Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TECTNICA N° 201

1er. Parcial de Psicología

CARRERA: TECNICATURA EN SEGURIDAD E HIGIENE.

MATERIA: PSICOLOGIA.

AÑO: 1°.

PROFESORA: MABEL FERNANDEZ.

ALUMNO: RIVADENEIRA MATIAS JULIAN.

FECHA DE ENTREGA: 04/07/2021.


CONSIGNAS:

1) Relacione los siguientes conceptos: Capitalismo/ Globalización/ Patriarcado


y Posmodernidad.

2) Concepto de división sexual del trabajo y de división de tareas.

3) En los 3 filmes busque una escena que, para Ud., sea representativa de
varios o de todos los siguientes conceptos: trabajo/ empleo/ subempleo/
desempleo/ taylorismo/ fordismo/ los conceptos de Ch Dejours.

1) Existe una estrecha relación entre estos conceptos:


La relación que hay entre patriarcado y capitalismo es la relación que existe
entre política y economía. El capitalismo es una teoría económica que
defiende la mínima intervención del Estado y el libre mercado. Este se apropia
del patriarcado y de la opresión que genera para mantener la explotación y así
aumentar sus ganancias. En cambio, la globalización y la posmodernidad como
procesos contemporáneos son quizá la mayor contradicción ideológica actual
trabajando por un mismo objetivo: la globalización es sólo un proceso que se
deriva del capitalismo, y este se impone de los más fuertes a los más débiles,
creando que el mundo se unifique en creencias, moneda y en costumbres,
eliminando la identidad nacional, particular de cada país. Por otro lado, la
posmodernidad predica la necesidad y la belleza de un mundo fragmentado
donde reina la individualidad, la diferencia y la indiferencia como sucede en el
patriarcado. Ambos procesos prometen libertad, una libertad sin duda limitada
por lo que puede ceder la reorganización social.

2) La división sexual del trabajo se refiere a la manera en que cada sociedad


organiza la distribución del trabajo entre los hombres y las mujeres, según los
roles de género establecidos que se consideran apropiados para cada sexo.

La distribución social de las tareas parte del sexo biológico y se divide en trabajo
productivo y reproductivo; bajo esta perspectiva se les asigna a los hombres el
espacio público (trabajo productivo) y a las mujeres, el espacio privado (trabajo
de reproducción). La asignación descrita es una construcción social, interiorizada
a tal grado que se considera que los roles tradicionales corresponden, en
realidad, a la naturaleza y capacidades de hombres y de mujeres.

Dado que estos roles tienen una distinta valoración social, la división sexual del
trabajo se traduce en relaciones jerárquicas de poder y por lo tanto en
desigualdad. En esta ecuación, el trabajo doméstico y de cuidados, asignado a
las mujeres, ha carecido de reconocimiento y visibilidad, siendo además un
trabajo no remunerado.

La desvalorización del trabajo que suelen realizar las mujeres se desplaza al


espacio público y al mercado laboral, ocupando los empleos más precarios y de
inferior remuneración. Aun incorporándose a actividades públicas, las mujeres
siguen cargando con el trabajo doméstico y de cuidados, lo que se traduce en
dobles jornadas laborales; de ahí la importancia de que las acciones y políticas
públicas vayan encaminadas a no perpetuar estos roles y a combatir las
desigualdades que de ellos se derivan.

3) Tiempos modernos:

“CC comienza a apretar los tornillos con dos llaves como corresponde en
la cadena, pero por cansancio retrasa sus acciones, por lo cual va
quedando desfasado del movimiento de la cadena y termina apretando
los botones de la ropa de su compañero y de una señora que pasaba por
la vereda”.

En eso consiste el fordismo, en reducir los tiempos de producción, cuanto


tardan los operarios en completar sus tareas determinadas. La cadena de
montaje hace que el trabajador quede fijo en su puesto y trabaje a la velocidad
y al ritmo continuo que le impone la cinta transportadora.

A su vez el taylorismo se refleja en la producción en cadena al tener muchos


trabajadores para realizar diferentes tareas. La empresa encontraba la “única y
mejor” manera de combinar los movimientos y enseñaba a los trabajadores a
ejecutarlos a un ritmo rápido.

“CC entrega una carta de recomendación para trabajar en unos


almacenes y lo contratan como vigilante, pero desafortunadamente esa
noche unos ladrones lo embriagan y en la mañana su jefe lo despide”.

Al haber acuerdo entre ambas partes, el dueño del almacén emplea a Chaplin.
El empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador,
a cambio de una compensación económica conocida como salario.

Consigue el trabajo de vigilante por tiempo indeterminado. El trabajo en


economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de
bienes o servicios.

Pero luego de los sucesos ocurridos esa misma noche el dueño de los
almacenes despide a Chaplin y lo deja desempleado.
Armas de Mujer: “La protagonista se infiltra en la boda de la hija de Tras y
baila con este, lo disuade alagándolo y explicándole que todo el tiempo
estuvo trabajando para él tratando de conseguirle unas estaciones de
radio, al seguir alagándolo lo convence y llegan a un acuerdo verbal para
luego poder formalizarlo”.

Aquí se encuentra el concepto de subempleo, es el empleo por tiempo parcial o


complementario que no aprovechan completamente el tiempo del trabajador,
ocurre cuando los trabajadores quieren cambiar su empleo, estando
disponibles para hacerlo o porque consideran que usan inadecuadamente o
insuficientemente sus capacidades que no aprovechan completamente el
tiempo del trabajador, ocurre cuando los trabajadores quieren cambiar su
empleo, estando disponibles para hacerlo o porque consideran que usan
inadecuadamente o insuficiente.

La clase obrera va al paraíso:

“El protagonista frustrado al no poder tener tiempo con su familia, le


explica a su pareja que tiene cansancio del trabajo en el cual lo explotan,
le contestan y solo puede sentirse como un perro, y mientras se duerme
nombra susurrando a la fábrica”.

Se puede ver el sufrimiento en el trabajo del que habla Ch Dejours: el


sufrimiento del protagonista transcurre en una fábrica, y donde se muestra el
sistema y las relaciones entre el hombre y la máquina. El papel de los
sindicatos y las luchas obreras. La represión de los patrones y los conflictos
que genera el progreso tecnológico, que impone sus frenéticos ritmos de
trabajo, con sus posteriores consecuencias. Todo ese sufrimiento lo sigue
también a su hogar. Son las condiciones alienantes del trabajo que la clase
obrera tuvo que soportar en la época de la gran depresión, por la “eficiencia” de
la industrialización y la producción en cadena. Donde el hombre es “comido”
por la máquina, y la fábrica es una cárcel de presos-operarios controlados por
guardias-jefes de sección.

También podría gustarte