Está en la página 1de 13

Unidad 2 - Fase 3 - Enfermedades De Importancia Agronómica,

Factores De Patogenicidad y Mecanismos De Defensa

SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO

Código: 1061657560

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

UNAD

JUNIO De 2021
A. Determine si las siguientes afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V).
Explique el porqué de cada respuesta, puede complementar su justificación
con ejemplos brindados en los artículos.

1. Las plantas responden a las señales de sustancias volátiles emanadas por


otras plantas, microorganismos y herbívoros. Dichas sustancias actúan
únicamente como reguladores negativos del sistema de defensa de las plantas.

R/ verdadero, las sustancias químicas producidas y emitidas por las plantas y


otros organismos en forma de gas. Están formadas por carbono y ayudan a las
plantas a traer polinizadores, sirven como señales para plantas vecinas o como
defensa contra insectos herbívoros y parásitos.

2. Las características de la cutícula presente en los frutos son consideradas


iguales a las de la cutícula en las hojas ya que su composición es considerada
homogénea en la planta.

R/verdadera, La cutícula es capa protectora que se encuentra en la superficie


más externa de las plantas y que interacciona con el ambiente, la cual se,
encuentra en todas las partes aéreas de las plantas superiores. La cutina y ceras.
Cuticulares, los cuales son alterados tanto en su composición como
ultraestructura. Por factores genéticos, fisiológicos y ambientales, tanto durante el
crecimiento y. Desarrollo como durante la postcosecha, por lo que no se debe
generalizar sobre su morfología y composición química. La cutícula desempeña un
papel importante al actuar como una barrera que reduce la pérdida de agua y
difusión de gases,

3. La cutícula y la pared celular son dos barreras independientes que brindan a


la célula una barrera física y química pasiva.

R/falso, ya que la cutícula, en sí es, a pesar de que el material cuticular aparece


como un componente minoritario en el total de la masa de hojas y frutos,
desempeña funciones importantes debido a sus propiedades físicas, químicas,
mecánicas y morfológicas, que lleva a cabo a lo largo del desarrollo de la planta y
son relevantes para la vida de las plantas y frutos.
4. Las paredes de las células vegetales tienen como únicas funciones brindar
soporte mecánico y ser barrera contra la fusión de órganos.

R/ verdadero, la pared celular protege el contenido por la célula, da rigidez a esta,


funciona como medidora en todas las relaciones de la célula con el entorno y
actúa como compartimiento celular. En el caso de hongos y plantas define la
estructura y otorga soporte halos tejidos y muchas partes más de la célula, si esto
no fuese asi la célula perdería su forma y no contaría la interacción con su medio,
esto aria que la misma tuviera un desequilibrio.

5. Las sustancias volátiles pueden actuar como precursores hormonales y


activar vías de señalización involucradas en la defensa de las plantas.

R/Verdadero, las plantas a diferencia de los animales son organismos sésiles que
carecen de un sistema circulatorio, de la célula móvil para la defensa y de un
sistema inmune adaptativo. Además, está sujeta al cambio de condiciones
ambientales. Incluyendo ataque de agentes patógenos.

6. El efecto negativo de los volátiles, hace referencia al proceso mediante el


cual una planta: activa su sistema de defensas en 3 respuestas a la ausencia de
emisiones volátiles de plantas vecinas afectadas por un estrés de tipo biótico o
abiótico.

R/verdadero, ya que la fitohormona juega un papel importante en la planta la cual


está al tanto de cada uno, los fenómenos fisiológicos que existan en su entorno.

7. MAMP (microbe-), PAMP (pathogen-) y DAMP (damage-) son siglas que


hacen referencia a pequeños fragmentos moleculares conservados dentro
diferentes clases de microorganismos. Son reconocidos por receptores tipo toll
(TLR) y otros receptores de reconocimiento de patrones (PRR) tanto en plantas
como en animales. Estos fragmentos moleculares conservados activan las
respuestas inmunes innatas, protegiendo al huésped de la infección, que las
identifica como no propias.
R/verdadero, los microorganismos potenciales mentes dañinas se reconocen por
la presencia de moléculas o partes de moléculas que tienen estructuras o patrones
químicos exclusivos de los microbios y por lo tanto se perciben como no propios.

8. Los componentes principales de la pared celular de la planta son celulosos,


hemicelulosa, quitina y lignina. Todos involucrados en el mantenimiento de la
forma celular y protegiendo a las plantas del estrés biótico y abiótico.

R/falso, poseen una pared celular con puestas de célulasa, hemicelulosa,


pectinas y en muchos casos lignina. Es segregada por el protoplasto en el exterior
de la membrana celular. Esto contrasta con las paredes de los hongos, que son de
quitina y de las bacterias de peptidoglucano.

9. Cuando convergen múltiples señales volátiles, las plantas son capaces de


detectar la presencia de un estresante ambiental determinado, por lo que no
responden de forma adecuada con la activación de su sistema de defensas.

R/verdadero, en general los factores de estrés pueden ser clasificados en físicos,


químicos y bióticos siendo los dos agrupados bajo el término de abióticos.

10. La cutícula de la planta sirve para activar la resistencia adquirida local y


sistémicos contras diversos patógenos.

R/falso, la cutícula es solo un mecanismo de defensa estructural y hoy en día


sabemos que las plantas poseen diferentes niveles de defensa. Para que un
microorganismo patógeno pueda establecer una infección debe en primer lugar
superar las barreras pasivas de la planta.

11. JA es la hormona vegetal natural más común de la clase de auxina. Induce el


alargamiento y la división celulares lo que permite el desarrollo de los órganos de
las plantas y la coordinación del crecimiento.

R/ Falso. Es una hormona de la clase Jasmonato. Y constituye una vía de


señalización contra necrótrofos.
De la figura exhibida a continuación, podemos concluir que:

12. Las sustancias volátiles emanadas por plantas, microorganismos y herbívoros


afectan diferentes cascadas de señalización en el sistema de defensa de las
plantas.

Falso. Porque cuando las plantas son atacadas por los herbívoros y microbios,
huir no es una opción. Como defensa, las plantas producen compuestos orgánicos
volátiles (COV) que repelen a los herbívoros, atraen a los enemigos de estos o
alarman a las plantas circundantes. Los COV se han considerado principalmente
como reguladores positivos del sistema de defensa de las plantas.

13. Las interacciones positivas están indicadas mediante líneas continuas,


mientras que las negativas se indica mediante líneas discontinuas.

Falso. Son señales para las vías hormonales, incluidas las señales del jasmonato
(JA) acido salicílico (SA) y auxina (IAA) y desencadenan cascadas de señalización
dentro de la planta. Los cruces de señalización pueden integrar múltiples señales
y activar o presumir una respuesta de defensa.

14. La interacción (Crosstalk) entre las vías de señalización, se puede definir como
los efectos indirectos que una vía de señalización puede ejercer sobre otra.

Verdadero. Debido a que la interacción de señal ocurre cuando una molécula de


señalización de fluido extracelular activa un receptor de superficie de la célula. A
su vez, este receptor altera moléculas intracelulares creando una respuesta, lo
que quiere decir que puede ejercer un efecto directo.

15. Existe una relación positiva entre las vías de señalización del Ácido salicílico
(SA) y la vía de señalización del Ácido Jasmónico (JA)

Verdadero. Ya que son señales para la vías hormonales, incluidas las señales de
jasmonato (JA), acido salicílico (SA) y auxina (IAA) y desencadenan cascadas de
señalización de plantas.
B. Con base en los conocimientos adquiridos con la validación de cada
afirmación, planteen una práctica agrícola basada en la inducción de los
mecanismos de defensa de las plantas que pudiera ser aplicada en una
plantación de algún cultivo para el manejo de un patógeno en particular que
sea elegido en consenso por el grupo de trabajo. Especifiquen el cultivo
(hospedante) y el fitopatógeno al que aplicarán la medida de manejo.

La práctica se desarrolla en el cultivo de tomate y se trabajara con el fitopatógeno


del virus del mosaico del tomate. El virus del mosaico del tomate pertenece al
género tobamovirus, esta distribuido por todo el mundo y causa daños en cultivos
de tomate, tanto protegidos como al aire libre. También afecta a otras especies
cultivadas de la familia solanácea, y a especies pertenecientes a familias como
Aizoácea, Amarantácea, Chenopodiaceae, Rosácea, etc. El ToMV, fue
considerado durante mucho tiempo como una cepa del virus del mosaico del
tabaco (TMV), pero desde 1976 está descrito como un virus distinto de este,
pudiendo ser diferenciado por la gama de especies indicadoras, unidades
serológicas y secuencia del genoma viral.

Hay que resaltar que todas prácticas para combatir el virus del mosaico del
tomate deben ser de tipo preventivo ya que este no tiene cura.

16. ¿qué práctica que involucre la activación de mecanismos de defensa ha sido


propuesta?

una planta saludable, resistente, siempre será aquella cultivada en condiciones de


iluminación, humedad y nutrición adecuadas, lejos del estrés hídrico y variaciones
atmosféricas negativas. Si está en equilibrio, entonces será resistentes a plagas y
a enfermedades de todo tipo. La prevención con ayuda de productos ecológicos
es también fundamental. La aplicación de fosfitos de k, calcio y amonios
cuaternarios en forma de vacuna son indispensables para desarrollar en la planta
mecanismo de defensas llamados fitoalexinas ya que estas son compuestos
antimicrobianos que se acumulan en algunas plantas en altas concentraciones,
después de infecciones bacterianas o fúngicas y ayudan a limitar la dispersión del
patógeno gracias a que se sintetizan muy rápido, en pocas horas después del
ataque microbiano. Su formación está restringida a una zona local alrededor del
sitio de infección y son tóxicas a un espectro amplio de hongos y bacterias
patógenas en plantas.

17. ¿Cómo se llevaría a cabo en campo, la práctica propuesta, considere el


producto o microorganismo, dosis, frecuencias de aplicación, etc.?

Producto Dosis Frecuencia de aplicación


Fosfito de potasio 2,5 cc x litro de agua La aplicación se debe
(fitophos, fortineros, realizar cada 30 días.
fossfichen, etc.)
Calcio kelatado puro 2,5 cc x litro de agua La aplicación se debe
(nutrisstin calcio, calt, etc) realizar cada 30 días.
Amonio cuaternario de 5 5 cc x litro de agua La aplicación se debe
generación (safercool) realizar cada 30 días.
Regulador de pH, control 1,5 cc x litro de agua La aplicación se debe
de dureza. realizar cada 30 días.

se mezclan los productos y se aplican en la rizosfera de la planta. 100 cc o 200cc


x planta

De acuerdo a lo anterior, está claro que para reducir el impacto de enfermedades


es conveniente realizar prácticas que involucren la aplicación de productos
adecuados.
Hay que pensar que el virus puede provenir de medios mecánicos, contacto, del
suelo y también de semillas infectadas.

Por tal motivo, si el cultivo está bajo invernadero se debe mantener el follaje seco
y garantizar un buen flujo de aire entre las plantas. Si se maneja al aire libre el
cultivo debe estar totalmente libre de malezas.

Ya se mencionó que estas acciones son para un manejo preventivo y no curativo,


en ese sentido se pueden considerar algunas actividades a desarrollar en el
cultivo como: eliminar los restos de cultivos anteriores, mantener el ambiente libre
de humo, y evitar al máximo prácticas en las que los trabajadores manipulen
excesivamente las plantas.

Son varias las posibilidades de control que pueden integrarse en conjunto con el
uso racional de algunos productos fitosanitarios, para mantener un nivel bajo de
impacto ambiental y económico en torno al cultivo.

Para hacer realidad estas posibilidades en el campo se deben programar dichas


actividades preventivas ante el posible ataque de estas enfermedades en el cultivo
del tomate.

Como se manifestó que es un virus que se transmite por la semilla y


mecánicamente, se debe dar el siguiente manejo:

Tener el cuidado de seleccionar semillas sanas y variedades resistentes. Es


importante hacer un monitoreo ya sea en invernadero o en el campo para
determinar cuáles son las plantas con indicios de los síntomas característicos del
virus y eliminarlas.

Por otra parte, se debe considerar las aplicaciones preventivas de elicitores e


inductores de resistencia como mecanismo para la disminución de la severidad del
virus, por la tanto se recomienda la aplicación externa del Ácido Salicílico (AS),
teniendo en cuenta que es un método preventivo, que a la planta le toma de 4 a 7
días para activar su resistencia.
Dosis.

Primero que todo, el Ácido Salicílico se puede usar en cualquier época del año. Se
debe aplicar una dosis foliar es de 50 a 100 gramos por 200 litros de agua cada 7
a 14 días, preferiblemente sin mezclarlo con algún tipo de fertilizante foliar.

18. ¿Cuál es el efecto, de la práctica, en términos de defensa de las plantas?

Los mecanismos inducidos de defensa, también llamados resistencia inducida, a


diferencia de la defensa constitutiva, sólo se activan como respuesta al ataque del
12 patógeno. Involucran cambios claros en el metabolismo provocados por la
expresión diferencial de genes (Madriz Ordeñana, 2002). Si ocurre una
penetración por parte de microorganismos, entonces, los sistemas de defensa
inducibles son activados. Esto supone la existencia de mecanismos de
reconocimiento, los cuales están basados en el modelo de la teoría del gen por
gen (Flor, 1971), la que postula que los inductores específicos son proteínas
codificadas por genes Avr de avirulencia del patógeno invasor y que son capaces
de activar un gen de resistencia R en la planta. El reconocimiento se produce
cuando ocurre una interacción entre las proteínas codificadas por los genes R y
los correspondientes productos de los genes del patógeno. En este sentido, si la
planta posee un gen R específico para cierto patógeno se produce una reacción
incompatible, dando origen a señales que se manifiestan como resistencia. Estas
incluyen una rápida generación de especies reactivas de oxígeno, cambios en los
polímeros de la pared celular, síntesis de compuestos de bajo peso molecular
como las fitoalexinas, producción de proteínas relacionadas con las defensas, y
muerte celular hipersensitiva (Agrios, 2005). En combinaciones incompatibles
entre plantas y patógenos, se suceden cambios fisiológicos en las células
infectadas que se manifiestan en una reacción local y necrótica. Esto es resultado
de la muerte celular programada o respuesta de hipersensibilidad. Los cambios
comprenden alteración en la permeabilidad de las membranas y explosión
oxidativa, donde se liberan intermediarios reactivos de oxígeno, tales como, el
anión superóxido (O2-) y el peróxido de hidrógeno (H2O2). La reacción
hipersensible se relaciona en forma simultánea a otros mecanismos de defensa,
incluyendo, acumulación de fitoalexinas, aumento en la síntesis de etileno,
proteínas relacionadas con la patogénesis (proteínas PR), deposición de lignina,
callosa, suberina y sílice. Todos estos mecanismos mencionados se asocian al
fenómeno conocido como resistencia sistémica adquirida o

19. ¿por qué es conveniente su aplicación?

El fosfito de potasio es un compuesto que cumple varias funciones en la aplicación


de los cultivos productivos, principalmente en el cultivo de tomate el fosfito de
potasio crea una respuesta de protección en la planta distribuyéndose por todas
partes mediantes los conductos vegetales, floema y xilema preparando las células
vegetales ante las respuesta de ataque de algún patógeno, que puede ser un
hongo, virus y/o bacterias, esto microorganismo toman el fosfito como fosfato
causando muerte, los fosfito también actúan como corrector de carencia o
deficiencia de minerales, la principal sustancia de los fosfito es la fitolexina.

Referencias bibliográficas

Agrios, G. N. 2005. Plant Pathology. Academic Press, London.


Choi, H. W., & Klessig, D. F. (2016). DAMPs, MAMPs, and NAMPs in plant innate
immunity. BMC plant biology, 16(1), 232. https://doi.org/10.1186/s12870-016-
0921-2

de Bogotá, C. D. C. (2015). Manual Tomate.Recuperado de


https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14307/Tomate.pdf

Erb, M. (2018). Volatiles as inducers and suppressors of plant defense and immunity—
origins, specificity, perception and signaling. Current Opinion in Plant Biology, 44,
117-121. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pbi.2018.03.008

EDA. El Uso del Ácido Salicílico y Fosfonatos (Fosfitos) para Activar el Sistema de
Resistencia de la Planta (SAR). Boletín Técnico de Producción 2001; 1-3 (3
pantallas).Recuperado de
http://www.mcahonduras.hn/documentos/PublicacionesEDA/Manuales%20de
%20produccion/EDA_Produccion_Uso_de_Acido_Salicilico_Y_Fosfitos_01_08.pd
f

Flor, H. H. 1971. Currents status of gene-for-gene concept. Annual Review of


Phytopathology 9: 275-296.

Gómez, D. E., & Reis, E. M. (2011). Inductores abióticos de resistencia contra


fitopatógenos. Química viva, 10(1), 6-17. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/863/86317320003.pdf

Gutiérrez Mañero, F. J. (2016). Aplicación biotecnológica de bacterias rizosféricas:


elicitación de sistemas defensivos sistémicos en relación con la producción de
compuestos con interés farmacológico y alimentario. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/38713/

Madriz Ordeñana, K. 2002. Mecanismos de defensa en las interacciones planta-patógeno.


Manejo Integrado de Plagas. 63: 22-32.

Munévar M., F. (2004). Relación entre la nutrición y las enfermedades de las plantas.
Revista Palmas, 25(especial), 171-178. Recuperado
de http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1080
Recuperado de: Redalyc.Aplicación de ácido jasmónico como inductor de resistencia vegetal
frente a patógenos

Spallek, T., Gan, P., Kadota, Y., & Shirasu, K. (2018). Same tune, different song—
cytokinins as virulence factors in plant–pathogen interactions? Current Opinion in
Plant Biology, 44, 82-87. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pbi.2018.03.002

Watkinson A, Johnson AC, Davison M, Young J, Lee CM, Moore S et al. Heterogeneity of
chromogranin A-derived peptides in bovine gut, pancreas and adrenal medulla.
Biochem J 1991;276: 471-479, recuperado de:
http://pre.esteve.org/wpcontent/uploads/2018/01/137028.pdf

Ziv, C., Zhao, Z., Gao, Y. G., & Xia, Y. (2018). Multifunctional Roles of Plant Cuticle
During Plant-Pathogen Interactions  . Frontiers in Plant Science  , Vol. 9, p. 1088.
Recuperado de https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpls.2018.01088

También podría gustarte