Está en la página 1de 6

PARÁFRASIS

La paráfrasis consiste en recapitular con otras palabras o expresar resumida y


organizadamente el contenido principal del mensaje del cliente. No es conveniente
emplear las mismas palabras de este ni repetirlo todo, sino expresar de un modo claro
con las propias palabras las ideas clave del paciente cuando se considere oportuno
hacerlo.

La paráfrasis permite una formulación que al terapeuta le parece más clara o que
pueda transmitir al paciente la idea de que el terapeuta se ha interesado por lo dicho y
lo ha comprendido. La paráfrasis ayuda al paciente a centrarse en un tema o un
aspecto del mismo.
Veamos ejemplos:

PACIENTE: Era lo último que me esperaba, pero en ese momento, no sé por qué, resultó
que me daba pena.
TERAPEUTA: Le sorprendió sentir pena por ella.

PACIENTE: Se lanzó sobre mí, me sujetó y me obligó a mantener relaciones sexuales.


TERAPEUTA: La violó.

A diferencia del reflejo, se centra en los acontecimientos, comportamientos y


pensamientos, y no en las emociones que podemos suponer implicadas en ellos.
Se trata de un tipo de intervención que es especialmente útil con los pacientes a los
que les cuesta centrarse en el relato de acontecimientos (a veces porque se ven
desbordados por las emociones implicadas en ellos) o a los que les cuesta reconocer la
naturaleza de éstos acontecimientos y utilizar el término más frecuente

Veamos un ejemplo de mala paráfrasis:


Paciente: Sé que estar sentada o permanecer en la cama todo el día no favorece mi
depresión.
Terapeuta: Ya sabes que estar sentada o en la cama no te es de ayuda (Mala paráfrasis,
ya que implica una cierta recriminación).
Terapeuta: Te has llegado a dar cuenta de que salir y hacer cosas te ayudará a reducir
tus sentimientos depresivos (Paráfrasis más eficaz que persigue reforzar la
comprensión alcanzada por el cliente y animarle a profundizar en el mensaje
expresado.)

Paciente: ¿Cómo voy a decirle a mi marido que quiero divorciarme? No sé cómo se lo


va a tomar y puede pensar que estoy loca. Tengo miedo de decírselo.
Terapeuta: Parece que, debido a las posibles reacciones de tu marido, no has
encontrado el modo de decirle que quieres poner fin a vuestra relación. (Quizá, como
alternativa a la paráfrasis o como complemento de la misma, podría preguntarse a la
cliente qué es lo que teme que pase exactamente si se lo dice a su marido.)

La paráfrasis puede emplearse con diversos propósitos:


a) Comunicar al cliente que se ha comprendido su mensaje y permitirle expresar
su posible desacuerdo sobre lo que se le dice.
b) Reforzar ideas expresadas por el cliente.
c) Animarle a profundizar en ciertas ideas o pensamientos o a centrarse en
determinada situación, suceso o conducta.
d) Clarificar la esencia de un problema y ayudar así a tomar decisiones.
e) Enfatizar el contenido cuando se considera prematuro o contraproducente
centrarse en los sentimientos.
Sin embargo, un uso excesivo puede dar la impresión al paciente de que el terapeuta
no aporta nada a lo que él está contando. Fernández y Rodríguez (2002 Habilidades de
entrevista para Psicoterapeutas).
A continuación realizará los siguientes ejercicios de parafraseo considerando:
a. Identifique al menos dos puntos clave de la comunicación del paciente.
b. Escriba una formulación en otras palabras (paráfrasis) de lo que el paciente ha
dicho.
1. Hanna es una mujer inmigrante magrebí, que trabaja en el servicio doméstico y está
hablando de su hijo de 8 años, que es el único inmigrante en su clase: “No puedo dejar
de darle vueltas: Me ha dicho el psicólogo del colegio que Hamed tiene un retraso en el
aprendizaje. Él lo ha pasado muy mal en el colegio. Sé que los profesores están hartos
de él, pero me parece que tampoco se han esforzado todo lo que deberían. Sólo
llevamos tres años en este país. Han sido demasiados cambios para él. También lo han
sido para mí. Pero yo aún me las arreglo”.

I) Puntos clave en la comunicación de la paciente:


a) No han considerado las dificultades especiales de Hamed.
b) Se han precipitado con el diagnóstico.
c) Le preocupa que el diagnóstico pueda ser otro hándicap (desventaja) para su hijo.

II) Respuesta de paráfrasis:


Está usted preocupada por lo que pueda suponer el diagnóstico para Hamed. Y teme
que se hayan precipitado al hacerlo y no hayan tenido en cuenta que Hamed ha tenido
que enfrentarse a más dificultades que sus compañeros.

2. Roberto es un joven de 21 años con múltiples conflictos en el entorno familiar y


social, que está haciendo avances en el control de sus impulsos.
“Da igual lo que haga. Si pasa algo, todos me miran a mí. Si alguien tiene que pagar el
pato soy yo... A veces creo que no vale la pena...”.

I) Puntos clave en la comunicación del paciente:


a) Cree que los demás se relacionan con él pensando en su historia anterior y no por
su comportamiento actual.
b) Su relación con los demás no mejora con sus cambios.
c) Duda que le valga la pena seguir esforzándose.

II) Respuesta de paráfrasis:


Dudas que valga la pena seguir esforzándose, porque te parece que, dada la fama
que tienes, los demás no van a apreciar tus cambios y te van a seguir tratando como
antes.

3. Un hombre de 37 años cuenta:


“Yo había defendido el salario y las vacaciones de todos, me había desgañitado, había
pasado unos berrinches horribles... Por eso la tomaron conmigo. Cuando me
despidieron nadie dijo ni pío, incluso se apartaban de mí, como si fuera un
apestado; cuando iba por los pasillos después de salir del despacho del jefe”.

I) Puntos clave en la comunicación del paciente:


a) Él se enfrentó con los jefes para lograr cosas para sus compañeros.
b) Le despidieron por eso.
c) Sus compañeros no le apoyaron y le abandonaron a su suerte.

II) Respuesta de paráfrasis:


Se sintió abandonado por ellos a pesar de que le habían despedido por defender los
intereses de todos.

4. Un joven de 22 años cuenta:


“Llevaba tres semanas saliendo con ella. Todos en el grupo lo sabían. Toño
especialmente, porque es mi amigo y le había hablado mucho de ella. El sábado fuimos
todos a la discoteca. Me quedé en la barra tomando una copa y casi todos se fueron a
bailar. Como hacía calor salí a la puerta con mi cubata. La encontré dándose un beso
en la boca con Toño... Me sentí traicionado sobre todo por él. Al fin y al cabo ella
acababa de conocerme. Pero él era mi amigo de toda la vida.
Crecimos juntos como hermanos... Sabía que yo estaba muy ilusionado con la relación.
Y no le importó hacerme daño. ¡Por un morreo! ¡Él que tiene a todas las tías cayendo a
sus pies! ¡Eso ni es un amigo ni nada!

I) Puntos clave en la comunicación del paciente:


a) Encontró a su mejor amigo besándose con su nueva novia.
b) Se sintió traicionado.
c) Le dolió especialmente que su amigo lo hiciera sabiendo que le iba a doler.
d) Le parece que es una conducta impropia de un amigo.

II) Respuesta de paráfrasis:


Te parece que un amigo de verdad no hubiera hecho algo así con tu novia porque no
hubiera querido herir tus sentimientos.

5. Un hombre de 72 años consulta con sentimientos de desesperanza después de la


muerte de su mujer:
“Ya no es la pena, ni la soledad, no es sólo la sensación de que mi vida no tiene sentido
sin ella. Es que, materialmente, no puedo vivir sin ella. No sé cocinar, ni hacer una
cama, nunca he hecho la compra... El domingo vino mi hija y, como hacía ella todas las
noches, apagó el gas. El lunes yo no supe encender el calentador y ni siquiera pude
ducharme...”.
I) Puntos clave en la comunicación del paciente:
a) Tiene sentimientos de pena, soledad y falta de sentido.
b) Tiene dificultades prácticas para vivir solo.

II) Respuesta de paráfrasis:


Además de la pena enorme de haberla perdido está sufriendo dificultades serias para
vivir solo. Sin ayuda.

REFORZAR LO APRENDIDO
Practica con los siguientes ejemplos utilizando la paráfrasis:

1. Persevera y triunfarás. Paráfrasis: Aquel que persiste e intenta varias veces, por


más que no obtenga resultados positivos, finalmente logrará lo que anhela. La
clave es esforzarse.

2. A caballo regalado no se le miran los dientes. Paráfrasis: A aquello que


recibimos gratuitamente, sin ningún esfuerzo, no lo debemos criticar.

3. La mentira tiene patas cortas. Paráfrasis: No es conveniente mentir porque


tarde o temprano se sabrá la verdad. Lo mejor es decirla desde el primer
momento.

4. El horno no está para bollos. Paráfrasis: Debido a lo tensa que se encuentra la


situación, lo mejor sería no sumar más complicaciones por el momento.

5. Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Paráfrasis: Generalmente,


aquellas personas que fanfarronean con algo, en verdad es porque no lo
tienen, pero les gustaría que así sea. Por ejemplo, un hombre que dice que
tiene a todas las mujeres a sus pies, en realidad tiene problemas para
conquistar alguna.

6. Es mejor quedarse callado y pasar por tonto que abrir la boca y despejar las
dudas. Paráfrasis: Muchas veces las personas hablan sin pensar y terminan
diciendo algo poco inteligente. Es por esto que a veces es mejor no decir nada,
a decir algo estúpido, que le daría verdaderos argumentos al resto para pensar
que uno es tonto.
7. No llores porque terminó, sonríe porque sucedió. Paráfrasis: Es más positivo
recordar las cosas buenas que nos pasaron que ponernos tristes porque ya
terminaron.
8. Prefiero ser el peor de los mejores que el mejor de los peores (Kurt
Cobain). Paráfrasis: Es mejor no resaltarse pero hacer las cosas de manera
correcta que, por querer sobresalir, perjudicar al resto o hacer algo que incluso
pueda dañarnos a nosotros mismos.

9. No le pidas peras al olmo. Paráfrasis: No hay que esperar de alguien algo que


no puede hacer o que, por su personalidad, jamás haría.

10. Al que madruga, dios lo ayuda. Paráfrasis: Aquel que se esfuerza, tarde o


temprano verá los buenos resultados.

11. Si uno no vive como piensa, termina pensando como vive (José Figueres
Ferrer). Paráfrasis: Lo determinante parecen ser las acciones, que son las que
terminan condicionando nuestra forma de pensar. Si no ponemos en práctica
aquello que pregonamos, es lo mismo que nada y, con el tiempo, se diluirá.

12. Más vale tarde que nunca. Paráfrasis: Muchas veces es mejor que hagamos las
cosas, ya sea por nosotros mismo o por terceros, antes que no concluirlas
nunca.

También podría gustarte