Está en la página 1de 19

ARCO RECTO

Manual Interactivo

Autor: Eduardo Díaz Muñoz

www.arcorecto.com
1
Contenido
Introducción: ............................................................................................................................... 3
Los dobleces en el arco se clasifican en: ................................................................................. 3
• Doblez de primer orden: ............................................................................................. 3
• Doblez de segundo orden:........................................................................................... 3
• Dobles de tercer Orden: .............................................................................................. 3
Conceptos Bioestadísticos necesarios para el análisis de los 120 casos no Ortodónticos del Arco
Recto. ........................................................................................................................................... 5
Razonamiento Probabilístico: ................................................................................................. 5
Promedio: ................................................................................................................................ 5
Desviación estándar: ............................................................................................................... 6
Prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS): .................................................................................... 6
Prueba de Levene (L): .............................................................................................................. 6
Valor p: .................................................................................................................................... 6
Análisis de los 120 casos de Aparato de Arco Recto............................................................... 7
Método: ............................................................................................................................... 9
Resultados: ........................................................................................................................ 10
Conclusiones: ..................................................................................................................... 13
Dos reglas para incrementar el manejo de la técnica Arco Recto .......................................... 14
Regla 1 ............................................................................................................................... 14
Regla 2: .............................................................................................................................. 14
Secuencia de Tratamiento: .................................................................................................... 15
Alineación y Nivelación: .................................................................................................... 15
Video1: Alineación y Nivelación. Duración: 39 minutos. ................................................. 15
Cierre de Espacios.............................................................................................................. 15
Video2: Cierre de espacios. Duración: 1 hora 9 minutos.................................................. 16
Video3: Confección del Arco DKL. Duración: 18 minutos ................................................. 16
Finalización ........................................................................................................................ 16
Video4: Finalización en Ortodoncia: ................................................................................. 17
Referencias: ....................................................................................................................... 18

2
Introducción:
Entre las varias técnicas que existen en Ortodoncia Fija una de ella es la
denominada straight Wire que se traduce al español como Arco Recto. Definido así por
su creador Lawrence Andrews, esta técnica minimiza los dobleces en el arco base ya que
el control tridimensional de las piezas dentarias se encuentra en el propio diseño del
bracket. Para poder entender las ventajas de este descubrimiento hagamos un breve
recorrido por los conceptos de la técnica Edgewise en el arco base para conseguir el Arco
dentario Ideal.

Los dobleces en el arco se clasifican en:

• Doblez de primer orden: son dobleces en el arco de adelante hacia atrás.


También podemos describirlos como dobleces vestíbulo linguales y se
observan en el plano coronal o plano oclusal. Estos
dobleces intentan mover las piezas dentarias hacia buco-
lingual o rotarlas, la escala de medida es en milímetros y
grados respectivamente. Los términos más comunes para
describir estos dobleces son con los anglicismos: step-in, Fig 1
step-out, rotation bends, in-set, off-set, bayonet, toe-in y
toe-out.

• Doblez de segundo orden: son dobleces en el arco también


llamados de Tip generan la angulación corono-radicular
mesiodistal y estos se observan en el plano frontal o en una
vista ocluso gingival. Estos dobleces generan un movimiento
de intrusión o inclinación de las piezas dentarias y la escala
de medida es en milímetros y en grados respectivamente.
Los términos que se usan para describirlos son los
anglicismos: Step-up, step-down, tip bend, tip-back, tip- Fig 2
forward y V-bend.

• Dobles de tercer Orden: Son dobleces de torción en el arco


base para conseguir movimientos corono-radiculares
denominados como: torque o inclinación. Estos dobleces
generan movimientos facio-linguales que se pueden
observar en el plano Sagital y la escala de medida es en
grados.

Fig 3

3
Es necesario mencionar que los dobleces están íntimamente relacionados entre
sí, por ejemplo: cuando realizamos un doblez de primer orden este trae consigo un
efecto de tercer orden o viceversa y si realizamos un doblez de segundo orden éste tiene
efectos sobre el primer y tercer orden, algo que debemos entender para controlar los
movimientos indeseados.
Todos los dobleces antes mencionados están incorporados en el diseño de los
bracket y tubos para el respectivo control tridimensional de cada una de las piezas
dentarias. Entonces los conceptos equivalentes en Arco Recto son los anglicismos: in-
out y rotation para los dobleces de 1er orden, Tip para los dobleces de segundo orden y
Torque para los dobleces de tercer orden. El desafío de este procedimiento descansa en
el pegado correcto de los brackets sobre los dientes para que dicha información se
exprese y las piezas dentarias se coloquen adecuadamente. Es frecuente la necesidad
de repegar los brackets para conseguir la alineación correcta de las piezas dentarias.

Fig 4:
Torque

Fig 6:
In-Out

Fig 5:
Tip

Fig 7:

Bracket de canino superior con diferentes in-


out tanto mesial como distal lo que genera
rotación.

4
Fig 8:
Brackets de Incisivos centrales colocados en el eje de la
corona clínica como referencia.

Hay varias investigaciones que ponen a


prueba la solidez de los principios que fundamentan la técnica Arco Recto. Así que es
necesario revisar algunos conceptos científicos para poder ver desde esta perspectiva el
instrumento que aplicamos y comprender sus ventajas y desventajas.

Conceptos Bioestadísticos necesarios para el análisis de los 120


casos no Ortodónticos del Arco Recto.

Razonamiento Probabilístico: En Ortodoncia se puede aplicar tanto para pruebas


diagnósticas como para medir la eficiencia de las terapias. Formularé unas preguntas para poder
aclarar lo antes mencionado. ¿Con cuál herramienta diagnóstica tengo mayor probabilidad de
diagnosticar una hiperplasia condilar activa, en una tomografía o en una gammagrafía? Estaremos
de acuerdo que la prueba de mayor validez y confiabilidad es la gammagrafía. Con respecto a las
terapias podemos preguntarnos ¿Con que tratamiento tengo mayor probabilidad de corregir una
maloclusión de clase III en dentición Mixta temprana? Debemos aceptar que la información
científica actual apunta al empleo de la máscara facial como la terapia más eficiente en este
periodo de dentición. Un razonamiento probabilístico se sustenta en los hechos científicos donde
se confrontan las pruebas diagnósticas y las diversas terapias aclarando las ventajas y desventajas
de cada una de ellas. Donde no hay hechos científicos son las escuelas terapéuticas, las filosofías
y los gurús los que competirán por el dominio de las preferencias del colega profesional.

Promedio: Es el resultado de sumar cantidades y dividir el resultado por el número de


sumandos. Por ejemplo: cuando se habla de tallas promedios en la Ciudad de Lima esta resulta
de 1,65cm para el limeño promedio.

5
Desviación estándar: Es la dispersión de los datos con respecto al promedio. Una desviación
estándar del promedio
representa al 68% del grupo
de estudio, dos desviaciones
estándar del promedio
representan al 95% y 3
desviaciones estándar del
promedio representan al
99%. Si seguimos el ejemplo
de la talla del limeño la
Desviación estándar es de
4cm.

Curva de Distribución
Normal: (Campana de Gaus)
es la representación gráfica
de los datos que tienen
como valor repetitivo y máximo al promedio y la deviación estándar positiva (derecha) se
encuentra a la misma distancia del promedio (centro de la campana) con respecto al desviación
estándar negativa (izquierda). En nuestro ejemplo de la talla del limeño promedio la D.E. es +4cm
y de -4cm y ambas deben estar a la misma distancia del promedio.

Curva de Distribución No
Normal: Ocurre cuando los
datos no siguen una
distribución normal y se
agrupan de forma distinta a
la campana de Gaus. En
estos tipos de distribución el
promedio y la desviación
estándar no son datos
válidos.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS): Es una prueba estadística que verifica si los datos
siguen una curva de distribución normal o campana de Gaus. Lo que valida el empleo del
promedio y la desviación estándar.

Prueba de Levene (L): llamada también de Homogeneidad es una prueba estadística que sirve
para evaluar la igualdad de las varianzas en la comparación de grupos. Es decir, solo se pueden
comparar grupos que tengan varianzas similares.

Valor p: Cuando se formula una hipótesis científica de forma afirmativa esta se denomina
hipótesis alterna (HA) inmediatamente aparece la contraria o hipótesis nula (Ho) que es la negación
de la hipótesis alterna y que es puesta a prueba. El valor p cuantifica la discrepancia entre los
datos obtenidos y un error al azar en la obtención de los datos. SI el valor p es más pequeño de
p<0,05 se considera más fuerte la evidencia contra la Hipótesis Nula (Ho) y se usa la frase: “es
estadísticamente significativo”.

6
La Prueba KS

• HA= Si Hay diferencias entre la curva normal y la distribución de los datos: p<0,05
• Ho= No hay diferencias entre la curva normal y la distribución de los datos: p>0,05

La Prueba L
• HA= Si Hay diferencias entre las varianzas de los datos de los grupos: p<0,05
• Ho= No hay diferencias entre las varianzas de los datos de los grupos: p>0,05

Análisis de los 120 casos de Aparato de Arco Recto

Las teorías científicas cumplen un papel importante en el avance de la ciencia,1 un


ejemplo concreto es el desarrollo que le da a las ciencias naturales el concepto de gravedad. Se
desprendió de estas observaciones la conclusión teórica que el tiempo es un factor absoluto.
Luego, apareció la teoría de la Relatividad y estableció que el tiempo y el espacio son dos aspectos
de una misma cosa en donde el tiempo es relativo al observador de un evento. Ésta última teoría
se enfrentó y desplazó a la teoría vigente al resolver los problemas o vacíos que la teoría anterior
no conseguía.2 Este y otros hechos similares dejaron ver que ese es el papel principal de la ciencia
y su método, el avanzar hacia la verdad objetiva por medio de teorías que predicen con más
exactitud los resultados de un hecho o fenómeno.

En el tratamiento de las maloclusiones tenemos algunas teorías que aún rivalizan, por
ejemplo: las teorías que explican el movimiento dentario3 permanecen enfrentadas y su
conocimiento es de tipo cultural. Lo mismo ocurre con las teorías del crecimiento craneofacial,4
de ellas han nacido dos escuelas que, sustentadas en teorías muy bien elaboradas, fundamentan
enfoques ambiguos y a veces contradictorios de tratamiento (la ortopedia funcional y la
ortodoncia). Se sigue a la espera de la confrontación que resuelva dichas contradicciones para
quedarnos con la de mayor eficiencia en el tratamiento.

Por otro lado, las categorías y los conceptos contrarios forman parte de un concepto
integral (un todo) y es necesario uno para comprender el otro.5 El concepto normal es
contradictorio del concepto excepcional. Ambos excluyentes son equivalentes a los términos
infrecuente y frecuente que se desarrollan a partir de un concepto más general denominado
frecuencia. Lo excepcional es infrecuente y lo normal es frecuente.6 Ambos términos son la
herramienta conceptual en el que los procesos fisiológicos se comprenden, reconociéndose a los
procesos frecuentes normofisiológicos como los patrones normales o los estándares de salud.

¿Normalidad y Homogeneidad?

7
En la búsqueda de patrones
funcionales normales o frecuentes
los datos cuantitativos pueden
seguir dos tendencias
bioestadísticas: centrales o no
centrales o también se puede decir
que los datos se distribuyen
siguiendo una curva de normalidad
(Campana de Gaus) o que no la
siguen.

El supuesto que rige para aplicar las pruebas paramétricas (Promedio y desviación
estándar) es que los datos siguen una tendencia y varianzas denominadas normal y homogénea
respectivamente. Si los datos no cumplen estas condiciones, entonces deben alarmar al
investigador porque son contrarios al supuesto epistemológico que los sustenta.

En los 120 casos no ortodóncicos se agruparon dientes del lado derecho e izquierdo y de
ese hecho se obtuvo el promedio y la desviación estándar de cada diente con respecto al tip,
torque e in-out. Por ejemplo, los incisivos centrales superiores izquierdos y derechos fueron
agrupados en un solo resultado y por esta razón se divide entre 240 (de 120 casos) para obtener
un único promedio. El torque del incisivo central superior promedio es +3,59° y la desviación
estándar es de 1.65° grados. esto quiere decir que al promedio se le suma y se le resta esta
cantidad:

+3,59 + 1,65 = 5,24

+3,59 - 1,65 = 1,94

Ahora viene algo muy interesante. Una desviación estándar hacia la derecha e izquierda (sumada
y restada) del promedio representa el 68% de los 240, es decir 163 dientes. Entonces queda un
32% de que no es representado por estos dos estadigrafos.

Es necesario resaltar que el promedio y la desviación estándar son válidas siempre y


cuando los datos se distribuyen en un gráfico que sigue una curva normal. Si lo datos no se ajustan
a este tipo de distribución el promedio y la desviación estándar no son válidos para un
razonamiento probabilístico. Las pruebas empleadas para determinar la normalidad dependen
del tamaño de la muestra y para datos que provienen de una muestra mayor de cincuenta
unidades de análisis se aplica la prueba de Kolmogórov-Smirnov (KS)y para la comparación de la
dispersión de los datos o varianza la prueba se denomina de Levene.7,8

Se ha supuesto que los valores promedios para el tip (fig. 6) y toque (fig. 7) de los 120
casos no ortodóncicos9 son un axioma (proposición de la cual no se duda su veracidad) y que han
sido resultado de patrones constantes en este grupo de estudio. Surgieron de 120 modelos de
yeso con características idealizadas y que han sido reportados con el concepto de normal10 y hoy
se reconoce a la aplicación técnica de dicha teoría como la técnica de arco recto. Las seis llaves
de la oclusión son la característica de este grupo y el ideal estético de la ortodoncia actual. Pero,
al ser un estudio sobre la forma y no sobre la función se supone que estas características están
asociadas a los patrones morfológicos de oclusiones saludables. Sin embrago, algunos estudios

8
no corroboran dicha asociación11 y se advierte que la disfunción del sistema estomatognático es
independiente al tipo de maloclusión.12

Fig. 9 Vista Frontal de los Brackets de Arco Recto

Se ha aceptado la premisa: la función hace la forma y de ella ha derivado: la remodelación


de la forma corrige la disfunción. Así son justificadas las intervenciones sobre la forma y sus
beneficios funcionales. Esta preocupación ha encauzado a las estrategias terapéuticas hacia la
forma perfecta, simétrica y estética.

La estética hoy es el centro del diagnóstico y todo proceso de análisis clínico es


sustentado en ella.13,14 La terapéutica gira sobre el mismo principio. Los arcos con memoria son
simétricos, las plantillas para conformar arcos obedecen a la misma premisa y los brackets se
fabrican con tip y torque idénticos para cada lado del arco dentario. El objetivo de la ortodoncia
fija consiste en alcanzar el reflejo simétrico de un lado con respecto al otro. Sin embargo, algunos
estudios han determinado que la asimetría facial es normal en pacientes saludables,15,16 y estos
hallazgos niegan la hipótesis de perfección simétrica asociada a salud. Todo parece indicar que la
simetría es una valoración que no está acorde con la realidad.

En la actualidad se observa el enfrentamiento entre las nuevas generaciones de brackets


que han desplazado al bracket estándar.17,18 Sin embargo, los artículos de mayor evidencia
científica concluyen que no existen diferencias terapéuticas significativas entre ellos.19,20,21,22 Las
afirmaciones que aseguran el éxito de los nuevos aparatos son resultados de errores
metodológicos ya que son contrarios a los resultados de los artículos con mayores niveles de
evidencia científica.23,24 Es necesaria, sobre la base de estas nuevas observaciones, la revisión de
los valores que dieron origen al aparato de arco recto para determinar: su potencia teórica, la
distribución central y normal de los datos, la homogeneidad de sus varianzas y el comportamiento
simétrico de sus promedios en los arcos dentarios.

Método:
Se ingresaron las 120 unidades de análisis, que fundamentaron la aparatología de arco
recto, en el programa estadístico: SPSS versión 17 y fue revisada por dos operadores de manera
longitudinal para determinar que la base de datos carecía de errores de tipeo. La base de datos
se dividió en: (1)Torque del maxilar superior, (2)Tip del maxilar superior, (3)Torque del maxilar
inferior y (4) Tip del maxilar inferior y se aplicaron los las pruebas de KS para los cuatro grupos.
Luego, se subdividieron los cuatro grupos por lado y se obtuvieron: (1)Torque del maxilar superior
lado izquierdo, (2)Torque del maxilar superior lado derecho, (3)Torque del maxilar inferior lado

9
izquierdo, (4)Torque del maxilar inferior lado derecho, (5)Tip del maxilar superior lado izquierdo,
(6)Tip del maxilar superior lado derecho, (7)Tip del maxilar inferior lado izquierdo y (8)Tip del
maxilar inferior lado derecho.

Torque de los brackets que es evidente por el ángulo del slot con referencia a la base del bracket

Fig. 10 Vista Lateral de los Brackets de Arco Recto

Se aplicaron las pruebas de normalidad KS para cada diente y si el p valor (significancia)


resultó menor a 0.05 se consideró que los datos seguían curvas no normales y si el p valor
(significancia) resultó mayor a 0.05 se consideró que los datos seguían curvas normales.

Si la condición estadísticas (KS) resultó mayor a 0.05 (curva normal) para una pieza
dentaria, el diente del lado contrario debió presentar la misma significancia estadística para
determinar que eran distribuciones normales y (para realizar la comparación de medias con la
prueba T de Student) ambas piezas dentarias debían tener varianzas similares lo que se determinó
con la prueba de Levene. Si la condición estadística (KS) resultó menor a 0.05 para una pieza
dentaria se consideró a la distribución datos como no normal, lo que evitó la comparación de
medias (prueba T de Studen para muestras pareadas) con el diente del lado contrario. 25

Resultados:
Se hayan valores no reportados que se consideraron ausentes: un dato para el torque de
la segunda molar superior (Cuadro Nº1). Con respecto al torque, cuatro datos para la segunda
molar inferior: dos para el lado izquierdo y dos para el lado derecho (Cuadro Nº1). Para el Tip del
maxilar superior se haya seis datos ausentes: cuatro para la segunda molar derecha, uno para la
segunda molar izquierda y uno para el canino derecho (Cuadro Nº4) y para Tip de del maxilar
inferior se haya cuatro datos ausentes: dos para el segundo molar inferior derecho y dos para el
segundo molar inferior izquierdo (Cuadro Nº4).

Los Torques de las piezas superiores resultaron distribuciones normales determinados


con la prueba KS al 95% de confianza y las varianzas de los mismos resultaron no diferentes a la
prueba de Levene (cuadro Nº1). Al comparar las medias de cada pieza dentaria con su par del
lado opuesto se obtuvo que la probabilidad (T de student) al 95% de confianza que las medias

10
sean diferentes para cuatro de las siete piezas dentarias: el incisivo central, el incisivo lateral, el
segundo premolar y la primera molar.

Los Torques de las piezas inferiores resultaron distribuciones normales determinados con
la prueba KS al 95% de confianza con excepción del segundo molar y las varianzas de los de los
mismos resultaron no diferentes a la prueba de Levene (cuadro Nº1). Al comparar las medias de
cada pieza dentaria con su par del lado opuesto se obtuvo que la probabilidad (T de student) que
sean diferentes al 95% para cuatro de las seis piezas dentarias: el canino, el primer premolar, el
segundo premolar y la primera molar.

Cuadro Nº1. Prueba de Normalidad y Homogeneidad para el Torque

IC IL C 1P 2P 1M 2M

ATS L sig. ,909 ,307 ,414 ,954 ,832 ,358 ,173

Nº 120 120 120 120 120 120 120


HSI
KS sig. ,094 ,076 ,024* ,237 ,559 ,092 ,480

Nº 120 120 120 120 120 120 119


HSD
KS sig. ,153 ,285 ,165 ,200 ,302 ,120 ,518

ATI L sig. ,844 ,612 ,152 ,866 ,941 ,675 ,798

Nº 120 119 119 120 120 120 118


HII
KS Sig. ,591 ,746 ,447 ,261 ,122 ,090 ,014*

Nº 120 120 120 120 120 120 118


HID
KS sig. ,346 ,293 ,315 ,041 ,136 ,119 ,037*
ATS : Arcada Total Superior; HSI: Hemiarcada superior Izquierda; HSD: Hemiarcada Superior Derecha;
ATI: Arcada Total Inferior; HII: Hemiarcada inferior Izquierda; HID: Hemiarcada Inferior derecha; Nº:
número de casos; L sig: *p < 0.05 de Levene, KS sig: *p < 0.05 valor de kolmogórov-Smirnov.

Al analizar la distribución de los valores para el Tip para las piezas dentarias por hemiarcada
(derecha e izquierda) con la prueba KS al 95% de confianza resultaron con distribuciones no
normales con excepción del canino inferior derecho y las varianzas de los de los mismos
resultaron no diferentes a la prueba de Levene con excepción: de la segunda molar superior;
canino, primer premolar y la segunda premolar inferior (Cuadro Nº4).

11
Cuadro Nº2. Comparación de medias para el Torque de piezas
Superiores

Izquierda y Derecha t Nº p

IC 4,005 119 ,000*

IL 4,958 119 ,000*

C -1,225 119 ,223

1P ,681 119 ,497

2P 2,341 119 ,021*

1M 2,992 119 ,003*

2M 1,178 118 ,241


*p < 0.05; Nº: número de casos; t: Student

Cuadro Nº3. Diferencia de medias para el Torque de piezas inferiores

Izquierda y Derecha t Nº p

IC -,209 119 ,835

IL -,512 118 ,610

C -3,482 118 ,001*

1P -4,337 119 ,000*

2P -5,123 119 ,000*

1M -6,566 119 ,000*


*p < 0.05; Nº: número de casos; t: Student

12
Cuadro Nº4. Prueba de Normalidad y Homogeneidad para el Tip

IC IL C 1P 2P 1M 2M

ATS L sig. ,275 ,141 ,198 ,414 ,823 ,190 ,000*

Nº 120 120 120 120 120 120 119


HSI
KS sig. ,007* ,009* ,037* ,000* ,000* ,002* ,015*

Nº 120 120 119 120 120 120 116


HSD
KS sig. ,000* ,000* ,348 ,000* ,000* ,000* ,023*

ATI L sig. ,965 ,195 ,016* ,026* ,001* ,61 ,35

Nº 120 120 120 120 120 120 118


HII
KS sig. ,000* ,001* ,017* ,001* ,000* ,000* ,000*

Nº 120 120 120 120 120 120 118


HID
KS sig. ,000* ,000* ,069 ,000* ,000* ,000* ,000*
ATS : Arcada Total Superior; HSI: Hemiarcada superior Izquierda; HSD: Hemiarcada Superior
Derecha; ATI: Arcada Total Inferior; HII: Hemiarcada inferior Izquierda; HID: Hemiarcada Inferior
derecha; Nº: número de casos; L sig: *p < 0.05 de Levene, KS sig: *p < 0.05 valor de kolmogórov-
Smirnov.

Conclusiones:
El empleo de un solo tipo de bracket26,27 ha afectado la relación condicional entre el
proceso diagnóstico y la elección del plan terapéutico. Se debe retomar y sistematizar el tema
involucrando además a las variables intervinientes que ya han sido observadas como: la
colocación del bracket, variaciones en la estructura del diente, variaciones entre la relación
intermaxilar lo que influye en la variación de los incisivos superiores e inferiores, la sobre
corrección, las deficiencias de la relación arco-bracket.28

No se puede afirmar, desde la perspectiva científica, que los valores del aparato de arco
recto han alcanzado la inducción científica y que son aplicables al verdadero grupo normal (no
estudiado) porque sus resultados parten del grupo de pacientes con menos representación en la
realidad (los idealizados). Por lo tanto, es incongruente generalizar al grupo normal factores o
características que no surgen de una muestra representativa del mismo.29

La intersección entre la simetría y la asimetría como conceptos es cero y las relaciones


simetría-homeostasia y asimetría-disfunción son inexactas. La relación entre la aparatología
fundamentada en la simetría y su aplicación en una realidad saludable y asimétrica no puede
sustentarse en una contradicción, sino en una relación de elementos bicondicionales30 y
biunivocos31. Se debe retomar la premisa que motivó las variaciones del aparato de arco porque
sistematizó en algún grado la relación diagnóstico-terapia.

La teoría del aparto de arco recto no ha reafirmado sus hipótesis en este trabajo de
investigación, por el contrario han sido refutadas: la distribución central y normal de los datos, la

13
homogeneidad de sus varianzas y el comportamiento simétrico de sus promedios con respecto
al Tip. Por lo tanto, Se puede afirmar como una constante que la asimetría de Tips y Torques del
arco derecho con respecto al arco izquierdo es un factor real y está presente en este grupo de
oclusiones idealizadas.

Dos reglas para incrementar el manejo de la técnica Arco Recto


A pesar de todas las limitaciones encontradas en el análisis del Aparato de Arco recto podemos
afirmar, por nuestra experiencia, que es el mejor instrumento en Ortodoncia Fija.

Regla 1: Es posible variar la expresión de torque con el pegado del bracket. La Regla dice (Fig.
11) 1mm hacia gingival del centro de la corona del incisivo disminuye en 5° el torque. Este
procedimiento es conveniente para los incisivos inferiores de casos no extractivos. Además,
1mm hacia incisal del centro de la corona del incisivo aumenta el torque en 5°, esto puede ser
considerado para compensar
el overjet desde los incisivos
superiores.32

Fig. 11: Inclinación de


Coronas y pegado de
brackets

Regla 2: La frecuente discrepancia de Bolton con exceso dentario inferior se puede


compensar agregando angulación a las coronas,
como lo hace el Aparato de Arco Recto, (Fig. 12)
y aumenta el perímetro de arco superior en un
1mm.33 Dato muy útil para evitar el Stripping
inferior. La Prescripción Roth incorpora 5°
Tip para el Incisivo Central, 9° de Tip para
el incisivo lateral y 13° de Tip para el
canino. Los Tips para las 6 piezas
dentarias es de 54°.

Fig. 12. Comparación entre Coronas con


0° de Angulación y 54° de Angulación.

14
Secuencia de Tratamiento:
Alineación y Nivelación:
Los Arco con aleación de Niquel-Titanio(Ni-ti) y Niquel-Titanio-cobre(Niti-Cu) son los elegidos
para este periodo de tratamiento, la secuencia de arcos inicia con el 0,012” y termina con el
0,020” o 0,019” x 0,025” de Nitinol.

Fig. 13 Secuencia de arcos de Alineación y Nivelación

Video1: Alineación y Nivelación. Duración: 39 minutos.

Cierre de Espacios
Es la etapa de los arcos de acero de 0,018” x 0,025” o del 0,019 x 0,025. El cierre de espacios se
puede realizar de dos formas: con fricción y sin fricción. Nosotros preferimos el cierre de
espacios sin fricción empleando los arcos de doble llave (Double Keyhole Loop).

Fig. 14

Arco de doble llave.

15
Video2: Cierre de espacios. Duración: 1 hora 9 minutos.

Video3: Confección del Arco DKL. Duración: 18 minutos

Finalización
Esta Fase se realizan todos los dobleces necesarios para finalizar el caso con los arcos de
aleación Titanio-Molibdeno (TMA) de 0,017” x 0,025 o con los arcos de acero trenzado de 8
hebras. Puede ser el 0,019” x 0,025” o el 0,0215” x 0,0275” este último arco es aplicado para
expresar la información total del aparato en Tip,Torque e In-out. También se le conoce con los
nombres: Braided y Full size.

16
Video4: Finalización en Ortodoncia:

17
Referencias:

1. Popper KR. La Lógica de la Investigación científica. Madrid: TECNOS S.A.; 1980.


2. Kuhn TS. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Argentina: BREVARIOS;
2004.
3. McSherry PF. The ectopic maxillary canine: a review. British journal of orthodontics.
1998;25(3):209-16.
4. Berkowitz S. Cleft Lip and Palate. Berlin: Springer; 2006:23-28.
5. Zilberberg C. Breviario de gramática tensiva 1. Revista del Centro de Ciencias del
Lenguaje. 2003;27(enero-junio):111-143.
6. Fletcher Robert W. Fletcher Suzanne W. Clinical Epidemiology The Essentials.
Fourth Edi. Lippincott Williams & Wilkins; 2005:17-34.
7. Péretega Díaz S. Pita Fernández S. La distribución normal. Cad Aten Primaria.
2001;8:268-274.
8. SPSS Inc. SPSS Base 16.0 User’s Guide. Chicago, USA: SPSS Inc.; 2007:263-264.
9. Lawrence Andrews. Straigth Wire the Concept and appliance. San Diego, California:
LA Wells; 1989:363-388.
10. Andrews L. The six keys to normal occlusion. AJO-DO. 1972;62(3):296-309.
11. Al-Nimri Kasem S. Bataineh Anwar B. Abo-Farha Sawsan. Functional Occlusal
Patterns and Their Relationship to Static Occlusion. Angle Orthodontist.
2010;80(1):65-71.
12. Ahlgren J, Posselt U. Need of Functional Analysis and Selective Grinding in
Orthodontics. a Clinical and Electromyographic Study. Acta odontologica
Scandinavica. 1963;21(Posselt 1962):187-226.
13. Nanda R. Biomechanics and Esthetic. Strategies in Clinical Orthodontics. Missouri:
ELSEVIER; 2005.
14. Arnett William G. McLaughlin Richard P. Planificación Facial y dental para
ortodoncistas y cirujanos orales. ELSEVIER; 2003.
15. Haraguchi S, Iguchi Y, Takada K. Asymmetry of the face in orthodontic patients.
The Angle orthodontist. 2008;78(3):421-6.
16. Faras Leslie G. Cheung Gwynne. Facial Asymetry in Healthy North American
Caucasians. An Anthropometrical Study. The Angle orthodontist. 1981;51(1):70-77.
17. Fleming PS, DiBiase AT, Lee RT. Randomized clinical trial of orthodontic
treatment efficiency with self-ligating and conventional fixed orthodontic appliances.
AJO-DO. 2010;137(6):738-42.
18. Mezomo M, Lima ES de, Menezes LM de, Weissheimer A, Allgayer S. Maxillary
canine retraction with self-ligating and conventional brackets. The Angle
orthodontist. 2011;81(2):292-7.
19. Chen SS-H, Greenlee GM, Kim J-E, Smith CL, Huang GJ. Systematic review of
self-ligating brackets. AJO-DO. 2010;137(6):726.e1-726.e18; discussion 726-7.
20. Fleming PS, Johal A. Self-ligating brackets in orthodontics. The Angle orthodontist.
2010;80(3):575-84.
21. Miles PG. Self-ligating vs conventional twin brackets during en-masse space closure
with sliding mechanics. AJO-DO. 2007;132(2):223-5.
22. Pandis N, Polychronopoulou A, Eliades T. Self-ligating vs conventional brackets in
the treatment of mandibular crowding: a prospective clinical trial of treatment
duration and dental effects. AJO-DO. 2007;132(2):208-15.
23. Papadopoulos M a, Gkiaouris I. A critical evaluation of meta-analyses in
orthodontics. AJO-DO. 2007;131(5):589-99.
24. Flores-Mir C, Major MP, Major PW. Search and selection methodology of
systematic reviews in orthodontics. AJO-DO. 2006;130(2):214-7.

18
25. Begole E. Estadística para el Ortodoncista. En: Thomas M. Graber. Ortodoncia
Principio y Técnicas Actuales. 4ª Ed. Madrid: ELSEVIER; 2006:391-404
26. Roth. R. Five-Year Clinical Evaluation of the Andrews Straight-Wire Appliance.
JCO, 1976; Nov 836-50
27. Roth R. The Straight-Wire Appliance 17 Years Later. JCO. 1987; Sep 632-42:
28. Creekmore T. Kunic R. Straight wire: The next generation. AJO-DO. 1993:8-20
29. Bejarano L. Mormontoy W. Tipacti C. Muestreo e inferencia estadística. Perú:
Imprenta Unión; 2006:68-72.
30. Bunge M. A la caza de la realidad. España: Gedisa; 2007:235-242.
31. Bunge M. La Investigación científica. Barcelona: ARIEL; 1972:75-83
32. Ventureira C.: Lo que todo ortodoncista debería conocer sobre la prescripción variable. Rev
Esp Ortod. 2010;40: 9-24.
33. Luana F. Pontes, Rodolpho L. Cecim, Sissy M. Machado, David Normando, Tooth angulation
and dental arch perimeter—the effect of orthodontic bracket prescription, European Journal
of Orthodontics, Volume 37, Issue 4, August 2015, Pages 435–439,

19

También podría gustarte