Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN SALUD PUBLICA

INTRODUCCIÓN

La inteligencia sanitaria en donde pertenece ciertos grupos del ministerio de salud como el CDC
, que tiene la capacidad y la función de reunir y analizar datos para obtener y difundir
información relevante, que permita crear conocimiento útil para la toma de decisiones y la
orientación estratégica, y su primera función esencial e importante en la salud pública, es el
seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) es el


órgano responsable de desarrollar y conducir el Sistema de Inteligencia Sanitaria (NO ES
NECESARIO DECIR XD)

El CDC ha elaborado el presente Análisis de Situación de Salud 2018, como una herramienta de
aproximación a la caracterización del estado de salud de la población peruana y sus
determinantes sociales.

EL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Antes que todo hay que recordar que el Perú está ubicado en la zona central oeste de América
del Sur y va a limitar con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y con el Océano Pacífico. Su
división administrativa incluye 26 regiones políticas, 196 provincias y 1854 distritos, a lo largo
de la costa, la sierra y la selva.

En setiembre de 2015, los Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de las Naciones
Unidas, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas, acordaron cumplir 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030

En este contexto el Perú se ha comprometido a alcanzar 169 metas, muchas de las cuales están
directa o indirectamente relacionadas con salud y que comprometen el rol del Ministerio de
Salud.

En este aspecto el ministerio de salud presento algunos indicadores seleccionados,


estrechamente relacionados con salud, como el ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4 y ODS 6, y su
comparación con algunas Regiones del mundo.

• Con respecto al fin de la pobreza (ODS 1), la proporción de la población peruana que
vive por debajo del umbral internacional de la pobreza, se ha reducido
significativamente de 13,5% a 3,5% entre 2006 y 2016, ubicando al Perú por debajo del
promedio de Latinoamérica y el Caribe pero aún va estar por encima de otras Regiones
del mundo, queriéndonos decir que todavía no logramos el objetivo de reducir la
pobreza en Perú.
• En relación a lograr el hambre cero (ODS 2), a pesar de haber disminuido la desnutrición
crónica en la población peruana menor de 5 años de 28,2% a 13,1% entre 2008 y 2016,
el Perú se sigue manteniendo encima del promedio de Latinoamérica y el Caribe y Asia
Oriental y el Pacífico.
• La mortalidad materna (ODS 3), ha mostrado una disminución significativa entre 1990-
1996 y 2004-2010, de 251 a 68 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, valor
similar al promedio de países de Latinoamérica y el Caribe pero superior a otras
Regiones.
• La mortalidad en menores de 5 años (ODS 3) ha disminuido de 78 a 15 por 1 000 nacidos
vivos entre 1991-1992 y 2014 ubicando al Perú a un nivel similar al de América Latina y
el Caribe, y Europa y Asia Oriental y el Pacífico pero por encima de Europa y Asia Central.
• En cuanto a enfermedades específicas comprendidas en las metas del ODS 3, en el
2015 la incidencia de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue
de 0,02 casos por 100 000 habitantes, la incidencia de tuberculosis fue de 117 casos por
100 000 habitantes y la incidencia de malaria fue de 21,1 casos por 1000 habitantes,
colocando al Perú en situación desventajosa respecto a otras Regiónes, salvo en el caso
de VIH.
• La mortalidad por ciertas enfermedades no transmisibles (ODS 3) como las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la enfermedad respiratoria
crónica en la población entre 30 y 70 años en el año 2005 ubicó al Perú discretamente
por debajo de otras Regiónes del mundo.
• En cuanto a factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS 3), el consumo
nocivo de alcohol se estimó en 6,3 litros por habitante de 15 años a más, valor similar al
de otras Regiónes a excepción de Europa y Asia Central donde es mayor. Respecto al
hábito de fumar, la prevalencia en población de 15 años a más en el Perú es
significativamente menor que en otras Regiónes del mundo como en Europa.
• Las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito (ODS 3) se han elevado
entre 2012 y 2017, de 9,5 a 13,3 por cada 100 000 habitantes colocando al Perú en una
posición intermedia respecto a otras regiones del mundo.
• En cuanto a acceso a la salud (ODS 3), expresada como uso de métodos modernos de
planificación familiar (métodos anticonceptivos) de 15-49 años y cobertura de
inmunizaciones en niños de 12 a 23 meses, el Perú ha mostrado niveles menores
comparado con el resto de regiones del mundo.
• Respecto a la cobertura universal de salud (ODS 3), expresada como participación de
profesionales de cabecera y especialistas por habitante, alcanzó la cifra de 1,12 a 23
médicos por 10 000 habitantes en 2012-2013, cifra por debajo de otras regiones del
mundo.
• La alfabetización funcional (ODS 4) se elevó de 88,6% a 94,1% entre 2006 y 2016
ubicando al país en una posición comparable a países de otras regiones .
• En cuanto al acceso a agua limpia y saneamiento (ODS 6), la proporción de población
con acceso a agua aumentó de 86,1% a 93,7% entre 2013 y 2017 y la población con
acceso a saneamiento aumentó de 64,1% a 74,7% entre 2011 y 2017, ubicando al país
al mismo nivel que otras regiones en cuanto al primero (acceso a agua limpia pero en
desventaja respecto al segundo. (saneamiento)
El gasto en salud en el Perú en 2016, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), fue de
los más bajos entre una selección de países . Situación más llamativa si consideramos que el
PIB per cápita (ppp $ internacionales) en Perú fue el más bajo entre Colombia, Brasil, México,
Federación Rusia y China en dicho año.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

PRIMERA IMAGEN:

Según el último Censo Nacional de Población del año 2017, la población total del país fue 31
millones 237 mil 385 habitantes. La Costa tenía el 58,0% de la población y se incrementó en
13,8% respecto al Censo del 2007, la población en la Selva incrementó en 10,9% con respecto al
censo anterior, mientras que la población en la Sierra disminuyó 5,7% durante el mismo periodo
SEGUNDA IMAGEN:

El 54% de la población se encontró en cinco departamentos: Lima (32,3%), Piura (6,3%), La


Libertad (6,1%), Arequipa (4,7%) y Cajamarca (4,6%). Siendo Madre de Dios el departamento
con la mayor tasa de crecimiento anual (2,6%) entre 2007 y 2017 mientras que Huancavelica fue
el departamento con crecimiento negativo durante el mismo período.

TERCERA IMAGEN:

Esta pirámide poblacional nos muestra el proceso de envejecimiento de la población peruana.


Y con base en los censos de 1993, 2007 y 2017, se puede observar la transición de un modelo
progresivo a uno estable, probablemente en camino a uno regresivo

El índice de envejecimiento a nivel nacional pasó de 18,9% a 45,1% (AUMENTO) entre 1993 y
2017. Los departamentos de Lima, Moquegua, Arequipa, Puno, Ancash y la Provincia
Constitucional del Callao presentaron los mayores índices de envejecimiento en 2017, mientras
que Madre de Dios, Ucayali, San Martin y Loreto presentaron los menores índices.

La población masculina del Perú representó el 49,2% de la población censada y la población


femenina el 50,8%. El índice de masculinidad fue de 96,8, mientras que en el Censo de 2007 fue
de 98,8. Los índices mayores se presentaron en Madre de Dios (109,8) y San Martín (104,1); y
los menores índices en Lambayeque (94,2) y Huancavelica (94,4).

La estructura y crecimiento de la población peruana ha sido producto de los cambios en la


fecundidad, la mortalidad y la migración internacional ocurridos las últimas décadas.

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció en el 2005 la Comisión sobre


Determinantes Sociales de la Salud (DSS), para que ofreciera asesoramiento respecto a la
manera de mitigar las inequidades (desigualdad) , CON EL FIN mejorar las condiciones de vida
cotidianas; luchar con la distribución desigual del poder y los recursos; y medir y analizar las
desigualdades.

La OMS propuso un modelo para especificar los DSS, mostrar cómo se relacionan entre ellos,
aclarar los mecanismos por los cuales generan inequidades y brindar un marco conceptual para
señalar qué DSS son los más importantes a intervenir.

➢ Determinantes socioeconómicos

Según la OMS, la desigualdad social se representa en forma de jerarquía social y la gente se


va a ubicar en diferentes posiciones de jerarquía de acuerdo a su nivel de ingreso o pobreza,
logro educativo y estado ocupacional, también denominada posición socioeconómica.

Pobreza

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la proporción de población en pobreza


monetaria disminuyó entre 2004 y 2017 de 58,7% a 21,7% a nivel nacional, con un ligero
predominio en el área rural con respecto a la urbana y con mayor valor (DISMINUYO LA
POBREZA) en la Selva, respecto a la Sierra y Costa(NO DISMINUYO)

Esta situación ha sido más pronunciada en Huancavelica y Huánuco en donde la pobreza ha


disminuido en 53,9% y 50,6% entre 2004 y 2017. De otro lado, los departamentos donde
hay menor disminución de la pobreza han sido Tumbes y Madre de Dios, con 24,2% y 24,5%,
respectivamente, para el mismo periodo. Se debe notar que en el Callao, la Provincia de
Lima y la Región Lima la pobreza se ha mantenido igual o aumentado ligeramente entre
2013 y 2017.

Educación

PRIMERA IMAGEN:

En el periodo intercensal 2007-2017, disminuyó en 23,3% la población sin nivel alguno de


educación y los que tienen educación primaria en 5,5%. En cambio, se incrementaron los
que tienen educación inicial en 91,9%; educación secundaria en 22,7% y los que lograron
educación superior, principalmente los que tienen educación universitaria que aumentó en
39,6%.

En el mismo periodo, la población sin nivel alguno de educación disminuyó en el área urbana
en 17,6% y en el área rural en 26,8%. Los que lograron algún grado de educación primaria
aumentaron en 8,5% en el área urbana, mientras que disminuyeron en el área rural en 21,6%

La población que alcanzó estudiar educación secundaria se incrementó en 26,7% en el área


urbana y en 6,4% en el área rural. Los que lograron estudiar educación superior no
universitaria creció en 8,9% en el área urbana, mientras que disminuyó en el área rural en
4,3%. En tanto, los que alcanzaron estudiar educación universitaria se incrementó en 40,7%
en el área urbana y en 17,9% en el área rural.

Se observo también incrementos importantes en el nivel de educación logrado; por ejemplo


la población femenina con educación universitaria aumentó en 48,8% y los hombres en
31,4%. La población masculina con educación secundaria creció en 21,3% y la población
femenina en 24,3%. En tanto, disminuyeron hombres y mujeres sin nivel alguno de
educación en 25,8% y 22,4%, respectivamente.

Ocupación y empleo

Entre 2007 y 2017 la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional aumentó de
14 907 a 17 216 habitantes, aunque a menor nivel esta variación fue mayor en la PEA
femenina (6 556 a 7 637, o 16,5%) que en la masculina (8 351 a 9 579, o 14,7%).

De otro lado, la PEA ocupada a nivel nacional aumentó en 16,6% en el mismo periodo, 15,3%
la masculina y 17,6% la femenina. El aumento de la PEA ocupada femenina fue más
pronunciado en Madre de Dios, Pasco y Ucayali

La proporción de jóvenes de 15-24 años que no estudian, no tienen empleo ni reciben


capacitación se ha mantenido entre 2008 y 2017, 17% a nivel nacional, 18% en el área
urbana y 13% en el área rural, entre 11% y 13% en hombres y entre 23% y 21% en mujeres

Género

Recordemos que en el 2012 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)


aprobó el Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG 2012-2017, D.S. Nº 004-2012
MIMP), instrumento de política pública para implementar la Ley de Igualdad de
Oportunidades entre mujeres y hombres y, en general, para dar cumplimiento a los
mandatos nacionales e internacionales en materia de igualdad.
Hay que resaltar que la desigualdad en analfabetismo entre hombres y mujeres a nivel
nacional ha disminuido entre 2007 y 2017, pero aún existe una desventaja significativa de
las mujeres en el área rural respecto a las mujeres en el área urbana y los hombres.

De otro lado, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) en el Perú, ha mostrado una


disminución sostenida desde 0,526 a 0,391 entre el años 2000 y el 2016.

En el 2016, el MIMP también aprobó el Plan Nacional Contra la violencia de Género 2016-
2021 (D.S. Nº 008-2016-MIMP) con el recoger los lineamientos y responsabilidades para
implementar la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.

A pesar de ello, en 2017 el 10,6% de mujeres de 15 o más años de edad, a nivel nacional,
sufrieron en los últimos 12 meses violencia física, sexual o psicológica infligida por un
compañero íntimo actual o anterior, cifra ligeramente menor a la presentada durante los
seis años anteriores. Apurimac, Junín, Puno y Cusco presentaron los niveles de violencia
más altos, mientras que Tacna, Lambayeque, Huánuco y Ucayali presentaron los niveles
más bajos.

Etnicidad

En el Censo de 2017, se incorporó dos preguntas para identificar la pertenencia étnica: (i) la
lengua materna aprendida en la niñez y (ii) autoidentificación o autopercepción de
pertenencia étnica. Según sus resultados que se presentaron en este estudio , el castellano
es el idioma que la mayoría (82,6%) de la población de 5 años a más años de todo el país
que aprendió hablar este idioma en su niñez, luego fue el quechua (13,9%), aimara (1,7%);
otra lengua nativa (0,8%) y otro tipo de lengua (0,3%).

El Censo reveló que las oportunidades educativas están más al alcance de las poblaciones
cuya lengua aprendida en la niñez es el Castellano. El 38,3% de la población que aprendió
Castellano logró estudiar educación superior (15,9% superior no universitaria y 22,5%
educación universitaria); mientras que una parte pequeña de la población que aprendió una
lengua nativa , logró estudiar educación superior

➢ Circunstancias Materiales

Vivienda

La proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos


improvisados o viviendas inadecuadas fue 45,5% en 2017, mostrando grandes variaciones
entre departamentos. Mientras que en Tacna fue de 19,9%(MENOR vive en barrios
marginales) en Ucayali fue de 86,3% (MAYOR vive en barrios marginales).

El departamento de Ica es el único que ha mostrado una disminución sostenida de este


indicador, pasando de 64,5% en 2007 a 41,9% en 2017. Los demás departamentos
mostraron una discreta disminución o mantuvieron la proporción de población que vive en
dichas condiciones, en el mismo periodo de tiempo.

Acceso a agua potable

El acceso nacional a agua potable por red pública alcanzó en el año 2017 al 83,0% de las
viviendas (78,3% dentro y 4,7% fuera de ellas), un 7,3% de las viviendas se abastecen de
pozo y 9,7% presentan déficit de cobertura ya que se abastecen de agua por camión cisterna,
manantial o puquio, río, acequia, lago, laguna, de vecino u otra fuente.

Adicionalmente, el acceso a red pública no ha sido homogénea en todos los departamentos,


siendo Loreto el que presenta el mayor déficit de cobertura de agua ya que el 45,3% de las
viviendas se abastecen de pozo o tienen déficit de cobertura.

Acceso a saneamiento

El saneamiento por red pública alcanzó en el 2017 al 76,2% de las viviendas (66,6% a
alcantarillado y 18,3% a letrina con tratamiento, pozo séptico, tanque séptico o biodigestor),
un 17,0% de las viviendas eliminan las excretas en pozo negro o ciego y 6,8% de viviendas
particulares no tienen ningún tipo de servicios higiénicos, sus ocupantes eliminan las
excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre.

Adicionalmente, el acceso a red pública no ha sido homogéneo en todos los


departamentos, Loreto es el que presenta el mayor déficit de cobertura de agua ya que el
39,6% de las viviendas eliminan sus excretas en pozo negro o al aire libre

Factores ambientales

La evaluación del desempeño ambiental realizada por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
en 2015, afirmó que el importante crecimiento económico de las últimas décadas ha
impuesto diversas presiones sobre el medio ambiente, que se han visto exacerbadas por
el grado de informalidad de la economía y algunas actividades ilícitas como la minería y la
tala.

A nivel nacional las emisiones causadas por la deforestación y el cambio de uso del suelo
representan el 46% de las emisiones totales. En los últimos años las emisiones de carbono
per cápita han aumentado levemente, pero se mantienen por debajo del promedio de la
OCDE y las emisiones por unidad de PIB se han mantenido estables.

Dadas sus características geográficas, el Perú es especialmente vulnerable al cambio


climático y a los riesgos de desastres por fenómenos naturales. La Dirección General de
Cambio Climático y Desertificación, órgano de línea del Ministerrio del Ambiente, es
responsable de conducir y promover la implementación de la Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático y la Estrategia de Lucha contra la Desertificación y Sequía, a nivel nacional
en coordinación con las entidades competentes.

PRIMERA IMAGEN:

Según la base de datos internacional de desastres (EM-DAT), los fenómenos naturales


extremos y desastres que han causado mayor impacto en la población del Perú son aquellos
asociados a terremotos, inundaciones y temperaturas extremas. Entre 2007 y 2017 más de
3 millones de personas fallecieron, desaparecieron o fueron afectadas por desastres
naturales, especialmente, durante el fenómeno El Niño de 2016 y 2017. En este último año
(2017) más de dos millones de personas fallecieron, desaparecieron y fueron afectados
especialmente en los departamentos de Piura y La Libertad

SEGUNDA IMAGEN:
Entre los fenómenos naturales destaca el incremento de las emergencias por bajas
temperaturas, que aumentaron significativamente entre 2003 y 2016, las poblaciones con
mayor afecto son las que se ubican en las zonas altoandinas de Huancavelica, Puno, Cusco,
Ayacucho, Arequipa y Moquegua (10) (Fig. 15).

También podría gustarte