Está en la página 1de 144

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN


ATMOSFERICA PARA EL LABORATORIO DE LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA (EMI) ALTO IRPAVI

KIMBERLYN DARLIN ALBA ORDOÑEZ

LA PAZ - 2019
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN


ATMOSFERICA PARA EL LABORATORIO DE LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA (EMI) ALTO IRPAVI

KIMBERLYN DARLIN ALBA ORDOÑEZ

TUTOR:ING. EDWIN ASTURIZAGA CALERO

LA PAZ - 2019
DEDICATORIA

ElpresentetrabajovadedicadoprincipalmenteaDios todo poderoso,quien fue mi sustento y el autor


de brindarme gracia, oportunidades y fuerzas para seguir adelante en mi camino de mi
formaciónprofesional.

A todas aquellas personas relacionadas en el sector hidrocarburifero, más específicamente en la


especialidad de Refinación, quienes se interesen en ampliar sus conocimientos o simplemente
conocer lo básico de este sector.
AGRADECIMIENTOS

A: Dios mi padre por darme la vida y permitir mi desarrollo profesional eintelectual.

A: Mis padres que estuvieron dando su máximo esfuerzo, dedicación y entrega


para que pueda culminar esta nueva etapa de formación profesional.

A: Mi tutor ing. Edwin Asturizaga Calero a quien con todo su conocimiento me


guió para la culminación de mi proyecto de trabajo de grado.

A: Mi amigo y futuro colega Víctor Leonel Tintaya Llampa por colaborarme en la


realización de este trabajo

A: Todos los mis docentes, quienes hicieron posible el desarrollo de mi formación


académica abriéndome un mundo de oportunidades, desafíos y sobre todo de
avance.

A: Mi Universidad Escuela Militar de Ingeniería por haberme acogido en sus


instalaciones,donde me formé hasta esta etapa de mi vida.

RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICEGENERAL

CAPITULO I GENERALIDADES...................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 ANTECEDENTES 2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.3.1 Identificación del Problema 5

1.3.2 Formulación del Problema 7

1.4 OBJETIVOS 7

1.4.1 Objetivo General 7

1.4.2 Objetivo Específicos 7

1.5 JUSTIFICACIÓN 7

1.5.1 Justificación Técnica 7

1.5.2 Justificación Económica 8

1.5.3 Justificación Académica 8

1.6 ALCANCE 8

1.6.1 Alcance Temático 8

1.6.2 Alcance Geográfico 9

1.6.3 Alcance Temporal 9

1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA 10

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO........................................................................11


2.1 DESTILACIÓN DE CRUDO 11

2.2 DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA DEL CRUDO. 12

2.3 FUNDAMENTO DE LA DESTILACIÓN. 12

i
2.4 FACTORES INFLUYENTES EN EL PROCESO DE DESTILACIÓN 12

2.4.1 Temperatura 12

2.4.2 Presión de Vapor 13

2.5 EQUIPOS NECESARIOS EN LA DESTILACIÓN 13

2.5.1 Columnas de Destilación 13

2.5.2 Tipos de Columnas 13

2.5.3 Columnas Continuas 14

2.5.4 Tipos de Columnas Continuas 14

2.5.5 La cantidad de Corrientes de Producto que Tenga Columna Multi-Producto


14

2.5.6 El Tipo de Columna Según el Plato Utilizado 15

2.5.7 Torres de Platos con Casquetes de Burbujeo 15

2.5.8 Intercambiadores de Calor 16

2.5.9 Intercambiadores de Contacto Indirecto: 16

2.6 COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS COLUMNAS DE DESTILACIÓN


17

2.7 TIPOS DE DESTILACIÓN 18

2.7.1 Destilación al Vacío 18

2.7.2 Destilación Destructiva 19

2.7.3 Destilación Extractiva 20

2.7.4 Destilación Fraccionada 22

2.7.5 Destilación Azeotrópica 23

2.7.6 Destilación Flash 25

2.7.7 Destilación Continúa con Rectificación 26

2.7.8 Destilación por Arrastre de Vapor 28

ii
2.8 PROCESOS DE SEPARACIÓN GAS-LÍQUIDO 29

2.8.1 Tipos de Procesos de Separación 30

2.8.2 Absorción. 30

2.8.3 Destilación. 30

2.8.4 Extracción Líquido-Líquido. 30

2.8.5 Lixiviación. 31

2.8.6 Procesamiento con Membranas. 31

2.8.7 Cristalización. 31

2.8.8 Adsorción. 31

2.8.9 Relaciones de Equilibrio Entre Fases 32

2.8.10 Equilibrio Gas-Líquido 33

2.9 CONTACTO EN EQUILIBRIO DE UNA SOLA Y MULTIPLES ETAPAS 34

2.9.1 Contacto de Equilibrio de una Sola Etapa 34

2.9.2 Contacto en equilibrio de una sola etapa para un sistema gas-liquido 35

2.9.3 Etapas de Contacto Múltiple a Contracorriente 36

2.9.4 Contacto a Contracorriente con Corrientes Inmiscibles 38

2.9.5 Ecuaciones Analíticas Para el Contacto a Contracorriente por Etapas 38

2.10 ABSORCIÓN EN TORRES EMPACADAS Y DE PLATOS 40

2.10.1 Equipo para Absorción y Destilación 40

2.10.2 Diversos Tipos de Torres de Artesas (Platos). 41

2.10.3 Plato perforado 41

2.10.4 Plato de válvulas. 41

2.10.5 Plato de capuchones. 41

2.11 DISEÑO DE TORRES DE ABSORCIÓN DE PLATOS 44

iii
2.11.1 Determinación Gráfica del Número de Platos 45

2.12 EFICACIA DE LAS ETAPAS 45

3 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO.........................................................47


3.1 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA 47

3.2 TIPO DE ESTUDIO 47

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 47

3.4 PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 47

3.5 FUENTES 48

3.6 CUADRO METODOLÓGICO 48

4 CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO....................................................................50


4.1 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL
LABORATORIO DE INGENIERÍA PETROLERA DE LA EMI (ESCUELA
MILITAR DE INGENIERÍA). 50

4.1.1 Laboratorios en la EMI. 51

4.1.2 Laboratorios de ingeniería Petrolera 51

4.1.3 Situación actual de los equipos del laboratorio 52

Laboratorios de Petrolera 53

Equipos de Geología, Petrofísica y Análisis PVT 56

4.1.4 Diagnóstico de las Áreas de Laboratorio 58

4.1.5 Encuesta Realizada a los Estudiantes de la Carrera. 60

4.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA COLUMNA DE


DESTILACIÓN. 63

4.2.1 Características de una columna de destilación 63

4.2.2 Diseño de una Columna de Destilación de Platos Perforados 64

4.2.3 Ecuaciones de Diseño Original 66

iv
4.3 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES QUÍMICAS DE INGRESO PARA EL
PROCESO DE DESTILACIÓN FRACCIONADORA DE PETRÓLEO. 74

4.3.1 Variables de proceso utilizadas en el diseño 74

4.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TORRE DE DESTILACIÓN EMPLEANDO


PARÁMETROS ÓPTIMOS. 86

4.4.1 VARIABLES DE OPERACIÓN PARA EL CALCULO DE LA COLUMNA


(METODO MC CABE THIELE) 86

4.4.2 Cálculo del número de platos reales 90

4.4.3 Cálculo del diámetro de una columna 91

4.4.4 Calculo de la altura de una columna 93

4.4.5 Diseño de los intercambiadores 94

4.4.6 CONSTRUCCIÓN 102

Descripción detallada de la columna de destilación 102

Construcción de los intercambiadores decalor 105

5 CAPITULO V EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA....................................108


5.1 EVALUACIÓN TÉCNICA 108

5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA 109

5.2.1 Materiales y Costos 109

6 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................112


6.1 CONCLUSIONES 112

6.2 RECOMENDACIONES 112

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................113

v
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: COLUMNA DE DESTILACIÓN FRACCIONADORA DE PETRÓLEO


3

FIGURA 2: DIARAMA CAUSA – EFECTO 6

FIGURA 3: UBICACION GEOGRAFICA DEL LABORATORIO DE LA ESCUELA


MILITAR DE INGENIERÍA (EMI) ALTO IRPAVI9

FIGURA 4: EQUIPOS DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN 18

FIGURA 5: COMPONENTES GENERALES DE UNA TORRE AL VACÍO 19

FIGURA 6: DESTILACIÓN DESTRUCTIVA. 20

FIGURA 7: DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO PARA PROCESO DE


DESTILACIÓN EXTRACTIVA PARA SEPARAR TOLUENO Y METIL
CICLOHEXANO 21

FIGURA 8: DIAGRAMA DE LA DESTILACIÓN FRACCIONADA DEL PETRÓLEO.


22

FIGURA 9: AZEÓTROPO MÍNIMO (5) Y AZEÓTROPO MÁXIMO (6). 23

FIGURA 10: COLUMNA DE DESTILACIÓN POR LOTES CON RECTIFICACIÓN


25

FIGURA 11: DESTILACIÓN FLASH 26

FIGURA 12: ESQUEMA DE UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN DE PISOS.


27

FIGURA 13: DIAGRAMA DE HAUSBRAND 29

FIGURA 14: GRAFICA DE EQUILIBRIO PARA EL SISTEMA AGUA. 33

FIGURA 15: PROCESO DE EQUILIBRIO DE UNA SOLA ETAPA. 36

vi
FIGURA 16: PROCESO DE ETAPAS MÚLTIPLES A CONTRACORRIENTE 36

FIGURA 17: DISPOSITIVOS PARA PLATOS DE CONTACTO: A) DETALLE DE


UNA TORRE DE PLATOS PEFLORADOS, B) DETALLE DE UNA
TORRE DE PLATOS DE CAPUCHONES. 42

FIGURA 18: BALANCE DE MATERIA EN UNA TORRE DE ABSORCIÓN DE


PLATOS 44

FIGURA 19: ÁREA DEL LABORATORIO DE QUIMICA I 51

FIGURA 20: ÁREA DEL LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION 52

FIGURA 21: DIAGRAMA DE EBULLICIÓN 67

FIGURA 22: PRESIONES DE VAPOR DE LOS COMPONENTES 69

FIGURA 23: SECCIONES EN UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN 72

FIGURA 24: PRESIONES DE VAPOR DE LOS COMPONENTES 74

FIGURA 25: DIAGRAMA DE EQUILIBRIO SISTEMA ETANOL-AGUA 87

FIGURA 26: CORRELACIÓN DE LAS EFICACIAS DE LOS PLATOS (H. E. O


´CONNELL, CHEM. ENGRS). 90

vii
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS REFINERÍAS EN BOLIVIA 4

TABLA 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA 10

TABLA 3: CUADRO METODOLOGICO 48

TABLA 4: RESULTADO GENERAL DE LA ENCUESTA REALIZADA 60

TABLA 5: RESUMEN GENERAL DE DISEÑO 94

TABLA 6: RESUMEN GENERAL DEL DISEÑO DE LOS INTERCAMBIADORES


101

viii
ix
CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los reconocidos Centros Educativos han logrado identificar los errores respecto al
aprendizaje significativo, tomando en cuenta que una teoría pura, no consolida la
retención adecuada; es decir que con el tiempo se desvanece provocando el olvido,
contrariamente a esto la práctica permite la intervención de la locomoción de los
miembros del cuerpo en apoyo al proceso enseñanza – aprendizaje, como
consecuencia se producen lo errores o fallas, estimulando al subconciente, dejando
huellas o esquemas de las experiencias vividas, que por mucho tiempo perdurara en
la memoria provocando de esta manera el aprendizaje significativo; que no es otra
cosa que un aprendizaje que queda en la mente para siempre o por mucho tiempo,
como consecuencia de la teoría llevada a la práctica, para ello se requiere medios de
apoyo para la enseñanza.

Por lo anteriormente descrito es necesario implementar los laboratorios con el


adecuado e imprescindible equipo para efectuar Operaciones Unitarias, los balances
de materia y energía; sabiendo que la operación unitaria de destilación es una de las
más empleadas en la industria química, petroquímica, alimentaria, farmacéutica y
perfumera, para la separación de los componentes que forman mezclas líquidas
miscibles por lo que se hace necesario contar con equipos pilotos didácticos que
permitan trabajar con distintas variables de proceso.

Además, este sistema permitirá realizar prácticas de destilación para poder


caracterizar el proceso tecnológico de obtenciones de fracciones ligeras de petróleo
que se pudieron identificar particularmente las principales variables que influyen en la
calidad del producto.

La destilación es un método para separar los componentes de una solución; la


misma depende de la distribución de las sustancias entre una fase gaseosa y una
líquida y se aplica a los casos en que todos los componentes están presentes en las

1
dos fases, en vez de introducir una nueva sustancia en la mezcla, con el fin de
obtener dos.

Mediante este proceso se pueden separar diferentes soluciones como consecuencia


de que todos los componentes son apreciablemente volátiles. Mediante la
manipulación adecuada de las fases o mediante evaporaciones y condensaciones
repetidas, es generalmente posible lograr una separación tan completa como se
requiera, como consecuencia de la aplicación con los dos componentes, llegando a
tener la pureza deseada.

En la destilación, la nueva fase difiere de la original por su contenido calorífico, pero


el calor se incrementa o se elimina sin dificultad; por supuesto, debe considerarse
inevitablemente el costo de aumentarlo o eliminarlo.

No obstante, que la separación directa es comúnmente posible obtenerla por


destilación, particularmente en productos puros que no requieren procesamiento
posterior, considerando además como la más importante de todas las operaciones
de transferencia de masa.

1.2 ANTECEDENTES

La destilación era una técnica conocida en China alrededor del año 800 a.c., utilizada
particularmente para obtener alcoholes procedentes del arroz.

En el Antiguo Egipcio, se descubrieron diferentes textos que explican respecto al


proceso de destilación para la obtención de esencias de plantas y flores. También se
tiene conocimiento que el proceso de destilación era ya conocida en la Antigua
Grecia y en la Antigua Roma; sin embargo su perfeccionamiento se le atribuye en
gran parte a la cultura Árabe, quienes fueron los primeros responsables de la
destilación del alcohol a comienzos de la Edad Media.

En la Edad Media, la destilación era practicada sobre todo en el interior de los


monasterios, pero los alcoholes que se obtenían eran muy vastos y se utilizaban
únicamente con un fin terapéutico.

2
La destilación se inventó como un medio para obtener un líquido capaz de atacar o
colorear los metales.

Por otro lado, no se conoce el uso de alambiques para propósitos no alquímicos


hasta alrededor de 700 años a.c., encontrando algunos datos de su primer empleo
en la alquimia, a través de libros de recetas.

FIGURA 1:COLUMNA DE DESTILACIÓN FRACCIONADORA DE PETRÓLEO

FUENTE: Cerutti, 2006

Los antiguos químicos trabajaban principalmente sobre alambiques primitivos, lo que


les impedía recuperar los compuestos de bajo punto de ebullición. De aquí que no se
descubrieran productos químicos como el alcohol hasta la época de los árabes,
aunque desde muchos siglos atrás se conocían bebidas alcohólicas como el vino y la
cerveza (Forbes, 1958).

En un principio los árabes empezaron entonces a mezclar las hierbas y las flores con
alcohol o agua, y a destilar las mezclas para producir un perfume líquido. Cuando se
usaba agua, las esencias formaban una capa fina en la parte superior de la mezcla y
podían separarse por decantación. De este modo se producía el agua de rosas a
partir de los pétalos de las rosas.

Boyle destiló alcohol de madera y vinagre, y recibió las diferentes fracciones de


acuerdo con sus puntos de ebullición, lo que constituyó probablemente la primera

3
destilación analítica. Tuvieron que pasar muchos siglos para que, al llegar la
Revolución Industrial, se encontraran nuevos usos para la destilación. En esa época
los experimentos realizados para obtener coque de buena calidad demostraron que
el carbón desprende un gas inflamable al ser calentado. Ese gas no tardó en ser
aprovechado para producir gas de alumbrado. Con ello, los subproductos de la
industria del gas adquirieron una importancia creciente. Entre ellos estaba el
alquitrán, del que se obtenía benceno, el cual, al descubrirse sintéticos en 1856,
condujo a las plantas destiladoras de alquitrán de hulla. los colorantes

En el campo de la destilación, los alambiques se modificaron y aparecieron los


matraces, columnas y condensadores, semejantes a los empleados en la actualidad.
Desde entonces, la destilación ha sido una de las técnicas de separación más
empleadas en los laboratorios y en la investigación química, al tiempo que se la
utiliza también como una técnica analítica.

Bolivia contaba con seis refinerías en las ciudades de Sucre, Cochabamba y Santa
Cruz, de las cuales la refinería Carlos Montenegro de la ciudad de Sucre fue
desinstalada, por otro lado las refinerías Reficruz y Parapetí en Santa Cruz ya no se
encuentran en operación, solo quedan operando la refinería Gualberto Villarroel en la
ciudad de Cochabamba y las refinerías Guillermo Elder Bell y Oro Negro en la
ciudad de Santa Cruz.

TABLA 1: ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS REFINERÍAS EN BOLIVIA

AÑO DE
REFINERIAS UBICACIÓN INSTALACION UNIDADES
YOPERACION
Carlos Montenegro Sucre 1948-1949 Desinstalad
a
Gualberto Villarroel Cochabamb 1949-1952 En
a operación
Guillermo Elder Santa Cruz 1968-1979 En
Bell operación
Oro Negro Santa Cruz 2002 En
operación
Reficruz Santa Cruz 2001 No opera
Parapeti Santa Cruz 2006 No opera
FUENTE: Royuela, YPFB Corporacion (2007)

4
En las refinerías que se encuentran en operación se realizaron ampliaciones y
complementaciones, con el propósito de incrementar la capacidad de procesamiento
de petróleo crudo liviano y extra liviano, este último, abundante en nuestro país. Las
diferentes universidades de Latinoamericanas de los países de Colombia, Ecuador,
Perú y Chile cuentan con un equipo muy bien implementados con la necesaria
capacidad para el proceso de destilación con el único fin de capacitar
adecuadamente a sus futuros profesionales. En contraste a estas observaciones, las
universidades en nuestro Estado cuentan con una columna de destilación en sus
laboratorios de Ingeniería Petrolera la Universidad del Valle y la Universidad Privada
de Bolivia con la implementación de Sistemas de computación para el diseño de
equipos industriales como ser refrigeración, intercambiadores de calor, columnas de
destilación, etc. Cabe resaltar además que en la universidad autónoma de El Alto
(UPEA) de la carrera de Ingeniería de Gas y Petroquímica en noviembre del año
2015, se implementó un sistema de torre de destilación para la obtención de nafta
liviana, nafta pesada, kerosene y diesel, logrando caracterizar el proceso tecnológico
de obtención de fracciones ligeras de petróleo permitiendo identificar las principales
variables que influyen en la calidad de producto. En la actualidad la torre se
encuentra funcionando en los laboratorios de dicha universidad permitiendo la
consolidación de la práctica que contribuye al desarrollo de la confianza del proceso
cognitivo en combinación con la locomoción corporal que da como resultado la
consolidación del aprendizaje significativo, en este caso en el área de Ingeniería de
gas y petroquímica.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del Problema

La carrera de Ingeniería Petrolera de la Escuela Militar de Ingeniera tiene como


objetivo principal formar profesionales, Ingenieros Petroleros de excelencia,
altamente capacitados en los aspectos científicos, tecnológicos e investigación.

Todas las especialidades que integran la carrera de Ingeniería Petrolera requieren la


implementación de laboratorios con el adecuado equipamiento con el objeto de
mejorar la calidad educativa, ya que con la practica o manipulación se consolida el
5
aprendizaje significativo, desarrollando de esta manera la adecuada autoconfianza y
experiencia, en este caso en el área de refinación, la consolidación de los
procedimientos experimentales, demostrando los procesos de separación de los
diferentes cortes de petróleo.

Actualmente la Escuela Militar de Ingeniería en la carrera de Ingeniería Petrolera, no


se cuenta en el laboratorio con este Sistema que permita efectuar el proceso de
destilación, aspecto que permitirá incrementar la capacidad profesional como parte
del desarrollo por competencia, aspecto que permitiría además elevar el nivel o
prestigio académico, que sería considerado como un referente o indicador para
poder obtener una evaluación externa en los sistemas de educación, sobre una base
curricular común entre las diferentes universidades, consolidando además un perfil
académico en beneficio de un elevado conocimiento teórico – práctico, tomando en
cuenta que durante la manipulación del sistema será común que los discentes
cometan errores y con la guía de docente se subsanen inmediatamente, generando
de esta manera un ambiente de discusión y análisis y con la adecuada
retroalimentación, se consolidará la mutua relación entre el educador y el educado,
neutralizando de esta manera los vacios y miedos que son comunes por la ausencia
de conocimiento en su desarrollo educativo, en este caso el docente se constituye en
fuente de conocimiento de de primera mano ya que estará transmitiendo sus
experiencias y conocimientos técnicos adquiridos en toda su carrera.

6
FIGURA 2: DIARAMA CAUSA – EFECTO
ASIGNATURAS IMPLEMENTAR
IMPLEMENTAR MATERIALES
MATERIALES Y
Y
ASIGNATURAS QUE
QUE
REQUIEREN EQUIPOS
EQUIPOS PARA
PARA PRUEBAS
PRUEBAS
REQUIEREN SER
SER
FORTALECIDAS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTALES EN
EN LOS
LOS
FORTALECIDAS EN
EN EL
EL AREA
AREA
DE LABORATORIOS
LABORATORIOS
DE SEPARACIÓN
SEPARACIÓN LIQ-GAS,
LIQ-GAS, LIQ-
LIQ-
VAPOR
VAPOR Contar
Contar con
con el
el apoyo
apoyo químico
químico
para
para evaluar
evaluar los
los resultados
resultados
obtenidos
obtenidos

Termodinámica
Termodinámica
Requerimiento
Requerimiento de de Incrementar
Incrementar las
las horas
horas
guías
guías de
de laboratorio
laboratorio de
de laboratorio
laboratorio en
en las
las
sobre asignaturas INCORPORAR
INCORPORAR EL EL
Refinación
Refinación sobre la
la temática
temática de
de asignaturas
Referentes DISEÑO
DISEÑO DE
DE UNUN
Operaciones
Operaciones separación
separación liq-gas
liq-gas Referentes aa la
la
separación SISTEMA
SISTEMA DE
DE
unitarias
unitarias separación liq-gas.
liq-gas.
DESTILACIÓN
DESTILACIÓN
ATMOSFERICA
ATMOSFERICA DE DE
CRUDO
CRUDO DEDE
PÉTROLEO
PÉTROLEO EN EN EL
EL
No LABORATORIO
LABORATORIO
Implementar Cursos
Cursos y/o
y/o No se
se cuentan
cuentan con
con
Implementar elel uso
uso guías DE
DE INGENIERÍA
INGENIERÍA
de talleres
talleres de
de guías de laboratorio
de laboratorio
de materia
materia prima
prima dede en PETROLERA
PETROLERA DE DE LA
LA
plantas capacitación.
capacitación. en el
el campo
campo dede
plantas petrolíferas
petrolíferas destilación EMI.
EMI.
en pruebas destilación
en pruebas
experimentales
experimentales
No
No se
se cuentan
cuentan con
con
Realizar
Realizar seminarios
seminarios materia
materia prima
prima para
para
y/o
y/o talleres
talleres efectuar
efectuar los
los procesos
procesos
periódicamente
periódicamente
DOCENTES
DOCENTES REQUIEREN
REQUIEREN de destilación.
de destilación.
CONTAR
CONTAR CON
CON EQUIPOS
EQUIPOS DE
DE
NECESIDAD
NECESIDAD DE
DE MEJORAR
MEJORAR INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
LA
LA FORMACIÓN
FORMACIÓN PRÁCTICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL PARA
PARA
EN
EN LABORATORIOS.
LABORATORIOS. MEJORAR
MEJORAR LALA FORMACIÓN
FORMACIÓN
ACADÉMICA
ACADÉMICA INTEGRAL
INTEGRAL

FUENTE: elaboración propia, 2018.

7
1.3.2 Formulación del Problema

La carrera de ingeniería petrolera requiere, la implementación de equipos de


experimentación en el área de operaciones unitarias (Torre de destilación) (Sistema
de destilación) que proporcione una mejora en el aprovechamiento académico y
enriquecimiento de la formación práctica de los estudiantes.

¿Cuál será el Sistema de destilación y los parámetros óptimos que permitan


consolidar el resultado esperado, que permita un mejor aprovechamiento académico
y enriquecimiento de la formación práctica de los estudiantes?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Proponer el diseño de un sistema de torre de destilación atmosférica para mejorar la


calidad académica de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Escuela Militar de
Ingeniería (EMI), incentivando a la línea de investigación.

Proponer la implementación de un Sistema de torre de destilación atmosférica, para


mejorar la calidad académica de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Escuela
Militar de Ingeniería (EMI), incentivando a la línea de investigación.

Objetivo Específicos

 Elaborar un diagnóstico de la situación actual del laboratorio de Ingeniería


Petrolera de la EMI (Escuela Militar de Ingeniería).

 características de una columna atmosférica en laboratorio.

 Identificar las Operaciones Unitarias, los balances de materia y energía para la


separación de los componentes que forman mezclas líquidas miscibles.

 Determinar las variables químicas de ingreso para el proceso de destilación


fraccionadora de petróleo.

8
 Diseñar el sistema de torre de destilación empleando parámetros óptimos.

 Establecer los parámetros óptimos en el Sistema de la torre de destilación.

 Realizar una evaluación técnica económica

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación Técnica.

La relevancia del presente trabajo de grado radica en el diseño de un sistema para


realizar pruebas de destilación que van desde la verificación de los equipos básicos
hasta su implementación en el laboratorio de Alto Irpavi de la carrera de Ingeniería
Petrolera.

La relevancia del presente trabajo de grado radica en implementar el Sistema de la


torre de destilación con el establecimiento de los parámetros óptimos para realizar
las pruebas respectivas que van desde la verificación de los equipos básicos hasta
su implementación en el laboratorio de la Carrera de Ingeniería Petrolera de Alto
Irpavi.

1.5.2 Justificación Académica

La implementación del diseño de un sistema de destilación dentro del laboratorio.


Podría mejorar la calidad de estudio dentro de esta prestigiosa institución, aportando
a la investigación científica en el análisis de hidrocarburos.

Además, que permitirá una efectiva acreditación mostrando la utilidad experimental


de la torre de destilación.

La implementación del diseño de un sistema de destilación con los parámetros


óptimos en el Sistema de la torre de destilación en el laboratorio de la Escuela Militar
de Ingenieria, permitirá efectuar las diferentes Operaciones Unitarias, los balances
de materia y energía, permitirán la separación de los componente4s que forman
mezclas líquidas miscibles, logrando consolidar el aprendizaje significativo de los
discentes como parte de la enseñanza práctica, en bien del desarrollo profesional y

9
consolidar la autoconfianza de los futuros profesionales, además de consolidar la
acreditación mostrando la utilidad experimental de la torre de destilación.

1.6 ALCANCE

1.5.3 Alcance Temático

El presente proyecto se encuentra respaldado por las siguientes áreas de


investigación:

 Operaciones unitarias.

 Termodinámica.

 Refinación.

 Formulación y evaluación de proyectos

 Metodología de la investigación

1.5.4 Alcance Geográfico

País : Bolivia

Departamento : La Paz

Provincia : Murillo

Ubicación : Latitud: 31’52’

Longitud : 68º04’54’
Institución : Escuela Militar de Ingeniería

El presente proyecto se realizará en la Escuela Militar de Ingeniería de Alto Irpavi, en


el centro de investigación, ciencia y tecnología (CICYT), en el laboratorio de
Ingeniería Petrolera.

FIGURA 3: UBICACION GEOGRAFICA DEL LABORATORIO DE LA ESCUELA MILITAR DE


INGENIERÍA (EMI) ALTO IRPAVI

10
FUENTE: Google Earth

1.5.5 Alcance Temporal

El proyecto se realizará a lo largo de dos semestres académicos, según el calendario


académico de la Escuela Militar de Ingeniería

1.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA

TABLA 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN ATMOSFERICA PARA EL


LABORATORIO DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA (EMI) ALTO IRPAVI

PROBLEMA OBJETIVO
Proponer el diseño de un sistema de
La carrera de ingeniería petrolera
torre de destilación.
requiere, la implementación de
Proponer la implementación de un
equipos de experimentación en el
Sistema de torre de destilación
área de operaciones unitarias
atmosférica
(Torre de destilación)

(Sistema de destilación)

PROVOCAN PARA
Una mejora en el
aprovechamiento académico y Mejorar la calidad académica de la
enriquecimiento de la formación carrera de Ingeniería Petrolera de la
práctica de los estudiantes. Escuela Militar de Ingeniería (EMI),
Desarrollan la autoconfianza por incentivando a la línea de

11
la experiencia en la manipulación investigación..
de l equipo.

FUENTE: Elaboración propia

2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 LA RELACIÓN TEORIA-PRACTICA.

La relación teoría-práctica educativa constituye un eterno problema, al que a lo largo


de la historia se le han dado dos tipos de fundamentales de respuesta enfrentadas: el
12
enfoque científico-tecnológico y el hermenéutico-interpretativo, que enfatizan en el
poder de la teoría para dominar la práctica en el primer caso, y en el poder de la
práctica para dominar a la teoría en el segundo. Esto nos lleva a plantear la
necesidad de contar con un nuevo paradigma superador que apueste por el
establecimiento de relaciones dialécticas, simétricas y libres de dominio entre el
conocimiento y la acción (Álvarez, 2012, p. 34).

2.2 DESTILACIÓN DE CRUDO

La destilación atmosférica y al vacío, se entiende al proceso de refinación al cual es


sometido el petróleo como uno de los primeros pasos, la misma consiste en
aprovechar las propiedades físico – químicas de esta materia prima, logrando
separar en fracciones de diferentes características, sin cambiar la estructura química
original de los componentes, basadas en las diferencias de volatilidades que se
consolidan como producto de los diferentes puntos de ebullición de los componentes
del crudo.

Como consecuencia del proceso de separación del crudo se obtienen ciertos


productos intermedios de calidad especifica y son los siguientes: gases no
condensables, gases licuados gasolinas, naftas para la reformación, kerosene, diesel
pesado, gasóleos y crudos reducidos. Para la obtención de estos productos, las
etapas de destilación pueden ser una o más dependiendo de la materia prima.

Normalmente la primera etapa de una destilación atmosférica (bajas presiones) y las


subsiguientes a presiones negativas (inferiores a la atmosférica) que es conocida
como la destilación al vacío. La mayoría de los productos obtenidos en las diferentes
etapas de la destilación son susceptibles de sufrir procesamientos, bien sea para
obtención de otras.

2.3 DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA Y CRUDO.

La destilación atmosférica es el primer proceso de refinación a la que es sometido un


crudo de cualquiera de sus fracciones, nos genera compuestos puro o grupos de
compuestos, denominados indistintamente cortes y fracciones.

13
El objetivo es extraer los hidrocarburos presentes naturalmente en el crudo por
destilación, sin afectar la estructura molecular de los componentes basándose en los
puntos de ebullición. La temperatura es variable de acuerdo al tipo de crudo,
rendimiento de destilados, presión de operación, y su rango máximo de operación
limitada es de 350 – 450 ℃ y con presiones no mayores de 5 atm.

El petróleo que se recibe por ductos desde las instalaciones de producción, se


almacena en tanques cilíndricos de gran tamaño, de donde se bombea a las
instalaciones de este proceso. El petróleo se calienta en equipos especiales y pasa a
una columna de destilación que opera a presión atmosférica en la que,
aprovechando la diferente volatilidad de los componentes, se logra una separación
en diversas fracciones que incluyen gas de refinería, gas licuado de petróleo (LPG),
nafta, queroseno (kerosene), gasóleo, y un residuo que corresponde a los
compuestos más pesados que no llegaron a evaporarse. En una segunda columna
de destilación que opera a condiciones de vacío, se logra la vaporización adicional
de un producto que se denomina gasóleo de vacío, y se utiliza como materia prima
en otros procesos que forman parte de las refinerías para lograr la conversión de
este producto pesado en otros ligeros de mayor valor. En este proceso, el petróleo se
separa en fracciones que después de procesamientos adicionales, darán origen a los
productos principales que se venden en el mercado: el gas LP (comúnmente utilizado
en las estufas domésticas), gasolina para los automóviles, turbosina para los aviones
jet, diesel para los vehículos pesados y combustóleo para el calentamiento en las
operaciones industriales. Pero estos productos tienen que cumplir con una serie de
especificaciones que aseguren su comportamiento satisfactorio. Originalmente, las
especificaciones tuvieron un enfoque eminentemente técnico, como el número de
octano de la gasolina, o el de cetano del diesel, o el punto de humo del queroseno, o
la viscosidad del combustóleo; actualmente, las consideraciones de protección
ambiental han incorporado muchos más requerimientos, limitándose, por ejemplo en
la gasolina, el contenido del azufre (este compuesto al quemarse, produce dióxido de
azufre que al pasar a la atmósfera se oxida, y con el agua da origen a la lluvia ácida),
el benceno (que es un hidrocarburo que tiene carácter cancerígeno), las olefinas y
los aromáticos (que son familias de hidrocarburos altamente reactivas en la

14
atmósfera, promotoras de la formación de ozono); la presión de vapor (que debe
limitarse para reducir las emisiones evaporativas en los automóviles y gasolineras), e
inclusive se requiere la presencia de compuestos oxigenados que no ocurren
naturalmente en el petróleo (estos compuestos favorecen la combustión completa en
los motores automotrices). (ISABEL ANAYANSI FONG)

2.4 FUNDAMENTO DE LA DESTILACIÓN.

Las exigencias básicas para la separación de los componentes de una mezcla por
destilación:

 Que los componentes de la mezcla a separar tengan diferentes puntos de


ebullición.

 Que la composición del vapor sea diferente a la composición del líquido con el
cual se encuentra en equilibrio, por lo tanto, si la composición del vapor es la
misma que la del líquido, el proceso de destilación no podrá efectuar la
separación.

2.5 FACTORES INFLUYENTES EN EL PROCESO DE DESTILACIÓN

2.5.1 Temperatura

El efecto de un aumento de ésta, suele disminuir las diferencias relativas de las


volatilidades entre los componentes de una mezcla dada; de igual modo, un
descenso de la temperatura de vaporización aumenta corrientemente las diferencias
de las volatilidades.

2.5.2 Presión de Vapor

La presión o tensión del vapor de un líquido, es la presión de su vapor a una


temperatura dada en la cual las fases de vapor y líquido de la sustancia pueden
existir en equilibrio. Si se mantiene constante la temperatura y se comprime el vapor
sobre el líquido puro, tendrá lugar una condensación hasta que no se desprenda

15
nada de vapor; recíprocamente, si se ensancha el espacio ocupado por el vapor, se
produce el proceso de evaporación.

2.6 EQUIPOS NECESARIOS EN LA DESTILACIÓN

2.6.1 Columnas de Destilación

Las columnas son uno de los equipos más utilizados dentro de la industria química,
tomando en cuenta que existen numerosas aplicaciones, siendo la mayoría
operaciones de separación de componentes, para ello se diseñan principalmente
para llevar a cabo tres operaciones:

 Destilación

 Absorción

 Extracción

Una columna de destilación es una estructura cerrada en la cual se realiza la


separación física de un fluido en dos o más fracciones, esta separación se logra
sometiendo el fluido a condiciones de presión y temperatura apropiadas a lo largo de
la columna, de modo de lograr que las fracciones que se buscan separar se
encuentren en dos estados diferentes.

2.6.2 Tipos de Columnas

Una manera de clasificar las columnas de destilación es hacerlo de acuerdo a la


forma en cómo operan, de este modo tenemos:

 Columnas batch (por lotes)

 Continuas.

En la operación batch, la alimentación a la columna se introduce por lotes, tomando


en cuenta que se carga a la columna con una porción de la mezcla a separar,
llevándose de esta manera el proceso de destilación, continuando con el proceso
cuando éste termina, se carga un nuevo lote para procesar.

16
2.6.3 Columnas Continuas

A diferencia de las anteriores, las columnas continuas procesan una corriente de


alimentación ininterrumpida; es decir que no existen interrupciones a menos que
existan problemas con la columna o las unidades de proceso contiguas, además son
capaces de manejar altas producciones y son el tipo más común, por ello nos
concentraremos únicamente en esta clase de columna.

2.6.4 Tipos de Columnas Continuas

Las columnas continuas pueden clasificarse a su vez por:

La naturaleza de la alimentación que están procesando.

 Columna binaria. - la alimentación contiene solamente dos componentes.

 Columna multi-componentes. - la alimentación contiene más de dos


componentes.

 Columna multi-producto. - la columna tiene más de dos corrientes de producto

Por el lugar de salida de alimentaciones adicionales para ayudar a la


separación.

La cantidad de Corrientes de Producto que Tenga Columna Multi-Producto

La columna tiene más de dos corrientes de producto

Por el lugar de salida de alimentaciones adicionales para ayudar a la


separación.

 Destilación Extractiva. - cuando la alimentación adicional aparece en la corriente


de fondo.

 Destilación Azeotrópica. - cuando la alimentación adicional aparece en la


corriente de fondo.

17
2.6.5 El Tipo de Columna Según el Plato Utilizado

Desde el punto de vista de su construcción interna, las torres de fraccionamiento se


clasifican en:

 Torres de platos con casquetes o caperuzas de burbujeo

 Torres de platos perforados o cribas

 Torres de relleno

2.6.6 Torres de Platos con Casquetes de Burbujeo

Estas torres llevan varios platos horizontales, colocados a igual distancia unos de
otros dentro de la envoltura de la torre vertical, sus espacios varían entre 15 y 90 cm,
asimismo, el reflujo desciende por la torre de uno a otro plato, por medio de tubos
adecuados de bajada o de rebosamiento; sin embargo los extremos inferiores de los
tubos de rebosamiento quedan cerrados hidráulicamente por el líquido del plato a la
que sirven.

Durante la operación, el vapor sube por los casquetes y es desviado hacia abajo por
el sombrerete, descargándose en forma de pequeñas burbujas por las ranuras o
entalladuras del borde, situado bajo el nivel del líquido. Por otro lado la alimentación
líquida llega al platillo de arriba, pasa por el mismo y cae por el conducto de bajada
hacia el platillo inferior, mientras que los vapores pasan hacia arriba, borboteando en
el líquido y mezclándose de modo íntimo con él, a causa de la dispersión provocada
por las ranuras de los sombreretes. Luego, los vapores de la superficie libre
ascienden al platillo inmediato superior. De este modo, se establece un flujo en
contracorriente entre el líquido que pasa hacia abajo y los vapores que ascienden por
la columna.

Las torres con platos de burbujeo son las más empleadas para las operaciones de
fraccionamiento en las grandes instalaciones.

18
2.6.7 Intercambiadores de Calor

El crudo necesita ser calentado para entrar a la torre de destilación y los productos
que salen de ella tienen la temperatura del plato del cual provienen. Un estudio
energético permite recuperar parte del calor de estos productos evitándose un
consumo excesivo de combustible, tomando en cuenta que los productos son
llevados a temperaturas normales para su envío al tanque de almacenamiento.

Para ello, se utilizan los intercambiadores de calor que permite calentar o enfriar un
fluido mediante el intercambio de calor. Estos equipos se diseñan según ciertas
bases de Ingeniería química y mecánica ya que dependen de los caudales y
temperaturas involucradas.

Intercambiadores de contacto directo: son aquellos dispositivos en los que los fluidos
sufren una mezcla física completa.

2.6.8 Intercambiadores de Contacto Indirecto:

 Alternativos: Ambos fluidos reconocen un mismo espacio de forma alternada, la


mezcla entre los fluidos es despreciable.
 De superficie: Son equipos en los que la transferencia de calor se realiza a través
de una superficie, cilíndrica o plana, sin permitir el contacto directo.

Existen dos tipos de intercambiadores de contacto indirecto, los cambiadores de flujo


paralelo (intercambio líquido - líquido) y los cambiadores de flujo cruzado
(intercambio líquido - gas).

Las aplicaciones de los intercambiadores de calor son muy variadas y reciben


diferentes nombres:

Intercambiador de Calor: Realiza la función doble de calentar y enfriar dos fluidos.

 Condensador: Condensa un vapor o mezcla de vapores.


 Enfriador: Enfría un fluido por medio de agua.
 Calentador: Aplica calor sensible a un fluido.

19
 Rehervidor: Conectado a la base de una torre fraccionadora proporciona el calor
de ebullición que se necesita para la destilación. (Los hay de termosifón, de
circulación forzada, de caldera)
 Vaporizador: Un calentador que vaporiza parte del líquido

Los tipos fundamentales de intercambiadores son.

 Intercambiadores de tubería doble


 Intercambiadores enfriados por aire
 Intercambiadores de tipo placa
 Intercambiadores de casco y tubo
 Intercambiadores de calor de serpentín

2.7 COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS COLUMNAS DE


DESTILACIÓN.

Las columnas de destilación están compuestas de varias partes, cada una de las
cuales es usada para transferir calor o mejorar la transferencia de masa; asimismo,
cabe recalcar que una columna típica tiene varios componentes principales:

 Un recipiente vertical donde tiene lugar la separación de los componentes


líquidos.
 Interiores de columna tales como platos o relleno que se utilizan para
incrementar el contacto entre líquido y vapor.
 Un rehervidor o reboiler para vaporizar el producto de fondo.
 Un condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte superior
de la columna.
 Un tambor de reflujo para recibir el vapor condensado del tope de la columna
para que el líquido (reflujo) pueda reciclarse a la columna.

El recipiente vertical aloja los interiores de la columna y junto con el condensador y


el rehervidor, constituyen una columna de destilación, para una mejor descripción
en el esquema siguiente se representa una unidad de destilación típica con una
sola alimentación y dos corrientes de producto.

20
FIGURA 4: EQUIPOS DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

2.8 TIPOS DE DESTILACIÓN.

2.8.1 Destilación al Vacío

En general la destilación se define como la operación de separar por transferencia de


masa y calor, las sustancias de una mezcla, aprovechando la diferencia de
volatilidades o puntos de ebullición,esta depende de parámetros como el equilibrio
del líquido - vapor, temperatura, presión, composición, energía (todos relacionados
con las presiones de vapor de las sustancias).

Debido a que muchas sustancias, que se desean separar por destilación, no pueden
calentarse ni siquiera a temperaturas próximas a sus puntos normales de ebullición
(a una atmósfera de presión), porque se descompondrían químicamente, caso
contrario otras sustancias con puntos de ebullición muy elevados demandarían gran
cantidad de energía para su destilación a la presión ordinaria, por ello será necesario
emplear el método de destilación al vacío o a presión reducida, la misma consiste en
reducir la presión de operación para obtener la ebullición a temperaturas bajas, ya
que un líquido empieza a hervir cuando su presión de vapor iguala la presión de
operación.

21
Se deben utilizar torres empacadas para destilaciones a presiones absolutas del
orden de 7 a 35 KN/m², se pueden diseñar platos de capucha y perforados con
caídas de presión cercanas a 350 KN/m², torres de aspersión para caídas de presión
de 0.015 PSI, y columnas de aspersión agitadas mecánicamente y las de paredes
mojadas para caídas de presión aún más pequeñas.

La destilación al vacío se utiliza en productos naturales, como en la separación de


vitaminas a partir de aceites animales y de pescado, lo mismo que en la separación
de muchos productos sintéticos industriales (como plastificantes). Un ejemplo usual
sería la destilación al vacío como operación complementaria en la destilación del
crudo (petróleo), una vez destilado a presión ordinaria, como se muestra en la figura
siguiente.

FIGURA 5: COMPONENTES GENERALES DE UNA TORRE AL VACÍO

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

2.8.2 Destilación Destructiva

Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en


varios productos valiosos y esos productos se separan por fraccionamiento en la
misma operación, el proceso se llama destilación destructiva.

22
FIGURA 6: DESTILACIÓN DESTRUCTIVA.

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

Las aplicaciones más importantes de este proceso, son la destilación destructiva del
carbón para el coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco; por otro lado la destilación
destructiva de la madera para el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el
metanol, tomando en cuenta que este último proceso ha sido ampliamente
desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos;
aclarando además que el craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva.

La destilación destructiva o seca, es una transformación química teniendo como


productos finales (metanol, carbón de leña), en lo que respecta a su utilidad sirve
para convertir materiales en bruto, por ejemplo, derivados de la madera, en
productos químicos útiles; por otro lado los procesos típicos de destilación como la
desalinización, sólo llevan a cabo la separación física de los componentes.

2.8.3 Destilación extractiva

La destilación extractiva es una técnica utilizada para separar mezclas binarias


azeotrópicas, en la que se adiciona un agente de separación o solvente, cuya
característica principal es que no presenta la formación de azeótropos con ninguna
de las volatilidades relativas de los componentes de la mezcla, por tal razón debe
tener baja volatilidad, para asegurar su permanencia en la fase líquida, asimismo,
para garantizar el contacto con la mezcla a lo largo de toda la columna debe tener un
punto de ebullición superior al de los componentes a separar y se debe adicionar en

23
una de las etapas cercanas al condensador, por encima de la etapa de mezcla
azeotrópica.

FIGURA 7: DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO PARA PROCESO DE DESTILACIÓN


EXTRACTIVA PARA SEPARAR TOLUENO Y METIL CICLOHEXANO

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

La configuración típica para un proceso de destilación extractiva es mostrada en la


Fig. 4, en la cual se separan metilciclohexano y tolueno, componentes que no forman
un azeótropo, pero su volatilidad relativa es menos que 1,01 a bajas composiciones
de tolueno.

La volatilidad relativa de metilciclohexano a tolueno es aumentada por la adición de


un solvente, permitiendo la separación de estos dos componentes en menores
etapas que las requeridas en una destilación simple.

El solvente elegido es menos volátil que cualquiera de los dos componentes,


facilitando de esta manera mantener una alta concentración de solventes a lo largo
de toda la columna hasta la introducción por la columna de destilación extractiva por
encima del plato de alimentación.

24
2.8.4 Destilación Fraccionada

La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado para separar mezclas de


líquidos, la misma se logra mediante el intercambio calórico y másico entre vapores y
líquidos. Este proceso se emplea principalmente cuando es necesario separar
compuestos de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos,
aclarando que la principal diferencia que tiene con la destilación simple, es el uso de
una columna de fraccionamiento, permitiendo un mayor contacto entre los vapores
que ascienden con el líquido condensado que desciende por la utilización de
diferentes "platos" (placas), facilitando de esta manera el intercambio de calor entre
los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben), produciendo un intercambio de
masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor y los
vapores de sustancias con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

Algunos de los ejemplos más comunes son el petróleo, y la producción de etanol, la


misma que es representada en el siguiente gráfico:

FIGURA 8: DIAGRAMA DE LA DESTILACIÓN FRACCIONADA DEL PETRÓLEO.

25
FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

2.8.5 Destilación Azeotrópica.

Mezcla azeotrópica, es aquella mezcla líquida de dos o más componentes que posee
una temperatura de ebullición constante y fija, esta mezcla azeotrópica se forma
debido a que al pasar al estado de vapor se comporta como un líquido puro; es decir,
como si fuese un solo componente, esto se verifica cuando el vapor producido por la
evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido. El
azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo positivo y el que
lo hace a una temperatura mínima se llama azeótropo negativo; sin embargo cabe
resaltar que la mayoría de azeótropos son del tipo negativo. Por otro lado un
azeótropo se puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de
los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición
inicial, igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple,
recurriendo necesariamente a añadir otro componente para romper la mezcla
azeotrópica.

Si las temperaturas son muy altas, se puede utilizar la destilación al vacío, lo que
permite disminuir los puntos de ebullición de las sustancias, así como la proporción
de las mezclas; sin embargo en el caso de la existencia de un cambio de la presión
exterior, la composición de la mezcla azeotrópica cambia, incluso hasta la
desaparición de dicha mezcla; esto ocurre porque la temperatura de ebullición
depende de la presión exterior.

En los grandes complejos petroquímicos, la destilación azeotrópica es utilizada


desde decenios, siendo todavía el procedimiento más actual en el tratamiento de
disolventes termolábiles no miscibles con agua e impurificados con contaminantes
líquidos, mismos que son representados en la siguiente gráfica:

26
FIGURA 9: AZEÓTROPO MÍNIMO (5) Y AZEÓTROPO MÁXIMO (6).

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998, Destilación por Lotes o Batch

En las destilaciones por lotes, llamadas también batch, se realiza el siguiente


procedimiento, se carga al equipo una determinada cantidad de la mezcla de interés
para que durante la operación uno o más compuestos se vayan separando de la
mezcla original, un ejemplo común corresponde a las destilaciones que ocurren en
los laboratorios, donde el líquido es vaciado en un recipiente y calentado hasta
hervir, cuyo vapor formado se retira continuamente por condensación del compuesto
más volátil.

Por otro lado en las separaciones por lotes no hay estado estable ya que la
composición de la carga inicial cambia con el tiempo, trayendo consigo un
incremento en la temperatura del recipiente y decremento en la cantidad de los
componentes menos volátiles a medida que avanza la destilación, tomando en
cuenta que la destilación por lotes se utiliza en los siguientes casos:

Caso 1. Cuando la capacidad requerida es tan pequeña que no permite la operación


continuar a una velocidad práctica.

Las bombas, boiler, tuberías y equipos de instrumentación generalmente


tienen una capacidad mínima de operación industrial.

27
Caso 2. Los requerimientos de operación fluctúan mucho con las características del
material alimentado y con la velocidad de procesamiento.

El equipo para operación por lotes generalmente tiene mayor flexibilidad de


operación que los que operan en forma continua.

Esta es la razón por la cual predomina el equipo de operación por lotes en


plantas piloto.

Caso 3. La destilación intermitente se utiliza también cuando la mezcla a separar


tiene un alto contenido de sólidos.

El uso de una unidad por lotes puede mantener a los sólidos separados y permitir
que se remuevan fácilmente al final del proceso, de acuerdo a la siguiente ejemplo:

FIGURA 10: COLUMNA DE DESTILACIÓN POR LOTES CON RECTIFICACIÓN

FUENTE:(GEANKOPLIS, 1998)

2.8.6 Destilación Flash

Se utiliza esencialmente para la separación de componentes que tienen


temperaturas de ebullición muy diferentes, no es eficaz particularmente en la
separación de componentes de volatilidad comparable, puesto que tanto el vapor
condensado como el líquido residual distan mucho de ser componentes puros.

28
Utilizando muchas destilaciones sucesivas se pueden obtener pequeñas cantidades
de componentes prácticamente puros, pero este método es muy poco eficaz para las
destilaciones industriales cuando se desean separaciones en componentes casi
puros.

Los métodos modernos, tanto en el laboratorio como en la industria, utilizan el


fundamento de la rectificación que se describe en esta sección, se encuentra la
destilación flash que se utiliza a gran escala en el refino del petróleo, donde las
fracciones de petróleo se calientan en calderas tubulares y el fluido caliente se
somete a una destilación flash para obtener un vapor de cabeza y un líquido residual,
conteniendo ambas corrientes muchos componentes que se observa en el siguiente
gráfico:

FIGURA 11: DESTILACIÓN FLASH

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

2.8.7 Destilación continua con rectificación

La rectificación es la forma más importante de desarrollar la destilación a diferencia


de las otras formas, tomando en cuenta que este proceso se inicia con la formación
de un vapor, luego de la condensación se devuelve al sistema como líquido,
produciendo una corriente denominada reflujo que provoca una mejora en la
separación.

En la rectificación al realizarse condensaciones y vaporizaciones sucesivas puede


conseguirse un sustancial incremento del contenido del componente más volátil en la
fase de vaporización, a través del equipo utilizado que se denomina columna de

29
rectificación y en ella se unen para concentrarse y formar una contracorriente dando
lugar a una fase líquida descendente y posteriormente una fase de vapor
ascendente. El equipo consta básicamente de una columna cilíndrica con un calderín
en su base, en el que hierve continuamente la mezcla a separar, generando el vapor
que ascenderá hasta la parte superior de la columna.

FIGURA 12: ESQUEMA DE UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN DE PISOS.

FUENTE:GEANKOPLIS, 1998

Asimismo, en la parte superior existe un condensador, donde el vapor procedente de


la columna se vuelve a condensar, retirándose parte del líquido resultante como
producto o destilado, por otra parte se devuelve a la columna como reflujo
imprescindible para que exista fraccionamiento en la columna. El proceso de
condensación alcanza su nivel total cuando se condensa todo el vapor llegando a
dividir en dos corrientes (destilado y reflujo), o parcial, donde el producto o destilado
se retira como vapor, siendo el líquido en equilibrio con ese vapor que constituye el
reflujo.

En la rectificación continua, la corriente de alimentación suele introducirse en el plato


donde la composición de las fases coincide aproximadamente con la de ésta,
provocando en la parte alta de la columna una variación en la composición de la
mezcla, como consecuencia de ello a medida que el vapor asciende, se enriquece en
el componente más volátil y el líquido a medida que desciende, aumenta su
concentración dando lugar a que su componente sea menos volátil, por lo que la

30
volatilidad de ambas fases aumenta de abajo hacia arriba disminuyendo el punto de
ebullición.

2.8.8 Destilación por arrastre de vapor

Es una técnica aplicada en la separación de sustancias poco solubles en agua, esta


destilación por arrastre de vapor se emplea para separar una sustancia de una
mezcla que posee un punto de ebullición muy alto y que se descomponen al destilar.

El proceso de destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo mediante la


vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por éste y otros
"no volátiles"; es decir que se logra por medio de la inyección de vapor de agua
directamente en el seno de la mezcla, denominándose a este "vapor de arrastre";
pero, en realidad su función no es la de "arrastrar" el componente volátil, sino
condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente
a la mezcla a destilar para lograr su evaporación.

En este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la


destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el
otro no estuviera presente; es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de
vapor y corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de referencia; por
otro lado también se emplea para purificar sustancias contaminadas por grandes
cantidades de impurezas resinosas y para separar disolventes de alto punto de
ebullición de sólidos que no se arrastran.

En 1918 Hausbrand publicó un diagrama de presión de vapor útil para la destilación


por arrastre, cuya composición está representada por P total - PºH2O contra
temperatura a tres presiones totales: 760, 300 y 70 mmHg (curvas descendentes) a
las cuales se les conoce como curvas de agua, se determinó la presión parcial (Pº)
contra temperatura para diversos materiales a destilar (curvas ascendentes), por ello
la intersección de la curva de agua con la del material a destilar nos proporciona la
temperatura a la cual se dará la destilación por arrastre.

31
FIGURA 13: DIAGRAMA DE HAUSBRAND

FUENTE:(GUSTAVO, 1989)

La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado, es
que tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua, ya que el
producto destilado (volátil) formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la
separación del producto con el agua muy fácilmente .

2.9 PROCESOS DE SEPARACIÓN GAS - LÍQUIDO POR ETAPAS Y


CONTÍNUAS

Muchos materiales de procesos químicos tales como las sustancias biológicas, se


presentan como mezclas de diferentes componentes en fase gaseosa, líquida o
sólida, es por ello que separar o extraer uno o más de los componentes de la mezcla
original, se debe poner en contacto con otra fase, ya que las dos fases se llevan a un
contacto más o menos íntimo, de manera que el soluto o los solutos puedan
difundirse unos en otros, por lo general, las dos fases consideradas son parcialmente
miscibles entre sí; consecuentemente el par de fases puede ser gas - líquido, gas-
sólido, líquido - líquido, o líquido – sólido, tomando en cuenta que durante el contacto
los componentes de la mezcla original se redistribuyen entre ambas fases, para
luego lograr separar por cualquier método físico simple; asimismo, para seleccionar

32
las condiciones y fases apropiadas, se busca enriquecer mientras que la otra se
empobrece en uno o más componentes.

2.9.1 Tipos de procesos de separación

2.9.2 Absorción.

Cuando las dos fases en contacto son un gas y un líquido, la operación unitaria se
llama absorción, esta se produce cuando un soluto A o varios solutos, se absorben
de la fase gaseosa y pasan a la líquida; este proceso implica una difusión molecular
turbulenta o una transferencia de masa del soluto A por medio del gas B, que no se
difunde, está en reposo y va dirigido a un líquido C que tambien esta en reposo; para
una mejor aclaración un ejemplo mas claro es la absorción de amoniaco A del aire B
por medio de agua líquida C; es decir, que la solución amoniaco - agua que se
obtiene, se destila para obtener amoniaco relativamente puro; otro ejemplo, es la
absorción de SO2 de gases de combustión en soluciones alcalinas, provocadas por
la hidrogenación de aceites comestibles en la industria alimenticia, esta se logra con
hacer burbujear el hidrógeno gaseoso en el aceite para absorberlo en el mismo
componente, dando lugar a que el hidrógeno en solución reaccione con el aceite en
presencia de un catalizador; asimismo, se expone otro ejemplo como es Ia
exposición con vapor de aceites no volátiles, en la cual el vapor se pone en contacto
con el aceite y pequeñas cantidades de componentes volátiles pasando a la corriente
de vapor. Cuando el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso se llama
humidificación, que significa extracción de vapor de agua del aire. (GUSTAVO, 1989)

2.9.3 Destilación.

En el proceso de destilación aparece una fase de vapor volátil y una fase líquida que
se vaporiza, como es el caso de una solución etanol - agua, donde el vapor contiene
una concentración de etanol mayor que el líquido. Otro ejemplo es la destilación de
una solución amoniaco - agua, para producir vapor más rico en amoníaco, para ello
podemos citar la destilación de petróleo crudo donde se separan varias fracciones,
como gasolina, kerosene y aceites para calefacción. (GUSTAVO, 1989)

33
2.9.4 Extracción Líquido-Líquido.

Cuando las dos fases son liquidas y se extrae un soluto o solutos de una fase a otra,
el proceso se llama extracción liquido - liquido, cuyo ejemplo mas claro es a través
de la extracción de ácido acético de una solución acuosa por medio de éter
isopropílico.

2.9.5 Lixiviación.

Si se usa un fluido para extraer un soluto de un sólido, el proceso recibe el nombre


de lixiviación, ya que algunas veces este proceso también se llama extracción; cuyo
ejemplo se la representa con la lixiviación de cobre en minerales sólidos, por medio
de ácido sulfúrico y la Lixiviación de aceites vegetales de harina de soya, por medio
de disolventes organicos como el hexano; por otro lado los aceites vegetales también
se lixivian de otros productos biológicos, como cacahuate, semillas de algodón y
semillas de girasol; asimismo, la sacarosa soluble se lixivia con agua a partir de
azúcar de caña. (GUSTAVO, 1989).

2.9.6 Procesamiento con membranas.

La separación de moléculas por medio de membranas, es una operación unitaria


relativamente nueva que está adquiriendo mayor importancia, tomando en cuenta
que la membrana sólida, relativamente fina, controla la tasa de movimiento de
moléculas entre las dos fases, para ello se utiliza para eliminar la sal del agua,
purificar gases y para el procesamiento de alimentos.

2.9.7 Cristalización.

Los solutos solubles componentes de una solución pueden extraerse de esta,


ajustando las condiciones como temperatura o concentración, de manera que se
exceda la solubilidad de uno o más solutos y éstos cristalicen como fase sólida.

34
2.9.8 Adsorción.

Es un proceso donde se adsorben uno o más componentes de una corriente de


líquido o de gas, de una superficie o de los poros de un adsorbente sólido, logrando
la separación, citando como ejemplos a la eliminación de compuestos orgánicos del
agua contaminada que se logra por la separación de parafinas de los compuestos
aromáticos y la eliminación de disolventes del aire. (GUSTAVO, 1989)

2.9.9 Relaciones de equilibrio entre fases

Para predecir la concentración de un soluto en dos fases en equilibrio,, se requieren


datos de equilibrios experimentales, además si las dos fases no están en equilibrio,
la velocidad de transferencia de masa es proporcional a la fuerza impulsora, que es
la desviación con respecto al equilibrio.

En todos los casos de equilibrio hay dos fases presentes por un lado el gas – líquido
por otro lado al líquido - líquido, cuyas variables importantes afectan al equilibrio de
un soluto como es el caso de la temperatura, presión y concentración; en este
sentido el equilibrio entre dos fases, está restringido por la regla de las fases:

F=C–P+2 (EC.1)

En este caso P es el número de fases en equilibrio, C es el número de componentes


totales en las dos fases (cuando no se verifican las reacciones químicas) y F es el
número de variantes o grados de libertad del sistema, como ejemplo podemos citar al
sistema gas-líquido de COZb- aire - agua, identificando claramente dos fases y tres
componentes (considerando al aire como un componente inerte), para ello
establecemos mediante la siguiente ecuación. (McCabe, 2002)

F=C-P+2=3-2+2=3 (EC.2)

Esto significa que hay tres grados de libertad, tomando en cuenta que la presión total
y la temperatura están fijas, quedando solo una variable que puede ser cambiada a

35
voluntad, tomando en cuenta como la composición de fracción molar del (A),

en la fase líquida es constante, la composición de la fracción molar o la presión

en la fase gaseosa, quedan determinadas automáticamente que la regla de las fases

no indica la presión parcial en equilibrio con el valor de seleccionado como

valor de que se debe obtener por métodos experimentales.

Claro está que las dos fases pueden ser gas - líquido, líquido - sólido, por ejemplo, la
distribución de equilibrio del ácido acético entre una fase de agua y una de éter
isopropílico se puede determinar experimentalmente para diversas condiciones.
(McCabe, 2002)

2.9.10 Equilibrio gas – líquido.

Para ilustrar la obtención de datos de equilibrio experimentales de un sistema gas


-líquido, consideraremos el sistema Sol – aire - agua, tomando en cuenta una cierta

cantidad de , aire y agua, posteriormente se introduce en un recipiente cerrado y

se agita varias veces a una temperatura dada hasta lograr el equilibrio,


posteriormente se analizan ciertas muestras del gas y del líquido para obtener la

presión parcial en atm del , (A) en el gas y la fracción mol en el líquido.

36
Por otro lado la frecuencia de la relación de equilibrio entre en la fase gaseosa y

se puede expresar por medio de la ecuación de la ley de Henry, que es una recta

a concentraciones bajas: (McCabe, 2002)

=H (EC.3)

FIGURA 14: GRAFICA DE EQUILIBRIO PARA EL SISTEMA S02-AGUA A 293 K (20 “C).

FUENTE:Cap. 10 Procesos de separación gas-líquido por etapas y continuos 653

La constante de la ley de Henry en atm/mol para el sistema dado, si se dividen los


dos lados de la ecuación (3) entre la presión total P en atm,

= H’ (EC.4)

Dónde: H’ es la constante de la ley de Henry en fracción mol de gas/mol de líquido y


es igual a H/P, considerando que H’ depende de la presión total.

37
2.10 CONTACTO EN EQUILIBRIO DE UNA SOLA ETAPA Y MULTIPLES ETAPAS

2.10.1 Contacto de Equilibrio de una Sola Etapa

En muchas operaciones de la industria química y de otros procesos, la transferencia


de masa de una fase a otra por lo general, se verifica acompañada de una
separación de componentes de la mezcla, puesto que un componente ‘se transfiere
en mayor grado que otro. (GEANKOPLIS, 1998).

Un proceso de una sola etapa se puede definir como aquel en el cual dos diferentes
fases se llevan a un contacto íntimo y después se separan, durante el tiempo de
contacto se verifica una mezcla bastante íntima y los diversos componentes se
difunden y se redistribuyen entre las dos fases.

Si el tiempo de mezclado es bastante largo, los componentes quedan esencialmente


en equilibrio en las dos fases después de la separación y el proceso se considera
como de equilibrio en una sola etapa, para una mejor explicación en la figura 6 se
representa el equilibrio de una sola etapa.

Las dos fases de entrada, Lo y V, de cantidades y composiciones conocidas, entran


a la etapa donde se mezclan y alcanzan el equilibrio, y las dos corrientes de salida,
LI y VI, salen en equilibrio entre sí, efectuando un balance total de masa.

+ =L’+ =M (EC.5)

donde L se da en kilogramos (Lb), V en kilogramos, y M en kilogramos totales,


suponiendo que los tres componentes, A, B y C estén presentes en las corrientes y
efectuando un balance para A y C.

+ = + = (EC.6)

+ = + = (EC.7)

38
En consecuencia no es necesario contar con una ecuación para B puesto que +

+ = 1.0, ya que la fracción de masa de A en la corriente L es y es y A en la

corriente V, la acción*de masa de A en la corriente M es , para resolver las tres

ecuaciones se debe conocer las relaciones de equilibrio entre los componentes.

Esto se hará para un sistema gas - líquido en la sección 10.3B y para un sistema
vapor - líquido en el capítulo ll, tomando en cuenta que las ecuaciones (2.3-l) a la

(2.3-3) también se pueden escribir usando unidades molares, con L y V en moles y

y en fracción mol.

2.10.2 Contacto en equilibrio de una sola etapa para un sistema gas-liquido

En los sistemas usuales gas-líquido, el soluto A está en la fase gaseosa V, junto con
el aire B inerte, y la fase líquida L junto con el agua C inerte. Supóngase que el aire
es esencialmente insoluble en la fase acuosa y que el agua no se vaporiza para
incorporarse a la fase gaseosa (la fase gaseosa es un sistema binario A-B, y la fase
líquida es un sistema binario A-C.

Usando unidades de moles y fracciones mol, la ecuación (2.3-l) resulta válida en un


proceso de una sola etapa para el balance total de materiales, puesto que el
componente A es el único que se redistribuye entre ambas fases, el balance de A se
puede escribir así:

39
= (EC.8)

Se observa que L ’ son moles de agua inerte C y V’ son moles de aire inerte B, tanto
L ’ como V’, son constantes y casi siempre se conocen sus valores, entonces para

resolver la ecuación (2.3-5) la relación entre A t y en equilibrio está dada por la

ley de Henry:

Y 1 = H’ (EC.9)

Si la solución no está diluida, se debe contar con datos de equilibrio en forma de una

gráfica de oy en función de , como se muestra en la figura 2.3-l.

FIGURA 15: PROCESO DE EQUILIBRIO DE UNA SOLA ETAPA.

FUENTE:Cap. 10 Procesos de separación gas-líquido por etapas y continuos 655

2.10.3 Etapas de contacto múltiple a contra corriente

En la sección 2.3.A se describió el contacto de una sola etapa para transferir el


soluto A entre las fases V y L, para consolidar una mayor transferencia, de acuerdo a
la siguiente graficación:

40
FIGURA 16: PROCESO DE ETAPAS MÚLTIPLES A CONTRACORRIENTE

FUENTE: Cap. 10 Procesos de separación gas-líquido por etapas y continuos 656

La corriente VI al contacto de una sola etapa, se puede repetir volviendo a poner en

contacto la corriente , que sale de la primera etapa con , nuevo; esto se puede

repetir usando etapas múltiples; sin embargo, representa un desperdicio en la

corriente y da un producto diluido en las corrientes de salida ., para conservar el

uso de la corriente y obtener un producto más concentrado, generalmente se

emplea un contacto de etapas múltiples a contracorriente.

Esto es similar a la transferencia de calor a contracorriente en un intercambiador de


calor, en donde la corriente de salida que ha sido calentada se aproxima en
temperatura a la corriente caliente de entrada, por ello se muestra en la figura 2.3-2
el flujo de proceso por etapas a contracorriente, tomando en cuenta que la corriente

de entrada L es y la corriente de entrada Ves en lugar de como en la

etapa simple de la figura7; por otro lado las corrientes de producto de salida son y

41
, y el número total de etapas es V, por otro lado el componente A se intercambia

entre las corrientes V y L., también la corriente V está compuesta principalmente del
componente B, y la corriente L, del componente C, se consolidan los componentes B
y C que pueden o no ser miscibles entre ellos, por ello tambien puede ser que el
sistema de dos fases puede ser gas-líquido, vapor-líquido, líquido-líquido u otros,
efectuando un balance general de todas las etapas.

+ = + =M (EC.11)

Se determina que es mol/h de entrada, LN es mol/h de salida del proceso, y M

es el flujo total, tomando en cuenta que en la figura 2.3-2 que cualesquiera que sean
las corrientes que salen de una etapa, están en equilibrio entre sí. Por ejemplo, en la

etapa n, y , están en equilibrio; para ello se determina un balance general de

componentes de A, B o C,

+ +1 = + =

Donde x y y son tracciones mol, en estas ecuaciones también se pueden usar flujos

en kg/h ( /h) y fracciones de masa, para ello efectuamos un balance total de estas

primeras n etapas,

+ = + (EC.12)

Llevando a cabo un balance de componentes de las primeras n etapas,

42
+ +1 = (EC.13)

Despejando y + 1 en la ecuación (11),

= (EC.14)

Ésta es una ecuación de balance de materiales muy valiosa, que generalmente se


llama Línea de operación, esta se relaciona con la concentración Yn + 1 en la
corriente V con x, en la corriente L como parte de los procesos de separación gas-
líquido por etapas y continuos 657 través de la misma.

2.10.4 Contacto a contracorriente con corrientes Inmiscibles

Un caso importante en el que se transfiere el soluto A, es aquel en el que la


corriente de disolvente V contiene los componentes A y B sin contener C y la
corriente de disolvente L contiene A y C pero sin B, por ello las dos corrientes L y V
son inmiscibles entre sí y sólo se transfiere A, Cuando se grafica la ecuación (12) en

coordenadas XY ( y del componente A) como en la EC- 7, generalmente se

obtiene una curva, puesto que la pendiente +, de la línea de operación varia si

las corrientes L y V cambian de una etapa a otra. En la figura 7 se tiene 1.a gráfica
de la línea de equilibrio que relaciona las composiciones de dos corrientes que salen
en equilibrio de una etapa, para determinar el número de etapas ideales requeridas

para lograr cierta separación o reducción de la concentración de A a partir de

43
a , el cálculo suele realizarse por métodos gráficos, empezando en la etapa 1

donde y están en la línea de operación, ecuación (13), graficada en la figura. El

vapor 1 sale en equilibrio con la salida C ya que ambas composiciones están en la

misma línea de equilibrio; entonces se determina que y están en la línea de

operación y está en equilibrio con y así sucesivamente cada etapa se

representa en la figura 7 por medio de un escalón, tomando en cuenta que los

escalones continúan en la gráfica hasta llegar a ; por otra parte, puede

empezarse en yN +t y trazar los escalones hasta Y1, si las corrientes L y V son


diluidas en cuanto al componente, las corrientes son aproximadamente constantes y

la pendiente / + r de la ecuación (13) casi constante, por consiguiente, la línea

de operación. es casi una recta en una gráfica XY.

2.10.5 Ecuaciones analíticas para el contacto a contracorriente por etapas

Cuando las velocidades de flujo V y L en un proceso a contracorriente son


prácticamente constantes, la ecuación de la línea de operación (12) es una recta;
tomando en cuenta que la línea de equilibrio también es una recta en el intervalo de
la concentración, para ello se pueden obtener expresiones analíticas simplificadas

44
para el número de etapas de equilibrio en un proceso a contracorriente por etapas.
Con referencia a la figura 7, la ecuación (13) es un balance general de componentes
para el componente A:

+ +1 = (EC.15)

Reordenando,

+ +1 = - (EC.16)

Efectuando un balance para A en las primeras n etapas,

+ +1 = (EC.17)

Reordenando,

- = -1 (EC.18)

Igualando la ecuación (2.3-15) con (2.3-17),

- +1 = - +1 (EC.19)

Puesto que los flujos molares son constantes, L = LN = constante = L y vn + 1 = VN


+,1 = constante = V. Entonces, la ecuación (2.3-18) se transforma en

L( (EC.20)

Como están en equilibrio, y la línea de equilibrio es recta, .

Además,, . Sustituyendo y haciendo que A= L’Mv, la

ecuación (2.3-19) se transforma en

45
- (EC.21)

Donde A es un factor de absorción constante ya que todos los factores del lado
derecho de la ecuación (2.3-20) son constantes; tomando en cuenta que una
ecuación diferencial lineal de primer orden puede resolverse por métodos de cálculo
de diferencias finitas (Gl, Ml), como consecuencia las ecuaciones fínales obtenidas
son las siguientes:

Para la transferencia del soluto A de la fase L a V (empobrecimiento o desorción),

= (EC.22)

N= (EC.23)

Cuando A = 1,

N= (EC.24)

Para la transferencia del soluto A de la fase V a L (absorción),

(EC.25)

N= (EC.26)

Cuando A = 1,

46
N= (EC.27)

Con frecuencia, el término A se llama factor de absorción y el S, factor de desorción,


donde S = 1 A, tomando en cuenta que estas ecuaciones se pueden usar con
cualquier sistema coherente de unidades, tales como flujo de masa y fracción de
masa, o flujo molar y fracción mol, a esta serie de ecuaciones se llama también
ecuaciones de Kremser y resulta muy conveniente para estos problemas, teniendo
que si A varía ligeramente de la entrada a la salida, se puede manejar el promedio
geométrico de los dos valores, utilizando el valor de m en el extremo diluido para
ambos valores de A.

2.11 ABSORCIÓN EN TORRES EMPACADAS Y DE PLATOS

2.11.1 Equipo para absorción y destilación

La absorción es un proceso de transferencia de masa en el cual un soluto vapor A en


la mezcla de gases es absorbido por medio de un líquido en el cual el soluto es más
o menos soluble, la mezcla gaseosa deriva casi siempre de un gas inerte y el soluto.
El líquido es también casi inmiscible en la fase gaseosa, tomando en cuenta que la
vaporización en la fase gaseosa es poco considerable. Un ejemplo típico es la
absorción en agua del soluto amoniaco de una mezcla de aire-amoniaco.

2.11.2 Diversos tipos de torres de artesas (Platos).

Para que el contacto entre el líquido y el vapor en la absorción y en la destilación sea


eficiente, muchas veces se usan torres de artesas o platos.

2.11.3 Plato perforado

En la absorción de gas y en la destilación se utiliza esencialmente el mismo tipo de


plato perforado, en éste el vapor burbujea hacia arriba por los hoyos sencillos del
plato a través del líquido que fluye, tomando en cuenta que los hoyos tienen tamaños
que fluctúan entre los 3 y los 12 mm de diámetro tomando en cuenta que el de 5 es

47
de 5 mm adoptando un tamaño común. El área de vapor de los hoyos varía entre el 5
y el 15 % del área del plato, cabe recalcar que el líquido se conserva sobre la
superficie del plato y no puede fluir de nuevo hacia abajo por los hoyos porque se lo
impide la energía cinética del gas o vapor. La profundidad del líquido sobre el plato
se mantiene por medio de un vertedero de salida con sobreflujo, tomando en cuenta
que el sobreflujo fluye por la canilla inferior hacia el siguiente plato, inferior.
(WAQUIER, 2004)

2.11.4 Plato de válvulas.

Una modificación del plato perforado es el plato de válvula que consiste en aberturas
en el plato y una cubierta de válvulas con movimiento vertical para cada abertura,
que proporciona un área abierta variable; ésta debe su variabilidad al flujo de vapor
que inhibe la fuga del líquido por la abertura a bajas tasas de vapor, por lo tanto, este
tipo de plato opera a un intervalo mayor de tasas de flujo que el plato perforado, con
un costo sólo un 20 % mayor que el del plato perforado ya que en la actualidad, el
plato de válvulas se utiliza cada vez más. (WAQUIER, 2004)

2.11.5 Plato de capuchones.

Los platos de capuchones, como el de la figura 10.6-lb, se han usado por más de
100 años; pero, desde 1950 generalmente se les remplaza por platos perforados o
de válvula ya que su costo es casi el doble que el de los platos perforados, tomando
en cuenta que del plato de capuchones, el vapor o gas se eleva a través de las
aberturas del plato hacia el interior de los capuchones. Después el gas fluye por las
ranuras la periferia de cada tapa y las burbujas fluyen hacia arriba por el líquido que
fluye. Los detalles y los procedimientos de diseño para muchos de éstos y otros tipos
de platos se dan en otras obras. (WAQUIER, 2004)

48
FIGURA 17: DISPOSITIVOS PARA PLATOS DE CONTACTO: A) DETALLE DE UNA TORRE DE
PLATOS PEFLORADOS, B) DETALLE DE UNA TORRE DE PLATOS DE CAPUCHONES.

FUENTE: Cap. 10 Procesos de separación gas-líquido por etapas y continuos 681

Las torres empacadas se usan para el contacto continuo a contracorriente de un gas


y un líquido en la absorción y también para el contacto de un vapor y un líquido en la
destilación. El gas entra en el espacio de distribución que está debajo de la sección
empacada y se va elevando a través de las aberturas o intersticios del relleno, así se
pone en contacto con el líquido descendente que fluye a través de las mismas
aberturas.

El empaque proporciona una extensa área de contacto íntimo entre el gas y el


líquido. Se han desarrollado muchos tipos diferentes de rellenos para torres y hoy en
día existen varias clases comunes. En la figura 2.6-3 se muestran los tipos de
empaque más usuales, que simplemente se introducen en la torre sin ningún orden.
La mayoría de los empaques para torres están construidos con materiales inertes y
económicos tales como arcilla, porcelana o grafito.

La característica de un buen empaque es la de tener una gran proporción de


espacios vacíos entre el orden del 60 y el 90%. El relleno permite que volúmenes
relativamente grandes del líquido pasen a contracorriente con respecto al gas que
fluye a través de las aberturas, con caídas de presión del gas relativamente bajas. En
los procesos de separación vapor-líquido de la destilación se utilizan estos mismos
tipos de empaques. También se usan rellenos de formas geométricas que se pueden
apilar y con tamaños de aproximadamente 75 mm. El relleno se apila verticalmente, y
se forman canales abiertos que corren de manera ininterrumpida a través del lecho
del empaque.

49
La ventaja de una menor caída de presión del gas queda cancelada en parte, por el
menor contacto gas-líquido que se obtiene en los rellenos apilados. Entre los
empaques apilados típicos están las rejillas de madera, las de punto de goteo, los
anillos espirales de partición, y otros. En una torre empacada con cierto tipo y
tamaño de relleno y con un flujo conocido de líquido, existe un límite máximo para la
velocidad del flujo de gas, llamado velocidad de inundación.

La torre no puede operar con una velocidad de gas superior a ésta. A velocidades
gaseosas bajas, el líquido fluye hacia abajo a través del empaque casi sin influencia
por el flujo ascendente de gas. A medida que se aumenta el gasto de gas (cuando se
trata de velocidades bajas), la caída de presión es proporcional al gasto a la potencia
1.8. Al llegar al gasto de gas llamado punto de carga, éste comienza a impedir el flujo
descendente de líquido y al mismo tiempo aparecen acumulaciones o piscinas
localizadas en el empaque. La caída de presión del gas comienza a incrementarse a
velocidades cada vez mayores; a medida que el gasto del gas aumenta, la
acumulación o retención de líquido también aumenta. En el punto de inundación el
líquido ya no puede seguir fluyendo a través del empaque y sale expulsado con el
gas. En la operación real de una torre, la velocidad del gas se mantiene por debajo
del punto de inundación.

Entonces la velocidad gaseosa económica óptima se aproxima a la mitad de la


velocidad de inundación. Esta velocidad depende de un balance económico entre el
costo de la energía y los costos fijos del equipo.

2.12 DISEÑO DE TORRES DE ABSORCIÓN DE PLATOS

Una torre de absorción de platos tiene el mismo diagrama de flujo de proceso que el
sistema de etapas múltiples a contracorriente de la figura 9. En el caso de un soluto
A que se difunde a través de un gas en reposo (B) y después en un fluido quieto, en
la absorción por agua de acetona (A) en aire (B), las moles de aire inerte o en reposo
y de agua inerte permanecen constantes en toda la extensión de la torre. Si las
velocidades son Y’ kg mol aire inerte/s y L’ kg mol disolvente o agua inerte/s, o en kg

50
mol inerte/s *m* (Ib. mol inerte/h. pie*), el balance general de material con respecto al
componente A en la figura 2.6-4 es

= (EC.28)

Un balance con respecto al área de la línea punteada sería

= (EC.29)

FIGURA 18: BALANCE DE MATERIA EN UNA TORRE DE ABSORCIÓN DE PLATOS

FUENTE: Cap. 10 Procesos de separación gas-líquido por etapas y continuos 683

Donde x es la fracción mol A en el líquido, y es la fracción mol de A en el gas, es

el número total de moles de líquido/s, y las moles totales de gas/s. Los flujos

totales de líquido y de gas varían a lo largo de la torre.

La ecuación (29) es el balance de materia o línea de operación para la torre de


absorción muy semejante a la ecuación (13) para un proceso de etapas a
contracorriente, excepto que intervienen las corrientes inertes L’ y V’ en vez del gasto

51
total L y V. La ecuación (2.6-2) relaciona la concentración y, + t en la corriente de gas

con x, en la corriente de líquido que pasa a través de ella. Los términos V’, L’, y

son constantes y por lo general se conocen o se pueden determinar.

2.12.1 Determinación Gráfica del Número dePlatos

Una gráfica de la línea de operación, de la ecuación (32) como y en función de x


proporciona una curva. Si X y Y son muy diluidos, los denominadores 1 - x y 1 - y
serán cercanos a 1.0 y la línea será aproximadamente recta, con una pendiente
=L’/V’. El número de platos teóricos se determina estimando de manera ascendente
el número de ellos, tal como se hizo en la figura 8 para el proceso a contracorriente
de etapas múltiples.

2.13 EFICACIA DE LAS ETAPAS

La eficacia de una etapa o plato en una operación de destilación, absorción o


extracción es función de las velocidades de transferencia de materia y de los
coeficientes de transferencia. Cuando el material se retira de un sólido permeable,
como ocurre en las operaciones de lixiviación o secado, las velocidades de
transferencia, y a veces las eficacias de las etapas, se pueden estimar a partir de la
teoría de difusión. Eficacia de platos de destilación. La teoría de la doble película se
puede aplicar a la transferencia de materia en un plato perforado para ayudar a
correlacionar y ampliar los datos de eficacia. Se supone que las burbujas que se
forman en las perforaciones ascienden a través de una masa de líquido que está

mezclada verticalmente y cuya composición local es . Las burbujas varían de

52
composición a medida que ascienden, y se supone que hay mezcla de la fase

gaseosa en dirección vertical.

Para una unidad de área del plato con una velocidad superficial (VS), los moles

transferidos en una delgada sección

= (EC.30)

(EC.31)

o bien

(EC.32)

La eficacia local n’ viene dado por

n’= (EC.33)

1-n’= (EC.34)

A partir de la (EC.33)

1 n’=Exp- (EC.35)

53
Para la destilación de líquidos de baja viscosidad, tales como agua, alcohol o
benceno, a aproximadamente 100 “C, el valor de Noy es del orden de 1,5 a 2, y
prácticamente independiente de la velocidad del gas para el intervalo normal de
operación de la columna. Esto conduce a una eficacia del 78 al 86 por 100, y la
eficacia Murphree de los platos será ligeramente distinta, dependiendo del grado de
mezcla lateral en el plato y de la cantidad de arrastre.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

2.14 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

2.15 TIPO DE ESTUDIO

El trabajo adquiere un carácter de estudio del tipo prospectivo y descriptivo.


Prospectivo porque los resultados obtenidos serán evaluados para su aplicación en
el futuro, descriptivo porque durante el desarrollo del trabajo se describen diversos
parámetros de estudios, en base a ellos se establecen los resultados, se observa
una situación existente por lo que se trabaja a partir de ese punto.

2.16 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo documental, se realizará el proyecto apoyándose en


información de relacionada a la investigación. Investigación aplicada, se utilizará los
conocimientos adquiridos durante la formación universitario en el área de refinación,
termodinámica y operaciones unitarias.

54
2.17 PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se la realizará mediante el uso de métodos de entrevistas con consultas a ingenieros


especializados en el área de refinación y operaciones unitarias y como segunda
parte se empleará la técnica de verificación documental, que consiste en obtener de
empresas del área de refinación, documentación escrita y bibliografía, para soportar
los análisis y estudios a realizar.

2.18 FUENTES

Primaria: Información y datos proporcionada por el tutor de trabajo e ingenieros


relacionados con el área de refinación, termodinámica y operaciones unitarias.

Secundaria: Libros, trabajos referentes al tema, documentos, informes de empresas


de refinación, páginas web y otros.

2.19 CUADRO METODOLÓGICO

TABLA 3: CUADRO METODOLOGICO


OBJETIVOS ACTIVIDADES TECNICAS TEORIAS
ESPECIFICOS

Elaborar un Revisar información Análisis de Técnicas de


diagnóstico de la técnica y teóricadel documentos. recolección de
situación actual del laboratorio y sus información de
laboratorio de la procesos. análisis.
EMI (Escuela Militar
de ingeniería).

Identificar las Recopilar información Análisis de Técnicas de


características de de cuáles son las documentos. recolección de
una columna características del información de análisis
atmosférica a escala crudo de petróleo y los
en laboratorio. cortes de refinería.

55
Establecer los Determinar las Revisar libros e Teorías sobre la
fundamentos características del internet para fundamentación
técnicos de crudo más óptimo para conseguir la técnica dentro del
variables y de ser procesado en la información. diseño de columnas
proceso químico torre de destilación de destilación.
para determinar las
variables de ingreso
para el proceso de
destilación
fraccionador de
petróleo crudo.

Determinar Recolectar información Uso de planos de la Uso de planos civiles y


parámetros de del área de unidad académica La geográficos.
diseño. construcción en la Paz.
unidad académica La
Paz.

 Realizar una Análisis económico. Análisis financiero Costo, VAN,TIR


evaluación técnica Análisis técnico.
económica.

FUENTE: Elaboración propia

56
3 CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO

3.1 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL


LABORATORIO DE INGENIERÍA PETROLERA DE LA EMI (ESCUELA MILITAR
DE INGENIERÍA).

El presente trabajo tiene como objetivo, identificar y describir el estado en el que se


encuentran los equipos, con la finalidad de establecer las falencias o vulnerabilidades
para desarrollar y aplicar la siguiente propuesta planteada, contribuyendo de esta
manera a mejorar la calidad de la enseñanza en los estudiantes a través de la
practica objetiva, permitiendo de esta manera el aprendizaje significativo

Para ello, es necesario recopilar información de manera sistematizada, para lo cual


se establecen tres ámbitos:

 Información Básica del laboratorio: (actividad, equipos).


 Información Interna del laboratorio: relacionada con el acceso a esta área y las
condiciones de prácticas realizadas en inmediaciones del mismo.
 Información Externa del laboratorio: relacionada con su actividad social y de
interacción con docentes y estudiantes.

Para la realización de este diagnóstico, se seleccionó cada una de las áreas


pertenecientes al mismo, se procedió a describir cada uno de los equipos de los
que está compuesto el laboratorio de la carrera de ingeniería petrolera de la Escuela

57
Militar de Ingeniería, asimismo, se logró una toma fotográfica la cantidad y calidad de
cada uno de los equipos mostrados a continuación:

3.1.1 Laboratorios en la EMI.

El Área Petrolera de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Unidad


Académica La Paz cuenta con los siguientes laboratorios:

3.1.1.1 Laboratorio de Química

Encontrado en el primer piso del CICYT (Centro de investigación de ciencia y


tecnología), para describirlo presento las siguientes fotografías:

FIGURA 19: ÁREA DEL LABORATORIO DE QUIMICA I

FUENTE: Elaboración propia,2018.

3.1.2 Laboratorios de Petrolera

Encontrado en planta baja del CICYT (Centro de investigación de ciencia y


tecnología), cuenta con las áreas de laboratorio:

 Fluidos de Perforación.

58
 Geología, Petrofísica y Análisis PVT.

para describirlo presento las siguientes fotografías.

FIGURA 20: ÁREA DEL LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACION

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.1.3 Situación actual de los equipos del laboratorio de la escuela militar


de ingeniería

El Área Petrolera de la Unidad de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Unidad


Académica La Paz cuenta con los siguientes laboratorios:

 Fluidos de Perforación.

 Geología, Petrofísica y Análisis PVT.

 Modelos y Simulación.

Para el laboratorio de Fluidos de Perforación se cuenta con:

59
Laboratorios de Petrolera

60
Fluidos de Perforación Petrofísica Análisis PVT

EQUIPO FUNCIONES ESTADO AREA

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
EN FUNCIONAMIENTO
Balanza de lodos – Balanza baroid Diseñada para medición
de la densidad de
sustancias líquidas,
principalmente fluidos de
perforación.

Marca: OFI TestingEquipment Inc.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
EN FUNCIONAMIENTO
Viscosímetro de embudo Marsh Diseñado para la medición
de la viscosidad API de
sustancias líquidas.

También permite conocer


la viscosidad absoluta a
través de ecuaciones
matemáticas.

Marca: OFI TestingEquipment Inc.

EQUIPO FUNCIONES ESTADO AREA

61
FLUIDOS DE PERFORACIÓN
EN FUNCIONAMIENTO
Kit de contenido de arena Como su nombre indica
permite determinar el
porcentaje en volumen
ocupado por partículas
sólidas suspendidas en
una sustancia líquida.

Marca: OFI TestingEquipment Inc.

PERFORACIÓN
Filtro prensa de lodos Permite determinar el

FLUIDOS DE
espesor de revoque y el
Marca: OFI TestingEquipment Inc.
volumen de filtrado
generado por un fluido de
perforación al someterlo a
altas presiones.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
EN FUNCIONAMIENTO
Retorta removible Permite determinar el
contenido de sólidos,
aceites y agua en una
muestra de lodo de
perforación al someterlo a
un proceso de
evaporación y
condensación.

Marca: OFI TestingEquipment Inc.


PERFORACIÓN
FUNCIONAMIENTO

Viscosímetro rotatorio Permite la determinación


FLUIDOS DE

de varias propiedades
reológicas (viscosidad
EN

absoluta, viscosidad
plástica, yieldpoint, etc.)

62
Marca: FannInstrument Company de una muestra líquida al
someterla a esfuerzos
rotatorios a diferentes
velocidades.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN
EN FUNCIONAMIENTO
Shearómetro

Permite determinar la
resistencia gel de fluidos
de perforación tixotrópicos
que se encuentran en
reposo.

Marca: OFI TestingEquipment Inc.

63
Equipos de Geología, Petrofísica y Análisis PVT

Para el laboratorio de geología, petrofísica y análisis pvt se cuenta con:

EQUIPO FUNCIONES ESTADO AREA

GEOLOGÍA Y PETROFÍSICA
EN FUNCIONAMIENTO
Porosímetro de gas Permite determinar
la porosidad de un
núcleo de roca a
través del flujo de
gases (helio y
nitrógeno).

Marca: CoretestSystems Inc.

64
GEOLOGÍA Y PETROFÍSICA
EN FUNCIONAMIENTO
Permeámetro de gas Permite determinar
la permeabilidad
relativa al gas de un
núcleo de roca a
través del flujo de

MARCA:CORETEST SYSTEMS INC.


helio o nitrógeno.

65
GEOLOGÍA Y PETROFÍSICA
EN FUNCIONAMIENTO
Dean stark Permite determinar
la saturación de un
núcleo de roca a
través de un
proceso de
evaporación y
condensación.
Maa:Coretest Systems Inc.

REFINACIÓN
FUERA DE FUNCIONAMIENTO
Destilador a presión atmosférica Permite la
determinación de la
curva de destilación
de derivados de
petróleo según la
norma ASTM D86.

Marca: Koehler Instrument Company


Inc.

EQUIPO FUNCIONES ESTADO AREA

66
GEOLOGÍA Y PETROFÍSICA
EN FUNCIONAMIENTO
Reómetro híbrido Permite determinar
propiedades
reológicas de
muestras de asfalto
a diferentes
temperaturas de
trabajo.

Marca: TA Instruments

FUENTE:Elaboración propia en base aInventario de equipos proporcionado por el Ing. Cristian a.


Mariscal Rodríguez

3.1.4 Diagnóstico de las Áreas de Laboratorio

Actualmente, las únicas áreas en las que los estudiantes realizan prácticas son en la
de los laboratorios de “Fluidos de Perforación “, porque a pesar que hay equipos
relacionados a geología, petrofísica y análisis pvt, estos no están en uso se
encuentran dentro de las áreas de laboratorio en un sector al que sólo se ingresa con
autorización del encargado.

Para darnos cuenta del estado en el que se encuentran, se procedió a realizar una
entrevista al ingeniero encargado de área, ya que él es el que manipula directamente
gran parte del equipo, describiendo a continuación lo siguiente:

Equipos del área de “Fluidos de Perforación”. Sus equipos están en buen estado, su
rendimiento es eficiente, esta es el área en la que más se realizan prácticas por parte
de los estudiantes (en comparación con el área de geología, petrofísica y análisis
pvt), determinando de esta manera como único problema la falta de práctica y uso de
los mismos por parte de los estudiantes, sin embargo, quedaría solucionado con
talleres de capacitación tanto para el personal docente como para el módulo
estudiantil.

67
Tabla 3.17. Análisis del Diagnostico

Problemas o falencias diagnosticadas durante la investigación soluciones posibles

Fuente: Elaboración Propia de acuerdo a los resultados obtenidos

3.1.5 Resultado de la entrevista realizada al Ing. Christian Mariscal


Rodriguez encargado de laboratorio

3.1.6 Resultado de la entrevista realizada al jefe de carrera cnl. Daen. Gary


Renso mercado Aquise

3.1.7 Resultado de la entrevista realizadas a los docentes de la carrera de


ingeniería petrolera en el área de procesos de refinación

3.1.8 Encuesta Realizada a los Estudiantes de la Carrera.

La encuesta se la efectuó a los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de


Ingeniería Petrolera, con el fin de confirmar las observaciones identificadas en este
diagnóstico.

En la encuesta se mostraba un equipo destilador a presión atmosférica, el mismo


permite la determinación de la curva de destilación de derivados de petróleo según la
norma ASTM D86, sin embargo, ha permitido comprobar que se encuentra dentro de
los laboratorios, pero que de ninguna manera ha sido utilizada por los estudiantes en
alguna asignatura de refinación, termodinámica u operaciones unitarias, por lo que al
desconocer de su existencia no saben cómo opera dicho equipo.
68
En base a los resultados de dicha encuesta se elaboró el siguiente grafico descrito a
continuación:

CUESTIONARIO No. 3 ¿Las columnas de destilación se diseñan principalmente


para llevar a cabo tres operaciones importantes, cuáles son?

D.- CUESTIONARIO No. 4 ¿El siguiente equipo destilador a presión atmosférica


se encuentra dentro de las instalaciones del laboratorio de ingeniería
petrolera, alguna vez utilizó este equipo?, de ser así, para que la empleó.

69
E.- CUESTIONARIO No. 5: A continuación, complete el nombre de las partes
faltantes del equipo de columna de destilación.

GRÁFICO 1: ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

FUENTE:Elaboración Propia,2019.

70
Los resultados obtenidos nos muestran que los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Petrolera, por la falta de una practicas objetivasno se encuentran
familiarizados con los equipos, limitando de esta manera en el aprendizaje
significativo.

TABLA 4: RESULTADO GENERAL DE LA ENCUESTA REALIZADA

CONOCIMIENTO TOTAL

las columnas de destilación se diseñan principalmente para llevar a cabo tres operaciones

conocimiento del equipo destilador a presión atmosférica


Complete los siguientes tipos de destilación
¿Qué entiende por torre de destilación?

complete el nombre de las partes faltantes del equipo.


importantes, cuáles son:

SI CONOCEN 12 % 53 % 25 % 25 % 65 % 36 %

NO CONOCEN 88 % 47 % 75 % 75 % 35 % 64 %

71
RESULTADOS FINALES

A.- El conocimiento que tienen respecto a las interrogantes planteadas respecto al


conocimiento que tienen pobre la torre de destilación es de 36 %; asimismo el
desconocimiento que tienen es de 64 %.

B.- El desconocimiento respecto a la propuesta del trabajo permite hacer conocer


que el conocimiento respecto a la torre de destilación es mayoritario,
consecuentemente permite argumentar que podría influir en el conocimiento
significativo por la falta de práctica que desarrolla la experiencia.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA COLUMNA DE


DESTILACIÓN.

3.2.1 Características de una columna de destilación

Las características químicas y físicas para separar dos compuestos diferentes, en


este caso tenemos: alcohol el cual no sólo esta como etílico, metílico, propílico, si no
que aprovechamos su temperatura de ebullición de estos elementos para poder
separarlo

Ya que cada uno tiene una temperatura de ebullición diferente en el caso de etanol
tiene su temperatura más baja que la de metanol en los platos separamos material
para que se condense y baje por el enfriador, mientras que el otro componente sigue
su camino.

72
3.2.2 Diseño de una Columna de Destilación de Platos Perforados

3.2.2.1 Factores que Influyen en el Diseño de Columnas de Platos

Los factores importantes en el diseño y operación de columnas de platos están


determinados por el número de platos que se requieren para obtener una
determinada separación, el diámetro de la columna, el espaciado entre los platos, la
elección del tipo de plato y los detalles constructivos de los platos.

En consonancia con los principios generales, el análisis de las columnas de platos se


basa en balances de energía y equilibrios entre fases.

El concepto de plato teórico o ideal tiene lugar cuando el vapor y el líquido están en
equilibrio de fases.

Este límite sólo puede realizarse en la práctica, cuando el intercambio entre el líquido
y el vapor llega a completarse y el líquido se mezcla de modo que su composición
sea homogénea.

Para pasar de platos teóricos a platos reales es preciso aplicar una corrección para
tener en cuenta una eficacia de los platos. Antes de que el diseño esté completo es
preciso tomar otras importantes decisiones, algunas de tanta importancia como fijar
el número de platos. Un error en estas decisiones da lugar a un mal fraccionamiento,
menor capacidad de la deseada, baja flexibilidad de operación y, con grandes
errores, una columna que no puede operar. La corrección de tales errores una vez
que la planta se ha construido puede ser muy costosa. Puesto que en muchas de las
variables que influyen sobre la eficacia de los platos dependen del diseño de los
platos individuales, se consideran en primer lugar los fundamentos del diseño de
platos.

73
La variedad de las columnas de rectificación y sus aplicaciones es enorme. Las
mayores unidades se encuentran generalmente en la industria del petróleo, pero
también existen columnas grandes y plantas de destilación muy complicadas en el
fraccionamiento de disolventes, en la separación del aire líquido y en los procesos
químicos en general. Los diámetros de las torres pueden variar desde 1 pie (0,3 m)
hasta más de 30 pies (9m) y el número de platos puede oscilar desde unos pocos
hasta varias decenas. El espaciado entre platos puede variar desde seis pulgadas, o
menos, hasta varios pies. Inicialmente la columna más utilizada fueron las de platos
con campanas de borboteo, mientras que en la actualidad la mayor parte de las
columnas contienen platos perforados o platos de válvula. Muchos tipos de
distribuidores de líquido están especificados.

3.2.2.2 Factores que Influyen en la Eficiencia de Platos Perforados

Aunque se han realizado muchos estudios sobre eficacia de platos, la estimación de


la eficacia se realiza esencialmente de forma empírica. Sin embargo, se dispone de
suficientes datos para conocer los principales factores que intervienen y para
constituir una base de estimación de las eficacias para tipos convencionales de
columnas que operan con mezclas de sustancias comunes.

La condición más importante para obtener eficacias satisfactorias es que los platos
operen correctamente, para ello será esencial un íntimo contacto entre el líquido y el
vapor.

Toda operación errónea de la columna, tal como excesiva formación de espuma o


arrastre, mala distribución de vapor, cortocircuito, goteo o anegamiento de líquido,
disminuye la eficacia de los platos.

La eficacia de platos es una función de la velocidad de transferencia de materia entre


él líquido y el vapor.

La eficacia no varía mucho con la velocidad del vapor en el intervalo comprendido


entre el punto de goteo y el punto de inundación. Al aumentar el flujo de vapor

74
aumenta también la altura de la espuma creando más área de transferencia, de
forma que la masa total transferida asciende aproximadamente como lo hace la
velocidad del vapor.

3.2.2.3 Platos Perforados Especiales

En algunas columnas equipadas con platos perforados, con flujo en contra corriente,
no se utilizan conductos de descenso. El líquido descarga a través de algunas
perforaciones en un determinado momento y poco después a través de otras,
asciendo el vapor a través de las restantes perforaciones. Tales columnas presentan
algunas ventajas de coste con respecto a las columnas convencionales y no se
ensucian fácilmente, pero su relación de giro (la relación entre la velocidad mínima
permitida para el vapor y la menor velocidad para que la columna operara
satisfactoriamente) es baja, generalmente 2 o menos.

3.2.3 Ecuaciones de Diseño Original

3.2.3.1 Diagrama de Equilibrio

A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:

 Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y


temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
 Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento
(o compuesto) en otro.
 Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones
de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
 Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas


multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química, geología y ciencia de
los materiales. La ciencia de materiales estudia la estructura, propiedades y
aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.

75
3.2.3.2 Sistemas Líquido-Vapor

Diagramas de presión de vapor que muestran la composición del vapor y del liquido

la composición del vapor y del líquido los valores experimentales del equilibrio de
evaporización son de utilidad en el estudio de la destilación. en relación con este
problema, tienen destacado valor los diagramas que muestran no sólo la presión de
vapor de una disolución de composición determinada, sino también la composición
de vapor que está en equilibrio con el líquido. estos nuevos datos también se pueden
incluir en los diagramas presión de vapor- composición.

para una disolución ideal se puede calcular la composición del vapor, que está en
equilibrio con un líquido cuya composición viene dada por las fracciones molares xay
xb. las curvas de presión de vapor, como son las de la figura 18-17, implican el
cumplimiento de las ecuaciones.

3.2.3.3 Relaciones de Equilibrio

Para separar los componentes de una mezcla líquida por destilación es condición
necesaria que la composición del vapor producido en la ebullición de la mezcla sea
diferente de la composición del líquido de partida; por ello, el conocimiento de las
relaciones de equilibrio entre ambas fases es esencial para la resolución analítica de
los problemas de destilación, y los aparatos en los que se lleva a cabo esta
operación han de suministrar un íntimo contacto entre el vapor y el líquido para que
en el límite entre ambas fases se alcancen las condiciones de equilibrio.

En todas nuestras consideraciones nos referiremos a mezclas binarias, a no ser que


indiquemos explícitamente lo contrario.

3.2.3.4 Diagramas de Ebullición

En estos diagramas se representa la composición de la mezcla líquida frente a la


temperatura de ebullición, a presión constante. En la figura 33 está representado el
diagrama de ebullición para la mezcla de los líquidos A y B. de temperaturas de
76
ebullición y a la presión considerada (al establecer un orden en los componentes

de la mezcla indicamos siempre en primer lugar el componente más volátil).

En este diagrama se representan dos curvas que coinciden en sus extremos. La


curva superior se denomina curva de principio de condensación o de final de
ebullición. Considerando un punto Cde esa curva su abscisa es la composición del
vapor en equilibrio con el líquido de composición dada por la abscisa del punto D

FIGURA 21: DIAGRAMA DE EBULLICIÓN

FUENTE: Ocon tojo tomo1

sido construido el diagrama, y el vapor producido en la ebullición de este líquido


tendrá de composición ye- La curva del líquido es llamada también

ponentes A y B al estado de vapor, de composición yc, y enfriando esta mezcla a


presión constante iniciará su condensación en el punto F a la temperatura fj, dando
un líquido de composición xc.

Cualquier punto que se encuentre por debajo de la curva inferior, tal como el punto
H, representa una mezcla líquida de los componentes A y B de composición x cuya
temperatura de ebullición ti, viene dada por la intersección de la abscisa del punto

77
con la curva inferior (de principio de ebullición), punto 1, dando lugar a un vapor de

composición

Finalmente, cualquier punto comprendido entre las dos curvas, tal como el punto Af,
representa una mezcla de líquido y vapor que, en el equilibrio entre fases a la
temperatura f„ dará lugar a un líquido de composición X y un vapor de composición
y.Para cada sistema se construye generalmente el diagrama de ebullición a partir de
datos que han sido determinados experimentalmente para una presión dada,
modificándose tales diagramas al variar esta.

3.2.3.5 Ley de Raoult

Cuando se trata de disoluciones ideales se pueden determinar Ira datos para la


construcción do Ira diagramas anteriores a partir de las tensiones de vapor de Ira
componentes puros. Este comportamiento ideal se presenta en mezclas cuyos
constituyentes muestran gran semejanza química, y se aproximan a este
comportamiento las mezclas cuyos componentes tienen iguales presiones críticas.
Estas disoluciones obedecen a la ley de Raoult, según la cual «la presión de vapor
de cada componente es igual al producto de la fracción molar de dicho componente
en la fase líquida por la tensión de vapor del componente puro a la misma
temperatura

= = (1-

Si la mezcla cumple con la ley de Dalton (p = + ), la presión necesaria para que la

mezcla hierva será

78
= + (1-

Por otra parte, como la fracción molar en la fase de vapor es la relación entre la
presión parcial y la presión total, tendremos.

= /

FIGURA 22: PRESIONES DE VAPOR DE LOS COMPONENTES

FUENTE: Gordon Barrow Química Física tomo II

3.2.3.6 Método Analítico

En el equilibrio (luego de la destilación), se realiza el cálculo de la composición de la


fase liquida.

En el equilibrio se asume tanto la fase liquida como la gaseosa de la solución se


comportan idealmente por tanto cumple con la ley de Raoult, por tanto, en el
equilibrio:

PARA A ------------------------------------------(a)

PARA B * --------------------------------------------(b)

Donde:
79
Presión parcial de A e la dase gaseosa

Presión de vapor saturado de A

composición molar de A cuando la fase liquida se encuentra en equilibrio con la

fase acuosa

por otra parte por Dalton

--------------------------------------- (c)

Reemplazando (a) y (b) en (c) *

Como solo existe A Y B

-------------------------------(d)

(d) en (c)

--------------(e)

Tomando el siguiente ejemplo para explicar la ecuación anterior

La destilación se realizará a 59.5mmhg y reemplazando valores

en (d) 595mmhg= 300.5 mmhg+(750mmhg - 300.5 mmhg

De donde se obtiene:
80
--------------------------------(f)

Cálculo de la composición de la fase vapor en el equilibrio

La presión parcial de “A” en la fase vapor esta dad por:

----------------------------------(g)

(g) en (a) =

= )/ -----------------------------(h)

Reemplazando valores en (h)

------------------------------------(i)

VAPOR
=0.826

= 0.174 LIQUIDO

= 0.655 = L+V-------------------------------------------(j)

= 0.345 Donde: = número de moles de mezcla inicial

L = # de moles presentes en la fase vapor

V= # de moles presentes en la fase liquida

Ahora un balance másico al componente más volátil

=L -----------------------(k)

= número de moles de A presentes en la mezcla inicial antes de la destilación

81
L* = # de moles de A que queda en la fase liquida en el equilibrio (luego de

la destilación)

V* = # de moles que se encuentran en la fase vapor en el equilibrio (luego

de la destilación).

Reemplazando (j) en (k)

(L+V)*

Luego de ordenar (REGLA DE LA PALANCA)-----------(l)

L= 2.8*V------------------------------------------------(m)

(l) en (m)

=2.8+V V=

3.2.3.7 Columnas de Platos

Consideremos en primer lugar la rectificación en marcha continua, que corresponde


al caso en el que los caudales de entrada y salida de la columna permanecen
constantes. Designaremos por F el caudal de alimentación, siendo D el del producto

destilado, IV el del producto de colas, y , y sus composiciones respectivas.

Un balance total de materia, y otro aplicado al componente más volátil, conducen a


F=D+W

F =D +W

82
Para resolver estas dos ecuaciones es necesario conocer dos de las cuatro in -

cógnitas (D ,W, ),además de la cantidad y composición de la alimentación (F

.Como dos de estas cuatro variables pueden fijarse arbitrariamente, es evidente

que la rectificación de una alimentación determinada de composición conocida,


puede dar lugar a productos de cabeza y cola en cantidades y composiciones
diversas, que son función de los valores asignados a dos de las variables
independientes

FIGURA 23: SECCIONES EN UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN

W
FUENTE: Gordon Barrow Química Física tomo II

La figura 23 nos mostraba dos secciones en la columna de rectificación con una sección
superior situada por encima del plato de alimentación, y la sección inferior o de
agotamiento, situada por debajo de aquel. Aplicando a cada una de estas secciones el
balance de materia total y el referido al componente más volátil, tendremos:

Para la sección superior (plato n)

= +D

83
= + =

Para la sección inferior (plato m)

= +W

= + =

Si se simplifican las anteriores ecuaciones.

= +

= -

Estas relaciones nos permiten calcular el número de plantas que debería tener una
columna para lograr una separación determinada.

84
FIGURA 24: PRESIONES DE VAPOR DE LOS COMPONENTES

FUENTE: Gordon Barrow Química Física tomo II

Al efectuar el balance de materia anterior no hemos atendido al diseño de la columna


de rectificación ni a las relaciones de equilibrio vapor- liquido de la mezcla a tratar.
Para incluir tales relaciones consideremos dos secciones en una columna de
rectificación que funciones en marcha continua (Fig. 24): la figura superior o de
rectificación situada por encima del plato de alimentación, y la sección inferior o de
agotamiento, situada por debajo de aquel. Aplicando a cada una de estas secciones
el balance de materia total y el referido al componente más volátil, numerando los
platos o pisos de la columna en sentido descendente e indicando el plato de que
proceden como subíndices de los caudales del líquido, del vapor y de sus
respectivas composiciones.

85
3.3 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES QUÍMICAS DE INGRESO
PARA EL PROCESO DE DESTILACIÓN FRACCIONADORA DE
PETRÓLEO.

3.3.1 Variables de proceso utilizadas en el diseño

3.3.2 Instalación de la Planta de destilación Atmosférica(Topping)

Para lograr realizar una instalación óptima de la planta de


destilación atmosférica se toman en cuenta estos parámetros
generales para su diseño previos al cálculo:

- Numero de platos:17
- Caída de presión del Condensador:9psi
- Presión de condensación: 19.7psi
- Presión de Fondo: 32.7psi

Junto con estos parámetros también se incluirán las diferentes


corrientes que se especificaron en los anteriores puntos, tanto los
de reflujo como los de la columna de Pre-flash.

En estos diagramas también se especifican los productos de salida.

FIG. 3.35. ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE DESTILACIÓN PRIMARIA (TOPPING 1/4)

Fuente: Hysys 3.2 Simulación de una Destilación Primaria


Elaboración Propia

86
FIG. 3.36. ESPECIFICACIONES CONDENSADOR DEL EQUIPO DE DESTILACIÓN PRIMARIA (TOPPING 2/4)

Fuente: Hysys 3.2 Simulación de una Destilación Primaria


Elaboración Propia

4 Fig. 3.37. Especificaciones del equipo de Destilación Primaria (Topping 3/4)

Fuente: Hysys 3.2 Simulación de una Destilación Primaria


Elaboración Propia

87
FIG. 3.38. ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE DESTILACIÓN PRIMARIA (TOPPING 4/4)

Fuente: Hysys 3.2 Simulación de una Destilación Primaria


Elaboración Propia

88
4.1.1 Simulación del nuevo proceso Y losresultados

Una vez colocados los datos necesarios para la simulación se


procese a hacer los cálculos:

Para realizar la simulación se emplearon datos de una refinería


tipo, que procesa alrededor de 100000 bbl/día, para la situación
proyectal que se prevé en la refinería “Oro Negro” solo
calcularemos con una producción de 6000 bbl/día, una simple
regla de 3 nos brindara los porcentajes de rendimiento
correspondientes a cada producto.

FIG. 3.46. CÁLCULOS EFECTUADOS POR EL SIMULADOR

Fuente: Hysys 3.2 Simulación de una


Destilación Primaria Elaboración Propia

89
4.1.2 Resultados delAnálisis

Una vez realizada la simulación respectiva y habiendo calculado


los rendimientos necesarios podemos concluir:
- Nuestro crudo al ser liviano y parafinico necesita de un
determinado tiempo de residencia y reflujos para que pueda
ser aprovechado en su totalidad, en una columna empacada
debido a las limitantes de su diseño no puede realizar un relujo
efectivo como es en el caso de la simulación con los Strippers
para cada producto.
- El Reflujo mediante el empleo de “stripper” es una de las
características que hace a la columna de destilación
atmosférica (topping) mucho más eficiente y decalidad.

VARIABLES %V
F 20L/h
0,22
0,75
0,03
R 0,2
Balance global de materia

1 2
F=D+W W=F- D

Balance de materia para el componente más volátil

3
1
90
+W

1
2
1E En

F =D + (F – D)

F =D +F –D

F =D D

F )=D –

4
1

D=F

Calculo de la fracción molar de la alimentación ,Necesitamos la conversión en

peso.

OH= 0,789 g/

O= 1g//

%v = 22°GL = 22

91
= 0,08

Calculo de la fracción molar de destilado

%v = 22°GL = 75

**

XD = = 0,48

Calculo de la fracción molar del residuo

%v = 3 °GL = 3

***

= 0,9768

92
= =0,0094

Calculo del peso molecular promedio de la alimentación destilado

Cálculo de los moles en alimentación

4
En : D= =

2
En :W = F – D = 941-141,17 = 799.83

V = L+ D L = RD

R = L/ D

L= (0,02) (141,17) = 28,23 mol/ h

V= 28,23 + 141,17 = 169,404 mol/ h

93
A continuación, la gráfica donde se calculó el número de platos de la torre de
destilación:

799.83

Con la elaboración del siguiente diagrama y con los datos obtenidos se puede
determinar el número de platos teóricos el mismo que corresponde al número de
líneas de operaciones diagonales, por lo tanto, son 8 líneas de operación es decir 8
platos teóricos.

94
FIGURA 25:CÁLCULO DEL NÚMERO DE PLATOS MEDIANTE EL DIAGRAMA ENTALPÍA- METODO MC CABE THIELE.

FUENTE: Elaboración Propia.

95
4.2 DISEÑODEL SISTEMA DE TORRE DE DESTILACIÓN EMPLEANDO
PARÁMETROS ÓPTIMOS.

4.2.1 VARIABLES DE OPERACIÓN PARA EL CALCULO DE LA COLUMNA


(METODO MC CABE THIELE)

Para el proceso de destilación continua es preciso controlar algunas variables como


son la cantidad de alimento y su concentración, la concentración de destilado y de
residuo, así como también la cantidad de relujo que se envía a la columna.

4.2.1.1 Datos calculados para determinar el número de platos

VARIABLES
F Alimento
= 0,08 Concentración de
alimento
= 0,4847 Concentración de
destilado
= 0,0096 Concentración de residuo
R = 0,2 Reflujo

Datos para el diagrama de equilibrio para el sistema: Alcohol etílico- agua (principios
de operaciones unitarias, foust, composiciones en fracción molar):

X 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Y 0.44 0.52 0.58 0.61 0.68 0.70 0.78 0.82 0.9 1.0

96
FIGURA 26: DIAGRAMA DE EQUILIBRIO SISTEMA ETANOL-AGUA

FUENTE: Elaboración propia

= 0,08 0,092

= 0,4847

97
= 0,0096

PESO MOLECULAR:

= (0,08) (46) +(0,92) (18) =20,24

Moles de alimento:

60 x 0,96 = 57,6

57,6 = 2,84 =F

En : F=D–W W = F-D

W = 2,84-0,423= 2,416

V = L+ D

L = RD

R = L/ D

L= (0,02) (0,423) = 0,0846 mol/ h

V= 0,0846 + 0,923 = 0,5076 mol/h.

= 0,1666= 0,167 =

98
=0,833 Cálculo del plato de alimentación

El plato de alimentación está determinado por el corte entre la línea de operación y la

diagonal que une el punto y pasando por la concentración X F del alimento, que

en este caso corresponde al plato número 4

4.2.1.2 Cálculo de la eficiencia global

E= (Ocontojo)

4.2.1.3 Viscosidad media del alimento:

= (μ ) XF + μ O (1- )

Donde:

μ = viscosidad del alcohol

μ H2O = viscosidad del agua

= concentración del alimento, fracción peso

Manual del Ingeniero Químico, Perry

μ C2H5OH 0,49 CP

μ H2 O 0,4 CP

99
4.2.1.4 Volatilidad relativa del alcohol:

α =

Donde:

= Presión de vapor del alcohol

= Presión de vapor de agua

MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO, PERRY

289.1 mm Hg

677.8 mm Hg

Α=

Α = 2,34

= 0,973

100
FIGURA 27: CORRELACIÓN DE LAS EFICACIAS DE LOS PLATOS (H. E. O´CONNELL, CHEM.
ENGRS).

0,48

0,99

FUENTE: https://ingenieriapetroquimicaunefazulia.file

La eficiencia global es determinada gráficamente interceptamos la curva de la misma


con el producto de la volatilidad relativa del alcohol por la viscosidad media del
alimento, obteniendo así:

Eficiencia global = 48 %

4.2.2 Cálculo del número de platos reales

# Platos Reales =

el número de platos teóricos se obtienen del gráfico realizado por el método de mc


cabe thiele.

# Platos Reales =

101
# Platos Reales = 16.66

El número de platos reales calculados es de: 17

4.2.3 Cálculo del diámetro de una columna

…………………………(Ocontojo)

Donde:

D= Diámetro de la columna

t= temperatura media de los vapores

P= presión absoluta media, mm Hg

μ= velocidad de los vapores, m/seg

V= caudal del vapor kmol/hr

( Smith)

Donde:

μ= velocidad de los vapores, m/seg

= densidad del líquido, kg/m3

= densidad del vapor, kg/m3

k= coeficiente

σ= tensión superficial del etanol a 20ºC

El valor de K, es encontrado en la gráfica 21.29, McCabe, para lo cual se necesita


previamente los siguientes cálculos:

102
=

( =

( =0.0075

De la siguiente gráfica de McCabe extrapolamos el valor, prolongando la línea de las


pulgadas del espaciado vs. el valor de con lo que obtenemos un valor de:

Valor de k encontrado= 0.15

FIGURA 28: DETERMINACIÓN GRÁFICA DEL COEFICIENTE K (GRAFICA, MC CABE)

103
FUENTE: McCabe, 2002

µ= 0,15

µ= 3.31 m/seg

Por lo tanto, el diámetro será igual a:

D=

D=

104
D = 0.1412 m

D =5.56 in≈ 6in

4.2.4 Cálculo de la altura de una columna

h= # platos reales x distancia entre platos

Distancia entre platos, según tabla n◦6, pág. 153 de operaciones Unitarias el espacio
mínimo entre platos es de 6 in = 15,24 cm

h= 17 (0,1534)

h= 2,59 m + distancia del último plato a cabeza de columna

= 2,59 m + 0, 1534

= 2,74 m

TABLA 5: RESUMEN GENERAL DE DISEÑO

DETALLES VALORES
Número de platos teóricos 8
Número de platos reales 17
Eficiencia 48%
Distancia entre platos 15,24 cm
Diámetro 6 in
Altura de la columna 2,24 m

FUENTE: Elaboración propia.

105
4.2.5 Diseño de los intercambiadores

4.2.5.1 Cálculo del área de transferencia de calor

Condensador total

Diámetro del serpentín:

D = in x

D= 0.952 cm

Área transversal:
D= x = 15,24

A=

A=0.0182

Longitud de la circunferencia:
L=πD
106
L=π (0.0095m)
L=0,029 m

Numero de vueltas:
= 53

Longitud del serpentín:


L= 0.029 m x 53
L= 1,53 m
Área del serpentín: A=πDL
A= π (0.0095m)(1,53m)
A= 0,046

Enfriador de alcohol

Diámetro del serpentín:

D = in x

107
D= 0.952 cm

Área transversal:
D= x = 15,24

A=

A=0.0182

Longitud de la circunferencia:

L=πD
L=π (0.0095m)
L=0,029 m
Número de vueltas:

=32

Longitud del serpentín:


108
L= 0.029 m x 32
L= 0.928m
Área del serpentín:
A=πDL
A= π (0.0095m)(0.928m)
A= 0,027

Calentador de alimento:

Diámetro del serpentín:

D= inx

D= 0.952 cm

30 cm
30 cm

109
Área transversal:

D= x = 15,24

A=

A=0.0182

Longitud de la circunferencia:

L=πD

L=π (0.0095m)

L=0,029 m

Número de vueltas:

=32

Longitud del serpentín:

L= 0.029 m x 32

L= 0.928m

110
Área del serpentín:

A=πDL

A= π (0.0095m) (0.928m)

A= 0,027

Reboiler:

Steam

Condensado

Diámetro del serpentín:

D= 0.952 cm

Área transversal:

111
A = 0,050

Longitud de la circunferencia:

L=πD

L=π (0.0095m)

L=0,029 m

Número de vueltas:

Longitud del serpentín:

L= 0.029 m x 63

L= 1,82m
112
Área del serpentín:

A=πDL

A= π (0.0095m)(1,82m)

A= 0,054

TABLA 6:RESUMEN GENERAL DEL DISEÑO DE LOS INTERCAMBIADORES

Condensador Enfriador de Calentador de Reboiler


total alcohol
alimento

Diámetro del 0,0095 m 0,0095 m 0,0095 m 0,0095 m


serpentín

# de vueltas 53 32 32 63

Longitud del 1,53 m 0,928 m 0,928 m 1,82m


serpentín

Área 0,0182 0,0182 0,0182 0,050


transversal

Área del 0,046 0,027 0,027 0,054


serpentín
FUENTE: Elaboración Propia.

4.2.6 CONSTRUCCIÓN

4.2.6.1 Construcción de la columna de destilación de platos perforados con


alimentación directa devapor

Una vez determinadas las condiciones de diseño, se procedió a la construcción de la


columna con todos sus equipos, líneas de flujo, accesorios, y medidores de
temperatura y presión.

Descripción detallada de la columna de destilación

113
ESPECIFICACIONES

Columna de destilación

 Diámetro: 6in

 Número de cuerpos:6

0.45
m
 Longitud del cuerpo: 45cm

 Número de platos:17

 Tipo de plato:perforado

 Distancia entre platos: 15cm

2,74
m
 Material: acero de 3mm

 Numero de platos por cuerpo:3

 Altura de la columna: 2.74m

 Volumen de la columna: 49.25lt.

6 in
6

2
114

1
Plato

 Diámetro: 6in
 Material: acero de 3mm
 Perforaciones:3/16”
 Número de perforaciones:138
 Espacio entre perforaciones:1/8”
 Diámetro del tubo de bajada: ¾“
 Longitud del tubo de bajada: 13cm
 Altura del rebosadero: 1 in =2.54cm

115
FIGURA

Bridas

 Diámetro: 9in
 Material: Acero de ¼in

116
9 in

Construcción de los intercambiadores decalor

Especificaciones

Reboiler
 Diámetro: 10in
 Longitud: 60cm
 Material: acero: 3mm
 Volumen: 30.4 lt
 Serpentín de cobre de3/8”
 2 Bridas de Acero de 13 in de¼”
 Longitud del serpentín: 1,82m

60 cm
10 in

117
.

Condensador total

 Diámetro: 6in
 Longitud: 50cm
 Material: acero: 3mm
 Volumen: 9.12lt
 Serpentín de cobre de3/8”
 2 Bridas de Acero de 9 in de¼”
 Longitud del serpentín: 1.53m

118
Enfriador - calentador

 Diámetro: 6in
 Longitud: 30cm
 Material: acero: 3mm
 Volumen: 5.47lt
 Serpentín de cobre de3/8”
 2 bridas de Acero de 9 in de¼”
 Longitud del serpentín: 0,928 m

119
5 CAPITULO V EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA

5.1 EVALUACIÓN TÉCNICA

Al considerarse la destilación como la operaciónunitaria dentro del área de refinación


la más empleada en la industria química, petroquímica, alimentaria, y farmacéutica.
Por lo que como proceso es de fundamentalimportancia para la industria petrolera,
teniendo como objetivo el de separar componentes y obtener derivados
posteriormente.

El conocimiento base de su empleo es desarrollado en el margen de la formación


académica de los estudiantes de la carrera de ingeniería petrolera y según la malla
curricular dividida en diferentes tipos de formación a lo largo de los años de estudio
de que inicia con la formación básica seguida de la formación instrumental y
finalizando con la formación profesional. El área de destilación comienza dentro de la
formación instrumental con química orgánica pasando por fisicoquímica,
termodinámica hasta entrar a la formación profesional con refinación del petróleo y
concluyendo con petroquímica básica. Es así que el estudiante adquiere
conocimiento teórico dentro de esta área, pero queda limitada al no ser
complementada por un aprendizaje práctico- experimental.

120
FIGURA: UBICACIÓN DE LA TORRE DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.2.1 Materiales y Costos

121
MATERIALES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Plancha de 3mm 8 354,4 2835,2


Bridas de Ø 9” espesor ¼” 20 42 840
Platos Ø 6” espesor 2mm 15 12 180
Platos Ø 9” espesor 2mm 8 16 128
Tubo de 19 mm x 3m 1 51 51
Angulo 1”x 1/8” 1,5m 1 57,6 57,6
Angulo 3/4”x 1/8” 1,5m 1 40,5 40,5
Brida de Ø 13” espesor ¼ “ 1 67 67
Pernos de 3/8”x 1” 100 0,47 47
Tuerca de 3/8” 100 0,17 17
Anillo de presión 3/8” 100 0,03 3
Bridas de Ø 5” 4 20 80
Neplo de ¾” x 13 cm 1 10 10
Acoples de ½” 25 5 125
Acoples de ¾” 2 6,5 13
Tubo de 2”x 1,5 mm x 3m 1 48 48
Tubos de ½” x 2,5mm x 6 m 2 72 144
Pernos de 3/8” x 1 ½” 130 2,1212 275,756
Bridas de Ø 8” x ¼” 4 40 160
Tapón macho de ½” 1 2,1 2,1
Neplo de 1/2” x 6” 1 8 8
Nudos universales de ½” 2 9,2 18,4
Codo de ½” x 90 1 5,18 5,18
Neploflex de ½” 3 3,98 11,94
Tuercas hexagonales de 3/8” 30 0,3302 9,906
Te de 1/2" roscada 1 68,59 68,59
Tubo de Ø 4” cedula 40 x
1 30 30
12cm
Sub Total 5276,172

CANTIDA COSTO COSTO


MATERIALES
D UNITARIO TOTAL

Discos T1 3”x 3/22”x3/8” 8 2,8 22,4

Rollo de cobre de Ø 3/8” 4 348 1392

122
pintura anticorrosiva blanca por
2 14 28
litro
diluyente por litro 1 2,5 2,5
discos de corte 1 13,85 13,85
disco de pulir 1 11,6 11,6
Acoples de ½ " NPT 2 10 20
Manguera de 5/8” x 20cm 1 1,5 1,5
Manguera de ½” x 20cm 1 1 1
SUBTOTAL 1492,85

Costos de los materiales de construcción de la $ 976,7708514


Columna de destilación.
Costo de mano de obra $2000
Costo total de la columna $2976,770851

El detalle de los materiales utilizado y los costos de los mismos, así como el detalle
de la mano de obra, se encuentran en el anexo1

123
6 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 Se realizó un diagnóstico completo de la situación actual de los laboratorios de


la Escuela militar de Ingeniería llegando a la conclusión que primeramente en
el área de fluidos de perforación, se cuenta con los equipos necesarios y
requeridos para que el estudiante pueda poner en practica todos los
conocimientos adquiridos de manera teórica en dicha materia del mismo modo
para el área de reservorios con los equipos destinados al área de petrofísica,
geología y análisis pvt .destacando que para el área de procesos no se cuenta
con el apoyo suficiente, quedando limitada al solo contar con un destilador
ASTM 86 no colaborando con el aprovechamiento óptimo en la ejecución
practico experimental en el área de refinación del estudiante.

 Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los estudiantes que


cursan el 7mo semestre donde se encuentran en la etapa de formación
profesionalizante dentro de lo que es la malla curricular de la carrera,
demostraron de manera objetiva un conocimiento práctico- experimental muy
superficial por parte de los estudiantes con el suficiente sustento para afirmar
que es necesaria la implementación de un equipo que contribuya al
aprendizaje significativo.

 Con el diseño y construcción de este equipo queda demostrado que los


principios teóricos utilizados, como el método de Mc Cabe Thiele son muy
útiles y obtenemos resultados satisfactorios.

6.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que de manera provechosa se implemente la torre de


destilación ayudando al aprendizaje practico de todo el modulo estudiantil de
la carrera de ingeniería petrolera.

124
 Mantener las condiciones óptimas de trabajo como presión de vapor mediante
la válvula reguladora de presión, temperatura de ebullición de la mezcla, flujo
de alimentación, temperatura de calentamiento de alimento, control de nivel de
reboiler, temperatura de agua de enfriamiento

 Experimentar con otro tipo de mezclas líquido-líquido para aprovechar la


versatilidad de la columna.

 En lo posible implementar la automatización total del equipo, a fin de contar


con una unidad computarizada, muy útil para la enseñanza de la escuela
militar de ingeniería.

125
BIBLIOGRAFÍA

API. (2005). TECHNICAL DATA BOOK (7ma Edicion ed. Vol. 3).

A.S. FOUST, L.A. WENZEL, C.W. CLUMP, MAUS, L.B. ANDERSON. (1978);
“Principios de operaciones Unitarias”, México.

Cerutti. (2006). REFINACIÓN DEL PETRÓLEO (Vol. III). ARGENTINA.

GEANKOPLIS, C. J. (1998). procesis de transporte y operaciones unitarias.


MEXICO: CONTINENTAL s.A de C.V.

GUSTAVO, J. (1989). PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN


EQUIPO ARENADO INDUTRIAL. GUAYAQUIL ECUADOR.

McCabe, W. L. (2002). OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERIA QUIMICA.


MEXICO D.F: McGRAW-HILL.

Nelson, W. L. (1958). PETROLEUM REFINERY ENGINEERING (Tercera ed.).


NewYork, E.E.U.U.: Reverte S.A.

OCÓN, J. y TOJO,G. (1967); "Problemas de Ingeniería Química", Vols. 1 y 2,


Aguilar, Madrid.

OSHA. (2003). PetroleumRefiningProcesses.

PERRY, John H. (1976). “Manual del Ingeniero Químico”, Tomo II, México.

TREYBAL, B.E. (1980). "Operaciones de Transferencia de Masa", McGraw-Hill,


México.

WAQUIER, J. (2004). EL REFINO DEL PETRÓLEO. (D. SANTOS, Ed.)

PAGINAS WEB

HYPERLINK
"https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf"
https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf

https://www.google.com/search?
q=metodo+para+calcular+platos+en+base+a+crudos

126
https://www.yumpu.com/es/document/view/15339405/p-c-calculo-de-una-
destilacion-de-crudo-del-petroleo

127
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Condensaciónparcial.Enfriamientodeunamezclahastaunatemperaturaespecí
fica para condensar una fracción de lamisma.

Rectificación Es una destilación realizada de tal manera que el vapor


obtenido en la torre se pone en contacto con una fracción condensada del
vapor previamente
producidoenelmismoaparato.Deestecontactoresultaunatransferenciademateri
al y un intercambio de calor, consiguiéndose así un mayor enriquecimiento
del vapor en los elementos más volátiles del que podría alcanzarse con una
simple operación de
destilaciónqueutilizaralamismacantidaddecalor.Losvaporescondensadosques
e retornan para conseguir este objetivo se denominanreflujo.

Reflujo. Vapores condensados que se retornan a la torre de fraccionamiento


para enriquecer el producto de tope con los elementos más volátiles.

Corte Fracción de un crudo que hierve dentro de unos límites de temperatura


específicos. Normalmente los límites se toman en base a los puntos de
ebullición verdaderos del ensayo del crudo.

Crudo reconstruido Crudo mezclado con una fracción específica de otro


para lograr alcanzar alguna propiedad determinada.

Crudo reducido Crudo cuya densidad API se ha reducido por la destilación


de los componentes más volátil.

Destilación ASTM D–86 Es un método estándar de análisis para topes,

128
naftas,
kerosénygasóleos.Esunadestilaciónbatchatmosféricasinreflujoypuedeserusad
a hasta 250° C. El análisis toma aproximadamente 20 minutos y los
resultados se reportan en % envolumen.

Destilación ASTM D–1160 Este método cubre la determinación, a presión


reducida, de rangos de temperatura de ebullición de productos de petróleo
que puede estar parcial o completamente vaporizados, a una temperatura
mínima de líquido de 400°C (750°F) y a presiones entre 50 mmHg y 1 mmHg.

Arrastre El arrastre consiste en una dispersión fina o neblina de líquido en el


plato, el cual comienza a ser arrastrado hacia el plato superior. Esto es
causado por una excesiva velocidad del vapor a través de los orificios de los
platos para una carga de líquido relativamente baja. La alta velocidad a
través de los orificios es causada por una carga de vapor alta y/o bajo
porcentaje de área abierta en el plato.

Eficiencia de plato Es una medida de la efectividad del contacto líquido–


vapor en el
plato.Expresalaseparaciónquesetienerealmenteencomparaciónconlaseparaci
ón
queseobtendráteóricamenteenestadodeequilibrio.Tomaencuentalanoidealidad
delplato.Elnúmerodeplatosideales(teóricos),esigualalnúmerodeplatosnoideale
s (reales) multiplicado por la eficiencia delplato.

Goteo (Weeping) El punto de goteo se define como el flujo de vapor al cual


el líquido comienza a pasar a través de los orificios del plato en forma
continua. Esto no es
necesariamenteellímiteinferiordeoperaciónparaunabuenaeficienciadelplato.Pa
ra sistemas con altas relaciones de líquido, una pequeña cantidad de líquido
pasando a través de los orificios no reducirá considerablemente la eficiencia
delplato.

129
RelacióndereflujoCantidaddereflujoporcantidadunitariadedestiladoquesalede
l proceso comoproducto

130

También podría gustarte