Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CRECIMIENTO Y
DESARROLLO ESCOLAR
(6 a 12 años)

ASESORA: Griselda Uceda Senmache

ALUMNAS:
- Carlos Cajo Maritza
- Chamay Colchado Juleysi
- Rafael Mejía Aydeé
- Túllume Salazar Evelyn
- Saavedra Esquerre Romina

CICLO: VI CICLO

Lambayeque, Junio 2018


ESCOLAR
El periodo de la edad escolar está comprendido entre los seis años y el comienzo de la
pubertad (6-12 años).

Esta etapa está caracterizada por:

1. Estabilidad física

2. Estabilidad social

Durante la edad escolar existen múltiples oportunidades para el desarrollo de sus


habilidades motores, de coordinación, cognitivas y sociales.

Las estructuras básicas del cuerpo están presentes desde el nacimiento, pero al igual que
todos sistemas, el crecimiento post-natal continúa en la adolescencia.

SISTEMA NERVIOSO

PERIMETRO CEFÁLICO:
El aumento de masa cefálica determina la rapidez del crecimiento del cráneo durante los
primeros años de vida. Dado que a los 6 años de edad en adelante, el cerebro apenas 3
cm es decir 0.5cm/año, el perímetro cefálico tiene un crecimiento muy lento en esta
etapa del ciclo vital humano 1, de los 7 a los 12 años pasa de 51.5 a 53-54 cm
aproximadamente; debido a que la masa encefálica ha alcanzado el peso y volumen del
adulto de un 90 a 95%, con lo que la cabeza crece en forma paralela, cifrando 95% del
tamaño del adulto hacia el séptimo año de vida; manifestado en un perfeccionamiento
de las funciones mentales superiores y la coordinación neuromuscular.

Asimismo la cabeza constituye el 18% de la talla al inicio de la etapa, para aportar al


final 16%. La relación craneofacial se acerca más a la proporción que guarda en el
adulto, gracias a un aumento constante del macizo facial en sentido anteroposterior, un
ensanchamiento condicionado por el aumento del maxilar inferior y de los diámetros de
la rinofaringe y las fosas nasales.
CORTEZA CEREBRAL

El estudio de la estructura del cerebro es complejo. Hay perdida en la densidad de la


materia gris (cuerpos neuronales en paquetes muy apretados) en ciertas regiones de la
corteza cerebral. Este proceso refleja la poda de las dendritas que no se utilizan. El
volumen de la materia gris en la corteza forma una “U” invertida y alcanza su punto
más alto en momentos distintos en diferentes lóbulos parietales, que manejan la
comprensión espacial, la materia gris alcanza su volumen máximo, en promedio, en las
niñas alrededor de los 10 y en los niños a los 11 años; en los lóbulos frontales, que
manejan funciones de orden superior como el pensamiento, lo alcanza a los 11 años en
niñas y a los 12 años en niños; y en los lóbulos temporales, que ayudan en el lenguaje,
más o menos a los 16 años en adolescentes en ambos sexos.

Debajo de la corteza, el volumen de la materia gris en el caudado (una parte de los


ganglios basales, que participan en el control del movimiento y tono muscular y en la
medición de funciones cognoscitivas superiores, atención y estados emocionales)
alcanza su punto más alto a los 7 años y medio en las niñas y a los 10 años en los niños.

Esta pérdida de densidad de materia gris esta equilibrada por un incremento constante
de la materia blanca, esta puede no empezar a declinar hasta la entrada de la adultez.

En los 6 y 13 años, hay un incremento de las conexiones entre los lóbulos temporal y
parietal.

La corteza se engrosa entre 5 y 11 años de regiones de los lóbulos temporales y frontal.


Al mismo tiempo, ocurre un adelgazamiento de la parte posterior de la corteza frontal y
parietal del hemisferio izquierdo del cerebro2.

PODA SINÁPTICA:

El desarrollo cerebral comienza pocos días después de la concepción y es un proceso


que se extiende por lo menos hasta el fin de la adolescencia. Una gran parte del
crecimiento cerebral se produce antes del nacimiento, primero mediante la abundante
creación de neuronas y después por las numerosas conexiones entre ellas.
A medida que el ser humano aprende cosas nuevas, desde su nacimiento y durante su
crecimiento, va creando conexiones sinápticas. El bebé crece, aprende y se relaciona
con el mundo que lo rodea, creando cada vez más conexiones en su cerebro. Entonces,
llega el momento en el que su cerebro empieza a realizar lo que llamamos poda
sináptica.

La poda sináptica, se refiere a la disminución y/o eliminación de las dendritas que han
hecho sinapsis con otras neuronas, el propósito de la poda sináptica es eliminar las
estructuras neuronales innecesarias del cerebro aumentando la superficie para la
recepción de los neurotransmisores. El periodo de la poda se extiende desde justo antes
del nacimiento hasta la adolescencia y se caracteriza por reducir en un 30% a 40% de
las sinapsis. Durante la niñez hay mayor número de neuronas y conexiones entre ellas
que en los adultos, sin embargo, no todas estas son eficaces, por lo que la poda es
importante para eliminar las conexiones que no son funcionales y este proceso es
continuo desde los 5 hasta los 16 años.

DESARROLLO LINGUISTICO, COGNOSITIVO Y MOTOR

El sistema nervioso está integrado y desarrollado, la mielinización del sistema nervioso


que se alcanza a los 6-7 años procede conforme las leyes del desarrollo céfalo caudal y
próximo distal y guarda estrecha relación con el dominio de las habilidades motoras
finas y gruesas, sensoperceptivas y el lenguaje, y que el desarrollo ya se ha completado.

Es por ello que en la etapa escolar se obtiene la adquisición de las habilidades


psicomotrices complejas, la cual depende del grado de maduración del sistema nervioso.

El cerebro posee dos hemisferios de apariencia similar, que a su vez están divididos en 4
lóbulos que son: frontal, temporal, parietal y occipital; todos ellos comunicados entre sí
y con el hemisferio cerebral contralateral. Cada lóbulo participa de funciones cerebrales
diferentes.

1- El lóbulo frontal se encarga de la actividad motora, la secuencia de la maduración


neuromotriz progresa con lentitud durante toda la etapa, desde la obtención de un mejor
control de la musculatura gruesa, a la fina, evidenciándose esto en la calidad y velocidad
de la escritura.

La integración visomotriz y audiomotriz le permiten adelantar en el copiado de textos y


dibujos, imitar posturas y gestos, o bien atender órdenes verbales que impliquen realizar
con rapidez alguna actividad física. Estas cualidades de integración le permiten
participar, disfrutar y sentirse competente a la par de sus compañeros.

Debido a factores culturales que van en relación a los juegos, es probable que existan
algunas diferencias en el desarrollo neuromotor de niños y niñas. Los niños progresan
más en fuerza física y velocidad, mientras que las niñas lo hacen en cuanto a
coordinación y ritmo, lo que les permite bailar o saltar la cuerda con mayor eficacia. Al
final de la etapa escolar, hay una completa mielinización del sistema nervioso, lo que se
traduce en el perfeccionamiento de la actividad física.

Este lóbulo también realiza la actividad mental superior, como el pensamiento,


planificación y toma decisiones. Dentro de este lóbulo hay una área especializada en la
motilidad de los músculos de la boca y laringe, por tanto es el encargado del habla,
generalmente esta área se encuentra más desarrollado en el hemisferio izquierdo, por
tanto es el responsable del control motor verbal. El desarrollo de las habilidades
lingüísticas sigue en ascenso durante la niñez media. Los niños en edad escolar pueden
entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita y hacerse entender.2
Según Gardner (1983) refiere que en el cerebro hay una conexión de los circuitos que
transforman los sonidos en las palabras.
A partir de los 6 años cobra importancia el aprendizaje de otras formas de lenguaje:
escritura y lectura. En su adquisición para ello intervienen tanto el lenguaje oral como la
madurez de otras funciones complejas como la motricidad, esquema corporal témporo
espacial, etc.3
A medida que crece el vocabulario en los años escolares, lo niños usas verbos cada vez
más precisos. Aprenden que una palabra como correr puede tener más significado y que
a partir del contexto puede distinguir el significado buscado.
Cada vez son más comunes las analogías y las metáforas, figuras retóricas en que una
palabra o frase, que por lo común designa una cosa, se compara o se aplica con otra.
Aunque a los 6 años la gramática es bastante compleja, es raro que en los primeros años
escolares los niños usen la voz pasiva y poseen un vocabulario de 3 000 palabras que
rápidamente se amplían al relacionarse, así como con la lectura.
A los 8 años la mayoría de los niños pueden interpretar correctamente la primera
oración, y a los 9, casi todos los niños pueden hacerlo, ya se posee un repertorio de
palabras de entre 6 000 y 14 000 palabras, según la estimulación que hayan recibido.
La estructura de la oración se hace cada vez más complicada, siendo los niños de mayor
edad los que usan oraciones subordinadas. Sin embargo, algunas construcciones, como
las oraciones que empiezan con “sin embargo” y “aunque” sólo se vuelven comunes
hasta el inicio de la adolescencia.2

2- El lóbulo parietal recoge las sensaciones somestésicas (tacto, temperatura, dolor y


presión) del lado contralateral del cuerpo. Hasta los 7 años se observa el fenómeno de la
extinción el cual consta en que los niños reconocen las cualidades de los objetos y
logran identificarlos por el tacto.3

La maduración de las cortezas asociativas del lóbulo parietal que dirige la atención o
comprensión espacial-temporal alcanza una elevada maduración entre los 10-11 años.
Permitiendo, según Gardner (1983) la regulación del sentido de lateralidad y
direccionalidad, perfeccionando la actividad motriz.

Así mismo Piaget, refiere que los niños en edad escolar se encuentran en la etapa de las
operaciones concretas lo que les permite una mejor comprensión de los conceptos
espaciales, la casualidad, la categorización, el razonamiento intuitivo y deductivo, la
conservación y el número.2

3- El lóbulo temporal realiza las funciones de audición, memoria, lenguaje e


integración sensorial.

En el área de Wernike se pone en contacto la información sensitiva de los lóbulos


parietal, occipital y temporal. Es encargada del lenguaje, aquí toman significado las
palabras y frases, también es encargada de elaborarlas. Así mismo, esta área está más
desarrollada en el hemisferio izquierdo.

4- El lóbulo occipital va a recoger toda la información visual. La visión en los escolares


debe ser de 20/20 después de los 7 años. El ojo sigue creciendo muy lentamente hasta la
pubertad, que es cuando adquiere el tamaño de una persona adulta.4

 El cerebro está dividido en 2 hemisferios cerebrales:


El hemisferio derecho se especializaría en el control de los movimientos
relacionados con habilidades no verbales. En la etapa escolar el movimiento adquiere
la dirección, metría, fuerza y delicadeza que caracterizan el movimiento voluntario
del adulto, lo cual es generado por la maduración de los sistemas piramidal,
extrapiramidal y cerebeloso. Estos sistemas maduran al comienzo de la edad escolar,
entre 9 y 10 años y al final de la pubertad respectivamente.3

Cada hemisferio cerebral tiene una manera particular de actuar frente a la llegada de
información. El hemisferio derecho capta de manera más difusa y global la
información, mientras que el izquierdo es más analítico y detallista.

- El hemisferio izquierdo controla el pensamiento racional y abstracto del sujeto. El


contralateral actúa de una manera más intuitiva e imaginativa. Además controla más
la parte emocional, y en particular es responsable de los sentimientos de miedo,
duelo y pesimismo general.

Estas diferencias tan grandes es lo que va a hacer que cada hemisferio se especialice en
unas funciones u otras. Las tareas que asume cada hemisferio son aquellas que más
concuerdan con su manera de proceder. Así, el hemisferio izquierdo predomina en
actividades de tipo lógico-deductivo como el razonamiento matemático, el cálculo
numérico, el lenguaje expresivo y comprensivo (lectoescritura). Al cerebro contralateral
(6 o 7 años) se le atribuye una mayor capacidad artística no solo literaria, sino también
aquellas que requieren una actividad espacial. Este hemisferio recoge la información del
hemicampo derecho y viceversa.5

NOCIÓN ÓCULO-MANUAL Y TÉMPORO-ESPACIAL

La coordinación óculo-manual es una habilidad cognitiva compleja que debe guiar los
movimientos de nuestra mano de acuerdo a los estímulos visuales. El desarrollo de esta
habilidad es especialmente importante para el desarrollo normal de niño e indispensable
para el aprendizaje de tareas escolares.

El niño a los 6 años puede formar ya una pinza perfeccionada, lo que le permite un
mejor manejo de las herramientas y empuñar el lápiz con fuerza y destreza; así, por
ejemplo, es capaz de copiar un rombo y puede escribir en letra imprenta, también es
capaz de construir torres de altura mayor que la suya.

De los 7 a los 10 años, los niños utilizan desenfrenadamente su pinza en actividades


complejas como la carpintería, el desbaratar aparatos, el hacer arreglos en la casa, etc.
La coordinación témporo-espacial, resulta de la integración de la estructuración espacial
y temporal, que se realiza por medio de la integración de datos espaciales provenientes
del sistema visual (lóbulo occipital) y de los datos temporales rítmicos del sistema
auditivo (lóbulo temporal).

Según Piaget (1959) para el desarrollo de la percepción es necesario que el niño(a) ya


tenga asimilada la percepción de su cuerpo como eje de referencia, ya que a partir de
ello podrá tomar como sistema de referencia en el espacio los demás objetos o personas.

En el niño escolar el sentido del tiempo y del espacio se va modificando


paulatinamente. El niño de 6 años se hace consciente de su pasado temporal y espacial,
el de 7 años ya relaciona los acontecimientos con el tiempo y el espacio, el de 8 años es
más responsable en relación con el tiempo y tiene una amplia concepción del espacio
(así puede explotar con amplitud su entorno), y los niños de 9 y 10 años ya intentan
controlar su tiempo y espacio, pero generalmente, dada su actividad, ambos les son
insuficientes.5

LA MEMORIA EN LOS NIÑOS DE EDAD ESCOLAR (6-14 AÑOS).

Aquí los niños amplían de forma significativa su capacidad de atención selectiva (poder
centrarse en una tarea que requiera concentración sin distraerse por lo que ocurre
alrededor) (Miller, 1990) y su repertorio de estrategias de memoria (Kail, 1990).
Utilizan estrategias de almacenamiento como el ensayo (repetir la información a
recordar) y la organización (agrupan la información para poder recordarla con mayor
facilidad), así como estrategias de recuperación, como pensar en datos relacionados con
lo que se quiere recordar o bien, intentar crear una imagen mental de ello.
Los niños pueden pensar más rápido y sobre más cosas al mismo tiempo de manera que
pueden coordinar ideas, pensamientos y acciones. Por ejemplo, puede escuchar la
conversación de sus padres, responder a las interrupciones de sus hermanos más
pequeños, pensar sobre sus planes en el fin de semana y acordarse de pedir su paga
semanal.
El procesamiento de la información se hace más eficiente a través de la automatización,
por la cual las actividades mentales habituales y bien ensayadas se convierten en
rutinarias y automáticas. Es una edad perfecta para aprender cuanto deseen siempre que
se les presente de forma agradable y satisfactoria.6

SISTEMA HORMONAL

1. Definición

El sistema (conjunto de órganos) endocrino se encarga de las secreciones internas del


cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas capaces de actuar sobre las células diana
estimulándolas o inhibiéndolas según el caso. Las células diana son células específicas
que poseen los receptores para la hormona en particular, los cuales pueden ubicarse en
la membrana plasmática o en el citosol. A cada hormona le puede corresponder uno o
más tipos diferentes de células diana. La tiroxina, hormona producida por la Tiroides,
actúa sobre varios tipos celulares, por lo cual todos estos tipos celulares constituyen
células diana para la tiroxina. Es decir que controla y coordina funciones diversas
gracias a hormonas.

Los órganos endocrinos (glándulas sin conducto o glándulas endocrinas) debidos a que
sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo es decir que viaja la
hormona por la sangre hasta llegar a órgano diana. La misión del Sistema endocrino en
la intervención en la regulación del crecimiento corporal, interviniendo también en la
maduración del organismo, en la reproducción, en el comportamiento y en el
mantenimiento de la homeostasis química.

Modo de acción de las hormonas. Las hormonas pueden ser proteínas, glucoproteínas,
derivados de aminoácidos o pueden tener naturaleza lipídica. Su modo de acción
depende de su naturaleza química. En el caso de las hormonas lipofílicas (solubles en la
fase lipídica de la membrana celular), las mismas penetran en la célula y se unen a
receptores del citosol (intracelulares). En el caso de las hormonas proteicas
glicoprotéicas y peptídicas estas actúan sobre receptores en la superficie celular. En
ambos casos la unión de la hormona con el receptor desencadena una serie de
reacciones en cascada que produce el efecto específico de cada hormona en su célula
blanco.
Elaboración

1. Células que elaboran hormonas proteicas o peptídicas:

Comprende a todas las hormonas hipofisarias (hormonas liberadoras e inhibidoras) y


son hormonas hidrosolubles. Está constituida por una cadena de aminoácidos de 3 a
unos 200. Están las de la neurohipofisis (oxitocina y antidiurética) y las de la
adenohipófisis (hormona de crecimiento humano, adrenocorticotropina,
foliculoestimulante, luteinizante, prolactina), páncreas (insulina, glucagón,
somatostatina, polipéptido pancreático), glándulas paratiroideas (hormona paratiroidea o
paratiroidea), glándulas tiroideas (tiroxina, o tetrayodotironina T4) y la
triyodotironinaT3. Estas hormonas se sintetizan en el retículo endoplasmatico rugoso,
generalmente como proteínas de gran tamaño que luego se encapsulan en el aparato de
Golgi, que luego se liberan por exocitosis.7

2. Células que elaboran esteroideas. En este caso se encuentran las células que
elaboran las hormonas suprarrenales (aldosterona y cortisol), hormonas sexuales
(ovarios: estrógenos y progesterona y los testículos: testosterona). El precursor común
es el colesterol que paso sucesivamente al citoplasma, retículo endoplasmatico luego a
mitocondria que da lugar a distintas hormonas.

3. Células que elaboran hormonas aminoácidos. Estas células son las que elaboran;
esta la tiroides (derivados de la tirosina), la dopamina y la médula suprarrenal:
catecolaminas (la adrenalina, noradrenalina) y la medula pineal (melatonina). Tienen las
características de las células secretoras de proteínas. Se forman gracias a la acción de
enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares.7

SECRECIÓN DE CADA GLÁNDULA ENDOCRINA

1. Hipotálamo: (ubicado en la base del encéfalo) recibe señales nerviosas,


impulsos nerviosos del cerebro, y los canaliza a la hipófisis también interacciona
con la hipófisis anterior y posterior la adenohipófisis y la neurohipofisis
comunica con la parte anterior adenohipófisis atreves del sistema portal
(hipotálamo, hipófisis)
Las que se producen en el hipotálamo que emigran por las prolongaciones nerviosas
(axones neuronales) hasta la hipófisis (neurohipofisis) donde se almacenaran, en que se
encuentran la vasopresina y oxitocina.

Las que se producen en el hipotálamo, a través de sangre (sistema portal hipofisario),


llegaran a la adenohipófisis, donde actuaran en la misma célula específica. Las cuales
son liberadas (estimuladas) e inhibidoras por la producción hormonal hipofisaria
(adenohipófisis)

 Hormona liberadora de tirotropina (TRH): lo cual estimula la secreción o


liberación de TSH (hormona estimulante de la tiroides o tirotropina),
 Hormona liberadora de la prolactina(PRH): estimula la liberación o secreción o
producción de la hormona prolactina (PRL)
 H. liberadora de corticotropina (CRH): inducir la liberación o secreción de la
hormona ACTH adrenocorticotropina,
 H. liberadora de h. crecimiento (GHRH): estimula la liberación o generar de la
hormona de crecimiento o somatotropina.
 H. liberadora de gonadotropina (GnRH): estimula la liberación de LH, FSH
 hormona inhibidora de crecimiento o somatotropina GHIH:
somatostatina: inhibidora de la GH a nivel de la adenohipófisis,
 PIF o dopamina: inhibidora de la PRL7

2. Hipófisis (Glándula pituitaria): se ubica debajo del hipotálamo, controla toda una
serie de glándulas endocrinas y respuestas hormonales al medio externo

a) Hipófisis anterior (Adenohipófisis): son hormonas que van a son reguladas y


almacenadas en la hipófisis que provienen de las secreciones del hipotálamo.

estimula la secreción TSH: tirotropina (síntesis de tiroxina), PRL: prolactina (leche


mamaria), ACTH: hormona corticotropina (estimular la síntesis de secreción de
hormonas cortico suprarrenales ósea cortisol, aldosterona y andrógenos), GH: hormona
de crecimiento, LH: hormona luteinizante (estimula la síntesis de testosterona en el
testículo en varones y la ovulación y la formación de cuerpo lúteo y síntesis de
estrógenos y progesterona en los ovarios en las mujeres), FSH: hormona folículo
estimulante (estimulante el crecimiento de folículos en ovarios la mujeres y maduración
de espermatozoides en los testículos varones)
b) Hiposis posterior (neurohipofisis): comunica con el hipotálamo atreves de una
estimulación nerviosa y propicia la liberación de 2 hormonas que en realidad está
producida por el hipotálamo y se almacenaran en la hipófisis posterior son (ADH:
(vasopresina) lo que hace es retener el agua que actúa a nivel de los tubos colectores del
riñón), oxicitocina: que estimula la contracción del útero en el parto y eyección de leche
mamaria)

3.Glándula pineal: secreta la melatonina y calcitonina

4. Tiroides: secreta T3 (tiroxina) y T4 (triyodotironina)

Lo que hace es regular el metabolismo del organismo e incrementar la velocidad de las


reacciones químicas y así aumentar el índice metabolismo del cuerpo

Calcitonina: que favorece el depósito de calcio en los huesos y reduce la concentración


el calcio extracelular

Timo: ubicada detrás del esternón, produce la hormona tirosina que ayuda producir los
linfocitos lo que evitan las infecciones. En la adolescencia aumenta su tamaño y
empieza a envejecer hasta desaparecer.

5. Paratiroides: ubicada en la parte posterior de la glándula tiroides que secreta la PTH


su función es controlar y regular la concentración el calcio en sangre lo que hace
concretamente es aumentar su absorción en el intestino y riñón y hacer que se libere el
calcio del hueso8.

6. Las glándulas suprarrenales:

Corteza: secreta cortisol (aumenta en estrés) y aldosterona (actúa a nivel renal


aumentando la secreción de potasio y aumentando la reabsorción de sodio y iones de
sodio, regula el volumen de sangre y fluido en arterias y venas) y andrógenos estimula
el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

Medula: catecolaminas: adrenalina y noradrenalina con efectos de estimulación


simpático.

7. Gónadas:

Ovarios (niñas): secretan estrógenos y progesterona e inhibina relacionado con las


funciones sexuales femeninos y caracteres secundarios.
Testículos (niños): secretan la testosterona que desarrollan las funciones sexuales y
caracteres secundarios del varón (cambios)

8. Páncreas: secretan insulina, glucagón y somatostatina, función endocrina: la función


es secreta insulina por parte de las células beta lo que hace es regular el paso de glucosa
al interior de las células y el glucagón que lo secreta por parte de las células alfa que
hace es incrementar la síntesis de glucosa desde hígado a fluidos corporales. Ambos se
relacionan con el metabolismo de la glucosa.

SECRECIÓN DE ÓRGANOS EXOCRINOS

Glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa sobre
los conductos es decir en los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el
revestimiento de los conductos pancreáticos.

El sistema Endocrino es un sistema regulador, al igual que el Sistema Nervioso, pero es


más lento que él.8

2. HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) o SOMATOTROPINA

La hormona de crecimiento (GH) o somatotropina es sintetizada por las células


somatotropas de la adenohipófisis, almacenada en vesículas en el citoplasma celular y
secretada en forma de descargas puntuales. Es una hormona peptídica y se libera de
forma endocrina es decir conducida a través de la sangre hacia los tejidos periféricos.
En condiciones normales, la hipófisis humana contiene entre 5-10 mg de GH, lo que
supone un 10% del peso de la glándula. Su principal acción es estimular el crecimiento
corporal,

Su presencia resulta fundamental para que se produzca un correcto desarrollo y


crecimiento. Durante la edad escolar se produce un descenso en la velocidad del
crecimiento en relación con el desarrollo durante el primer año de vida y la
adolescencia.9

El crecimiento en estatura y peso toma un ritmo más lento pero estable, comparado con
los años anteriores. Entre los 6 y 12 años de edad, los niños crecerán una media de 5 cm
por año, Hasta aumentar de 30 a 60 cm en altura, y casi doblarán su peso, aumentando
de 2 a 3 kg por año. La media para un niño de 6 años es de 116 cm de estatura y un peso
de alrededor de 21 kg; la media para un niño de 12 años es de alrededor de 150cm de
estatura y un peso aproximado de 40 kg. Durante este periodo de edad, las niñas y los
niños se diferencian muy poco en estatura, aunque estos últimos tienden a ser un poco
más altos y un poco más pesados que las niñas.10

Hacia el final de los años escolares, tanto unos como otras comienzan a crecer. Muchas
niñas inician la pubertad a medio camino de este periodo escolar, y la mayoría empiezan
a sobrepasar a los niños, tanto en estatura como en peso.

Los niños en edad escolar son más proporcionados que los preescolares y más estables
de pie. Sus proporciones corporales cambian, adquieren una apariencia más esbelta, con
las piernas más largas y el centro de gravedad más bajo. La postura es mejor que la del
periodo preescolar y para facilitar la locomoción y la eficacia utilizan los brazos y el
tronco. Estas proporciones facilitan mucho el desarrollo de actividades tales como
escalar, montar en bicicleta y otras. La grasa disminuye de forma gradual y sus patrones
de distribución cambian, contribuyendo a crear una apariencia más delgada.

Junto al crecimiento esquelético y a la disminución de grasa se da un aumento del


porcentaje del peso corporal, representado por el tejido muscular. Al final de este
periodo, tanto los niños como las niñas duplicaran su fuerza, capacidades físicas; su
constante y relativamente adquisición de coordinación motriz fina aumentará su
elegancia y destreza. Sin embargo, este aumento de fuerza puede ser engañoso, ya que
los músculos son todavía funcionalmente inmaduros, comparados con los del
adolescente, pueden lesionarse con mayor facilidad por cualquier esfuerzo.

Los huesos continúan su osificación a lo largo dela infancia, pero soportan un


incremento de presión y muscular mayor que los huesos maduros. Por esta razón, los
niños deben disponer de numerosas oportunidades de moverse y deben de tener un
cuidado adecuado al transportar cargas pesadas. Por ejemplo, conviene que cambien los
libros de un brazo al otro y los que lleven la cartera colgada de los hombros, que
alternen la carga del uno al otro, para evitar desarrollar un hombro bajo o una curvatura
de la columna.

Todos los niños en edad de crecimiento necesitan un ejercicio regular y deben disponer
de diversas oportunidades que les ayuden a reconocer sus preferencias. El ejercicio es
esencial para el progreso del desarrollo en diversas áreas, incluido el desarrollo y el tono
muscular, el refinamiento del equilibrio y de la coordinación, el aumento de fuerza y de
resistencia y la estimulación de las funciones orgánicas y de los procesos metabólicos.
Los niños necesitan un amplio espacio para correr, saltar, escalar y un equipamiento
seguro para utilizar tanto en recintos cerrados como al aire libre. La mayoría de los
niños necesitan poco estímulo para moverse; al contrario, tienen tanta energía que rara
vez saben cuándo parar.

 CONTROL NEUROENDOCRINO

Según la etapa del desarrollo, éste control depende de hormonas tiroideas y/o factores
insulares locales. En el útero la hormona más importante para el crecimiento en esta
etapa es la insulina. La dependencia a ésta hormona en la etapa fetal se observa
claramente en los hijos de madres diabéticas que pasan altas cantidades de glucosa al
feto estimulando su páncreas para que libere más insulina y es así como al final de la
gestación son macrosómicos. La hormona IGF-I actúa en menor proporción. Al nacer,
otra hormona que empieza ayudar en este trabajo es la tiroidea. En el segundo año,
aparece el papel de la GH. Cualquier alteración orgánica (cardiopatías, enfermedades
pulmonares, infecciones, enfermedades gastrointestinales) afecta de manera general el
crecimiento, pues es la etapa de mayor velocidad, por eso el crecimiento constituye una
variable semiológica de salud. De los dos años de edad, hasta la pubertad, el control
neuroendocrino es responsable del 75% del crecimiento y es dependiente de la GH; ya
no es tan importante la insulina, la IGF-I se vuelve dependiente de la GH. Ahora las
alteraciones orgánicas lesionan menos el crecimiento y las lesiones son recuperables. En
la pubertad empiezan a jugar un papel importante los esteroides sexuales. A nivel
hormonal, el responsable de éste crecimiento es el estrógeno, que va a madurar la placa
de crecimiento, y a permitir que se dé el estirón. Los hombres tienen menos estrógeno,
las mujeres están inundadas de estrógeno, por eso inician primero el estirón, crecen más
rápido, pero se madura la placa de crecimiento más rápidamente. La producción de los
estrógenos se da a partir de la testosterona usando como enzima la aromatasa, cuando
una mujer tiene deficiencia de aromatasa el estrógeno en su organismo es escaso.
Fenotipicamente, son mujeres muy altas y con pocos caracteres femeninos. La
diferencia entre el hombre y la mujer, es la cantidad de aromatasa.11

Cambios en la composición corporal

Los cambios más importantes en la composición corporal, incluyendo alteraciones en


las proporciones relativas de agua, músculo, hueso y grasa corporal, acontecen durante
la pubertad. Bajo la influencia de los esteroides gonadales y la GH, se produce un
incremento en el contenido mineral óseo y en la masa muscular, y el depósito de grasa
alcanza el momento de máxima expresión en su dimorfismo sexual. Durante la
pubertad, se producen cambios importantes en la distribución regional de la grasa
corporal. Ésta se incrementa rápidamente durante los primeros años de vida, para
declinar en los siguientes cinco años. En términos generales, desde los 5 a los 10 años
de edad, los varones tienen de 1 a 3 kg más de masa grasa que las niñas, pero ambos
ganan masa grasa en proporciones similares. Los cambios en la distribución de la grasa
corporal generan el característico patrón androide y ginoide de distribución de grasa del
adolescente y del adulto. 12

Secreción y regulación de la GH

La síntesis y secreción de GH están reguladas por el hipotálamo mediante dos


neurohormonas: una de carácter estimulador, la hormona liberadora de la hormona de
crecimiento (GHRH) que estimula la secreción y otra de carácter inhibidor, la
somatostatina (SS) que inhibe la secreción de GH. La liberación de estas
neurohormonas a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria ocurre de forma rítmica y
alternante, lo que lleva a que la secreción de GH se produzca en forma de picos de
secreción, que se originan por un aumento de la liberación de GHRH y una disminución
de la liberación de SS. Otros factores tales como hormonas, neurotransmisores, factores
metabólicos y otros neuropéptidos participan en el control de la secreción de GH.
Alguno de ellos puede actuar directamente sobre la hipófisis, pero la mayoría actúa
sobre el hipotálamo regulando la liberación de GHRH y SS.

En los seres humanos, la hormona de crecimiento circulante tiene un patrón circadiano


que varía en función de la edad del individuo. En la niñez tiene un nivel discreto y su
máximo se ubica en la fase de oscuridad; en la pubertad se presentan varios picos de
mayor amplitud de GH, y en la edad adulta, la liberación de GH declina, a la par de la
concentración de IGF-1. La GH induce la captura de triacilglicéridos en el hígado, al
incrementar la lipoproteína lipasa y por la activación de la lipasa hepática, induciendo
un estado de almacenamiento de lípidos en el hígado. Una de las acciones más
importantes de la GH es el promover la síntesis de los factores de crecimiento similares
a la insulina (IGF-1 y 2) en diversos tejidos, en particular en el hígado. En un asa de
retroalimentación negativa, el IGF-1 inhibe la secreción de GH. Los niveles plasmáticos
de GH en hombres jóvenes presentan un perfil circadiano con la mayor proporción de
secreción durante el sueño de ondas lentas, en los estadíos 3 y 4; la secreción de GH es
inhibida fuertemente por la interrupción del sueño. El estado nutricional es un
determinante importante en la regulación de la secreción de GH, en seres humanos
sometidos a un ayuno de cinco días hay un aumento en la frecuencia de pulsos de GH y,
de manera contraria, una disminución en la concentración sérica de IGF-1. La entrada
de la GH a la circulación general sucede rápidamente, después de su secreción en los
capilares venosos de la glándula pituitaria, después de transitar a través de los pulmones
y el corazón es distribuida por todo el organismo, por vasos arteriales, a través de los
espacios perivasculares. La GH y sus variantes moleculares son transportadas en el
torrente sanguíneo por una proteína acarreadora que corresponde al dominio
extracelular de su receptor, con una vida media de la hormona de 30 minutos.

Patrón de secreción del IGF-1 En niñas y niños (11 ± 0.5 años), la secreción de IGF-1 a
lo largo de 24 horas es más alta al anochecer.13

Además, la secreción de GH está regulada de manera periférica, así se estimula por el


estrés, el ejercicio físico, la hipoglucemia y, algunas drogas, como la bromocriptina;
mientras que el aumento de la glucosa sanguínea inhibe su secreción. El descenso de
ácidos grasos libres (AGL) estimula la secreción de GH y anulan su pulsatilidad. El
aumento de la glucosa disminuye la secreción de GH y viceversa.13

Efectos de la GH

A diferencia del resto de hormonas, la GH no tiene un órgano diana único, sino que
ejerce sus acciones sobre todo el organismo. Sobre el sistema esquelético su principal
función es el mantenimiento de un crecimiento corporal armónico y la consecución de
una talla adulta normal. Estos efectos se obtienen tanto por acción directa de la GH
sobre los tejidos como a través del incremento de la síntesis de IGF-I,
fundamentalmente en el hígado y en el hueso. Sin embargo, el efecto biológico más
importante de la GH se produce sobre el metabolismo mediante sus acciones
anabolizantes, lipolítica e hipoglucemiante. Por último, la GH también ejerce
importantes efectos sobre el sistema inmunitario, la hematopoyesis, el sistema
cardiovascular, el sistema nervioso, las gónadas, el equilibrio hidrosalino etc.

1. SOMATOMEDINA C
Juega un papel importante en el crecimiento infantil, teniendo en cuenta que los
mayores niveles de Somatomedina C, se producen en la pubertad y los menores en la
infancia y a la etapa de la vejez. Los efectos en los adultos continúan siendo efectos
anabolizantes. https://blogmedicina.com/hormonas-de-crecimiento-somatomedinas

Es una hormona polipeptídica producida por el hígado y otros tejidos, con efectos sobre
el crecimiento y el metabolismo glucídico. Se conoce también como IGF-I (insulin like
growth factor), debido a que es semejante estructuralmente a la insulina y, sobre todo, a
la proinsulina, y posee efectos en el metabolismo de la glucosa. Su síntesis es
estimulada por la hormona de crecimiento (GH) y circula unida a proteínas
transportadoras que prolongan su vida media. Sus niveles reflejan la acción de la
hormona de crecimiento y/o el estado nutricional del individuo. Dado que muchos de
los efectos de la hormona de crecimiento están mediados por la somatomedina C, esta
hormona puede resultar igual de eficaz de la hormona de crecimiento.14

2. MEDULA PINEAL
MELATONINA

La melatonina es una hormona producida, en su inmensa mayoría, en la glándula pineal


del cerebro humano durante la noche. Otros lugares donde se produce son el aparato
gastrointestinal, los linfocitos, la retina, la médula ósea y la piel. Se distribuye por todo
el organismo, de manera que su influencia se extiende a la mayoría de los órganos del
cuerpo humano. Su presencia en la sangre no es constante: durante la noche la cantidad
de melatonina en sangre es mayor y es menor durante el día (ritmo circadiano). Este
ritmo se consolida a partir de los 5-6 meses de vida15.

Síntesis y regulación de la secreción de melatonina

La melatonina se sintetiza a partir del triptófano (aminoácido aromático esencial). Esta


biosíntesis tiene lugar en la glándula pineal y en otros tejidos productores de melatonina
como la retina, glándula lacrimal, cuerpo ciliado del iris, ovario, sistema inmune,
aparato digestivo y el sistema portal hepático.

La actividad de la N-acetil-transferasa determina el ritmo pineal de producción


hormonal. Puede regularse mediante la expresión génica o mediante la activación y
estabilidad de la enzima. La expresión de la enzima puede regularse por vía nerviosa
controlada por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, el llamado reloj biológico.

Mecanismo de acción de la melatonina

La melatonina es una molécula bastante liposoluble que atraviesa fácilmente por


difusión simple la bicapa de la membrana del pinealocito. Esto da lugar a que el
estímulo de la síntesis de melatonina en la glándula pineal eleva muy rápido sus niveles
en plasma y en todos los compartimentos del organismo. La melatonina es transportada
unida a la albúmina (70%) y libre en plasma (30%). La vida media en plasma oscila
entre 20 y 40 minutos. De cualquier forma, los niveles plasmáticos de melatonina están
condicionados por el ciclo luz/oscuridad siguiendo un ritmo circadiano con
concentraciones altas durante la noche y basales durante el día. Los mecanismos de
acción de la melatonina pueden dividirse en dos: Mediados por la unión a su receptor
(de membrana o nuclear) Independientes de receptor (interacción con proteínas
intracelulares y actividad antioxidante).

Melatonina y envejecimiento

La edad influye fuertemente en el ritmo circadiano de melatonina. Los recién nacidos y


hasta los tres meses de vida producen cantidades muy elevadas de melatonina en
relación con los adultos, pero carecen de ritmo circadiano. Los niveles plasmáticos
nocturnos y diurnos empiezan a diferenciarse al final del primer año de vida. Durante la
pubertad encontramos que hay una caída en los valores nocturnos de esta hormona. Este
ritmo circadiano se mantiene hasta los 45-65 años, periodo en el cual decae
progresivamente hasta igualarse los valores diurnos y nocturnos. El ciclo menstrual, la
exposición solar, los fármacos (β bloqueantes), el ejercicio y el estrés son algunos
factores que afectan al ritmo circadiano de melatonina.16

3. HORMONA TIROIDES

La glándula tiroides es uno de los órganos endocrinos más grandes, pues tiene un peso
promedio de 20 gramos. Se encuentra localizada en la parte anterior e inferior del
cuello, sobre los aspectos anteriores y laterales de la tráquea. Este se desarrolla a partir
de la base de la lengua, en el foramen cecum y se forma hacia la 5ª o 6ª semana del
desarrollo embrionario. Las estructuras cercanas a la glándula tiroides son el nervio
recurrente laríngeo y las cuatro glándulas paratiroides.

Histológicamente la tiroides está formada por acinos glandulares o folículos, los cuales
serán irrigados por una red capilar muy rica; la pared del folículo está compuesta por
una sola hilera de células epiteliales coloidales, las cuales reposan sobre una membrana
basal compuesta por mucopolisacáridos; el interior del folículo está lleno de un líquido
claro y proteínico, llamado coloide acinar, el cual constituye la mayor parte de la masa
tiroidea. El coloide contiene tiroglobulina, una proteína grande que pesa
aproximadamente 650.000 MW, la cuál sirve de transporte y bodega de las hormonas
tiroideas durante su síntesis y al final de esta; la tiroglobulina es TSH- dependiente. La
irrigación de la tiroides está hecha por las arterias tiroideas superior e inferior; es
excepcionalmente bien vascularizada, teniendo un flujo sanguíneo que varía entre 4 y 6
ml por gramo de tejido tiroideo y por minuto, el cual es casi el doble del flujo renal.
Esto tiene importancia fisiológica en lo que respecta a la capacidad para concentrar yodo

Tamaño del tiroides

El tamaño de la tiroides varia con la edad, peso y talla del niño y se relaciona con su
ingesta de yodo. El bocio suele ser un hallazgo casual en una exploración rutinaria o una
observación familiar. La forma más sencilla de explorar el tiroides es la inspección y
palpación de la zona anterior del cuello. Así se puede constatar el tamaño, la simetría y
la consistencia de la glándula y determinar si el bocio es difuso o nodular y, en este
caso, si es único o multinodular.

La organización mundial de la salud considera bocio cuando el diámetro longitudinal


del lóbulo excede la longitud de la falange distal del pulgar del niño (1,3) el volumen
tiroideo medio recién nacido a término es de 0.9 + 0.2 ml; en niños entre 6 y 14 años de
edad el percentil 95 del tamaño tiroideo es de 6.2ml/m2.17

Acción de las hormonas tiroideas

Aunque todas las células del organismo son potenciales órganos blanco para la acción
de las hormonas tiroideas, sus principales efectos son sobre el metabolismo, el
crecimiento y el desarrollo; tienen también acciones sobre el aparato cardiovascular, el
sistema nervioso central y los órganos reproductores. Muchos de estos efectos se han
estudiado merced a observaciones realizadas en situaciones clínicas o de laboratorio
caracterizadas por exceso o defecto de la hormona tiroidea. 18

4. EJE CORTICO LÍMBICO GONADAL FEMENINO Y MASCULINO

El eje C-L-H-H-G es el eje neuroendocrino que presenta más variaciones a lo largo del
desarrollo humano normal, siendo estas variaciones particulares para cada sexo. Las
células productoras de LHRH tienen un origen extrahipotalámico (placa olfatoria)
alcanzando su posición definitiva entre la octava y novena semana y recién a los 80 días
aproximados de vida intrauterina aparece la LHRH. Esta se mantiene elevada hasta la
mitad de la gestación, momento en el cual por feedback negativo de los esteroides
sexuales producidos en la unidad feto placentaria se ocasiona su declinación hasta el
parto. En el momento del nacimiento la declinación del estradiol placentario libera el
eje, aumentan las gonadotrofinas y aparecen esteroides sexuales con valores puberales
hasta el año en el varón y los dos años en la niña. Ambos sexos durante los primeros
quince días están bajo los efectos del lactógeno placentario, aunque sus órganos
gonadales son poco sensibles a esta estimulación. De los 2 a los 10 años el hipotálamo
está todavía inmaduro permaneciendo en un estado de quiescencia para luego ocurrir el
proceso que conduce a la pubertad. La pubertad define la etapa caracterizada por la
aparición y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y el aumento de la
estatura para lograr la talla adulta. Normalmente se inicia entre los 8 y 13 años en las
niñas y los 9 y los 14 en los niños, durando el proceso entre 4 y 5 años. Es posible
agrupar los cambios hormonales que se suceden en este periodo en dos eventos
mayores: la adrenarquia y la gonadarquia.

El primero en ocurrir es la adrenarquia, precediendo al segundo en dos años


aproximadamente. Se corresponde con la activación del eje suprarrenal y se caracteriza
por el aumento de las vías enzimáticas para la síntesis de andrógenos. Esto provocaría
un aumento de dehidroepiandosterona (DHEA), que se traduce en aumento de la talla, la
maduración ósea y el cambio en el olor del sudor, siendo la aparición del vello púbico y
axilar menos habitual. Es más precoz en las niñas.

La gonadarquia es la reactivación del eje H-H-G. En la etapa que precede al inicio


puberal la secreción de LHRH recupera su pulsatilidad. La LHRH como se mencionó
anteriormente presenta una secreción en pulsos cada 60-90 minutos que inducen la
liberación también pulsátil de LH especialmente. La LHRH cambia su ritmo secretorio
en la menarca, pasando de una secreción permanente en la niña prepúber a una
secreción fásica primero nocturna (durante el sueño no REM) y luego diurna y nocturna
en la mujer adulta. (Hoy se cree que la falta en la pulsatilidad se deba probablemente a
un artefacto de los métodos de dosaje utilizados). En este evento central en el inicio de
la pubertad intervienen varios mecanismos como el aumento en la secreción del
glutamato, la disminución de la actividad inhibitoria del GABA, la disminución del
neuropéptido Y, el aumento de señales periféricas como leptinas, somatomedina 1
(IGF-1) y maduración de elementos gliales (neurorregulinas).

En la mujer además aparece el feedback positivo de LH por los estrógenos que da lugar
al inicio de los ciclos ovulatorios y ocurre un aumento de prolactina proporcional al
ascenso de los estrógenos. Tanto en niñas como varones hay un aumento gradual de
somatomedina C correlacionable con los niveles de crecimiento. En la vida adulta el
hombre tiene un patrón de secreción de LH y FSH paralelo que persiste durante toda la
vida, en tanto que la mujer presenta un patrón complejo de secreción de LH y FSH
resultado del ciclo menstrual que se mantiene hasta el climaterio, en este momento se
pierde la retroalimentación por la falta de inhibición periférica dado que ocurre una falla
gradual de los ovarios en la síntesis de esteroidessexuales.19

5. HORMONA ADRENAL

Pocas veces la patología suprarrenal es responsable de trastornos en el crecimiento. Los


estados de hiperandrogenismo, dejados a su evolución espontánea, aceleran en gran
medida la maduración ósea, con lo que disminuye el periodo durante el cual el
individuo crece, afectándose la talla final. El Síndrome de Cushing provoca un retraso
en el crecimiento; su frecuencia es muy escasa. Sin embargo, el uso y el abuso con fines
terapéuticos de los esteroides suprarrenales pueden provocar acortamientos en la talla

Las glándulas suprarrenales son unos órganos muy importantes para el cuerpo por la
gran cantidad de hormonas que segregan a la sangre. Estas hormonas son muy
importantes para el mantenimiento de la homeostasis corporal.

Las glándulas suprarrenales poseen dos regiones:

a) Corteza suprarrenal: es la parte externa y la más grande (80-90%). En la corteza


suprarrenal se distinguen 3 zonas distintas, cada una de ellas secreta un tipo de
hormona:
• Glomerulosa: es la zona más externa. Es dura y amarillenta. Secreta
mineralcorticoides (aldosterona).

• Fasciculada: es la zona intermedia. Secreta glucocorticoides (cortisol).

• Reticular: es la zona más interna. Es blanda y de color pardo. Secreta andrógenos,


principalmente dehidroepiandrostendiona (DHEA).

b) Médula suprarrenal: es la parte interna y la más pequeña (20-10%). La médula


suprarrenal secreta catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).

Todas las hormonas que secreta la corteza suprarrenal son sintetizadas a partir del
colesterol y tienen formas químicas semejantes. Las hormonas esteroideas son
degradadas en el hígado y excretadas con la bilis o con la orina.

Las acciones que realizan todas estas hormonas son las siguientes:

MINERALCORTICOIDES (aldosterona)

• La corteza suprarrenal secreta varios mineralcorticoides, pero el más importante de


todos es la aldosterona, ya que ella sola produce el 95% de la actividad
mineralcorticoide.

• La aldosterona regula la homeostasis del agua y de ciertos electrolitos, sobre todo las
concentraciones de los iones Na y K.

• La secreción de aldosterona es estimulada por el sistema renina-angiotensina, por la


hiperpotasemia y por la ACTH (ésta influye en menor grado).

GLUCOCORTICOIDES (cortisol)

Son de tres tipos; cortisol, corticosterona y cortisona. De estos tres, el cortisol es el más
abundante y el más activo. El cortisol posee receptores en todas las células del cuerpo
dando lugar a los siguientes efectos:

• ↑ proteolisis (degradación de proteínas): esto ocurre sobre todo en las fibras


musculares. La consecuencia es que ↑ la liberación de aminoácidos en la sangre.
• ↑ gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos o lípidos). Es una
hormona hiperglucemiante.

• ↑ lipolisis (degradación de grasas): estimulan la lipasa, la cual degrada los triglicéridos


y los transforma en ácidos grasos. Estos son vertidos en la sangre.

• ↑ resistencia al estrés: el estrés (por ejercicio, ayuno, miedo, infecciones…) es una


situación de mucho gasto energético que necesita, por tanto, grandes cantidades de
glucosa.

• Linfopenia, eosino y basopenia (↓ linfocitos, ↓ PMN eosinófilos y basófilos): debilitan


el sistema inmunitario por lo que se favorecen las infecciones.

• Efecto antiinflamatorio: porque ↓ la permeabilidad capilar en el foco inflamatorio y ↓


el paso de leucocitos.

• Efecto mineralcorticoide débil.

• Poliglobulia (↑ glóbulos rojos).

ANDRÓGENOS

La corteza suprarrenal secreta pequeñas cantidades de andrógenos. El andrógeno más


importante es la dehidroepiandrosterona. Estimulan el crecimiento del vello púbico y
axilar.

CATECOLAMINAS

Las catecolaminas que segrega la médula suprarrenal son de dos tipos:

• Adrenalina (epinefrina): es el 80% de la secreción medular.

• Noradrenalina (norepinefrina): es el 20% de la secreción medular.

La aldosterona viaja hasta los riñones donde actúa a nivel de los túbulos contorneados
distales de las nefronas. Allí estimula:

• ↑ reabsorción de sodio y agua → ↑ la volemia y la presión arterial.

• ↑ excreción de potasio e hidrogeniones.


Cuando la volemia y la presión arterial se restablecen, el sistema renina-angiotensina-
aldosterona se inhibe por retroalimentación negativa.

La secreción de las catecolaminas se halla regulada por el sistema nervioso simpático.


Las células cromafines de la médula suprarrenal reciben inervación de neuronas
preganglionares simpáticas. Ante una situación de estrés, estas neuronas se activan y
liberan acetilcolina, lo cual estimula a las células cromafines que aumente la síntesis de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). 20

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Promoción de la salud del niño escolar

 Fomentar el consumo de alimentos como proteínas, vitamina C, ricos en calcio


entre otros para el crecimiento de los huesos y músculos.
 Ayudarles a prevenir los distintos tipos de enfermedad.
 Explicar a los padres a respetar las necesidades de intimidad del niño y a que le
proporcionen una habitación separada, si es posible.
 Insistir en la necesidad de animar a los niños a que realicen actividades físicas
apropiadas.
SISTEMA RESPIRATORIO

El aparato respiratorio está diseñado para realizar importantes funciones como, ventilar
la vía aérea desde la atmósfera hasta los alveolos, permitir el intercambio gaseoso y
transporte de gases hacia y desde los tejidos a través del sistema vascular. Además,
cumple funciones metabólicas, de filtración o limpieza de material no deseado por el
organismo y como reservorio de sangre.21

Las características anatómicas y fisiológicas del niño son diferentes a las del adulto; sin
embargo a medida que va creciendo, estas medidas se hacen menores.

El aparato respiratorio está formado por la vía respiratoria superior e inferior

 La vía respiratoria superior: Sirve como pasó para el intercambio de gases


durante la ventilación, movimiento de entrada de oxígeno a los pulmones y
salida de dióxido de carbono de los mismos.21
a) Nariz
b) Faringe: La rinofaringe y bucofaringe
 La vía respiratoria inferior: sirve para que los gases lleguen a los alvéolos de
los pulmones
a) Laringe
b) Tráquea
c) bronquios
d) bronquíolos.1
Las vías respiratorias del niño crecen y cambian continuamente hasta cerca de los
12 años de edad.

Vía respiratoria superior: 22

 La vía respiratoria del niño es más corta y estrecha que la del adulto; ya que el
cuello del niño es más corto que el del adulto, lo que ocasiona que las estructuras
de las vías respiratorias estén más próximas entre sí.

 La pirámide nasal tiene una porción ósea superior, formada por los huesos
propios de la nariz, los cuales en el lactante son pequeños y abiertos por delante.
A medida que el niño va creciendo, estos huesos aumentan de tamaño y se
juntan en la línea media. La porción cartilaginosa crece más que la ósea
proyectando los orificios nasales hacia adelante y abajo y llega a constituir dos
tercios de la pirámide misma.21

 La estrechez de la vía respiratoria del niño origina un gran aumento de la


resistencia de la vía respiratoria, esfuerzo o fuerza necesaria para movilizar el
oxígeno a través de la tráquea hacia los pulmones, en cualquier enfermedad que
cause edema de la vía respiratoria o acumulación de secreciones.
 Los lactantes, los niños y los adultos pueden respirar por la nariz o por la
boca, pero en el escolar la respiración se torna toracoabdominal.1

Vía respiratoria inferior:

 Durante los primeros 5 años de vida la tráquea aumenta fundamentalmente en


longitud más que en diámetro. La división de la tráquea en bronquio derecho e
izquierdo es más alta en la vía respiratoria del niño y el ángulo es diferente al del
adulto.

 El cartílago que sostiene la tráquea es más flexible y potencialmente puede


comprimir la vía respiratoria si la cabeza y el cuello no tienen una postura
adecuada.21

 El cartílago cricoides, En el lactante es la parte más estrecha y en forma de cono


invertido. Es estrechamiento cricotiroideo y la angulación de las cuerdas vocales
desaparecen a edad de 8 a 10 años.23

 Al nacer el tejido pulmonar sólo tiene 25 millones de alvéolos, a partir de los 8


años de edad los alvéolos empiezan a aumentar de tamaño y complejidad
(Hipertrofia). El número de alvéolos aumenta hasta los 300 millones en la vida
21,22
adulta (hiperplasia). A medida que se produce la multiplicación alveolar
aparecen nuevos vasos sanguíneos, por lo que la relación entre número de
alvéolos y arterias permanece relativamente constante durante la infancia.22

 El diámetro alveolar aumenta de 100 – 200 cc. (hipertrofia alveolar), así también
se incrementa el tamaño de la superficie de intercambio gaseoso, que pasa de 28
m2 (al nacer) a 32 m2 (a los 8 años).21

 Los bronquios y bronquíolos están revestidos de músculo liso. El recién nacido


no tiene los suficientes haces de músculo liso para poder atrapar las sustancias
extrañas que penetran en la vía respiratoria. A los 6 años de edad el niño utiliza
los músculos intercostales de forma más efectiva.

 Las costillas son fundamentalmente cartilaginosas y muy flexibles, y en caso de


dificultad respiratoria la presión negativa causada por los movimientos del
diafragma hace que la pared torácica se retraiga.
 Las costillas se encuentran al nacer en posición horizontal, situación que limita
la expansión de la caja torácica. Cuando el niño inicia la marcha, comienza el
cambio a la posición oblicua, la que queda establecida definitivamente entre los
cinco y siete años. Los músculos intercostales están poco desarrollados y son
fácilmente factibles por lo que la respiración es de tipo abdominal con
predominio del diafragma. 21

 El consumo de oxígeno es mayor en niños que en adultos debido a que su tasa


metabólica es mayor.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración es el término que se utiliza para indicar el intercambio de oxígeno y

dióxido de carbono que se lleva a cabo en los pulmones y tejidos (entre la sangre y las

células del cuerpo). Esto es respiración pulmonar y tisular, respectivamente. Cuando se

valora como signo vital se mide la respiración pulmonar. La respiración pulmonar está

formada por dos movimientos: inspiración y espiración, lo que se produce a partir de la

contracción y relajación cíclica de los músculos respiratorios, siendo este proceso

controlado principalmente por dos sistemas: el centro respiratorio bulbar, responsable

del control involuntario de la respiración y un grupo de neuronas de corteza motora y

premotora responsable del control voluntario de la respiración.24

En esta etapa de vida la gran actividad metabólica que debe realizar un organismo en

crecimiento y desarrollo requiere de más oxígeno, elemento indispensable para el

metabolismo celular.22

El sistema respiratorio, en el niño escolar, es relativamente pequeño, pero conforme los

pulmones crecen, el volumen inspirado aumenta, debido a que las respiraciones se

hacen de manera torácica, gracias a que las costillas son más pronunciadas hacia abajo,

haciéndose más oblicuas, lo que aumenta la capacidad torácica y permite una mayor

expansión pulmonar; por lo tanto el volumen inspirado es mayor cubriendo las


necesidades metabólicas en menos inspiraciones, disminuyendo por tanto la frecuencia

respiratoria.

En general conforme aumenta el tamaño corporal, disminuye la frecuencia respiratoria,

en donde las respiraciones se van haciendo más rítmicas; aumenta la profundidad, la

capacidad vital y la ventilación pulmonar.

Por otro lado en esta edad ya emplean la musculatura torácica para respirar como los

músculos intercostales, esternocleidomastoideos espinales, del cuello; esto durante el

proceso de inspiración donde, el diafragma se mueve hacia abajo, y los bordes de las

costillas son impulsados hacia arriba y hacia afuera.21

SISTEMA OSTEOMUSCULAR

El crecimiento óseo es frecuentemente más rápido que el crecimiento muscular. Lo cual


ocasiona dolores musculares, especialmente en la noche, estos dolores desaparecen en la
pubertad. A pesar que los músculos aumentan en tamaño y se adhieren más firmemente
a los huesos, aún son inmaduros funcionalmente y se pueden lesionar fácilmente por el
exceso en la actividad. 4

Tejido óseo: Se encuentra en un proceso constante de crecimiento, remodelación y


autorreparación, contribuye a la homeostasis del organismo al brindar sostén y
protección. Además de producir células sanguíneas y a almacenar minerales y
triglicéridos.25

El cartílago de crecimiento (también llamado fisis) es un tejido conectivo situado en las


porciones distales de los huesos. Se encuentra en la metáfisis situado entre la diáfisis
que es el cuerpo del hueso y la epífisis que es la porción más distal.26

Es un órgano específico que contienen los huesos para crecer. El crecimiento humano se
produce por crecimiento intersticial, pero el hueso siendo una estructura dura no permite
este tipo de crecimiento. Para solucionar este problema, el cartílago de crecimiento está
constituido por una sustancia ligeramente blanda que permite el crecimiento intersticial
dentro de su espesor. Podríamos pensar que al tratarse de una sustancia blanda se corre
un mayor riesgo de fractura a ese nivel, pero no lo es tanto como para que pueda
ocurrir.26

El cartílago de crecimiento permite a los huesos crecer en su longitud, existen dos tipos
de células: los osteoblastos y los osteoclastos. Los osteoblastos con el calcio ayudan a la
formación del hueso, ya que los osteoblastos se encargan de depositar el calcio en ellos,
y los osteoclastos se encargan de reabsorber el calcio para impedir que los huesos
aumenten en exceso el grosor. En época de crecimiento la actividad de los osteoblastos
es mayor, donde es muy importante la alimentación para el aporte de calcio. En el
momento que los osteoclastos dominan el hueso comienza a perder calcio y volverse
más frágil; esto ocurre en edad adulta.26

Los huesos continúan su osificación a lo largo


de la infancia, pero soportan un incremento de
presión muscular mayor que los huesos
maduros.

Los huesos crecen en espesor por la formación


de nuevo tejido debajo del periostio
(membrana que cubre el hueso) y en longitud
por la proliferación del cartílago. La hormona
de crecimiento (hormona proteica) es
segregada en el corriente sanguíneo por la
hipófisis, luego esta estimula al hígado para
producir IGF (Factor de crecimiento insulinico
tipo 1), estas dos hormonas la de HCH con ya mencionada estimulan directamente la
multiplicación y división de los osteoblastos y condrocitos de los tejidos óseos haciendo
así aumentar de largo y el grueso de los huesos.27

Por esta razón, los niños deben disponer de numerosas oportunidades de moverse y
deben de tener un cuidado adecuado al transportar cargas pesadas. Por ejemplo,
conviene que cambien los libros de un brazo al otro y los que lleven la cartera colgada
de los hombros, que alternen la carga del uno al otro, para evitar desarrollar un hombro
bajo o una curvatura de la columna.

El color de las articulaciones es el mismo que el de la piel circundante. Los niños


mueven espontáneamente sus articulaciones en toda la amplitud de movimiento normal
cuando no tienen dolor. La limitación de la amplitud de movimientos puede indicar
lesión, inflamación articular o anomalía muscular.

Durante la infancia intermedia, el crecimiento en estatura y peso toma un ritmo más


lento pero estable, comparado con los años anteriores. Entre los 6 y 12 años de edad,
los niños crecerán de 5 a 6 cm por año, hasta aumentar de 30 a 60 cm de estatura y casi
doblaran su peso, aumentando de 2 a 3 kg por año. 1 La media para un niño de 6 años es
21
de 116 cm de estatura y un peso alrededor de 21kg; la media para un niño de 12 años
es de alrededor de 150 cm de estatura y un peso aproximado de 40kg.

La distribución de la grasa se hace uniforme pero hacia los 9 años aparece una
acumulación de grasa en el abdomen (onda grasa preadolescente) cuyo fin es ayudar al
estirón del crecimiento que vendrá en la pubertad.1

Durante este periodo de edad, los niños y las niñas se diferencian muy poco en estatura,
aunque estos últimos tienden a ser un poco más altos y un poco más pesados que los
niños. Hacia el final de los años escolares, tanto unos como otras comienzan a crecer.
Muchas niñas inician la pubertad a medio camino de este periodo escolar, y la mayoría
empiezan a sobrepasar a los niños, tanto en estatura como en peso.

Los niños en edad escolar son más proporcionados que los preescolares y más estables
de pie. Sus proporciones corporales cambian, adquieren una apariencia más esbelta, con
las piernas más largas y el centro de gravedad más bajo. 1

La postura es mejor que la del periodo preescolar y para facilitar


la locomoción y la eficacia utilizan los brazos y el tronco. Los
hombros y caderas deben estar al mismo nivel. La cabeza se
mantiene recta sin inclinarse hacia un lado y el contorno de los
hombros es simétrico. La curva torácica convexa y lumbar
cóncava se equilibran.10

Estas proporciones facilitan mucho el desarrollo de actividades


tales como escalar, montar en bicicleta y otras. 10

Junto al crecimiento esquelético y a la disminución de grasa se da


un aumento del porcentaje del peso corporal, representado por el
tejido muscular. Al final de este periodo, tanto los niños como las niñas duplicaran su
fuerza, capacidades físicas; su constante y relativamente adquisición de coordinación
motriz fina aumentará su elegancia y destreza. Sin embargo, este aumento de fuerza
puede ser engañoso, ya que los músculos son todavía funcionalmente inmaduros,
comparados con los del adolescente, pueden lesionarse con mayor facilidad por
cualquier esfuerzo. 10

Los cambios más pronunciados y que al parecer mejor indican el aumento de la


madurez de los niños, son una disminución del perímetro cefálico dado que de los 6
años en adelante el cerebro apenas crece 10% tiene un crecimiento muy lento, de 7 a 12
años pasa de 51 a 54 cm y de la cintura en relación a la altura y un aumento de la
longitud de las piernas aumenta a medida que los huesos largos crecen. 1

Los senos paranasales crecen y se


desarrollan durante la infancia. Los
senos maxilares pueden identificarse en
niños de 1 año, al avanzar la edad sus
diámetros horizontal y vertical crecen
hasta la edad de 6-7 años. Los senos etmoidales se han desarrollado en los niños a los 6
años de edad. Los senos frontales con crecimiento y desarrollo lentamente hasta los 9
años. Los problemas sinusales son frecuentes en niños menores de 7 años de edad. 1

Los niños deben mover el cuello y la cabeza (esternocleidomastoideo) sin dolor en las
cuatro direcciones. Debido al crecimiento de las vértebras cervicales el cuello se alarga
y separa de los hombros.

Columna Vertebral: A los 10 años, todas las curvas están totalmente desarrolladas. Sin
embargo con el paso de los años, las curvas secundarias pueden perderse
progresivamente.25

Con el crecimiento lento el tórax se hace más ovalado por aumento de diámetro
transverso en relación al antero posterior, las costillas oblicuas, paredes más gruesas y
fuertes y ofrecer mayor espacio a órganos intratorácicos en crecimiento.

El diafragma es el principal músculo respiratorio en los niños <6 años de edad. A


medida que se desarrollan, los músculos intercostales, dorsales y pectorales inician
lentamente su crecimiento y devienen en los principales músculos responsables de la
respiración torácica. Con la inspiración el tórax y el abdomen deben subir a la vez.

Normalmente ambas extremidad tienen la misma longitud, circunferencia y número de


pliegues cutáneos. El aumento del número de pliegues y de la circunferencia puede
indicar que la extremidad es más corta.

Los brazos deben ser rectos, con un mínimo ángulo en los codos, donde se articulan los
huesos.

Los dedos completos, presencia de múltiples pliegues en ambas manos. Los dedos en
palillo de tambor se asocian con enfermedades respiratorias y cardíacas crónicas.

Las crestas ilíacas deben mantenerse al mismo nivel cuando el niño se mantiene sobre
una pierna y luego sobre la otra Si la cresta ilíaca contralateral a la pierna que sostiene
el peso parece más baja, la cadera que sostiene el peso puede presentar una luxación.

En el niño se observa el alineamiento, presencia de todos los dedos de los pies. La línea
del pie que sujeta el peso está habitualmente alineada con las piernas. Los pies del niño
tienen un arco cuando está de pie, es normal hasta los 3 años que los niños tengan una
almohadilla de grasa sobre el arco que da la apariencia de pie plano.
Los músculos se encuentran firmes al tacto y habitualmente no se palpan masas óseas.
La capacidad del niño de realizar los juegos propios de su edad indica que el tono y la
fuerza muscular son buenos. Alcanzar el desarrollo motor adecuado para la edad es otro
indicador de buena fuerza muscular.1

El desarrollo de este sistema aparece estrechamente relacionado al del sistema


esquelético y sigue un proceso paralelo al aumento de estatura, es importante entender
que lo que aumentará no será el número de fibras musculares sino el volumen y grosor.

 A la edad de seis años, las fibras musculares son aun finas


 A lo largo de la Educación Primaria, asistimos a un crecimiento continuo, por lo
que son edades en las que el músculo desarrolla grandes fuerzas.
 Potencialmente, el músculo del niño no presenta diferencias respecto al del
adulto; sin embargo, la funcionalidad es diferente y el grado de desarrollo es
manifiestamente distinto, ya que la fibra muscular no responde económicamente a
los estímulos intensos en busca de la hipertrofia y gran desarrollo de la fuerza.10
 Con respecto al tejido adiposo, los tamaños de los adipocitos se triplican durante
los seis primeros años de vida y muy poco aumento adicional hasta los 13 años.
Durante la edad escolar, la distribución de la grasa se hace de manera uniforme en
todo el cuerpo pero hacia los nueve años de edad aparece una acumulación de grasa
en el abdomen, conocida como onda grasa preadolescente o PANÍCULO
ADIPOSO, que tiene el fin de ayudar al estirón de crecimiento que vendrá en la
pubertad10.

DIÁSTASIS:

MÚSCULOS RECTOS: Es un importante músculo postural y un potente flexor de la


columna vertebral, teniendo su contracción importantes implicaciones fisiológicas
(defecación) El abdomen es plano debido al desarrollo alcanzado por músculos rectos
anteriores y oblicuos1.

MÚSCULOS INTERCOSTALES: Cuando el niño tiene dificultad para respirar, en la


inhalación los músculos intercostales sufren una recesión, su importancia aumenta a
medida que el niño crece
ANILLO UMBILICAL: Este anillo muscular debe encontrarse cerrado en la edad
escolar Las costillas aparecen oblicuas y el diámetro antero posterior del tórax es menor
en comparación al diámetro lateral.1

Compare la fuerza muscular bilateralmente para identificar debilidad muscular. Por


ejemplo, el niño aprieta con fuerza los dedos del explorador con cada mano; empuja o
tira de las manos del explorador con sus manos. Normalmente los niños tienen una
buena fuerza muscular bilateral. La debilidad muscular unilateral puede asociarse con
lesión de un nervio.

Todos los niños en edad de crecimiento necesitan un ejercicio regular y deben disponer
de diversas oportunidades que les ayuden a reconocer sus preferencias. El ejercicio es
esencial para el progreso del desarrollo en diversas áreas, incluido el desarrollo y el tono
muscular, el refinamiento del equilibrio y de la coordinación, el aumento de fuerza y de
resistencia y la estimulación de las funciones orgánicas y de los procesos metabólicos.
Los niños necesitan un amplio espacio para correr, saltar, escalar y un equipamiento
seguro para utilizar tanto en recintos cerrados como al aire libre. La mayoría de los
niños necesitan poco estímulo para moverse; al contrario, tienen tanta energía que rara
vez saben cuándo parar.

Desarrollo motor y juego físico:2

Edad Conductas
Las niñas tienen mejor precisión del movimiento; los niños en acciones
enérgicas menos complejas.
6
Ambos pueden saltar.
Pueden lanzar.
Se equilibran en un solo pie.
7
Brincan en un solo pie y saltan con precisión
8 Ejerce una presión de 5.4 kilos en fuerza de agarre
9 Los niños pueden correr 5 m por segundo.
10 Los niños pueden anticipar la trayectoria de una pelota
11 Las niñas pueden correr 5 m por segundo.

El escolar utiliza lo conseguido en el dominio corporal para avanzar en el equilibrio de


su cuerpo con el espacio.
Niños de 6 - 8 años
MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

Anda en bicicleta de dos ruedas, corre, trepa, Distinguen la mano derecha de la izquierda, juega
están en constantes movimientos torpes, salta, con cartas, realiza trabajos de artesanía, mejora la
patina su coordinación con el tiempo va coordinación entre las manos, boca y ojos, escriben
mejorando. en letra imprenta y letra cursiva.

Niños de 9 - 11 años
MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

Utiliza ambas manos en forma independiente,


Realiza juegos de conjunto, piruetas en
recorta con mucha facilidad, dibuja con precisión
bicicleta, les gusta competir, participan en
a una persona, su motricidad fina es más veloz y
deportes como futbol, básquet, tenis, entre otros;
escribe con fluidez en letra imprenta y
arroja por encima de su cabeza una pelota.
manuscrita.

SISTEMA DIGESTIVO

El feto, ya en el útero, realiza movimientos de succión y deglución e ingiere líquido


amniótico, pero a pesar de ello su aparato digestivo es inmaduro en el momento del
nacimiento, en cambio e n un escolar, ya se ha alcanzado la madurez gastrointestinal
característica del adulto.

- BOCA
Está formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la lengua.
Aquí también se encuentran los dientes y las glándulas salivales, considerados
parte del tubo intestinal pero como un órgano accesorio, estructuras
vinculadas directamente con la función del sistema digestivo.
La boca y el tubo digestivo ya han alcanzado su máximo desarrollo
- GLÁNDULAS SALIVALES
Estas glándulas en el escolar liberan en la cavidad bucal una secreción
llamada saliva en una cantidad ya suficiente como para humedecer las
mucosas de la boca y faringe y mantener limpios la boca y los dientes, a
diferencia de las anteriores etapas de vida. Cuando los alimentos ingresan en
la boca, aumenta la secreción de saliva que ayuda a lubricar y disolver los
alimentos ingeridos por el escolar e iniciar su digestión química.
Esta saliva es del 99,5% de agua y 0,5% solutos (iones Na +,K+,Cl-,
bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos, sustancia orgánicas como urea
y ácido úrico, inmunoglobulina A, lisozima y amilasa salival. Tiene un pH de
6,35-6,85. Unidos con la saliva y junto a la masticación de los alimentos por
los dientes forman el bolo alimenticio para ser deglutido.
Esta saliva es del 99,5% de agua y 0,5% solutos (iones Na +,K+,Cl-,
bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos, sustancia orgánicas como urea
y ácido úrico, inmunoglobulina A, lisozima y amilasa salival. Tiene un pH de
6,35-6,85. Unidos con la saliva y junto a la masticación de los alimentos por
los dientes forman el bolo alimenticio para ser deglutido.
- DIENTES
Son órganos digestivos accesorios localizados en las apófisis alveolares de la
mandíbula y del maxilar. Las apófisis están cubiertas por las encías y las
cavidades alveolares están revestidas por membrana periodóntica.
En el escolar, entre los 6 y 12 años, todos los dientes deciduos se pierden y
son reemplazados con la dentición permanente, iniciándose a los 6 años y
terminando en la edad adulta.28 Corresponde para su edad la erupción de los
siguientes dientes.25

DIENTE MAXILARES MANDIBULARES


Incisivos centrales 7-8 años 6-7 años
Incisivos laterales 8-9 años 7-8 años
Caninos 11-12 años 9-10 años
primer premolar 10-11 años 10-12 años
Segundo premolar 10-12 años 11-12 años
Primer molar 6-7 años 6-7 años

- ESÓFAGO
El esófago es un tubo continuo que permite que el alimento pase al estómago.
El alimento entra en el esófago por la boca, donde es masticado. Se produce
entonces una secreción inicial de enzimas, con la que comienza la digestión
del alimento, ha alcanzado su máxima plenitud y es por ello que el esfínter
cricofaringeo y gastroesofágico permitan la distensión durante el paso del
bolo alimenticio y el rápido retorno a su estado de reposo. Esto hace que ya
no padezca de reflujos gástricos.

- ESTÓMAGO

Por la misma madurez gastrointestinal, la motilidad, la capacidad secretora y la


capacidad gástrica se encuentran en su plenitud. El estómago de un escolar tiene
la capacidad gástrica de 500 -800 cc. Aunque la capacidad gástrica no sea tan
grande como en el adulto (1500 cc), es mayor en otras etapas anteriores y ya
puede comer en un plato para adulto.25

- APÉNDICE
Al igual que todos los órganos con tejido linfático, el apéndice presenta una
hiperplasia linfoide propia de los escolares. Esta, mientras no haya material
fecal condensado, parásitos, tumores o una inflamación por consumo de
alimentos irritantes (excesiva grasa y condimentos), no evidencia ninguna
molestia ni sensibilidad en el punto Mc Burney al momento de la palpación,
entre el punto que divide el tercio medio e inferior de la unión de la espina
iliaca anterosuperior derecha y el ombligo. 28

- HÍGADO Y PÁNCREAS:
El hígado, el órgano más grande del abdomen, se localiza en el cuadrante
superior derecho (CSD). Sus funciones fundamentales son: la producción de
factores de coagulación de la sangre, fibrinógeno y protrombina; la secreción de
bilis y bilirrubina (pigmento amarillo que se produce por rotura de eritrocitos);
metabolismo de grasas, proteínas e hidratos de carbono; desintoxicación de
hormonas, fármacos y otras sustancias, y almacenamiento de vitaminas A, D, E
y K y glucógeno
Una función clave del páncreas es la regulación del metabolismo de la glucosa
sanguínea a través de la producción de insulina, glucagón y gastrina.

Existe madurez ya que mantiene los niveles sanguíneos de glucosa (90 – 180
mg/dl) ph (1.5 - 3.5)
 El abdomen: es plano debido al desarrollo de los músculos rectos anteriores y
oblicuos, además de la desaparición de lordosis fisiológica.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Los niños en edad escolar requieren una dieta equilibrada de aproximadamente 2.400
kcal al día. Necesitan un desayuno rico en proteínas para mantener el esfuerzo físico y
mental prolongado que tienen que hacer en el colegio. Los niños que se saltan el
desayuno muestran falta de atención e intranquilidad al final de la mañana, y tienen una
capacidad menor para solucionar problemas.
Un niño normal sano de 30 kg requiere en torno a 1.740 ml de líquido al día.
El niño en edad escolar normalmente come en el colegio. El niño puede llevarse la
comida de casa, o comprarla en el colegio. Muchos problemas alimentarios derivan de
esta libertad de elección, los niños llegan a comerciar con la comida, no comen nada a
mediodía o compran dulces o comida basura con el dinero de la comida.21
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN ESCOLAR (g o ml /por Kg de
peso/día)37
Agua 60- 80 ml/Kg/día ---1740 ml/día ---1,7-2,1 litros/día
Calorías 2400 diarios
Proteínas 1.5 g/kg/día
Carbohidrato 8-10 g/kg/día ----130 g/día
s
Lípidos 2-3 g/kg/día
Vitamina A 400-600 UI/día
Fe 10-8 mg/día
Ca 1000-1300 mg/día

Cuidados de enfermería en el sistema digestivo:

 Valorar la cavidad oral del niño y descartar si presenta dientes con caries, lengua
saburral o halitosis.
 Enseñar al niño los pasos para un correcto lavado de dientes y decirle la
importancia de su limpieza.
 Preguntarle al niño cuantas veces come al día, qué es lo que come y a qué horas.
 Preguntarle si en los últimos días ha tenido estreñimiento o si sufre de esta
afección.
 Realizar examen físico en el abdomen y ver si encontramos el “punto doloroso
de mcburney” (para descartar si hay una inflamación del apéndice).

SISTEMA INMUNOLÓGICO

Este sistema es el encargado de proteger al organismo de la agresión externa provocada


por microorganismos capaces de producir una enfermedad (agentes patógenos)

La protección la realiza a través de dos mecanismos:

 Inespecíficos: se pueden mencionar estado nutritivo, integridad de la piel


y mucosas, lagrimas, ph de la orina, acción de leucocitos, sistema de
complemento, entre otros.
 Específicos: incluyen la inmunidad mediada por anticuerpos (acción de
las inmunoglobulinas (Ig) y la inmunidad celular que corresponde a la
acción de los linfocitos

Estos dos sistemas maduran en forma independiente de la estimulación antigénica pero


solo desarrollan sus funciones plenas una vez que sus componentes han sido activados
por antígenos.
Al nacer el sistema inmunitario esta estructuralmente desarrollado, pero es inexperto
para reaccionar a la agresión de agentes patógenos (antígenos). La capacidad defensiva
que tiene el niño, durante los primeros meses de vida, está dada principalmente por las
inmunoglobulinas que le paso su madre por vía trasplacentaria en el último periodo del
embarazo y por las que le aporta a través de la lactancia materna. Este tipo de
inmunidad se denomina pasiva y desaparece casi totalmente durante el primer año de
vida.

Durante el tercer y cuarto año de vida mientras el niño está formando sus propias
imnmunoglobulinas. Las concentraciones de inmunoglobulinas Ig E a partir de los 6
años es de 608-1572 mg/dl y de Ig M a partir de los 9 años es de 52-242 mg/dl. 28

El desarrollo de la inmunidad cambia la susceptibilidad y forma de reaccionar del niño


frente a los microorganismos patógenos.

El niño de esta edad tiene poca capacidad para localizar las infecciones, las que pueden
generalizarse produciéndose una septicemia, la respuesta del organismo es poco
específica y no siempre hay relación entre las manifestaciones clínicas y la gravedad de
la enfermedad.

-PIEL: La piel es uno del órgano más grande del cuerpo, lo cubre exteriormente y lo
protege del medio ambiente. Al igual que en adulto la piel del niño cumple la funciones
de protegerlo de traumatismos, agentes irritantes e infecciones, mantener la temperatura
e hidratación, eliminar sustancias toxicas y percibir sensaciones como frio, calor, dolor.
Las glándulas sebáceas y sudoríparas no han terminado su desarrollo, a pesar de ser más
abundantes poseen una función menor que la del adulto, lo que dificulta la eliminación
de sustancias toxicas y una respuesta adecuada a estímulos provocados por el calor. El
tejido subcutáneo o hipodermis es más delgado característica que influye en la
capacidad de regular la temperatura e hidratación.28

La higiene y la alimentación adecuada son factores importantes en la mantención de


un buen estado de piel.28

El desarrollo del sistema inmunitario es un proceso complejo y multifactorial.


Influyen sobre este importante sistema de retroalimentación, experiencias precoces
dentro del útero, exposiciones ambientales después del nacimiento y otros factores.
Protege a los niños de enfermedades peligrosas pero también les conduce a
situaciones como asma, alergia alimentaria y atopia dérmica.25

Los lactantes y los niños tienen diferentes cantidades de algunas inmunoglobulinas:

 La IgG es la única inmunoglobulina que atraviesa la placenta; por ello, las


concentraciones en el recién nacido son similares a las de la madre. La IgG
materna desaparece hacia los 6 a 8 meses de edad. La IgG de los niños se
incrementa gradualmente desde entonces hasta alcanzar su nivel maduro hacia
los 7 a 8 años de edad.25
 Las concentraciones de IgM son bajas en el nacimiento, aumentan de manera
marcada a la semana de edad y continúan luego incrementándose hasta las
concentraciones adultas que se alcanzan alrededor del año de edad.25
 Las IgA e IgE no están presentes en el nacimiento. La producción de estas
inmuno-globulinas empieza hacia las 2 semanas de edad; sin embargo, no se
alcanzan valores normales hasta los 6 a 7 años de edad. Por eso es tan frecuente
que se pongan enfermos los niños por debajo de los 6 años de edad, dado que no
disponen de su dotación completa de inmunoglobulinas. Por el contrario, la
25
inmunidad mediada por células adquiere muy pronto su función completa.
Los órganos involucrados en el sistema inmunológico se denominan órganos linfoides.
Afectan el crecimiento, el desarrollo y la liberación de linfocitos (cierto tipo de
glóbulo blanco). Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos son partes importantes de
los órganos linfoides, debido a que transportan los linfocitos hacia y desde diferentes
partes del cuerpo. Cada órgano linfoide desempeña una función en la producción y la
activación de los linfocitos. 29

Órganos linfáticos primarios

-Timo: Es un órgano linfoepitelial, de forma bilobulada, imprescindible para la


adquisición de la inmunocompetencia de los linfocitos T provenientes de la médula ósea
roja durante los primeros años de la vida, incluida la etapa escolar. Entonces, si bien se
origina en la médula ósea, maduran en el timo. El periodo clave de este proceso lo
constituirían el desarrollo ontogénico y la infancia, ya que ayuda al déficit inmunitario
presente en esta edad por la inmadurez del sistema inmune30.
El tamaño del timo aumenta a lo largo de la vida fetal y posnatal hasta alrededor de la
pubertad, momento a partir del que empieza a involucionar.28
-Médula ósea: Durante la vida intrauterina la célula B se diferencia a partir de una
célula stem hematopoyética en el hígado fetal. Después del nacimiento y durante la vida
del individuo, esta función se traslada a In médula ósea, que es considerada el órgano
linfoide primario con funciones equivalentes a las de la Bursa. Los linfocitos B
maduros, transportando sobre su membrana receptores específicos para el antígeno, se
dirigen luego a los órganos linfáticos secundarios.

ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS:


Son los órganos donde los linfocitos ya maduros, e inmunológicamente competentes,
toman contacto con los antígenos y donde se producen las respuestas inmunitarias frente
a los estímulos antigénicos.
Básicamente, existen tres tipos de órganos linfoides secundarios: los ganglios linfáticos,
el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT).
-GANGLIOS LINFÁTICOS: Tienen una forma similar a la del riñón, con una
longitud y grosor, respectivamente, inferiores a 1 y 0,5 cm (otros autores indican que
miden entre 1 y 25 mm de longitud), móviles, blandos y no dolorosos a la palpación en
condiciones fisiológicas.25

Los ganglios linfáticos filtran las sustancias que se desplazan a través del líquido
linfático; contienen linfocitos (glóbulos blancos) que ayudan al cuerpo a combatir
infecciones y enfermedades. Hay cientos de ganglios linfáticos en todo el cuerpo. Se
conectan entre sí mediante vasos linfáticos. Hay racimos de ganglios linfáticos en el
cuello, la axila (debajo del brazo), el pecho, el abdomen y la ingle.30

La tendencia de crecimiento del sistema linfático, entre los 10-12 años llega a un 200%
de crecimiento, máximo pico que duplica al de un adulto.
-BAZO: Este órgano altamente eficiente para concentrar antígenos y sustancias
transportadas por la sangre. Está compuesto por una pulpa blanca rica en células
linfoides y una pulpa roja que contiene sinusoides, gran cantidad. De eritrocitos y
macrófagos.

-TRÁFICO LINFOCITARIO: La propiedad de recirculación de los linfocitos desde


la sangre a los tejidos y su retorno a través del sistema linfoide, asociados a su tiempo
de vida media y a su elevada especificidad, son las claves para una respuesta inmune
adaptativa eficiente.
Cuidados de enfermería en el sistema inmunológico

 Alimentación saludable: Con una dieta equilibrada y, en ocasiones


suplementada, se puede contribuir al fortalecimiento del sistema inmune. Es
recomendable eliminar la comida chatarra y en altos contenido de grasa, evitar
bebidas artificiales y llevar una alimentación rica en purés de verduras y
legumbres, cereales, pescado o carne, productos lácteos. También es
fundamental el consumo de frutas con un alto contenido en vitaminas A, C y E y
una adecuada hidratación.
 Indicar a la madre que lleve a su niño al centro de salud para recibir la vacuna
contra la influenza y esté protegido.
 Mantener medidas de higiene para evitar enfermedades: lavado de manos (antes
y después de comer, antes y después de ir al baño) bañarse a diario.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular está directamente relacionado con el bombeo y la circulación


de la sangre por todo el organismo, incluso hasta el punto más alejado del cuerpo,
venciendo la fuerza de gravedad. Este sistema está formado por la sangre, los vasos
sanguíneos y el corazón.25
El corazón
Es el órgano muscular principal de la circulación sanguínea. El corazón se encuentra en
comunicación directa con los vasos sanguíneos y tiene la función de recibir y expeler
sangre, el lado derecho del corazón bombea sangre a los pulmones, haciendo posible
que la sangre capte oxígeno y descargue dióxido de carbono y el lado izquierdo bombea
sangre a los órganos periféricos.25
El corazón gana fuerza y resistencia y a pesar que crece muy lentamente durante esta
etapa, es 6 veces mayor que en el momento del nacimiento habiendo alcanzado el
tamaño de un adulto. (Medellín.).4
Se localiza en la parte mediastínica inferior y media (sobre el músculo diafragma detrás
del esternón, delante de la columna vertebral y entre ambos pulmones, dentro del saco
pericárdico).
El choque de la punta (denominado en algunas ocasiones el punto de máxima
intensidad) es el levantamiento que experimenta la región apexiana, que se localiza
donde el ventrículo izquierdo toca la pared torácica durante la contracción (comienzo de
la sístole). El choque de la punta normalmente puede verse en los niños. Los
movimientos sostenidos hacia fuera o elevación notoria de la pared torácica durante la
contracción pueden indicar un aumento del tamaño del corazón.

La localización del choque de la punta cambia con el crecimiento de la caja torácica. En


niños menores de 7 años se localiza en el cuarto espacio intercostal con la
medioclavicular izquierda. En niños mayores de 7 años de edad, se localiza en el quinto
espacio intercostal con la línea medioclavicular izquierda (Ball, Blinder.)
El crecimiento desacelera durante la primera infancia y este órgano es menos respecto al
resto del cuerpo que en cualquier otro período de la vida, se reduce de manera constante
la frecuencia cardiaca y respiratoria al mismo tiempo que aumenta la presión sanguínea.

El centro cardiovascular
Es la principal región para la regulación nerviosa sistémica del corazón y los vasos
sanguíneos, este además controla, sistemas de retroalimentación negativa local, neural y
hormonal que regulan la presión arterial y el flujo sanguíneo a los tejidos específicos.
Grupos aislados de neuronas dentro del centro cardiovascular regulan la frecuencia
cardíaca, la contractilidad (fuerza de contracción) de los ventrículos y el diámetro de los
vasos sanguíneos. El bulbo raquídeo está encargado de regular la frecuencia cardíaca, el
volumen sistólico y además del centro vasomotor, el cual controla el diámetro de los
vasos sanguíneos causando vasoconstricción (centro vasoconstrictor) o vasodilatación
(centro vasodilatador).25
Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca es el número de contracciones del ventrículo izquierdo del
corazón o pulsaciones que se producen en una unidad de tiempo.
La frecuencia cardiaca varía dependiendo de varios factores y uno de ellos es la edad, a
medida que el niño crece la frecuencia del pulso disminuye de manera gradual.
En la edad de un escolar de 5 a 8 años su F.C es de 75-120Lx´ y a los 10 años con 50-
90Lx´. Según Kosier2013.
En promedio la F.C de un escolar es de 85 a 95. Lat. /min.
Hasta el final de la edad escolar y la adolescencia, el gasto cardíaco depende de la
frecuencia, no del volumen, lo que hace que el gasto cardíaco sea mayor. Además,
puede aumentar con el ejercicio, excitación, ansiedad y fiebre. Estos factores estresantes
aumentan la tasa metabólica del niño y crean una necesidad simultánea de más oxígeno.
Presión arterial
La presión arterial (PA) es la presión ejercida de la sangre sobre las paredes arteriales
que la contienen, esta depende del gasto cardiaco y de la resistencia periférica. (Posada.
Niño Sano).
La PA, durante la etapa de la segunda infancia (de 6 a los 12 años de edad), aumenta
progresivamente a lo largo de los años durante el crecimiento y la maduración del
escolar, y son aún poco conocidos los mecanismos implicados.
Las cifras de presión arterial sistólica (PAS) oscilan entre valores de 77 y 104 mmHg,
mientras que los valores promedio de la presión arterial diastólica (PAD) se encuentran
en un intervalo de 43 a 65 mmHg, observándose que a medida que aumenta la edad de
los niños, tanto la PAS como la PAD, aumentan proporcionalmente.31

Composición hematológica (Linnard L. Notas de Pediatría. 2012. México)


SOPLOS CARDIACOS
El corazón tiene cuatro cámaras a través de las cuales fluye la sangre. Esas cámaras
están conectadas por válvulas. Los sonidos del corazón se producen cuando las válvulas
se abren y se cierran o por el movimiento de la sangre cuando las atraviesa.32
Los soplos son ondas sonoras, resultado de turbulencias en la corriente sanguínea que
circula a gran velocidad, y originan vibraciones de intensidad suficiente para ser
trasmitidas a la pared torácica y ser audibles con el estetoscopio como soplos. La
mayoría de los soplos suenan como un zumbido o como el agua cuando sale de una
manguera.32
Existen más factores que intervienen en la producción de los soplos cardiacos:
• El aumento del volumen de la corriente sanguínea a través de válvulas normales o
anormales.
• El paso de la corriente sanguínea a través de una válvula estenosada o irregular o una
cavidad dilatada.
• La regurgitación a través de una válvula insuficiente o un defecto congénito.
• La vibración de una estructura libre, como una cuerda tendinosa.
La turbulencia es proporcional a la velocidad. Ésta es resultado de diferencias de
presión entre el corazón y los vasos o las cavidades cardiacas entre sí. Este desnivel de
presión es responsable no sólo del soplo, sino también de su forma, intensidad y
momento.32
Según su Intensidad: depende de la amplitud de las vibraciones y se encuentra en
relación con el volumen de la corriente sanguínea y el gradiente de presión. Usualmente
se describen 6 grados: grado I: suaves, se oyen con dificultad; grado II: suaves, se
escuchan fácilmente; grado III: intensos; grado IV: intensos con thrill; grado V:
intensos, el thrill se percibe con el borde del estetoscopio aplicado al tórax; y grado VI:
muy intensos, audibles sin aplicar el estetoscopio. El grado de intensidad del soplo no
está necesariamente correlacionado con la gravedad del disturbio hemodinámico que lo
origina. 32
Soplos cardiacos inocentes
Son aquellos soplos detectados en un corazón normal durante la infancia o adolescencia.
También llamados soplos fisiológicos.
Escolares
Entre 2 y los 16 años del 50 al 96% de los niños presentarán, en un momento dado, un
soplo inocente. El más frecuente en estas edades es el soplo vibratorio de Still.
• Soplo vibratorio de Still: es el soplo más frecuente en la infancia. Puede oírse en el 70-
85% de los niños entre los 2 y los 8 años. Es sistólico, de eyección. Por ser un soplo
armónico y de baja frecuencia, también es llamado vibratorio. De baja intensidad, I-
II/VI, es más audible en el borde esternal izquierdo bajo y el mesocardio. Cambia con la
posición, intensificándose en decúbito supino y disminuyendo en bipedestación y
durante la maniobra de Valsalva. Se atribuye al incremento en la velocidad de eyección
del ventrículo izquierdo, a bandas tendinosas anómalas en dicho ventrículo o a una
exagerada actividad vibratoria con la contracción ventricular. 32
Hasta un 2% de los soplos diagnosticados como inocentes presentan posteriormente una
cardiopatía. 32
Cuidado enfermero
Frecuencia cardiaca:

 Tener conocimiento:
- De las zonas específicas de palpación de la F.C.
- Valores normales de la F.C de acuerdo a la edad.
 Explicar a la persona cuál es su F.C basal.
 Promocionar estilos de vida saludable.

Soplos cardiacos inocentes


 Durante la entrevista:
- Preguntar la historia obstétrica materna. (como diabetes, colagenopatía,
el uso de medicación con efecto teratógeno, el alcoholismo o
enfermedades adquiridas durante el embarazo que puedan ser causa de
malformación cardiovascular)
- Antecedentes familiares de patologías cardiacas.
 Durante el examen físico:
- Se realizarán medidas de peso, talla y tensión arterial, y se situarán en
gráficas.
- Observar el estado general, la coloración, la nutrición, el contorno
torácico, el tipo de respiración.
- Palpar los pulsos de las extremidades, el impulso precordial, el latido
apical, la temperatura distal, y el tamaño del hígado y bazo.
- Auscultar en un ambiente silencioso y tranquilo, con el niño colaborador.
Se requiere un aprendizaje directo, escuchar y buscar conscientemente
cada ruido cardiaco en cada fase del ciclo. Se utilizará un estetoscopio
adecuado, personal. Se localizará cada uno de los focos cardiacos:
pulmonar, aórtico, mitral y tricúspide. La respiración y la posición
influyen en los ruidos cardiacos y en la intensidad de los soplos.

SISTEMA RENAL
El sistema urinario, está compuesta por los riñones, uréteres, uretra y la vejiga. Los
riñones realizan el trabajo principal de la actividad del aparato urinario. Las otras
regiones son, sobre todo, vías de paso y órganos de almacenamiento.33
El sistema urinario alcanza la madurez en este periodo (edad escolar) y se puede adaptar
a los cambios del estado hídrico.
Riñones
Los riñones son órganos pares, de color rojizo y con forma de alubia (frijol o judía) 4 y
están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna
vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar,
situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo a 1 cm, debido a la presencia del
hígado. En el niño pesan entre 100 a 130 gr cada uno.
Los niños doblan el tamaño de sus riñones entre los 5 y 10 años de edad. Los riñones
crecen en proporción al crecimiento general del organismo, a veces son difíciles de
palpar en todos los niños.
Los diámetros y volúmenes renales se incrementan a medida que aumenta la edad, talla
y área corporal total de los niños, la medida de los riñones entre las edades de 6 a 12
años es de 7,8cm a 10,5cm de la longitud renal media.33
Son los principales reguladores del equilibrio hídrico y ácido básico del organismo. Las
unidades funcionales de los riñones son las nefronas, las cuales filtran la sangre y
eliminan los productos metabólicos de desecho. (KOZIER 2005).21
Las funciones de los riñones son las siguientes: 25
• Regulación de la composición iónica de la sangre. Los riñones ayudan a regular los
niveles plasmáticos de diversos iones, en especial sodio (Na+), potasio (K+), calcio
(Ca2+), cloruro (Cl–) y fosfato (HPO42–).
• Regulación del pH sanguíneo. Los riñones excretan una cantidad variable de iones
hidrógeno (H+) hacia la orina y conservan los iones bicarbonato (HCO3–), que son
importantes para amortiguar los H+ de la sangre. Estas dos funciones contribuyen a
mantener el pH sanguíneo.
• Regulación de la volemia. Los riñones regulan la volemia a través de la conservación
o la eliminación de agua en la orina. El aumento de la volemia incrementa la tensión
arterial y un descenso de ésta disminuye la tensión arterial.
• Regulación de la tensión arterial. Los riñones también intervienen en la regulación de
la tensión arterial, mediante la secreción de la enzima renina, que activa el sistema
renina-angiotensina- aldosterona. El aumento de la renina eleva la tensión arterial.
• Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre. A través de la regulación de la pérdida
de agua y, por otro sistema, de la pérdida de solutos en la orina, los riñones mantienen la
osmolaridad sanguínea relativamente constante alrededor de 300 mili osmoles por litro
(mOsm/L).
• Producción de hormonas. Los riñones producen dos hormonas. El calcitriol, la forma
activa de la vitamina D, ayuda a regular la homeostasis del calcio, y la eritropoyetina
estimula la producción de eritrocitos.
• Regulación de la glucemia. Al igual que el hígado, los riñones pueden utilizar el
aminoácido glutamina para la gluconeogénesis, que es la síntesis de nuevas moléculas
de glucosa, y luego liberar glucosa hacia la sangre para mantener una glucemia normal.
• Excreción de desechos y sustancias extrañas. Mediante la formación de la orina, los
riñones contribuyen a la excreción de desechos, o sea sustancias que no cumplen una
función útil en el cuerpo.
Capacidades de almacenamiento
En la etapa escolar la capacidad de la vejiga es de 200 a 450 ml, y aunque difiere mucho
según los casos, es por lo general mayor en las niñas que en los niños. (WHALEY
1995).10

En el adulto la estimulación de los nervios de la pared vesical para la micción se


produce cuando su vejiga se encuentra con un volumen de 250-450mL de orina, por
otro lado en el escolar el deseo de orinar se experimenta cuando la vejiga contiene entre
150-350mL de orina.

La frecuencia de la eliminación urinaria en el escolar es individual y depende del clima,


de la hora del día, de la cantidad de líquidos ingeridos y del estado emocional, pero un
aproximado de veces que va al baño el escolar es de seis a ocho veces al día.

Características de la orina normal en el niño


Volumen 650-1400 ml
Color Ámbar pero varia con la concentración de la orina y la alimentación.
Turbidez Transparente cuando es fresca, pero se vuelve turbia cuando se
estaciona.
Olor Poco aromática.
pH Entre 4,5-8,5
Densidad 10001 a 1035. Cuando más alta es la concentración de solutos, mayor es
la densidad.

Cuidados de enfermería
- Explicar al niño las funciones que realiza el sistema urinario en su
cuerpo.
- Evaluar y explicar la cantidad que debe de consumir de agua al día.
- Preguntar la frecuencia con la que va al baño a miccionar.
- Evaluar características de la orina y explicar al niño cómo debe ser su
orina normal.

SENTIDO DE LA VISTA
La visión
Es un fenómeno complejo que se produce en la corteza cerebral, donde se reconocen e
interpretan las imágenes que llegan a través del ojo o receptor de la información. Los
estímulos luminosos recogidos por el ojo van al cerebro donde se transforman en
sensaciones visuales; es decir, el ojo ve y el cerebro interpreta lo visto.34
El ojo
El ojo es el órgano del sentido de la vista, su función consiste básicamente en
transformar la energía luminosa en señales eléctricas que son enviadas a través de la vía
óptica al cerebro.34
PARTES DEL OJO34
 SEGMENTO POSTERIOR DEL OJO
• CUERPO CILIAR Responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de
forma del cristalino para una correcta acomodación (enfoque).
• COROIDES Nutrir algunas estructuras del globo ocular como por ejemplo el epitelio
pigmentario.
• RETINA Transmite los estímulos visuales hacia el cerebro a través de la vía óptica
para percibir la imagen.
• MÁCULA Se encarga de la visión central y de los colores.
• NERVIO ÓPTICO Inicia la vía óptica, transportando los impulsos eléctricos desde la
retina al cerebro.
 SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO
• PÁRPADOS Protegen al ojo ante la luz y los objetos externos, su movimiento sirve
para que el fluido de las lágrimas se mueva para mantener húmeda la córnea y limpiar
las impurezas que aparezcan en la superficie del ojo.
• CONJUNTIVA Aporta la capa mucosa de la película lagrimal. Participa en el sistema
de defensa.
• APARATO LAGRIMAL Medio de protección del ojo, que actúa de forma mecánica
lubricando la superficie ocular.
• MÚSCULOS EXTRAOCULARES Permite los movimientos de los ojos.
• CÓRNEA Protege al iris, cristalino y otras estructuras oculares. Su función es como
un cristal que controla el enfoque y la entrada de la luz al ojo. La córnea contribuye con
el 65% a 75% de poder de enfoque del ojo.
• ESCLERÓTICA Protege las estructuras del ojo.
• IRIS Y PUPILA Regula la cantidad de luz que ingresa al ojo.
• CRISTALINO Es el lente natural del ojo que enfoca las imágenes de lejos y de cerca
(capacidad de acomodación).

Características visuales de un escolar


El ser humano al nacer NO tiene su sistema visual plenamente desarrollado. Por el contrario, es
un sistema inmaduro que se irá desarrollando a medida que la corteza cerebral occipital
reciba estímulos apropiados y más o menos simétricos de ambos ojos.35
PERÍODO DE MADURACIÓN VISUAL
• Comienza al nacimiento finaliza aproximadamente a los 7 años.
• PERÍODO CRÍTICO: los 3 primeros meses. Cualquier alteración que interfiera
durante el período de maduración puede dejar como secuela una INCAPACIDAD
VISUAL PERMANENTE si no se diagnostica y se trata a tiempo. 35
Globo ocular:
• En el RN tiene una longitud promedio de 17mm
• Crece rápidamente y a los 2 años llega a 21mm
• Luego crece lentamente para alcanzar 24mm en el adulto.35

Esclerótica:
• Tiene un grosor de 0,45mm en el niño y 1,09mm en el adulto
• Es más elástica y más fina en el niño.35

Córnea:
• En el RN de término tiene un diámetro promedio entre 9 y 10,5 mm
• Al 2º año alcanza tamaño definitivo: 11,5mm a 12mm.35

Cristalino:
• Más globuloso que en el adulto
• Consistencia gelatinosa.
•El crecimiento del cristalino, por la agregación de nuevas fibras a la periferia del
núcleo, continúa hasta la edad de 20 años.35

Iris:
• Color del iris: varía en el primer año
• Al nacer el pigmento es escaso o nulo en la capa anterior dando un aspecto azulado
• Alcanza el color definitivo al año.35
Agudeza visual:
• La agudeza visual al nacer es prácticamente nula debido a la inmadurez de los centros visuales
en el cerebro alcanzando el 50 % a los 3-4 años y el 100% a los cinco o seis años. 35
Formación de la imagen
El proceso de la percepción visual empieza en los ojos. La luz que llega a ellos estimula
los órganos foto receptoras que son los conos y bastones, estos a su vez transfieren el
impulso eléctrico por un circuito nervioso hasta llegar a las células ganglionares, estas
son las encargadas de transmitir las señales desde la retina hasta el cerebro a través del
nervio óptico.36
Del nervio óptico mediante las células ganglionares, la información pasa a una conexión
cerebral llamada, quiasma óptico donde la información procedente del ojo derecho es
enviada al córtex visual del hemisferio izquierdo y la información procedente del ojo
izquierdo al córtex visual del hemisferio derecho, mediante unas prolongaciones
nerviosas llamadas, cintillas ópticas.36
A continuación las fibras de cada cintilla óptica hacen sinapsis en el núcleo geniculado
lateral dorsal, situado en el extremo dorsal del tálamo, transfiriendo la información
visual de las cintillas ópticas a la corteza visual primaria, en el área correspondiente a la
cisura calcarina del lóbulo occipital medial. Ésta área constituye la estación terminal de
las señales visuales directas procedente de los ojos.36
Es en el lóbulo occipital medial donde se completa el proceso de percepción visual y
podemos hablar de consciencia de la imagen vista.36

Vista de un escolar
Los niños de 6 y 8 años perciben la profundidad y la distancia con precisión.21
A los 6 años, la visión binocular es completa. Los músculos oculares están bien
desarrollados y coordinados, y los dos ojos pueden enfocar el mismo objeto a la vez.21
Puesto que la forma del ojo cambia durante el crecimiento, la hipermetropía de la edad
preescolar cambia gradualmente hasta alcanzar una visión de 20/20 durante la edad
escolar; la visión 20/20 se establece correctamente entre los 9 y los 11 años.21
Visión binocular: consiste en la capacidad de coordinar, sincronizada y eficientemente,
los dos ojos; está estrechamente relacionada con el desarrollo motor y evoluciona
paralelamente a la coordinación de ambos lados de cuerpo.
Su estabilización se da a los 5 o 6 años y se estabiliza por completo a los 8 años.37

Enfermedades oculares comunes en las niñas y niños menores de 12 años


Las enfermedades oculares tienen origen multicausal, se asocia a diversos factores,
como prácticas de higiene, exposición a radiación ultravioleta, deficiencia de vitamina
A en la alimentación, factores genéticos, entre otras.34
a) Por malas prácticas de higiene
Blefaritis: Es un proceso in-amatorio crónico del borde palpebral que compromete a las
pestañas y las glándulas sebáceas asociadas. Se caracteriza por congestión,
engrosamiento y acumulación de secreción en el borde palpebral y en la base de las
pestañas.34
Conjuntivitis: In-amación de la conjuntiva, caracterizada por secreción ocular y
congestión de los vasos conjuntivales, por acción de agentes infecciosos, alérgicos,
tóxicos o ambientales. Es aguda si es menor de dos semanas y crónica si es mayor de
dos semanas. La gran mayoría es auto limitada, pero algunas progresan y pueden causar
serios problemas oculares.34
Orzuelo: Es una infección aguda de las glándulas palpebrales, se presenta como un
absceso localizado, congestionado y doloroso. Si afecta la glándula de Meibomio se
llama orzuelo interno. Y si se presenta en las glándulas de Zeiss o de Moll, que están al
pie de los folículos pilosos de las pestañas, se llama orzuelo externo.34
Chalazión: Es una in-amación crónica, granulomatosa y estéril, provocada por la
obstrucción de los oricios de la glándula de Meibomio. Es una lesión indolora, a veces
presenta dolor inicial, redondeada e indurada en el tarso del párpado.34

b) Por factores Genéticos/Hereditarios


Estrabismo: El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén
alineados correctamente y apunten en diferentes direcciones.34
Errores de refracción: Los errores de refracción son trastornos oculares muy comunes,
en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes y el resultado es una visión
borrosa.34
- Miopía: la visión es mala en objetos a distancia y buena e objetos
cercanos.
- Hipermetropía: La visión es buena en objetos a distancia, mala visión en
objetos cercanos.
- Astigmatismo: La visión es mala y distorsionada en objetos tanto de lejos
como de cerca

Cuidados
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de tocar los ojos, especialmente al
levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.
 Consumir alimentos ricos en vitamina A. (os huevos, la carne roja, pescado de
carne oscura, productos lácteos, el hígado, papaya, mango, melón, lúcuma,
ciruelas, aguaje, espinaca, acelga, brócoli, albahaca, zanahoria).
 Protección ocular de las radiaciones ultravioleta (UV), desde los primeros años
de vida.
 Distancia adecuada a los medios visuales y audiovisuales. Por ejemplo: Medios
audiovisuales: Computadoras: 50 – 60cm de distancia. Tablet: 30 - 40 cm.
Televisión: 1.20 a 6m.
 Iluminación y ventilación necesaria en todos los ambientes.
 Asistir regularmente al oftalmólogo al menos 1 vez al año.

Referencias bibliográficas

1. Posada A., Gómez J., Ramírez H., El Niño Sano. 3 ra Edición. Editorial Médica
Panamericana. Bogotá, 2005.
2. Papalia D.; Felman R.; Martorell G. Desarrollo Humano. 12º ED. Edit. Mc Graw
– Hill. México, 2012.
3. Meneghello, J. Pediatría Práctica en Diálogos. 4ta Edición. Edit. Médica. 2000.
4. Medellín G., Cilia E. Crecimiento y Desarrollo del Ser Humano. Tomo II. 1 ra
Edición. Editora Guadupe. Colombia, 1996
5. Jami K. Proceso del Niño Escolar. Cambios Anatomofisiológicos del Escolar.
Perú, 2015. Internet. (Consultado, 30 de mayo del 2018). Disponible en:
https://es.scribd.com/document/282850597/CAMBIOS-
ANATOMOFISIOLOGICOS-DEL-ESCOLAR-docx
6. Matás M. Desarrollo y cambios en la memoria. Revisado el 07/01/17. Internet.
Disponible en: http://www.um.es/sabio/docs-
cmsweb/aulademayores/desarrollo.pdf
7. Aduni Anatomía Y Fisiologías Humana (2003)
8. Sistema Endocrino. Generalidades [Consultado 18 Junio 2018] Disponible En:
Http://Aniorte.Eresmas.Com/Archivos/Sist_Endocrino1_Generalid.Pdf
9. Uso De Melatonina Oral En La Edad Pediátrica. Sociedad Española De Pediatría.
[Consultado 18 Junio 2018] Disponible En:
Https://Www.Aeped.Es/Sites/Default/Files/Melatonina_En_La_Edad_Pediatrica
_Informe.Pdf
10. Whaley y Wong D. Enfermería Pediátrica.4ta Ed.España . Judy Holt Rollins.
1995
11. Semiología Del Sistema Endocrino En Pediatría Revista Gastrohnup [Año 2011,
Consultado 18 junio 2018] Volumen 13. Disponible En:
Http://Bibliotecadigital.Univalle.Edu.Co/Bitstream/10893/5855/1/17%20semiolo
gia.Pdf
12. M.T. Muñoz, Pubertad Normal Y Sus Variantes. Ciber Fisiopatología Y
Nutrición. Instituto De Salud Carlos. Madrid [Consultado 18 Junio 2018]
Disponible En: Https://Www.Adolescenciasema.Org/Usuario/Documentos/4_-
Pubertad_Pi_6.Pdf
13. Díaz. M. Revista De Endocrinología Y Nutrición. Revisión Monográfica,
Instituto De Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma De México. [Abril-
Junio 2012, Consultado 18 Junio 2018] Vol. 20, No. 2 Disponible En:
Http://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Endoc/Er-2012/Er122d.Pdf
14. Somatomedina C (Igf-1) [Consultado 18 Junio 2018] Disponible En:
Http://Referlab.Com/Pdf/Somatomedinac.Pdf
15. Uso De Melatonina Oral En La Edad Pediátrica, Sociedad Española De Pediatría.
[Consultado 18 junio 2018] Disponible En:
Https://Www.Aeped.Es/Sites/Default/Files/Melatonina_En_La_Edad_Pediatrica
_Informe.Pdf
16. Fernández. A. Hernández. E. Estudio De Los Mecanismos Moleculares
Implicados En El Envejecimiento Pancreático Y Hepático [Consultado 18 junio
2018] Disponible En:
Http://Eprints.Ucm.Es/15740/1/T33806.Pdf
17. López. F. Bocio Nódulo Tiroideo, Sociedad Española De Endocrinología
Pediátrica [Consultado 18 junio 2018] Disponible En:
Http://Seep.Es/Privado/Documentos/Consenso/Cap16.Pdf
18. Jácome. A. Fisiología Endocrina Tercera Edición. Academia Nacional De
Medicina [Publicado 2008consultado 18 junio 2018] Disponible En:
Http://Www.Revistamedicina.Net/Weboficial/Images/Documentos/Fisiologiaen
docrina1.Pdf
19. Soledad. R. Mato. M. Eje Cortico Límbico Hipotálamo Hipófisis Gonadal
Femenino. Editorial Pelemos. Buenos Aires, Argentina, 2004 (C-L-H-H-G
Femenino) [Consultado 18 junio 2018] Disponible En:
Http://Docplayer.Es/15422265-Eje-Cortico-Limbico-Hipotalamo-Hipofiso-
Gonadal-Femenino-C-L-H-H-G-Femenino.Html
20. Muñoz. A. Fisiopatología De Las Glándulas Suprarrenales [Consultado 18 junio
2018] Disponible En:
Http://Publicacionesdidacticas.Com/Hemeroteca/Articulo/007027/Articulo-Pdf
21. Kozier, B. y otros. (1999). Fundamentos de Enfermería, Concepto, Procesos y
Práctica. (5ta ed.), México. Edit. Mc Graw – Hill. Interamericana Vol. 1 y 2.

22. Casassas R, Campos C, Jaimovich S. Cuidados básicos en niño sano y del


enfermo.3ªedicion. Chile: Salestanos Impresores S.A; 2002.
23. Postigo J. La respiración y la termorregulación en el Recién Nacido. [Citado el
21 de Mayo del 2018]. Disponible en:
https://es.scribd.com/presentation/54183164/La-Respiracion-y-
Termorregulacion-en-El-Recien-Nacido
24. Cobo D, Daza P. Signos vitales en pediatría. Revista Gastrohnup [Internet].2011
[citado 3 junio 2018]; 13: 58-70. Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5810/1/15%20signos.pdf
25. Tortora Gerard. J. Principios de anatomía y fisiología. Treceava edición. Vol 1 y
2. Editorial Médica Panamericana. México 2014.
26. Fisioonline. Todo sobre fisioterapia. Cartílago de crecimiento. [Citado el 02 de
Junio del 2018]. Disponible en: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/cartilago-de-crecimiento-por-que-es-tan-importante-en-el-
crecimiento-de-los-huesos
27. Alvaréz A. Hormona del Crecimiento | Descubre Como Puedes seguir Creciendo
sin Importar tu Edad IGF 1. [Actualizado el 7 de febrero del 2014; citado el 12 de
Junio del 2016]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=yjZ3UCBtkUE
28. Kliegman R., Stanton B., Geme J., Schor N. Nelson Tratado de Pediatría.20ava
ed. Vol1. Editorial Elsevier. España. 2016 [citado 1 jun 2018]
29. Stanford Children's Health. Todo sobre el sistema inmunológico.[citado el 28 de
mayo del 2018]Disponible en :http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=todo-sobre-el-sistema-inmunolgico-90-P04768
30. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Inmunología y Genetica. 8ava edición.
CTO editorial. 2011[citado 1 jun 2018]
31. Corredera, R. Villar, Y. Valores de presión arterial en escolares sanos. La
Habana-Cuba 2009. Revista Scielo. [Internet]. (Consultado el 12 de Junio del
2018). Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100009

32. Ruiz, C. Soplo sistólico inocente: importancia diagnóstica. Cádiz, España.


[Internet]. (Consultado el 26 de mayo del 2018). Disponible en URL:
file:///C:/Users/G50/Downloads/lp_cap6%20(1).pdf

33. Gentile, L. Medidas referenciales en ecografía pediátrica, aparato urinario y


suprarrenales. Buenos aires, Argentina 2011. [Internet]. (Consultado el 26 de
mayo del 2018). Disponible en URL: http://revistapediatria.com.ar/wp-
content/uploads/2012/03/243-248-Gentile-Medidas.pdf

34. Ministerio de salud. Módulo educativo para la promoción de la salud ocular en


las instituciones educativas. Perú- Noviembre 2017. [Internet]. (Consultado el 26
de mayo del 2018). Disponible en URL:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4198.pdf
35. Domínguez, A. Desarrollo del sistema visual en el niño. [internet]. (Consultado el 26
de mayo del 2018). Disponible en URL:
http://www.oftalmologiaprivada.com/innovaportal/file/97/1/desarrollo_del_siste
ma_visual_en_el_nino.pdf

36. Guyton y hall. Tratado de fisiología médica. Ed. El sevier 2011. España. 12 a ed.
Vol. II.
37. Brandt, L. El sistema visual en lactantes y niños [internet]. (Consultado el 26 de
mayo del 2018). Disponible en URL:
http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista39/Sistema.pd

También podría gustarte