Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Ciencias de la Educación
Cátedra de Historia General de la Educación y la Pedagogía
Ciclo Lectivo 2015
Docente a Cargo: Dr. Daniel E. Yépez

Textos Curriculares para Lectura y Reflexión de los Alumnos


Racionalismo y Realismo Pedagógico en la Modernidad
Doctrinas Pedagógicas del Siglo XVII
Autor: Juan Carlos Zuretti
Breve Historia de la Educación
Fragmento

Europa Central. Familia campesina del Siglo XVII

Realismo Pedagógico
En el Siglo XVII, mientras se mantenía en la enseñanza, la formación
humanístico-literaria del siglo anterior, surgía una nueva orientación: el realismo pedagógico, que trajo notables
transformaciones al terreno educacional. En este siglo, la ciencia se construye con la observación directa de la naturaleza,
y de la misma forma la Nueva Pedagogía parte del conocimiento del hombre o de las cosas mismas. Hasta ese momento,
según los renovadores, no se había hecho más que estudiar palabras y desde entonces habría que estudiar las cosas. El
realismo como doctrina pedagógica, proclama y exige la presentación y conocimiento de cosas antes que el de las
palabras, o por lo menos, de las cosas al mismo tiempo que de las palabras. La educación realista es aquella que basa la
formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la superioridad del conocimiento de los
fenómenos naturales y de los hechos sociales, sobre la formación adquirida a través de las lenguas y literaturas clásicas.
Al ideal de antes, de una cultura humanística desinteresada, estética y aristocrática, los nuevos pedagogos opusieron una
cultura difusa, practica y especializada, fundada en la preferencia del estudio de la lengua materna, y en la inclusión en los
programas de las escuelas de una nueva didáctica; de las ciencia matemáticas y las naturales, que eran consideradas como
disciplinas esenciales para una educación útil para la vida. Se pretendía, sustituir un saber literario y estético por un
saber utilitario (saber es poder para Lord Bacon) gracias a diversas teorías filosóficas (empirismo de Bacon y Locke,
racionalismo de Descartes), el realismo alcanzo gran difusión y determino la aparición de un nuevo método y teoría del
aprendizaje. Surge la Didáctica como la parte de la Teoría de la Educación, que procura metodizar el proceso de
aprendizaje. Dentro del realismo pedagógico y sus características generales existen diferentes orientaciones: humanista,
social, didáctico, empirista y disciplinario.
El realismo humanista apoya la educación en una visión realista de la vida y se nutre en los concretos intereses humanos
y sociales. No ve en las lenguas clásicas, las formas, sino el medio para desarrollar la personalidad del hombre. El
realismo social considera a la sociedad como fin de la educación. La educación es una preparación para el éxito social,
para triunfar en la vida practica. El propósito principal de la educación, es la formación de actitudes adecuadas, para
emprender una útil y afortunada carrera entre los demás hombres. El contacto con otros hombres y pueblos, vitaliza los
conocimientos adquiridos por vía literaria. El conocimiento posee valor solo cuando prepara para la vida y para la acción.
El objetivo era la preparación de hombres de mundo.

Instituciones Escolares
En el Siglo XVII todas las instituciones de la reforma y contra-reforma se mantuvieron. La enseñanza elemental, muy
difundida, era impartida por frailes, sacristanes o pastores. La enseñanza media, seguía estructurada por el plan de la
Ratio Studiorum. La enseñanza superior o universitaria, estaba en decadencia. Las universidades se mostraban reacias a
las nuevas corrientes del pensamiento pero se encontraban muy concurridas porque concedían títulos habilitantes
necesarios para ejercer las profesiones liberales. Se prefería la instrucción de las clases acomodadas y la principal
finalidad de los estudios, era formar al gentilhombre, o magistrado. Mientras las universidades permanecían como refugio
de todo lo antiguo, surgieron las academias, centros propulsores de los estudios de matemática y física. Su desarrollo se
debió al impulso de los hombres de ciencia para actuar fuera de la universidad, y de la monarquía absoluta, que al
patrocinarlas ejerció una acción decisiva sobre los intelectuales.

Racionalismo y Educación
Renato Descartes (1596-1650) es la figura decisiva del paso del pensamiento medieval al espíritu moderno. En 1619,
preso de un escepticismo total, le pareció que la ciencia que había aprendido en el colegio era endeble y dudosa. Hizo un
descubrimiento; extender a todas las ciencias el método matemático para que todas pudieran tener el mismo grado de
certeza. Su punto de partida es el reconocimiento que la certeza matemática nos da la certeza misma de la razón. El

1
método matemático, es el método de conocimiento universal pero que depende de la razón humana. La única fuente de
todo saber, es la capacidad intelectual del hombre. Descartes fundo el racionalismo. En el pensamiento, esta el centro de
la filosofía, el criterio supremo de la verdad. En el hombre, sujeto pensante, apoya Descartes todos sus argumentos.
“Puedo engañarme en todo, pero para engañarme debo existir yo, que me engaño, yo que pienso que me engaño; si dudo
pienso, y si pienso existo”.
“Pienso, luego existo. Mi ser consiste en mi pensar. Esta seria la primera y única certeza de la que deben deducirse
todas las demás”. Desde este momento, la filosofía deja de ser Metafísica (Doctrina del Ser) y se constituye en
Gnoseología (doctrina del pensar y conocer). Desde entonces el filosofo, sujeto pensante, no tendrá en cuenta tanto la
realidad cuanto el razonamiento. Todas las verdades deben derivar siempre de un principio evidente por si mismo. Esta
actitud significó desterrar como conocimientos erróneos o inadecuados, no solo los que provienen de la experiencia de los
sentidos (que me pueden engañar) sino también de todo principio establecido antes de la investigación (Historia, Moral).
Descartes, empeñado en fundamentar la verdad, sostiene que el pensamiento es la primera y única certeza de la que deben
deducirse todas las demás.  Antes, el ser condicionaba el pensamiento. Pero ahora el pensamiento condiciona el ser. Del
Discurso del Método se desprenden reglas para la investigación. La principal es que se deben presentar a los alumnos
ideas claras y a su alcance. Se les debe hacer amar la claridad y la precisión, infundiéndoles aversión por lo indeterminado
y oscuro.

Juan Amos Comenio (1592-1671) o el Realismo Didáctico


En Comenio el Realismo Pedagogico o empirista encuentra su mejor expresión. Los manuales escolares tienen un aspecto
práctico y están destinados a las escuelas. Uno de dichos manuales fue puerta abierta de las lenguas'. La teoría didáctica
inspiradora de este manual, esta fundada bajo el principio de que las palabras deben ser conocidas en forma paralela a los
objetos por ellas designados. Partiendo de ello, se señalan 8000 objetos diferentes y sus correspondientes palabras en latín
y lengua vulgar. Con estas palabras se forman oraciones referentes a todas las cosas conocidas o que versan sobre los
asuntos más diversos.
 'La Didáctica Magna' es la mas importante obra teórica de Comenio. El método didáctico: el punto de partida del método
en Comenio, es el conocimiento directo de las cosas (intuitivo). Según Comenio no es instruir a la juventud, el inculcarle
un cúmulo de palabras, frases, sentencias, opiniones recogidas en los autores, sino despertarle el entendimiento por medio
de las cosas. La observación debe empezar por una observación real de las cosas y no por una descripción verbal.
Partiendo de lo concreto pasamos a lo abstracto. En el terreno de la didáctica general, Comenio sostiene dos principios de
profundas huellas en el terreno de la instrucción: 1. Se puede enseñar todo a todos y 2. Para alcanzar el conocimiento de
todo, la enseñanza debe ser gradual y cíclica.
Todo debe ser enseñado a todos, pero esto no quiere decir que todos puedan conocer las cosas con la misma profundidad.
Todo debe ser enseñado a todos según la edad y el grado de madurez intelectual, moral y física de cada uno. El método
cíclico consiste en dar en la primaria, una noción elemental de las principales disciplinas, y luego reemprender,
aplicándolas convenientemente en las escuelas sucesivas, los esquemas generales que se han estudiado anteriormente. Las
teorías pedagógicas de Comenio pertenecen al realismo, pero están llenas de un alto sentido religioso del mundo y de la
vida. El propósito mismo de la Educación para Comenio es la felicidad eterna en Dios. El objetivo de la Educación es una
verdadera humanidad. Pero no la humanidad de los humanistas (antagónica al ideal cristiano) sino una humanidad que
tenga como modelo a Cristo. La Educación tenía una triple tarea. 1 Conocimiento o Instrucción. 2. Bondad moral y 3.
Piedad cristiana
Esto se deriva de la idea de que todos los hombres poseen, desde que nacen, la facultad de comprender las cosas, de
conseguir la armonía moral y de amar a Dios sobre todas las cosas. Los tres principios mencionados anteriormente son
propios de la naturaleza del hombre y han sido puestos por dios, que es su creador. La acción educativa es colaboración
con la acción creadora de Dios, en cuanto sirve para el desarrollo de esos gérmenes naturales, y en cuanto prepara
progresivamente el desarrollo del saber, la virtud y la religión. También hay una urgente necesidad, de abrir escuelas y
encontrar el método natural adecuado para educar a todos los hombres. Comenio sostiene que el objeto de la educación es
desarrollar la verdadera naturaleza del hombre, su humanidad. La escuela es el laboratorio donde se construye la
humanidad, proponiéndole formar al hombre con el hombre. Sin la instrucción, el hombre no puede convertirse en
hombre.
En cuanto a la organización escolar: según Comenio se desarrolla en cuatro tipos sucesivos de escuelas, que duran 6 años
cada uno. La escuela materna, atiende el cultivo de los sentidos y enseña a hablar al niño la escuela se desenvuelve en el
seno de la familia donde la madre puede dar toda la instrucción. La escuela elemental imparte, la instrucción necesaria a
todo hombre. Los conocimientos se dan en lengua materna. Es necesario hacerla obligatoria para todos e instalarla en toda
aldea. La escuela de latín da una formación lingüística indispensable para la adquisición de la cultura, y propende al
conocimiento elemental de las ciencias. Debe existir en todas las ciudades. La academia, existente en las capitales de las
provincias, imparte la ciencia universal, pansofía (enseña a contemplar la unidad profunda de todo lo existente, y su lugar
dentro del universo entero, que conduce al dominio de la naturaleza por el hombre.

2
Juan Locke o el Realismo Disciplinario (1632-1704)
Sus publicaciones, influenciaron notablemente. Sus 'Pensamientos sobre la Educación' fijaron los ideales de formación
del noble inglés. Apartándose totalmente del racionalismo de Descartes, Locke sostiene que todo conocimiento proviene
de las sensaciones, de la experiencia; es empirista. El alma del niño, al nacer es una tabula rasa, una hoja de papel, en
blanco. Luego, las sensaciones aportan los primeros materiales del espíritu, las ideas simples y concretas, y más tarde las
complejas y abstractas. Por eso, en la enseñanza se debe partir de la observación directa de las cosas- el espíritu se
encargara de hacer lo demás.  La experiencia tiene 2 formas: sensación (percepción externa mediante los sentidos) y
reflexión (percepción interna de nuestros estados psíquicos). Ambas percepciones nos dan ideas complejas.
Descomponiendo estos complejos tenemos las ideas simples. Los sentidos para Locke son los que proveen del material de
experiencia, pero es la percepción intelectual, la razón, la disciplina intelectual, la que elabora las ideas, prejuicios, etc.  La
doctrina del origen sensible de los conocimientos, es muy importante en esta filosofía.
Concepto disciplinario de la educación = o equivalente al humanismo renacentista en el Siglo XVII, destaca que había
dejado de ser una cultura verdadera de la inteligencia, un desarrollo armonioso de la personalidad, para transformarse en
un verbalismo erudito. Con Montaigne se inicio la reacción contra esa posición equivocada. La mente humana no es un
depósito de conocimientos, sino un instrumento de trabajo, pasible de ser perfeccionado.
Con Locke, el valor de la educación no reside en el contenido de las materias, ni en la cantidad de lo que se estudia. Lo
importante, es el proceso de su adquisición. El factor principal del hecho educativo no es la cosa aprendida, sino la forma
en como se aprende. A partir de este momento se comienza a desarrollar otro concepto de educación, la educación
disciplinaria o formal, que afirma que educar no es trasmitir conocimientos, sino desarrollar las capacidades o facultades
intelectuales y morales del espíritu. Para Locke la inteligencia humana, debidamente preparada por un entrenamiento
adecuado, podía en forma infalible, conducir al hombre a la conquista de todas las verdades o a enfrentar la vida en mejor
forma. El concepto de educación disciplinaria se basa en el siguiente postulado: una capacidad o habilidad, cuando es
debidamente cultivada, puede emplearse en cualquier otra actividad o experiencia. Esto significa que las técnicas
mentales adquiridas con el aprendizaje de una materia, podrán ser aplicadas con éxito en el aprendizaje de otras. Los
defensores de la educación disciplinaria afirman que una o dos materias perfectamente enseñadas y dominadas tienen
mayor valor educativo que una variedad de materias que exigen el mismo tiempo y esfuerzo.
'Pensamientos sobre Educación' de Locke, es un libro destinado a orientar la educación de niños aristocráticos, a quienes
una buena educación debe asegurarles la felicidad. Se dirige a la formación del gentilhombre, preparándolo con
conocimientos positivos y virtudes éticas para la vida práctica. Tenía como aspiración formar un gentleman
independiente, señor de si y de sus propias acciones, que en cada contingencia de la vida estuviera dispuesto a consentir
solo lo que fuera conforme a su dignidad y a la excelencia de una cultura racional. El fundamento de la educación es un
orgulloso y vital sentido de la libertad de la persona. La educación y la formación tienden a preparar al futuro ciudadano,
a encaminarlo, desde muy niño, a la autodisciplina (celoso espíritu de independencia individual y espontánea
subordinación a las leyes). El aprendizaje realizado en la escuela no es educación. Para Locke la educación solo puede
darse cuando trata al niño como individuo, porque la mente de cada hombre tiene alguna peculiaridad. Los fines de la
educación son: virtud, bondad, honradez y conocimiento. Se afirma la importancia de la autoridad del educador. Se
aconseja comenzar pronto por el razonamiento (dialogo razonante), así el niño alcanza a entender pronto que lo ordenado
por el maestro es útil y necesario. Recomienda la educación religiosa y moral. Aparte el noble debe tener habilidades
manuales y actitudes sociales.
En cuanto a la Educación Física, el primero dominio que se ha de adquirir es el del cuerpo. No es libre quien no aprende
a librarse de las exigencias del cuerpo y los cuidados de su naturaleza animal. La educación del cuerpo es necesaria al
hombre, para el bien de sus ocupaciones y para su propia felicidad. Su método es riguroso. Tiene abundantes preceptos
sobre como evitar enfermedades: alimentación, sueño, vestidos, vida al aire libre. Para fortificar el cuerpo es necesario
darle al niño mucho aire libre, sueño, ejercicio corporal, alimentación sencilla y poca o ninguna medicina. Es necesario
regular desde temprano, las costumbres de los niños, por un adiestramiento análogo al de los animales. Se tolera el uso
del látigo. Respecto al Plan de Estudios, este comprende lectura y escritura en la lengua materna, dibujo, coloreado,
francés, latín (para leer autores antiguos), geografía, aritmética, astronomía, historia, moral, derecho civil y legislación
nacional. Hay que estudiar la filosofía de la naturaleza, utilizando el sistema de Newton y el conocimiento del espíritu,
fundándose en la revelación contenida en La Biblia. Además hay ejercicios físicos como baile y equitación, que adornan
al gentilhombre. La música es considerada arte infantil, y no esta exenta de peligros. El alumno también tiene que
aprender un oficio manual, como jardinería o trabajos en madera. Recomienda los viajes para perfeccionar las lenguas
extranjeras y conocer otros hombres y pueblos.
En cuanto a la Educación Moral, es necesario formar en el niño, un
sentimiento de honor tal, que el temor a la vergüenza sea superior al temor a
los castigos. Desde los primeros años de vida se espera que el niño sea
sensible a la estimación o desprecio de quienes lo rodean. Se debe desarrollar
en el niño el gobierno de si mismo, sin hacer intervenir la idea del deber, de
una tarea que debe realizarse solo por obligación. Esta idea, torna a las cosas

3
fastidiosas y desagradables. Es preferible el llamado a la razón del niño, porque a los niños les gusta ser tratados como
personas razonables mas pronto de lo que uno se imagina. Tienen una especie de orgullo que hay que saber utilizar.
Locke no escribe para los niños del pueblo, cuya educación debe hacerse en talleres donde deberán encontrar trabajo y
alimento. Aprendiendo un oficio, adquieren hábitos de orden y disciplina. Solo a los hijos de aristócratas y burgueses
corresponde la educación liberal. En Pensamientos sobre Educación = La Educación Física es fortaleza, el estudio
(Educación Intelectual) es utilidad práctica y la Educación Moral es el sentimiento del honor. Se debe hacer un hombre
sano porque es necesario, instruido porque es útil y moral porque es digno.

San Miguel de Tucumán, 26 de Agosto de 2015

Siglo XVII. Retrato de familia campesina soportando la cruda estación invernal

También podría gustarte