Está en la página 1de 26

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA
.

M.SC. ING. WISTON HENRY UNIVERSIDAD NACIONAL


AZAÑEDO MEDINA. DE TRUJILLO
Qué es la investigación

Qué es ciencia

Qué es técnica
Responda
Qué es tecnología

Qué es ingeniería
• «La producción científica es una
expresión que engloba procesos y
productos distintos, personas,
asociaciones, agencias
financiadoras y sus múltiples
consumidores.»
Geraldina Porto Witter (1997)

La producción
científica
La produccióncientífica
Es la forma a través de la cual se expresa el conocimiento resultante
del trabajo intelectual mediante investigación científica en una
determinada área del saber, perteneciente o no al ámbito académico,
publicado o inédito; que contribuye al desarrollo de la ciencia como
actividad social.

Es el resultado de las investigaciones que llevan a cabo en las


distintas áreas de conocimiento
En ese sentido son elementos de la producción
científica:
● Libros,
● Capítulos de libros,
● Artículos de revistas
● Proyectos de investigación,
● Textos de congresos,
● Tesis
● Patentes
Evaluación dela
producción científica
• Los resultados de la investigación científica
representan la contribución de un
investigador, que es utilizada para estimar su
autoridad, crédito y valor y como medida para
evaluar su reconocimiento o su reputación en
la comunidad científica (MUGNAINI, 2006)
• Existen instrumentos desarrollados para evaluar la producción
académica de un autor, y su impacto, o sea: medir el interés generado
por esta y el reconocimiento de la misma en la comunidad científica
Dificultades de la producción
científica
• También se encuentra como óbice que muchos de ellos, al desarrollar
una «tesis», deben afrontar un mar de trabas burocráticas y de
exagerado perfeccionismo por parte de revisores inadecuados.
• Parece que no se entiende que la elaboración de una tesis es, en
muchos casos, el primer contacto con el proceso de investigación
científica, un proceso de aprendizaje.
• Se debe estrechar los lazos entre los alumnos en pregrado y las
instituciones dedicadas a realizar investigación independiente de una
manera formal y organizada
Una aproximación
Ciencia ypseudociencia
• La ciencia es un conjunto de conocimientos que
describen la naturaleza y todo lo que en ella ocurre.
• Es una actividad humana colectiva que reúne conocimientos
sobre el mundo y crea leyes y teorías demostrables, que nos
ayuda comprender la naturaleza.
• Una hipótesis científica sólo se considera un hecho cuando lo
demuestran los experimentos y cuando se haya probado una
y otra vez y no se haya encontrado contradicción alguna.
• La ciencia es un gran edificio en donde cada uno aporta un ladrillo.
Todos los ladrillos de conocimiento juntos forman las ciencias. Sin
el ladrillo donde apoyarse, no es posible seguir construyendo
nuestro edificio. Todo aporte es importante y necesario. “[...] La
ciencia, y de hecho el conjunto de la civilización, consiste en una
serie de pequeños progresos, cada uno de los cuales se alza sobre
los alcanzados anteriormente.”
• Las ciencias se iniciaron cuando el ser humano quiso tratar de
entender y controlar su entorno.
La palabra pseudociencia tiene una
connotación negativa ya que equivale a
decir “ciencia falsa”. Por eso, a pesar de
que las pseudociencias son planteos no
científicos, se presentan como tales. Las
pseudociencias tienen algo tanto de
“ciencia” como de “pseudo”.
Sus ideas, a pesar de basarse en teorías
científicas en muchos casos, no han
logrado ser demostradas y no son
refinadas o perfeccionadas
constantemente, por lo que no se puede
saber si son ciertas o no, es decir, son
especulaciones. Muchas veces, las
prácticas pseudocientíficas se hacen pasar
por ciencias porque el “título” de ciencia es
respetable y genera confianza

Tomado de: CHAVES, María Gimena


“Con frecuencia digo que cuando puedes medir algo y expresarlo en números,
quiere decir que conoces algo acerca de ello. Cuando no lo puedes medir,
cuando no lo puedes expresar en números, tu conocimiento es insuficiente y
poco satisfactorio.”

Lord Kelvin, extraído del libro Física Conceptual 10º edición –Paul
G. Hewitt,pág. 3

• “Es como observa M. M. Lennan, „el hombre debe inventar por sí mismo alguna
explicación de la vida, y la hipótesis más simple es la de atribuir los
fenómenos naturales a la presencia de espíritus en los animales, las plantas,
objetos y fuerzas de laNaturaleza.‟

Charles Darwin, El Origen del Hombre


DIFERENCIA ENTRE CIENCIAY PSEUDOCIENCIA
• La principal diferencia entre ciencia y pseudociencia es que ésta última no utiliza
el método científico en sus investigaciones, es decir que sus hallazgos no siguen
el camino que toda hipótesis científica debe recorrer para ser calificada como
“verdadera”.
• Las pseudociencias dicen dar explicación a lo que la ciencia no ha podido explicar.
“Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos ecológicos
que la pseudociencia se apresura en llenar.”
Las afirmaciones pseudocientíficas suelen basarse en lo paranormal, en lo que no
somos capaces de ver. Sin embargo, como “afirmaciones extraordinarias requieren
pruebas extraordinarias ”no siempre las pseudociencias son capaces de probar
todas sus teorías.
LAS FUNCIONES DE LACIENCIA
Las funciones básicas de la ciencia son 4: describe, explica, predice y aplica
Describe cuando presenta las propiedades y las relaciones de los hechos que estudia. Ejemplo:
“Se aprende cuando nos expresamos con claridad”, “El profesor es quien lleva las riendas de la
enseñanza”
Explica cuando conoce la causa de los fenómenos así como de sus propiedades y relaciones.
Ejemplo: “El profesor no logra enseñar bien pues no se deja entender y no motiva a sus alumnos”
Predice cuando deduce de una hipótesis, ley o teoría fenómenos nuevos. Ejemplos: “De seguir
con la cátedra con ese profesor incompetente, lo más seguro es que sus alumnos se aburran o
no asistan, o que ‘opten’ por desaprobar”
Aplica cuando usa los conocimientos encontrados en beneficio de la humanidad. “El próximo año
debemos aplicar un examen de calidad a los profesores a fin de evitar a los malos” . En este
último aspecto la ciencia se relaciona estrechamente con la tecnología. En este sentido la ciencia
es una aplicación del conocimiento científico para la solución de problemas sociales o extra-
científicos tales como problemas económicos, de salud, de educación, de defensa nacional, del
medio ambiente, etc.
Paradigmas de investigación.

Según Guba y Lincoln (1994) se presentan cuatro paradigmas que sustentan


los diferentes procesos investigativos:
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo, y para que un
investigador se posicione en uno de ellos debe responder a tres
interrogantes:
(1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?
(2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el
conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser
conocido? y
(3) la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello
que él cree puede ser conocido?
ELPOSITIVISMO
• Sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una
hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una
determinada variable mediante la expresión numérica
• En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser
racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y
verificable.
ELPOST-POSITIVISMO
• La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo
la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
• Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta
únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las
razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la
realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y
perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas
las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
LA TEORÍA CRÍTICA
• en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-
acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y
liberación de opresiones en un determinado contexto social.
• La interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es
decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de
factores relacionados con lo social, político, cultural, económico,
étnico, el rol de género, entre otros
EL CONSTRUCTIVISMO
• Búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de
tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de
almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos
experimentales; en contraste, el emergente constructivismo maneja la
propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta complejidad,
en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que
en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución
Líneas deinvestigación.

Estructuras

Hidráulica

Construcciones

Infraestructura vial

Geotecnia
La ética en las investigaciones

 En la investigación no tienen cabida el racismo o la


discriminación. Todos los participantes, de cualquier
género, niveles socioeconómicos y orígenes étnicos son
igualmente importantes y merecen el mismo respeto.

 Es necesario que seamos sensibles a la cultura de los


participantes.
Libros demetodología

 CARRASCO DÍAZ, S. (2006): Metodología de la


Investigación Científica. San Marcos. Perú.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; FERNÁNDEZ COLLADO, C.


Y BAPTISTA LUCIO, P. (2006): Metodología de la
Investigación. Mc GrawHill. México.
Libros demetodología

 UMBERTO ECO(2005): Cómo se hace una tesis. Gedisa.


España.

 SIERRA BRAVO, R.(2003): Tesis doctorales y trabajos de


Investigación Científica. Thomson. España.
Temas de investigación:
Realizar una breve presentación
brindando su nombre, hobbies, y
proponer temas de investigación de su
interés referentes a ingeniería civil.
Se recibirá hasta el viernes 25 a las
11.59pm, a través de Flipgrid con su
una cuenta Gmail o unitru.
• https://flipgrid.com/3c9977d9

Temas de investigación

También podría gustarte