Está en la página 1de 11

ANATOMIA PEDIATRICA

Los niños, desde el momento de su concepción, son seres en plena evolución


con características anatómicas, fisiológicas y psicológicas que lo diferencian
fundamentalmente del adulto. No debe ser considerado como un adulto
pequeño. Estas diferencias se hacen menores con el crecimiento, llegando a
ser anatómicamente muy semejantes desde el periodo preescolar (2 años)

Este desarrollo y crecimiento es de gran magnitud: En 20 años se aumenta de


estatura 3 1/2 veces y de peso cerca de 20 veces.

Crecimiento: Involucra multiplicación y aumento de tamaño de células


(cuantitativo)

Desarrollo: Diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones


(cualitativo). Requiere de la estructura.

Características del crecimiento y desarrollo

- Continuo
- Secuencia fija : Céfalo caudal y centro distal
- Predecible
- Mensurable
- Velocidad variable : con 2 periodos de gran velocidad (desde la
concepción hasta el 1° año / adolescencia)
- Velocidad variable según sistemas (Curva crecimiento por sistemas)
- Individualidad

Indicadores de crecimiento

- Peso, Talla y Perímetro del cráneo

Al nacer (en promedio): Peso 3.500 grs. – Talla 50 cms. – P.C. 35 cms.
Luego existen tablas por meses y años según sexo
También fórmulas para niños sobre la edad prescolar:

Peso: (edad * 2) + 8 Talla: (edad – 4) * 5 + 1 metro


Indicadores de maduración

- Dentición :
Temporal a partir del 2° semestre, completándose a los 21/2 años(20
piezas)
Definitiva, desde los 6 a los 12 años, luego de la caída de los
temporales, reemplazándolos y agregándose los molares definitivos (32
piezas)

- Centros de osificación: A partir del nacimiento en las epífisis de los huesos


largos aparecen los núcleos de osificación secundarios (los 1° son
intrauterinos), durando hasta aproximadamente los 20 años, cuando se
osifican por completo.

- Control de esfínteres : entre el 2° y 3° año de vida (primero rectal – luego


vesical)

- Maduración psicomotora: motora – coordinación – social – lenguaje

- Maduración sexual: pubertad con características sexuales secundarias


(Tanner)

Proporciones corporales

Los diferentes segmentos corporales no se desarrollan por igual:

Nacimiento: Cráneo grande, cara pequeña (25% del cuerpo), EEII (30% del
cuerpo)

Adulto: Cabeza (12.5% del cuerpo), EEII (50% del cuerpo)

- Cráneo: a los 6 años tiene el 90% del tamaño definitivo


- Huesos de la cara: Crecimiento constante hasta los 20 años (por desarrollo
de vías respiratorias, maxilares y erupción dentaria)
- El cuello del RN es muy corto (cabeza unida al tórax); las clavículas y las
costillas están en posición horizontal; el tórax del RN tiene una forma
cilíndrica.
- En el transcurso de los primeros años y debido a la marcha, las clavículas y
las costillas comienzan a tomar una posición más oblicua que se completa
alrededor de los 7 años. Con esto la forma del tórax se aplana, el cuello se
alarga, adquiriendo aspecto adulto.
- La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas, estas
comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa, en
dirección céfalo caudal. La curvatura cervical se observa en el niño cuando
ya es capaz de sujetar la cabeza y la lumbar se desarrolla cuando el niño ya
comienza a caminar
- Las piernas son cortas al nacer, presentando un crecimiento más rápido en
los primeros años de vida que el resto del cuerpo. Con el inicio de la
marcha, las piernas se arquean ligeramente (genu valgo), corrigiéndose
esto alrededor de los 6-7 años por el desarrollo muscular.
- Los pies en los primeros años tienen aspecto de pie plano, debido a la falta
de desarrollo de la musculatura plantar y a la presencia de tejido adiposo.
Los arcos plantares se empiezan a observar alrededor de los 21/2 a 3 años,
favorecidos por el ejercicio y uso de zapatos adecuados.
- Las extremidades superiores durante toda la infancia son
proporcionalmente más cortas que las del adulto, crecen a gran velocidad
durante la adolescencia hasta su tamaño final

CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO – FISIOLÓGICAS DEL NIÑO

Sistema Nervioso

Al nacer es uno de los más inmaduros, con actividad predominantemente


refleja, pero crece y se desarrolla a gran velocidad en los primeros años de
vida, para declinar en la etapa pre-escolar y estabilizarse hacia la pubertad.

Anatómicamente, en el RN, se observa un encéfalo que macroscópicamente se


diferencia de el del adulto, con la presencia sólo de las cisuras y surcos de
mayor importancia, dejando entrever, por ejemplo el lóbulo de la ínsula a
través de la cisura lateral.

El aumento de la masa encefálica en los primeros años determina el


crecimiento del cráneo. Así en el primer año triplica su peso, con un aumento
del perímetro craneano de 12 cms. En el RN el peso del cerebro representa
aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2%.

La mielinización de fibras nerviosas es esencial para conducir correctamente


los impulsos nerviosos. Esta se inicia hacia el 4° mes fetal y se completa cerca
de los 6 años de vida. Las últimas fibras en mielinizarse son las de centro
superiores, corteza cerebral y tálamo.

El tono muscular (evidencia de conexión entre sistema nervioso y muscular)


está en el RN aumentado, observándose una flexión generalizada. Esta
hipertonía es máxima en el 1° trimestre, para luego disminuir hasta alcanzar
un grado máximo de hipotonía entre el 1° y 2° año de edad.

Organos de los sentidos

- Tacto y sensibilidad: La primera respuesta al tacto se desencadena en la


región facial (espacialmente en labios), luego en extremidades y finalmente
en tronco.

- Audición: Al momento del nacimiento el oído interno y el medio tienen


prácticamente el tamaño adulto, aunque la membrana timpánica es más
pequeña y está ubicada en una posición más oblicua. El oído externo es
cartilaginoso y mucho más corto que el del adulto. La tuba auditiba es
también más corta y está ubicada en una posición más horizontal.

- Visión: Se inicia con el nacimiento, desarrollándose a gran velocidad hasta


los 3 años, para madurar a los 7 años. En el RN los ojos son pequeños y
están ubicados en un plano profundo, los músculos oculares son inmaduros
y la función visual es imperfecta (permitiendo diferenciar luz y sombra y
también permitiendo reconocer un rostro humano a 20 cms. de distancia).
Con el tiempo se madura el sistema llegando a la conformación del adulto.
Por otra parte al nacimiento se encuentran cerrados los conductos
lagrimales, que drenan las lágrimas hacia el saco lagrimal, situación
compensada por la escasa producción de la grimas de este periodo. Hacia
los 2 meses estos conductos se ensanchan espontáneamente en la mayoría
de los niños.
- Olfato: No bien estudiado, aunque se reconoce su presencia desde el
nacimiento.

- Gusto: Presente desde el nacimiento, se va diferenciando hasta los 2 o 3


meses donde permite diferenciar los sabores de sus distintos alimentos.
Sistema Respiratorio

Su actividad se inicia con la primera respiración al nacer. Así el crecimiento y


desarrollo postnatal de este sistema continua más allá de la adolescencia,
generando anatómicamente diferencias con el adulto que se hacen menores a
medida que el niño crece.

Características:
- Mayor frecuencia respiratoria: Dada por gran actividad metabólica
necesaria para un organismo en crecimiento acelerado. Luego se iguala
(Tabla)

- Capacidad torácica relativamente pequeña: El corazón, mediastino y


timo en el niño son grandes y ocupan gran parte de la cavidad torácica (12
años 43% del tórax, Adulto 33%). A esto se suma el gran contenido de la
cavidad abdominal que lleva al diafragma a una posición más alta.

- Conformación del tórax y movimientos respiratorios: Como dijimos las


costillas se encuentran al nacer en posición horizontal, situación que limita
la expansión de la caja torácica. Hacia fines del primer año de vida, cuando
el niño inicia la marcha, comienza el cambio a posición oblicua, la que
queda establecida definitivamente entre los 5 – 7 años. Los músculos
intercostales están poco desarrollados y son fácilmente fatigables, por lo
que la respiración es de tipo abdominal con predominio del diafragma. La
participación progresiva de estos músculos hace que a los 2 años la
respiración sea tóraco abdominal y que a los 5 años se considere torácica.
La caja torácica es blanda y facilmente comprimible, pudiendo verse
limitados sus movimientos por vestuarios y determinadas posiciones.

- Vías aéreas y pulmón

- Desde el nacimiento y hasta los 3 meses el niño respira


exclusivamente por la nariz. Esta es pequeña, con una mucosa nasal
poco vascularizada y cilios pocos desarrollados, lo que hace que no
cumpla cabalmente las funciones de entibiar y filtrar el aire inspirado.
- La tuba auditiva, como se dijo, es más horizontal que en el adulto,
situación que favorece la diseminación de procesos infecciosos desde la
vía aérea al oído.

- La lengua del lactante es más grande en relación con la orofaringe


que la del adulto.

- La laringe infantil tiene una posición más cefálica, con una


epiglotis corta y angosta, que se aleja del eje longitudinal de la tráquea

- En los menores de 10 años, la porción más estrecha de la vía


aérea se localiza por debajo de las cuerdas vocales a nivel del cartílago
cricoides, dejando una laringe con forma de embudo.

- Hay mayor producción mucosa por un mayor número y tamaño


de las glándulas, lo que asociado a una actividad ciliar poco eficiente y
al factor de tamaño de la vía aérea, ocasionan mayor riesgo de
problemas obstructivos.

- La vía aérea del lactante o del niño es mucho más pequeña que la
del adulto, con diámetros subglóticos estrechos y fácilmente
obstruibles.

- En los primeros 3 años de vida los alvéolos aumentan en número


(de 20 millones a 200 millones) y en tamaño (aprox. 4 veces). Esta
multiplicación alveolar se hace en paralelo con la aparición de nuevos
vasos sanguíneos, manteniéndose constante la relación alveolo –
capilar.

Sistema Circulatorio

En el momento del nacimiento se produce el cambio trascendental de la


circulación feto – placentaria a la circulación propia pulmonar. ¿Cómo?

- Oclusión de las arterias umbilicales y vena umbilical.


- Oclusión del conducto arterioso que comunica la arteria pulmonar con la
arteria torácica
- Derivación de la sangre fetal a la arteria pulmonar
- Cierre del agujero oval que comunica ambos atrios en la vida fetal
Estos cambios no ocurren en forma simultánea, algunos se producen a las
pocas horas del nacimiento y otros pueden tardar días e incluso meses.

El corazón en el RN pesa aprox. 24 grs., durante el primer año de vida duplica


su peso, lo cuadriplica entre los 5 y 6 años y lo sextuplica entre los 6 y 9 años,
llegando a la edad adulta con un peso de 280 a 300 grs. (este aumento en gran
parte se debe al crecimiento del ventrículo izquierdo). La posición del corazón
en la caja torácica en los primeros 2 años es más central, con un eje más
transverso, ocupando la parte media de la cavidad torácica. Entre los 3 y 4
años su posición no difiere con la del adulto.

La frecuencia cardiaca y la presión sanguínea dependen del tamaño del


corazón, volumen sanguíneo y factores de herencia, pudiendo establecerse
tablas promedio de sus valores para diferentes edades (tablas).

Sistema Digestivo

Al nacer el sistema digestivo aún no se encuentra maduro, proceso que se


alcanza con rapidez en los 2 primeros años de vida.

- La cavidad oral no presenta dientes (tema ya tratado) y cuenta con una


producción de saliva insuficiente. Las glándulas salivales aumentan
notoriamente en los primeros 6 meses de vida.

- El esófago y específicamente el esfínter esofágico inferior (Cardias)


presenta una incapacidad funcional relativa, siendo frecuente la presencia
de reflujo gastroesofágico. La madurez de este esfínter se alcanza,
generalmente, a fines del primer trimestre de vida.

- El estómago esta ubicado más alto y trasnversal que en el adulto, tomando


su posición final alrededor de los 10 a 12 años. El tamaño es
proporcionalmente menor, por lo tanto con una capacidad limitada lo que
determina la necesidad de fraccionar la alimentación. La secreción de jugo
gástrico es insuficiente para mantener la acidez adecuada para la correcta
acción de la pepsina sobre proteínas (caseína), especialmente en lactancia
artificial. El estómago alcanza su madurez funcional en el 2° año de vida.
- El páncreas en un comienzo es insuficiente en su producción exocrina de
amilasa y lipasa (desdoblamiento de almidones y grasas), situación que se
normaliza durante el primer trimestre (3 meses).

- El hígado, de gran volumen comparativo especialmente en el RN, está


también inmaduro durante los primeros 6 meses, con una producción
escasa de bilis y la consecuente dificultad en la digestión de ácido grasos
saturados.

- La musculatura de la pared abdominal está poco desarrollada, condición


que favorece la distensión abdominal sumado a la frecuente deglución de
aire durante la alimentación. Esta distensión junto a la inmadurez del
esfínter esofágico inferior y a posiciones incorrectas, facilitan el reflujo y
los vómitos.

- En relación al peritoneo, el omento mayor está presente, aunque con escaso


componente graso a diferencia del adulto. Por otra parte las reflexiones
peritoneales pélvicas son menos pronunciadas que en el adulto.

Sistema Urinario

La formación del sistema renal se completa alrededor de las 36 semanas de la


vida intrauterina, luego el crecimiento es a expensas de aumento de tamaño
tanto de nefrones como del tejido intersticial que lo rodea.

- Al nacer los riñones pesan aprox. 25 grs., triplican su peso al año y lo


quintuplican a los 5 años. En comparación con el adulto están ubicados en
una posición más inferior, menos cubiertos por la parrilla costal, con
menos cantidad de grasa perirrenal e histológicamente más laxos, aunque
más elásticos. Estás características de “desprotección” hacen que sean más
frecuentemente comprometidos en traumatismos en relación a los adultos.

- Funcionalmente en un primer momento son inmaduros, con una


incapacidad relativa de concentración de orina, situación que si bien le
permite en condiciones normales mantener un adecuado balance
hidroelectrolítico, ante cualquier sobrexigencia se hace evidente.

- Los ureteres, un poco más rectos, pueden presentar una inmadurez a nivel
de su unión con la vejiga (unión urétero vesical), situación que hace
frecuente la aparición de reflujo de orina hacia próximal (hacia los riñones)
o reflujo vésico ureteral. Al llegar a la etapa prescolar se adquiere la
madurez funcional en cerca del 90% de estos niños con lo que el reflujo
desaparece.

- La vejiga que en el adulto es considerado un órgano intrapélvico, en el RN


y hasta aprox. los 2 a 3 años está ubicado en una posición intrabdominal,
con gran parte de ella sobre el pubis. A si mismo la cobertura peritoneal de
la vejiga, que en adultos es amplia tanto por anterior como por posterior
(fondos de saco), en niños pequeños no lo es, cubriendo solo la cara
superior de la vejiga. Estas características por una parte hace que la vejiga
esté más expuesta a posibles traumatismos, pero también permite
procedimientos que en el adulto son difíciles de realizar. Uno de estos es la
punción vesical que se realiza a nivel suprapúbico y donde se alcanza la
vejiga a 2-3 cms. de la piel sin ingresar a la cavidad peritoneal.

Sistema Músculo Esquelético

Es el sistema con mayor cantidad de tejido del organismo, siendo su


crecimiento y desarrollo activo hasta terminada la adolescencia.

- Al nacer el tejido muscular representa un 25% del peso corporal, luego


desde el 2° semestre hasta los 5 años presenta una desarrollo acelerado,
para frenarse en el periodo escolar y reactivarse en la adolescencia
llegando a representar de un 40 a un 60% del peso corporal.

- Como sabemos el tejido óseo va variando de composición a medida que


avanza la edad. Así en su evolución pasa sucesivamente por estados de
tejido conectivo, cartílago y hueso. Al nacer se encuentran los 3 tipos,
encontrándose en las fontanelas (espacios sin osificar entre los huesos del
cráneo) los últimos remanentes del tejido conectivo original. En los
primeros años de vida estas fontanelas se cierran, cerrándose primero la
fontanela posterior (lambda) a los 2 – 3 meses y luego la fontanela anterior
(bregma) en el segundo año.

- El cartílago está presente en todos los huesos y su osificación comienza a


las 8 semanas de gestación (primaria – prenatal) y continua en la vida
postnatal (secundaria) hasta que cesa el crecimiento. Esta osificación
secundaria genera núcleos de osificación que mediante su estudio
radiológico permiten relacionar la edad ósea con la edad cronológica y así
tener un indicador de maduración (esquema).

- En los primeros años de vida la consistencia de los huesos es blanda,


situación que permite la aparición de deformidades plásticas (asimetría del
cráneo) y también que frente a un traumatismo se produzcan fracturas sin
separación total de los segmentos óseos, fracturas conocidas como en tallo
verde.

- Al terminar el crecimiento (fin de la adolescencia) la mineralización ósea


es distinta entre hombres y mujeres, teniendo estas solo un 60% de la de
los varones.

Órganos genitales

Al nacer en aprox. el 90% de los niños ambos testículos se encuentran en la


bolsa escrotal y si no descienden en el primer semestre de vida. El
conducto inguinal por el que descendieron desde la cavidad abdominal
debe cerrarse totalmente en los primeros meses de vida (máximo al 1
año).

El prepucio (piel que recubre el glande) hasta el primer año de vida


normalmente es estrecho, permitiendo su retracción visualizar el meato
urinario. Después del año y como máximo hasta los 4 años el prepucio
debe crecer y ampliarse permitiendo descubrir al glande con facilidad.

En las niñas RN los labios mayores no cubren el clítoris ni los labios menores.
El úero está hipertrófico por acción de las hormonas maternas,
disminuyendo a la mitad en las primeras semanas de vida. Los ovarios
duplican su peso en el primer semestre de vida, situación que se repite
entre los 12 y 15 años.

En general en ambos sexos no hay grandes cambios durante la niñez,


produciéndose estos en la pubertad al aparecer las características
sexuales secundarias evaluadas mediante los grados de Tanner (vello
pubiano y axilar, tamaño y características de genitales externos
masculinos y mamas en la mujer). La aparición de estos cambios es más
precoz en la mujer (10 años) que en el varón (12 años).
EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL AL NACER

SIGNO <36 36-38 >39


semanas semanas semanas

1 o más en 1/3 Pliegues en 2/3 Pliegues en toda la planta


PLIEGUE
PLANTAR anterior del pie anteriores

Fácilmente Menos deformable,


plegable, escaso cartílago regular, Rígido, poco deformable.
PAB. cartílago, no demora en volver a Cartílago grueso, vuelve
AURICUL vuelve a posición posición rápido

Fino, aglutinado, Fino, aglutinado,


difícil de separar Grueso, individualizable
PELO difícil de
separación (hasta 37) (>38s)

0.5 cm >1cm diámetro (excepto en


NÓDULO 0.5-1 cm diámetro
MAMARIO desnutrición)
diámetro

Escroto pendular
Escroto pequeño, Escroto intermedio,
GENITALES pocas arrugas, algunas arrugas, arrugado, testículos en
MASCULINO testículos en testículos en escroto escroto
conducto inguinal

Labios mayores cubren los


Labios mayores Labios mayores
GENITALES menores. Leucorrea y/o
rudimentarios, casi cubren los
FEMENINOS
sobresalen menores seudomenstruación
menores

También podría gustarte