Está en la página 1de 24

LESIONES EN GENERAL,

LEVANTAMIENTO DE CADAVER Y
NECROPSIA MEDICO LEGAL

MATERIA:
MEDICINA LEGAL

CATEDRÁTICO:
M.C. GUSTAVO ENRIQUE CRUZ RINCON

ALUMNA:
MAYTÉ JIMÉNEZ VALENCIA

SEMESTRE Y GRUPO:
VI ÚNICO

TAMULTÉ DE LAS SÁBANAS CENTRO, TABASCO, JULIO DEL 2021


No nos atrevemos a
muchas cosas porque son
difíciles, pero son difíciles
porque no nos atrevemos.
Séneca

I
Contenido

Introducción.......................................................................................................................1

Lesiones en general............................................................................................................3

Definiciones y fundamentos legales de las lesiones.......................................................3

Tipos de lesiones............................................................................................................6

Etiología y clasificación.................................................................................................6

Aspecto médico legal de las lesiones. Evaluación de la gravedad.................................7

Concepto de lesión.............................................................................................................7

Clasificación de las lesiones...........................................................................................8

Contusiones................................................................................................................9

Heridas.....................................................................................................................14

Lesiones por arma de fuego.....................................................................................17

Quemaduras..............................................................................................................17

Conclusión........................................................................................................................19

Bibliografía.......................................................................................................................20

II
Introducción
La evolución histórica del delito de Lesiones, partiendo del Derecho Romano,
sin desconocer sus orígenes más remotos, permite concluir que los primitivos
juristas romanos fueran desarrollando el concepto del delito a partir de un
primer período durante el cual las lesiones integraban el iter criminis del
homicidio, de modo que al no producirse la muerte de la víctima, se
responsabilizaba al culpable por su intento frustrado de matarla, aunque las
lesiones fueran reguladas también como una subfigura de la injuria,
considerando en relación con ella la intención de deshonrar a la víctima más
que la de causarle un daño físico. Pero los juristas romanos llegaron a concebir
que en las lesiones podía existir un propósito menos grave que el de matar, es
decir, el propósito de herir a la víctima, de causarle un mal que no implicara la
muerte de esta. Por lo que no era justo responsabilizarlo con el resultado.
Al mismo tiempo, se percataron de que no siempre podía vincularse a la
conducta del agente comisor con la intención de menospreciar, deshonrar o
injuriar a su víctima, pues el propósito podía ser completamente ajeno a ese
objetivo y sí relacionado con el resultado de daño físico sin muerte. Estas
nuevas concepciones llevaron a los juristas romanos a valorar la existencia de
un elemento intencional: el animus vulnerandi o animus ledendi, el decir, el dolo
que tendría que concurrir en la acción del agente que hería a otra persona, para
encuadrar su conducta entre los preceptos sancionadores de las lesiones o
calificarlo de homicidio no consumado que requería el animus necandi. Puede
afirmarse que esa valoración del elemento intencional perduró a través de los
siglos y fue asimilado por el Derecho Penal moderno.
Las lesiones constituyen uno de los capítulos más importantes dentro de la
Medicina Legal, y es importante conocer dos aspectos de ellas. El aspecto
médico y el aspecto jurídico. Desde el punto de vista médico se establece la
naturaleza, localización, vitalidad, gravedad, mecanismo de producción,
evolución, complicaciones, secuelas, etc., mientras que desde el punto de vista
jurídico se valoran las circunstancias que afectan al agresor y la tipología legal
de las distintas lesiones. Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones
se clasifican como mortales y no mortales, siendo las primeras responsables de
la muerte del individuo, bien de forma inmediata o diferida y las segundas son
aquellas que, aunque produzcan una gravedad variable no van a producir la
muerte.
Lesiones en general
Definiciones y fundamentos legales de las lesiones

(Del latín laesio- onis, cualquier daño, perjuicio o detrimento). Se entiende


por lesión el daño que causa quién, “ explotando la ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de otro”, obtiene una desproporcionada
ventaja, disminuyendo injustamente el patrimonio de la otra parte.
La razón histórica por la que el legislador introdujo la regulación de la lesión
surgió cuando en el posclasicismo romano los jurisconsultos imbuidos de la
idea cristiana de que en los contratos debía de existir una igualdad. En las
prestaciones, cuando no había justicia conmutativa en un contrato específico se
autorizaba al perjudicado a rescindir el contrato y en esta hipótesis inicial puede
decirse que se consideraría la lesión como un vicio objetivo.
El delito de lesiones, como su nombre lo indica, es el que consiste en causar
lesiones a una persona, entendiéndose por estas según el artículo 288 del
Código Penal Federal, toda alteración en la salud o daño que deje huella
material en el cuerpo.1
Se trata de un delito del fuero común, por lo que se castiga conforme a las
diferentes legislaciones de los Estados de la República Mexicana.
En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la
salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su
cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.
Lesión, en medicina, significa toda alteración de los caracteres anatómicos e
histológicos de un tejido u órgano con la consiguiente alteración de su función,
ocasionado por agentes externos o internos. Por tanto, esta definición encierra
la posibilidad de que una lesión pueda sobrevenir por un agente o causa interna
o natural, sin que medie en su producción un agente externo al propio
organismo.

1
Artículo 288 CPF.- Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas, escoriaciones,
contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que
deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.
Ello descarta la intervención de terceras personas y serviría desde el punto
de vista médico legal para dictar un archivo de la causa.
Cuando, por el contrario, se determine una causa externa (agentes físicos,
químicos, biológicos o psicológicos), se tendrá que valorar si la causa es
intencional o accidental con el fin de dirimir responsabilidades jurídicas.
Pero desde el punto de vista jurídico, el concepto de lesión se ha ido
ampliando y modificando, pasando de una definición un tanto genérica de lesión
como el “daño corporal causado violentamente, bien se trate de herida,
contusión o erosión” donde como puede observarse quedaba excluida la lesión
psíquica y parecía circunscribirse exclusivamente a lesiones de origen
traumático, a otras donde se iban admitiendo otros agentes etiológicos, como
en el caso de agentes biológicos, tóxicos o de otro tipo.
Según La Organización Mundial de la Salud, una lesión es "toda alteración
del equilibrio biopsicosocial".
 En clínica, una lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de
una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno.
Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño
externo como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la
función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y
produciendo enfermedad.
Podría decirse que todas las enfermedades están producidas por una lesión,
pero en muchas enfermedades no es posible identificar una clara lesión
morfológica, como en las enfermedades mentales. Además, no todas las
lesiones provocan una enfermedad, ni requieren tratamiento.
La especialidad médica encargada de identificar las lesiones de las
enfermedades, generalmente mediante biopsias es la anatomía patológica.
En Derecho y Medicina legal, las lesiones comprenden, además de las
heridas externas, cualquier daño en el cuerpo que pueda objetivarse y debido a
una causa externa en la que esté implicada una tercera persona.
En términos del Código Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la
salud personal que se comete por el que cause a otro un daño que deje en su
cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.
En general, los Tribunales de Justicia tienen en cuenta como hecho probado
la existencia del daño causado en la salud física o mental de una persona y
valorarán las diferentes circunstancias etiológicas que concurren en los hechos
violentos: intencionalidad, medios empleados, preponderancia o superioridad
del agresor, etc., circunstancias por otro lado no ajenas a la valoración del
médico forense.
El Diccionario Jurídico Mexicano, escrito por Ricardo Franco Guzmán,
Comete el delito de lesión quien altera la salud de otro o le causa un daño que,
transitoria o permanentemente, deja una huella en su cuerpo. Sólo los seres
humanos, a partir del nacimiento y hasta antes de su muerte, pueden ser
sujetos pasivos de este delito, pues sin vida no se resiente lesión. El objeto
jurídicamente protegido es la integridad corporal y la salud en general.
La conducta del sujeto activo puede consistir en una acción ( disparar el
arma de fuego, lanzar el cuchillo, poner la sustancia corrosiva en la bebida o
comida) o en una omisión (no enfrenar oportunamente el automóvil,
fracturándole un pie al peatón). Puede utilizar toda clase de medios, a condición
de que sean aptos: armas blancas o de fuego; sustancias químicas; los puños y
objetos contundentes; el contacto sexual para transmitir una enfermedad
venérea; emplear los llamados "medios morales", como serian producir en la
víctima estados de terror, miedo intenso, pánico (cuestión muy controvertida en
la doctrina).
El resultado consiste en producir en el sujeto pasivo una alteración en la
salud o en causarle un daño que deje huella en su cuerpo. Se define la salud
como el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
En este sentido cualquier modificación del mencionado estado integrará una de
las formas del delito en examen. Daño es sinónimo de perjuicio, deterioro,
detrimento, menoscabo, que debe producir una marca en la corporeidad de la
persona. F:s indispensable que entre la conducta del sujeto activo y el resultado
haya un nexo de causa a efecto; es decir, la acción u omisión del delincuente,
debe ser la productora del resultado. El elemento subjetivo del delito consiste
en que la persona produzca la lesión con dolo (intención), o con culpa (en forma
imprudente, negligente, descuidada). Es necesario el ánimo de lesionar y no de
matar, pues en este último caso, si no se produce la muerte, habrá tentativa de
homicidio y no delito de lesión.
El momento consumativo surge cuando se altera el estado de salud o se
produce el daño que deja la huella en el cuerpo. Es un delito materia, en cuanto
que transforma el mundo fenoménico: el pasivo antes tenía su cuerpo íntegro y
en virtud de la lesión ahora carece de una mano, o de un ojo; funciona
anormalmente alguna glándula; tiene imposibilidad para reproducirse; quedó
con parte del cuerpo necrosado.
El delito admite la tentativa, siempre que se pruebe que el sujeto quería
lesionar y no matar. En la práctica el problema radica en precisar la clase de
lesión que quería producir; pero en la doctrina no hay oposición para aceptar
este grado del delito.
Habrá delito imposible de lesión si el sujeto al que se pretendía inferir un
daño ya había fallecido cuando se ejecutó la conducta; también habrá delito
imposible si se intenta alterar la salud de otro, utilizando medios inidóneos
{como sería querer lesionar poniendo en la bebida gotas de alguna sustancia·
inocua). Si el sujeto quiere lesionar y el pasivo muere a consecuencia del daño
recibido, estaremos en presencia del delito de homicidio denominado
preterintencional (o con exceso en el fin), porque el resultado letal fue más allá
de la intención.
Tipos de lesiones

Etiología y clasificación

Se entiende por etiología la causa u origen de la lesión. Desde el punto de


vista jurídico, la etiología médico legal se ha dividido clásicamente en función de
la intencionalidad del agente causante, así podemos hablar de lesiones
culposas, por tanto, sin intención y lesiones dolosas, originadas con la intención
de causar un daño.
El estudio de las lesiones puede ser encarado desde diversos puntos de
vista por lo que con fines didácticos se hace necesario una clasificación que,
como en otros aspectos de esta especialidad sus componentes no tienen
carácter excluyente sino complementario, por lo que se estudiará en primer
lugar el aspecto médico legal para continuar con el aspecto morfológico o
somático; los agentes productores y el mecanismo de producción; la evolución y
la diferencia entre las lesiones vitales y postmortem.
Aspecto médico legal de las lesiones. Evaluación de la gravedad.

En el estudio medicolegal de las lesiones hay que considerar dos aspectos


fundamentales: el aspecto médico y el aspecto jurídico. Así, el estudio de las
lesiones y su análisis siempre ha tenido el máximo interés en el campo de la
medicina legal.
Según la Dra. Criado del Rio, para precisar el concepto de lesión medicolegal
en primer lugar debemos conocer el concepto de daño o lesión desde un punto
de vista médico, para luego abordarlo desde el punto de vista jurídico, y así
llegar al concepto medicolegal , que será producto de los dos anteriores.

Concepto de lesión
En sentido general, lesión, del latín laédere (dañar), es cualquier alteración
dañosa producida en el cuerpo, particularmente en los tejidos, por una causa
externa o una enfermedad.
Desde el punto de vista médico, lesión es toda alteración anatómica o
funcional del organismo, de carácter físico o psíquico, o bien, toda alteración de
la integridad corporal, física o psíquica.
Jurídicamente, Cuello Calón propone que desde el punto de vista legal la
lesión puede definirse como el daño causado en la salud física y mental de la
persona. El concepto medicolegal de las lesiones puede definirse según dos
autores:
1. Según Criado del Rio, que define lesión como toda alteración anatómica o
funcional que tiene un origen violento, es decir, producida por un agente o
fuerza que actúa sobre el organismo, ya sean agentes materiales o
morales.

2. Según el profesor Gisbert Calabuig, toda alteración física o psíquica


causada por agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos o
psicológicos, derivada de una acción exógena de carácter doloso o no.
Según el profesor Gisbert Calabuig, las lesiones se clasifican según su
origen o naturaleza en:
1) Lesiones debidas a una causa interna o natural, que descarta
intervenciones ajenas al propio organismo. Se trata de procesos
patológicos o morbosos del organismo desarrollados sin intervención
de ninguna violencia externa.
2) Lesiones producidas por una causa externa, venida de fuera y, por
tanto, de naturaleza violenta. Estos agentes violentos actúan sobre el
organismo produciendo una alteración de la integridad corporal y se
clasifican en dos grandes grupos:
a) Externos:
• Mecánicos: Objeto (coche, proyectil, etc.) en movimiento que choca
con una persona (traumatismo activo) o bien al revés, persona en
movimiento que se proyecta contra un objeto (traumatismo pasivo).
• Físicos: Radiología, electricidad, fuego, frío, calor, etc.
• Químicos: Cáusticos.
• Biológicos. Todos los agentes biológicos son causa de lesión
(virus, bacterias, etc.).
• Psicológicos: como resultado de relaciones interpersonales
anómalas, por ejemplo, en el medio laboral (mobbing).
b) Internos:

Se concretan en un único mecanismo: el esfuerzo, pero entendido como un


mecanismo reactivo a un estímulo externo (para poderlo considerar de
naturaleza violenta). Este esfuerzo se traduce en una intensa contracción
muscular cuya energía mecánica es capaz de producir efectos lesivos.
Clasificación de las lesiones

Las lesiones se clasifican de la siguiente forma:


 Desde el punto de vista anatómico, lo cual responde al área
corporal donde se causó el daño.
 En relación con los agentes que las producen (ello se verá en
capítulos posteriores).
 Por las consecuencias que ocasionan, tiene importancia su
clasificación desde un enfoque legal en el dictamen previo de
lesiones; este documento lo completará el primer médico en
contacto con el paciente, por ello en esa lógica todo médico lo
elaborará en algún momento de su ejercicio profesional.

Por último, y como ya se ha mencionado, existe también la clasificación de


las lesiones que responde a los agentes que las causan. En ese sentido puede
estructurarse de la siguiente manera:
1. Físicos:
 Mecánicos
 Térmicos
 Por calor
 Por frío
 Eléctricos
 Electrocución
 Fulguración
2. Químicos
3. Biológicos

En las lesiones mecánicas existe una subdivisión mayor, que las divide
según el tipo de objeto que ocasionó el traumatismo, en lesiones causadas por
objetos con la capacidad de pérdida de continuidad y lesiones provocadas por
objetos romos (contusiones).
Contusiones

Este tipo de lesión es causada por un objeto romo u obtuso, que no tiene la
capacidad de cortar. Su mecanismo de acción puede constar de percusión,
presión (cuando se ejerce una fuerza perpendicular al tejido lesionado); fricción
(al usarse una fuerza paralela al eje del tejido); tracción (cuando los tejidos son
sometidos a la acción de dos fuerzas opuestas, tirando de ellos).
Si la lesión fue causada por un mecanismo de acción, se trata de una
contusión simple. Si ésta fue causada por uno o más mecanismos,
entonces es contusión compleja. Las contusiones también se diferencian en
activas o
pasivas, en relación directa con el mecanismo de producción. En las
activas, el objeto contundente funciona en forma animada para ser
finalmente detenido por el cuerpo (por ejemplo, el puño de un individuo que
lesiona la cara de otro); en las pasivas, el objeto animado sería el cuerpo
que finalmente es frenado por el objeto contundente (un accidente
automovilístico en el cual la cabeza del conductor es lesionada por el cristal
delantero del vehículo).

Contusión simple

Incluyen apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames.


 Apergaminamientos. Es una lesión superficial. Abarca el estrato
córneo de la epidermis; por tanto, no resulta en herida. Su color vital
es amarillento como consecuencia de los vasos linfáticos
derramados de las papilas dérmicas. En estado postmortem toman
un color marrón con apariencia y textura similar a la del cuero (de ahí
su nombre). También se les conoce como erosiones y abrasiones.
Estas lesiones son comunes, especialmente en las rodillas y piernas
de niños.
 Excoriación. Lesión superficial causada por fricción, compromete los
estratos de la epidermis llegando hasta la dermis. Adquiere una
tonalidad rojiza oscura, similar al color ladrillo. Se caracteriza por
presencia de una costra, que puede ser hemática o serohemática (en
los casos que incluye las papilas dérmicas con tejido linfático).
Muchas veces se presenta en salientes óseas.
En la clasificación legal de las lesiones se consideran dentro de
las que tardan menos de 15 días en sanar; sin embargo, podrían
propiciar diversas enfermedades dermatológicas. Se requiere de un
sistema cardiovascular y hemático sano para la formación de
costra; por tanto, es un proceso estrictamente antemortem. La
morfología, número y topografía de las excoriaciones reducen las
posibilidades clínicas hasta llegar al diagnóstico de un ataque;
por ejemplo, excoriaciones de defensa en antebrazos y manos,
evidencia de rasguños en cara, excoriaciones ungueales en el cuello
en caso de estrangulación o en zonas erógenas en caso de
violación. Muchas veces se observan puentes de queratina
acumulados en el lado final de la abrasión, indican la dirección hacia
estas acumulaciones.
 Equimosis. Es una hemorragia en placa, paralela a la epidermis, se
contiene en los tejidos subcutáneos. Se origina por lesión mecánica
del paquete hemático, respeta la piel. Las equimosis son lesiones
vitales por excelencia, para su formación se requiere del
correcto funcionamiento del sistema cardiovascular, una circulación
presente, con presiones arteriales y venosas adecuadas, y el sistema
de coagulación preservado. Las dimensiones y gravedad de
las equimosis dependen del lugar y violencia de la lesión. De la
posición anatómica y características de los tejidos en relación con su
firmeza o laxitud depende su extensión. A mayor laxitud de
tejido, la extensión de la equimosis será superior; un ejemplo
perfecto es la equimosis palpebral en fracturas óseas nasales.
Además, si existe tejido óseo subyacente, la energía será transferida
a
los vasos sanguíneos con mayor facilidad y existirá mayor disrupción
de tejidos. Otros factores que afectan la formación de equimosis es
la edad del paciente, los niños y los adultos mayores son más
susceptibles a la formación de derrames; se producen más
fácilmente en mujeres. Las equimosis cambian de color al paso de
los días; puede cronometrarse la aparición de una equimosis al
registrar sus cambios de color. Los estados de la degradación de la
hemoglobina dan diferentes tonos:
 Rojo: primer día
 Negro: segundo y tercer días; desprendimiento de hemoglobina de
eritrocitos.
 Azul: cuarto a sexto días; presencia de hemosiderina.
 Verde: séptimo a doceavos días; presencia de hematoidina.
 Amarillo: días 13 al 21; presencia de hematina.

Contusión compleja

En estas participan dos o más mecanismos de contusión (presión, percusión,

frotamientos, tracción), e incluso se asocian otros mecanismos de acciones lesivas. Las

cuales son:

1. Mordeduras.

Se trata de lesiones producidas con los dientes. Las lesiones son dos líneas
curvas equimóticas mirándose por su concavidad, sin heridas de la epidermis
en muchos casos. Son una combinación de tracción y presión. Los dientes
primero penetran y luego desgarran. Producen pequeñas excoriaciones,
equimosis y heridas contusas. Pueden ser de origen:
 Humano. De defensa o agresión en la cara, orejas, labios y
manos.
 Animal. De agresión siendo estas de mayor gravedad. Su
morfología depende del animal.
2. Aplastamientos.
En los aplastamientos lo que predomina es compresión ejercida por dos
superficies, más o menos irregulares, que pueden ser ambas activas, o una
pasiva y otra activa. También es comúnmente accidental. Se reconoce en estás
lesiones etiología suicida pero muy poca homicida. En el aplastamiento se
produce la destrucción de las partes profundas, especialmente las esqueléticas,
que, convertidas en esquirlas, actúan desde dentro y junto con el agente
traumático, acaban con las partes blandas que quedan reducidas a una pulpa
más o menos uniforme. El tejido más resistente suele ser la piel, que incluso es
respetada en ocasiones.
3. Caída.

Se da a la misma altura del plano del suelo o plano de sustentación. En la


caída suele contactar con el suelo una extensa superficie del cráneo,
produciéndose lesiones de golpe y contragolpe (externa en la piel e internas
como hematomas peridurales); o provocando el hundimiento de la bóveda
craneal. Esto se puede agravar por la presencia de lesiones en la columna
debido a la contracción de los músculos del tronco y nuca. Acompañan
normalmente otras fracturas que varían con el peso del accidentado, la fuerza
viva con que cae el cuerpo. Las lesiones son:
 Hundimiento de bóveda craneana
 Hemorragias meníngeas y cerebrales.
 Cutáneas: excoriaciones, equimosis, heridas contusas.
 Extremidades: fracturas en ancianos.
4. Precipitación.

Es similar a una caída, pero produciéndose por debajo del plano del suelo o
de sustentación, a una determinada altura. Tal situación permite que la energía
que se libera en el momento del impacto se transmita a todo el cuerpo con lo
cual los efectos lesivos se generalizan y se afecta a la mayor parte de
organismo y tejidos (lesiones cutáneas, esqueléticas y viscerales). Aquí tiene un
papel primordial la fuerza de la gravedad a la que pueden sumarse distintas
fuerzas propulsivas, más o menos violentas, que aumentan la importancia de
las lesiones. Suele ser de etiología accidental o suicida y en ocasiones
homicida.
5. Contusiones graves y complejas.
Cuando la violencia con que choca el objeto contundente con el organismo
es elevada y radica en una zona donde no hay planos óseos subyacentes, la
piel, por su gran elasticidad, puede escapar a la acción traumática,
produciéndose, en cambio, efectos lesivos en tejidos y órganos profundos.
Pueden dar lugar a lesione gravísimas e incluso muerte sin huellas externas de
traumatismos. Se clasifican en:
 Arrancamientos. Son el resultado de una violenta tracción de la piel y
tejidos subyacentes en determinadas regiones del cuerpo.
Normalmente son accidentales, pero se puede dar la voluntariedad.
Se localizan en partes prominentes del cuerpo: brazos, piernas. Estás
lesiones son de superficie muy irregular, poco sangrantes y con los
bordes como deshilachados debido a los diferentes tejidos que
quedan formando una especie de flecos. Una típica lesión es el scalp:
la víctima es apresada por el cuero cabelludo, del cual tira el agente
de tracción con fuerza, arrancando la cabellera junto con la piel de la
cabeza. El scalp puede ser parcial o total.
 Amputaciones. Sección total de una parte del cuerpo especialmente
de los miembros, son resultado de presión y tracción.
 Decapitaciones. Separación completa de la cabeza del cuerpo,
producido por mecanismo de presión sobre el cuello.
 Dislocación de órganos. Como consecuencia de las contusiones
profundas se pueden originar luxaciones articulares, ptosis viscerales,
hernias, prolapsos, etc.
 Roturas viscerales. Los diversos órganos internos pueden ser
afectados por las contusiones profundas, originándose desgarros,
roturas o fragmentaciones de los órganos y estallidos de las vísceras
huecas. En este apartado juegan un papel importante los fragmentos
o esquirlas de los huesos rotos, costillas en el caso de los pulmones,
cráneo para el cerebro.
Heridas

Son lesiones provocadas por objetos con la capacidad de cortar. Se dividen


en heridas cortantes, punzantes, punzocortantes y contuso cortantes.
Heridas cortantes.

Este tipo de herida la producen instrumentos que dentro de su mecanismo de


acción sólo utilizan un borde afilado que produce la lesión sobre la piel.
Presentan bordes lineales y nítidos, según la capacidad de retracción de la piel,
toman forma ovalada. Son más extensas que profundas. Los tejidos
subepidérmicos presentan igualmente bordes limpios.
Desde el punto de vista medicolegal, tardan más de 15 días en sanar y dejan
cicatriz (dependiendo del sitio donde se encuentren). Ponen en riesgo la vida si
penetran alguna cavidad, un gran vaso o producen fuertes hemorragias.
Muchas veces este tipo de heridas se detiene en el hueso, y quizá dejen
evidencia en forma de pequeños cortes. Las heridas cortantes se caracterizan
por extremos alargados, llamados colas o coletas. Éstos representan la entrada
y salida de las heridas. La primera se demuestra con una coleta más profunda y
corta, y en la segunda se observa larga y superficial.
Esto ayuda al examinador forense a determinar la dirección de la agresión o
si fue autoprovocada. Las heridas producen el deslizamiento de instrumentos
con mucho fi lo y poco peso, como hojas de afeitar o trozos de vidrio, ello
propicia que sean heridas más extensas que profundas. A diferencia de las
heridas contusas, las heridas cortantes no presentan puentes dérmicos. Existen
un par de excepciones, donde un instrumento cortante deja una herida irregular:
primero, si el instrumento carece de filo, y presenta resistencia al cortar;
segundo, cuando el área anatómica es laxa y plegable, se puede producir el
corte en línea recta, pero al momento de colocar la piel en posición anatómica
se observa un corte irregular. Ocurre en pliegues del cuello (más evidente en
ancianos), en el área de flexión del codo, escroto, etcétera.
Heridas punzantes.

Las provocan instrumentos alargados con punta que dentro de su


mecanismo de acción sólo utilizan la punción. Este instrumento produce una
sección dermoepidérmica con su punta al concentrar gran fuerza cinética en un
punto delimitado; el resto del instrumento diseca los tejidos, creando un trayecto
alargado. Mientras más afinado (puntiagudo) sea el instrumento, más fácilmente
perforará los tejidos. La herida consta de un orificio de entrada redondeado,
rodeado por un halo de edema, presenta un área de contusión causada por la
presión del mango del instrumento, que funciona en forma secundaria como
objeto contundente. En ocasiones y según la fuerza del mecanismo de acción,
la longitud del instrumento y las características de los tejidos en donde
se produce la lesión pueden presentar orificio de salida que es redondeado y
más pequeño que el orificio de entrada. Estas heridas son más profundas que
extensas. Las causan picahielos, jeringas, agujas de tejer, clavos, cuernos de
animales, colmillos, espinas, etcétera.
Heridas punzocortantes.

Este tipo de heridas son realizadas por instrumentos con punta afilada y uno
o varios bordes cortantes. Pueden poseer bordes romos (generalmente, sólo
uno). Ejemplos de ello son cuchillos de cocina, dagas, machetes, etc. Las
heridas causadas por estos instrumentos provocan un orificio de entrada con
bordes lineales que confluyen en forma de ángulos agudos en los sitios en
donde el instrumento presenta un borde cortante y bordes obtusos con forma de
muesca, correspondiente al borde romo (que sólo diseca los tejidos).
Heridas contusocortantes.

Son las heridas realizadas por instrumentos con fi lo, pero que además,
dentro de su mecanismo de producción, se agrega a esto una gran contusión
provocada por el peso y la fuerza con que se utilizó el instrumento. Este tipo de
heridas se producen con hachas, grandes espadas, guillotinas u otros
instrumentos con estas características. Según el arma, existirá una función
preponderante: si ésta es más pesada que afilada, reunirá más características
contusas; si es más afilada que pesada, se presentará como herida cortante
con características de contusión. Por la presencia de filo, por lo regular
carecerán de puentes dérmicos, pero también de colas. Casi siempre presentan
bordes nítidos, aunque rodeados de una zona de contusión y de profundidad
considerable, muchas
veces sin respetar bordes óseos.
Heridas por tijeras.

Por su particular morfología, las tijeras son un instrumento capaz de provocar


diferentes tipos de heridas. Si se utilizan con sus hojas cerradas, provocan
heridas punzantes anchas. Si se ataca con las hojas abiertas, causan heridas
punzocortantes en espejo o con forma de “Z”, separadas por un puente
dérmico. En ambos casos serán más profundas que extensas. Por último,
causan
heridas cortantes superficiales en espejo al atacar con un tijeretazo, abriendo y
cerrando las hojas.
Lesiones por arma de fuego

Las armas de fuego son instrumentos de diversas formas y tamaños; su


función es lanzar un proyectil de manera violenta a través de un cilindro
metálico debido a la acción de una fuerza gaseosa expansiva controlada, que
es producida por una carga explosiva en un medio cerrado. Se les denomina
así
debido a que se produce una pequeña llama que escapa del cañón, debido a l
ignición de las partículas explosivas, por lo regular pólvora. El proyectil lanzado
tiene la capacidad de producir daño al transferir energía cinética hacia los
tejidos en forma de calor o disrupción mecánica. De la cantidad de energía
cinética que sea transferida, depende el éxito de causar daño.
Quemaduras

Una quemadura es una lesión causada a cualquier tejido del organismo por
el efecto del calor, también por electricidad, frío, químicos corrosivos, radiación
o fricción. Estos efectos ambientales tienen en común que causarán disrupción
de las proteínas de los tejidos, intrínsecamente se trata de una
quemadura. Singer y colaboradores mencionan que esta desnaturalización de
las células afecta de manera marcada a la bimembrana lipídica de la pared
celular, en especial a sus adenosintrifosfatasas.
Con la disrupción de estas proteínas y de la pared celular la célula muere,
dando paso a necrosis general. Es común que esta desnaturalización proteínica
se cause con lesiones térmicas, sea por contacto directo del calor sobre los
tejidos en forma de llama, vapor de agua, contacto directo con un
sólido caliente o un material citotóxico corrosivo.
Conclusión
La valoración médico legal es imprescindible, siempre llevando consigo un
protocolo de actuación , donde las exploraciones complementarias
(radiológicas, biomecánicas, analíticas y psicológicas), ocupan un lugar esencial
en el objetivo de valoración en lesionados en general y de tráfico en particular,
para de esta forma emitir unas consideraciones que sean sustento de unas
conclusiones medicolegales claras y rigurosas, donde fundamentarse un
Tribunal.
No cabe duda que la valoración completa nos va a permitir unas
consideraciones médico legales que deberán establecer, lesiones y secuelas,
determinando los tiempos de curación y el mayor o menor impedimento para las
ocupaciones habituales.
Bibliografía
Hernádez Ordoñez, M. A. (2014). Fundamentos de la Medicina Legal. México: Mc Graw

Hill.

También podría gustarte