Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/329050578

EL STEP: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

Chapter · January 2017

CITATIONS READS

0 3,611

3 authors, including:

Vania Brandão Loureiro Estefania Castillo


Polytechnic Institute of Beja Universidad de Huelva
125 PUBLICATIONS   49 CITATIONS    77 PUBLICATIONS   208 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad Systematic Review of Physical Activity Programs for the
treatment of Obesity View project

Acoso laboral en el arbitraje de fútbol View project

All content following this page was uploaded by Vania Brandão Loureiro on 20 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FICHA TÉCNICA

Título: Novos Tempos do Fitness – da teoria á prática

Coordenação Vânia Loureiro


Nuno Loureiro
Luís Murta
João Leal
Pedro Bento

Ano de publicação 2017

Editor Instituto Politécnico de Beja

Capa e conceção gráfica Andreia Brandão

Tiragem 100 exemplares

ISBN 978-989-8008-27-5
EL STEP: FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y
METODOLÓGICOS

STEP: technical and methodological foundations

VÂNIA LOUREIRO1,4, VERA SIMÕES2, ESTEFANIA


CASTILLO VIERA3,4

1
Instituto Politécnico de Beja, ESEB, PORTUGAL
2
Técnica de Exercício Físico, PORTUGAL
3
Universidad de Huelva, Facultad de Educación, Departamento de Educación
Física, Música Y Artes Plásticas, ESPAÑA
4
Grupo de Investigação HUM - 954: Motricidad y Educación, Universidade de
Huelva, ESPAÑA

113
El Step: fundamentos técnicos y metodológicos

Resumen

Las clases colectivas se remontan a los inicios del Aerobic en 1968, y hoy existe una gran
variedad de opciones. Aunque, a pesar de la variedad de estilos de las clases colectivas, el
step sigue contando con adeptos y está presente en muchos centros fitness. En este artículo
presentamos los aspectos técnicos y metodológicos fundamentales para el proceso de
enseñanza y aprendizaje del step. A través de la caracterización de esta modalidad; la
descripción de la estructura y la organización específica de la clase; la identificación y
descripción técnica de las habilidades motoras básicas; y la presentación de los principales
métodos coreográficos.

Palabras Clave: Step, clases colectivas, instructor, técnicas, métodos coreográficos.

Step: technical and methodological foundations

Abstract

The group exercise classes go back to the beginnings of the Aerobic in 1968, and today there is
a great variety of options. Although, in spite of the variety of styles of the group exercise classes,
the Step still counts on adepts and it is present in many fitness centers. In this article, we present
the technical and methodological aspects that are fundamental to the Step teaching and learning
process. Through the characterization of the modality; the description of the structure and the
specific organization of the class; Identification and technical description of basic motor skills and
the presentation of the main choreographic methods.

Keywords: Step, group exercise classes, instructor, choreographic methods.

114
Introducción

Las clases colectivas (CC) son normalmente descritas como una forma de
ejercicio físico realizadas por un grupo de individuos dirigidos por un instructor
(Dolan, 2012) y engloban una variedad de formatos donde se incluyen (pero no
se limitan sólo a ellos) los programas de ejercicio físico coreografiado con
soporte musical.

El Step es definido por Cerca (2003) como un programa de entrenamiento que


consiste en la subida y bajada de una plataforma ajustable al ritmo de la música
e incluye una serie de ejercicios aeróbicos realizados de forma continua, a través
de movimientos rítmicos y repetitivos (Leyva, Pérez, & Alberto, 2013). Este
formato de clase colectiva favorece el trabajo de los miembros inferiores y
representa un esfuerzo muscular de intensidad proporcional a la altura del step
(Rial, 2012).

El Step utiliza una plataforma rectangular ajustable, con una serie de soportes
de diferentes alturas, que pueden variar entre los 10, 15, 20 y 25 centímetros, lo
que hace que sea una actividad que permite la participación simultánea de
practicantes con diferente nivel de condición física (Franco & Batista, 1998;
Jucá, 2004). Normalmente este formato de clase colectiva utiliza una secuencia
coreografiada, simétrica o asimétrica, con acompañamiento musical que puede
ir de los 125 a los 145 beats por minuto (BPM).

Normalmente, este formato de CC utiliza una secuencia coreografiada, simétrica


o asimétrica, con acompañamiento musical que puede ir de los 125 hasta 145
batimientos por minuto (BPM). Aunque en una construcción simétrica se
garantiza que el producto final presenta un equilibrio biomecánico y muscular
(González, Erquicia, & González, 2004; Jucá, 2004).

El equilibrio biomecánico y/o muscular, junto con los objetivos específicos son
una de las prioridades centrales en la preparación de las sesiones (Franco &
Batista, 1998; Jucá, 2004) porque a pesar de que la CC es coreografiada, hacer
una coreografía no es el objetivo, es sólo un medio para conseguir los objetivos
marcados (González et al., 2004). Rial (2012) afirma que los objetivos principales
de las CC de Step son el desarrollo de la resistencia aeróbica, de la fuerza y

115
resistencia muscular y de la mejora del ritmo, de la coordinación, y de las
conexiones neuromusculares.

Sin embargo, las respuestas fisiológicas a este tipo de ejercicio difieren según el
tipo de coreografía, y según variables como el tipo de habilidad motora, el nivel
de impacto, de los movimientos de los miembros superiores, y de la cadencia de
la música (Harvey, 2012). El aumento de la plataforma de step provoca un
aumento de intensidad, lo que implica un mayor consumo de oxígeno, una mayor
frecuencia cardiaca y una percepción de esfuerzo más elevada (ACSM, 2012;
Vicente, 2004).

Estructura y organización específica de la clase

La clase de Step, dependiendo de su objetivo específico, puede presentar


diferentes diseños. De acuerdo con Leyva, Pérez e Alberto (2013), la clase de
Step puede estar compuesta por 3 o 4 fases, teniendo una fase de
calentamiento, una fase fundamental o aeróbica, una fase de tonificación
muscular (opcional), y por último una fase de vuelta a la calma y/o estiramientos.

González et al. (2004) definen el calentamiento como una fase inicial de la clase,
con una duración de unos 5 a 10 minutos, donde los sistemas corporales se
preparan para la actividad física a través de una serie de ejercicios que activan
grandes grupos musculares. La parte fundamental, con una duración de 30 a 45
minutos, favorece el ejercicio aeróbico y debe tener en cuenta la capacidad o
nivel de aprendizaje del alumnado. Algunas clases también pueden incluir una
fase de tonificación muscular o gimnasia localizada, con una duración de 10 a
25 minutos, que consiste en la mejora de la fuerza y la resistencia muscular. Por
último, la fase de vuelta a la calma y/o estiramientos, que tendrá entre 5 a 10
minutos y se deben estirar todos los músculos implicados en la sesión. De
acuerdo con González et al. (2004) la clase de Step se caracteriza por un
aumento de la intensidad hasta el final de la parte fundamental. Lythe y Pfitzinger
(2000, 2003) consideran que los practicantes de Step pierden 10.2 ± 1.1
kcal.min–1. Posteriormente, Rixon, Rehor y Bemben, (2006) estimaron que la
pérdida calórica es de media 9.6 ± 1.0 kcal.min–1.

116
Profesor / instructor

La dirección de la clase la lleva a cabo un técnico (profesor/a o instructor/a) que


asume un conjunto de funciones y tiene como objetivo principal satisfacer las
necesidades y expectativas de todos los participantes (ACSM, 2012). González
et al. (2004) identifican 10 cualidades que caracteriza a un buen técnico de Step,
estas son: ser un buen ejemplo, espontáneo y natural; tener fuerza y resistencia;
tener sentido del ritmo; ser carismático; creativo; disfrutar con el trabajo; ser
profesional; no ser egocéntrico y ser un buen comunicador. La comunicación
también es destacada por Prouty (2012) como una cualidad buscar en un
instructor de CC, pero menciona también la educación, el liderazgo y la
motivación como cualidades esenciales. La formación, ya sea a través de la
enseñanza universitaria, o de cursos certificados, es fundamental, ya que es a
través de la cual el instructor adquiere conocimientos básicos, no solo en cuanto
a seguridad, sino también en la enseñanza de las CC. Siguiendo la ACSM
(2012), es importante que los instructores sepan indicar a los participantes
diferentes formas de realización de los ejercicios, teniendo en cuenta su
condición física, para que la actividad sea eficaz. La ACSM (2012) afirma que el
instructor debe tener en cuenta la música, la enseñanza, la retroalimentación,
las transiciones adecuadas entre pasos o secuencias, y saber aplicar los
métodos de montaje coreográfico. Un profesor/a o instructor/a debe también
mostrar una buena postura, manteniendo la alineación corporal y realizando los
movimientos con precisión (AEA, 2001).

Un técnico de CC deberá tener una buena capacidad de liderazgo, de


comunicación y de relación interpersonal, favoreciendo una buena relación entre
instructor y los alumnos/as, de esta forma contribuye al éxito de la clase y la
asiduidad de los participantes.(ACSM, 2012; Cerca, 2003; González et al., 2004).
Deben también tener la capacidad de motivar y estimular a los alumnos/as con
el objetivo de mejorar su condición física y favorecer el buen clima grupal (Prouty,
2012). La adopción, por parte de los instructores, de comportamientos positivos
durante las clases se considera una estrategia pedagógica importante que
beneficia la motivación y adhesión de los participantes (Franco, Rodrigues, &
Balcells, 2008).

117
Criterios de seguridad

En la práctica de Step, el instructor debe promover la realización de los


movimientos respetando los criterios de seguridad básicos para reducir el riesgo
de lesiones. Rial (2012) destaca como criterios fundamentales a tener en cuenta
en el desarrollo de una sesión de Step, el alineamiento corporal, la altura del
step, la técnica de subida y bajada, la cadena muscular y el método de
enseñanza. Estos criterios se encuentran descritos en la tabla 1.

Tabla 1: Criterios de seguridad fundamentales (Rial, 2012).

Criterio de seguridad Descripción

No existe una regla que determine la altura exacta de la


Altura del Step
plataforma, pero se debe considerar la rodilla en relación con
la punta de los pies en la subida de la plataforma.
Velocidad de la música Cuanto mayor es la velocidad de la música, mayor velocidad
de movimiento sobre la plataforma. El aumento de la
velocidad de ejecución puede implicar un menor control y
eficacia técnica, sobre todo en los principiantes o alumnados
con baja condición física.
Postura Corporal Un correcto alineamiento corporal es importante para prevenir
lesiones.
Técnica de subida y bajada Una correcta técnica mejora el rendimiento de entrenamiento
con step y reduce el riesgo de lesiones. La técnica correcta
incluye pisar el centro de la plataforma, apoyar todo el pie en
la plataforma, mantenerse junto a la plataforma, no añadir
movimientos complejos o inestables, y pisar el step con
suavidad (sin golpear).
Escoger pasos seguros Algunos de los pasos considerados peligrosos son: bajadas
frontales del step, bajar con saltos, vueltas de 360º, flexionar
las rodillas más de 90º, y apoyo incompleto del pie en la
plataforma.
Metodología coreográfica La elección de una metodología de fácil aprendizaje y
comprensión asegura la atención y disminuye el estrés
psicológico de los participantes

118
La música

La ACSM (2012) describe que la música es un instrumento de trabajo, utilizada


para determinar la velocidad de los movimientos, marca el ritmo de la clase,
motiva a los participantes y ayuda al instructor en el recuento de número de
ejercicios y/o secuencias. La música es constituida por beats (tiempos), que
determinan su cadencia (velocidad), expresada en beats por minutos (BPM).
Ente cada beat existe un medio tiempo, denominado contratiempo
(coloquialmente se identifica como “e”). Los beats musicales se agrupan de 4 en
4 formando un compás cuaternario. A su vez estos se agrupan de 2 en 2
formando una octava musical con 8 tiempos. Las octavas musicales se agrupan
en conjuntos de cuatro, formando así las frases musicales, correspondiendo
cada una a 32 tiempos (Santos-Rocha, Jiménez & Rieger, 2015).

Los movimientos básicos de la classe de step

A continuación presentamos algunos de los movimientos básicos utilizados en


las clases de Step, ya sea para iniciados, o para avanzados (tabla 2). Todos los
movimientos deben ser realizados con una correcta postura corporal, teniendo
siempre la espalda recta, los abdominales contraídos y dirigidos hacia el frente
(Gonzáles, Erquicia & González, 2004). Debemos también prestar atención al
apoyo del pie en la plataforma, y evitar la hiperextensión de las rodillas.

119
Tabla 2: Movimientos básicos del Step

Nombre/ Tiempos
Imagen Progresiones
musicales

Paso en V
Paso Básico

4 tiempos
Leap
(Bas)

Run

Paso Jazz
4 tiempos

V c\ giro
Uve Step

(V)

V c\ salto

Triple rodilla
Step Rodilla

4 tiempos

Triplo rodilla c\
(Knee)

giro

Tijeras
4 tiempos
Patada

(Kick)

Triple patada
4 tiempos
Talones

(Heel)

Triple talón

120
Tabla 2: Movimientos básicos del Step (continuación).

Nombre/ Tiempos
Imagem Progresiones
musicales

4 tiempos
Mambo c\ giro
Mambo

(Mb)

Mambo c\ salto
Paso Jazz

4 tiempos
(Jazz)

Jazz c\ salto
Paso en L

8 tiempos

L a través
(L)

Twist
Over the Top

8 tiempos
(OverT)

½ Over the Top

121
Métodos coreográficos

Siguiendo a Rebullido (2012) , en el marco de las actividades dirigidas con


soporte musical como el step, los métodos de construcción coreográfica prestan
a los instructores diferentes formas de enseñar los contenidos de la clase. Este
mismo autor mantiene también que los diferentes métodos han evolucionado de
acuerdo al desarrollo de estas modalidades, habiendo diversos manuales
publicados y artículos que ayudan a los profesionales responsables de estas
clases.

Franco y Santos-Rocha (1999) afirman que los métodos de montaje


coreográficos permiten que los participantes realicen un determinado producto
final, de una forma armoniosa y fluida, desmitificando la complejidad de los
movimientos y combinaciones. El montaje coreográfico es realizado a través de
una conjugación paulatina de pasos básicos, que se agrupan en secuencias
coreográficas, pudiendo complicarse. Las secuencias coreográficas pueden ser
de dirección simple o de dirección alterna, conforme al número de pasos de
dirección alterna que contenga. Las secuencias coreográficas pueden también
ser de dirección a la derecha o a la izquierda, de acuerdo con el lado de la pierna
que inicia el primer paso de la secuencia (Cerca, 2003). Según el objetivo de la
clase, el número de pasos y de secuencias/bloques, existen diferentes métodos
de montaje coreográfico. Es el instructor el que decide cuál es el método de
enseñanza más adecuado a cada grupo. A continuación se presentan dos
métodos de enseñanza que pueden ser utilizados en las clases de Educación
Física Secundaria.

a) Método de Pirâmide Invertida (PIRAMIDAL INVERTIDO)

Este método tiene como base de enseñanza una pirámide en la que los pasos
son presentados de una vez con un mayor número de repeticiones, y a su vez
se reducen para llegar al número de repeticiones pretendidas en el producto
final. Este método puede ser enseñado tanto con dirección alterna como simples,
teniendo en cuenta los pasos realizados. En la figura 1 presentamos un ejemplo
de un bloque de dirección alterna.

122
importante diseñar e impartir clases destinadas para diferentes niveles de
alumnos/as, de modo que permita a los principiantes una buena base de
aprendizaje, y así poder beneficiarse de la práctica de esta modalidad.

Referencias
ACSM. (2003). Manual de pesquisa das directrizes do ACSM para os teste de esforço e sua
prescrição. Rio de Janeiro: Editora de Guanabara Koogan.
ACSM. (2012). ACSM – Resources for the group exercise instrutor: Woltters luwer - Lippincott;
Williams & Wilkins.
AEA. (2001). Manual do Profissional de Firness Aquático (A. E. Association Ed.): Shape Ed.
Baekkerud, F. H., Solberg, F., Leinan, I. M., Wisloff, U., Karlsen, T., & Rognmo, O. (2016). Comparison
of Three Popular Exercise Modalities on V O2max in Overweight and Obese. Med Sci Sports Exerc,
48(3), 491-498. doi:10.1249/mss.0000000000000777
Biddle, S. J. H., & Batterham, A. M. (2015). High-intensity interval exercise training for public health: a
big HIT or shall we HIT it on the head? International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 12(1), 95. doi:10.1186/s12966-015-0254-9
Bonsu, B., & Terblanche, E. (2016). The training and detraining effect of high-intensity interval training
on post-exercise hypotension in young overweight/obese women. Eur J Appl Physiol, 116(1), 77-84.
doi:10.1007/s00421-015-3224-7
Bruce, R. A., Pearson, R., Lovejoy, F. W., Yu, P. N. G., & Brothers, G. B. (1949). VARIABILITY OF
RESPIRATORY AND CIRCULATORY PERFORMANCE DURING STANDARDIZED EXERCISE.
Journal of Clinical Investigation, 28(6 Pt 2), 1431-1438.
Buchheit, M., & Laursen, P. B. (2013). High-intensity interval training, solutions to the programming
puzzle: Part I: cardiopulmonary emphasis. Sports Med, 43(5), 313-338. doi:10.1007/s40279-013-
0029-x
Buckley, S., Knapp, K., Lackie, A., Lewry, C., Horvey, K., Benko, C., . . . Butcher, S. (2015). Multimodal
high-intensity interval training increases muscle function and metabolic performance in females. Appl
Physiol Nutr Metab, 40(11), 1157-1162. doi:10.1139/apnm-2015-0238
Cerca, L. (2003). Metodologia da Ginástica de Grupo: Manz Produções.
Dalpiaz, M. R., & al., E. (2016). Treinamento Intervalado de Alta Intensidade: quebrando paradigmas
na reabilitação cardiovascular. RBPFEX - Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício,
10(57), 16-28.
Di Blasio, A., Izzicupo, P., Tacconi, L., Di Santo, S., Leogrande, M., Bucci, I., . . . Napolitano, G. (2016).
Acute and delayed effects of high intensity interval resistance training organization on cortisol and
testosterone production. J Sports Med Phys Fitness, 56(3), 192-199.
Dobbelsteyn, C. J., Joffres, M. R., MacLean, D. R., & Flowerdew, G. (2001). A comparative evaluation
of waist circumference, waist-to-hip ratio and body mass index as indicators of cardiovascular risk
factors. The Canadian Heart Health Surveys. Int J Obes Relat Metab Disord, 25(5), 652-661.
doi:10.1038/sj.ijo.0801582
Dolan, S. (2012, Jan). Benefits of Group Exercise. American College of Sports Medicine. Retrieved
from https://www.acsm.org/access-public-information/articles/2012/01/20/benefits-of-group-exercise
Elmer, D. J., Laird, R. H., Barberio, M. D., & Pascoe, D. D. (2016). Inflammatory, lipid, and body
composition responses to interval training or moderate aerobic training. Eur J Appl Physiol, 116(3),
601-609. doi:10.1007/s00421-015-3308-4
Fisher, G., Brown, A. W., Bohan Brown, M. M., Alcorn, A., Noles, C., Winwood, L., . . . Allison, D. B.
(2015). High Intensity Interval- vs Moderate Intensity- Training for Improving Cardiometabolic Health
in Overweight or Obese Males: A Randomized Controlled Trial. PLoS One, 10(10), e0138853.
doi:10.1371/journal.pone.0138853

124
Franco, S., & Batista, G. (1998). Manual de aeróbica II: Xistarca: Promoções e Publicações
Desportivas.
Franco, S., Rodrigues, J., & Balcells, M. (2008). Comportamento pedagógico dos instrutores de aulas
de grupo de fitness de localizada. Fitness & Performance Journal, 7(4), 251-263.
doi:10.3900/fpj.7.4.251.p
Gillen, J. B., & Gibala, M. J. (2014). Is high-intensity interval training a time-efficient exercise strategy
to improve health and fitness? Appl Physiol Nutr Metab, 39(3), 409-412. doi:10.1139/apnm-2013-0187
González, I., Erquicia, B., & González, S. (2004). Manual de aeróbic y step. Barcelona: Federación
Española de Aeróbic: Editorial Paidotribo.
Guazzi, M., Adams, V., Conraads, V., Halle, M., Mezzani, A., Vanhees, L., . . . Myers, J. (2012). Clinical
recommendations for cardiopulmonary exercise testing data assessment in specific patient
populations. European Heart Journal. doi:10.1093/eurheartj/ehs221
Gui, Y. (2016). Intermittent exercises reduce the hypertension syndromes and improve the quality of
life. J Sports Med Phys Fitness, 56(1-2), 133-140.
Hanssen, H., Nussbaumer, M., Moor, C., Cordes, M., Schindler, C., & Schmidt-Trucksass, A. (2015).
Acute effects of interval versus continuous endurance training on pulse wave reflection in healthy
young men. Atherosclerosis, 238(2), 399-406. doi:10.1016/j.atherosclerosis.2014.12.038
Harvey, A. (2012). Quantifying and Comparing Activity in Group Exercise Classes - A Literature
Review. Journal of Fitness Research, 1(1), 50-65.
Helgerud, J., Hoydal, K., Wang, E., Karlsen, T., Berg, P., Bjerkaas, M., . . . Hoff, J. (2007). Aerobic
high-intensity intervals improve VO2max more than moderate training. Med Sci Sports Exerc, 39(4),
665-671. doi:10.1249/mss.0b013e3180304570
Iacono, A. D., Eliakim, A., & Meckel, Y. (2015). Improving fitness of elite handball players: small-sided
games vs. high-intensity intermittent training. J Strength Cond Res, 29(3), 835-843.
doi:10.1519/jsc.0000000000000686
Iaia, F. M., Fiorenza, M., Perri, E., Alberti, G., Millet, G. P., & Bangsbo, J. (2015). The Effect of Two
Speed Endurance Training Regimes on Performance of Soccer Players. PLoS One, 10(9), e0138096.
doi:10.1371/journal.pone.0138096
Jucá, M. (2004). Step Teoria e Prática: Bases Fisiológicas e Metodologia. São Paulo: Editora Sprint.
Laurent, C. M., Vervaecke, L. S., Kutz, M. R., & Green, J. M. (2014). Sex-specific responses to self-
paced, high-intensity interval training with variable recovery periods. J Strength Cond Res, 28(4), 920-
927. doi:10.1519/JSC.0b013e3182a1f574
Leyva, Y., Pérez, J., & Alberto, C. (2013). El aerobic, tendencias y variaciones actuales en sus clases
para la comunidad. EFDeportes.com Revista Digital, (183). Retrieved from
http://www.efdeportes.com/efd182/el-aerobic-tendencias-y-variaciones-actuales.htm
Liou, K., Ho, S., Fildes, J., & Ooi, S. Y. (2016). High Intensity Interval versus Moderate Intensity
Continuous Training in Patients with Coronary Artery Disease: A Meta-analysis of Physiological and
Clinical Parameters. Heart Lung Circ, 25(2), 166-174. doi:10.1016/j.hlc.2015.06.828
Little, J. P., Jung, M. E., Wright, A. E., Wright, W., & Manders, R. J. (2014). Effects of high-intensity
interval exercise versus continuous moderate-intensity exercise on postprandial glycemic control
assessed by continuous glucose monitoring in obese adults. Appl Physiol Nutr Metab, 39(7), 835-841.
doi:10.1139/apnm-2013-0512
Lythe, J., & Pfitzinger, P. (2000). Caloric expenditure and aerobic demand of Bodystep, Bodyattack,
Bodycombat and R.P.M. . Unisports Sports Medicine. Retrieved from
Lythe, J., & Pfitzinger, P. (2003). Aerobic consumption and energy expenditure during body pump. .
Fitness Performance Journal, 2(2), 113 - 120. Retrieved from doi:10.3900/fpj.2.2.113.e
McRae, G., Payne, A., Zelt, J. G., Scribbans, T. D., Jung, M. E., Little, J. P., & Gurd, B. J. (2012).
Extremely low volume, whole-body aerobic-resistance training improves aerobic fitness and muscular
endurance in females. Appl Physiol Nutr Metab, 37(6), 1124-1131. doi:10.1139/h2012-093
Paoli, A., Moro, T., Marcolin, G., Neri, M., Bianco, A., Palma, A., & Grimaldi, K. (2012). High-Intensity
Interval Resistance Training (HIRT) influences resting energy expenditure and respiratory ratio in non-
dieting individuals. J Transl Med, 10, 237. doi:10.1186/1479-5876-10-237

125
Pescatello, L. S., Arena, R., Riebe, D., Thompson, P. D., American College of Sports, M., Lippincott,
W., & Wilkins. (2014). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. Philadelphia: Wolters
Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.
Prouty, J. (2012). What to Look for in a Group Exercise Instructor. ACSM. Retrieved from
http://www.acsm.org/access-public-information/articles/2012/01/20/what-to-look-for-in-a-group-
exercise-instructor
Racil, G., Zouhal, H., Elmontassar, W., Ben Abderrahmane, A., De Sousa, M. V., Chamari, K., . . .
Coquart, J. B. (2016). Plyometric exercise combined with high-intensity interval training improves
metabolic abnormalities in young obese females more so than interval training alone. Appl Physiol Nutr
Metab, 41(1), 103-109. doi:10.1139/apnm-2015-0384
Rebullido, T. (2012). Revisión de los métodos de construcción coreográficos en actividades dirigidas
con suporte musical. EFDeportes.
Rial, T. (2012). Criterios de seguridad en las clases colectivas con step. EFDeportes.com Revista
Digital, 170. Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd170/criterios-de-seguridad-en-las-clases-
con-step.htm
Rixon, K. P., Rehor, P. R., & Bemben, M. G. (2006). Analysis of the assessment of caloric expenditure
in four modes of aerobic dance. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(3), 593 - 596.
Robinson, E., Durrer, C., Simtchouk, S., Jung, M. E., Bourne, J. E., Voth, E., & Little, J. P. (2015).
Short-term high-intensity interval and moderate-intensity continuous training reduce leukocyte TLR4
in inactive adults at elevated risk of type 2 diabetes. J Appl Physiol (1985), 119(5), 508-516.
doi:10.1152/japplphysiol.00334.2015
Rumpllasch, M. (2012). Class Design and Programming. In G. Desimone (Ed.), ACSM`s Resources
for the Group Exercise Instructor (1st ed., pp. 35 - 50). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Schroeder, J. (2012). Evolution of Group Exercise: Where Have We Been, and Where Are We
Headed? . ACSM(20).
Schroeder, J., & Friesen, K. (2008). 2008 IDEA fitness programs & equipment survey: Overview. IDEA
Fitness Journal, 22-28.
Sim, A. Y., Wallman, K. E., Fairchild, T. J., & Guelfi, K. J. (2014). High-intensity intermittent exercise
attenuates ad-libitum energy intake. Int J Obes (Lond), 38(3), 417-422. doi:10.1038/ijo.2013.102
Skutnik, B. C., Smith, J. R., Johnson, A. M., Kurti, S. P., & Harms, C. A. (2016). The Effect of Low
Volume Interval Training on Resting Blood Pressure in Pre-hypertensive Subjects: A Preliminary
Study. Phys Sportsmed, 44(2), 177-183. doi:10.1080/00913847.2016.1159501
Smith-Ryan, A. E., Melvin, M. N., & Wingfield, H. L. (2015). High-intensity interval training: Modulating
interval duration in overweight/obese men. Phys Sportsmed, 43(2), 107-113.
doi:10.1080/00913847.2015.1037231
Vicente, F. (2004). Características de las clases de fitness colectivas. Qué clase recomendar en cada
condición. EFDeportes.com Revista Digital, 10(74). Retrieved from
http://www.efdeportes.com/efd76/clase.htm
Wood, K. M., Olive, B., LaValle, K., Thompson, H., Greer, K., & Astorino, T. A. (2016). Dissimilar
Physiological and Perceptual Responses Between Sprint Interval Training and High-Intensity Interval
Training. J Strength Cond Res, 30(1), 244-250. doi:10.1519/jsc.0000000000001042

126
View publication stats

También podría gustarte