Está en la página 1de 6

NUTRICION Y DIETOTERAPIA

“El origen de los alimentos funcionales”


Lic. En Enfermería
Alumna: Fatima Lizbeth Prieto Carrasco 177877
Docente: Alba Isela Pagoaga Galindo
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ALIMENTOS FUNCIONALES
La importancia de la dieta en la salud ha estado
presente en la cultura occidental a lo largo de los
siglos. Hipócrates dijo: “Somos lo que comemos”
“Que el alimento se tu medicina”
¿Qué es un alimento funcional? Todos
aquellos alimentos o productos alimenticios que
además de su aporte natural de sustancias
nutritivas, proporcionan un beneficio específico
en la salud de la persona. La Academia Nacional
de Ciencia de los Estados Unidos ha definido los
alimentos funcionales como “cualquier alimento o ingrediente alimenticio
modificado, que pueda proporcionar un beneficio a la salud superior al de los
nutrientes tradicionales que contiene”. El origen de los alimentos funcionales
formaba parte de una estrategia para mejorar la calidad de vida, especialmente de
la población anciana, y muy en la línea del marketing, pasaron a formar parte del
arsenal de "alimentos fortificados con ingredientes capaces de provocar efectos
beneficiosos para la salud". Sin embargo no deben confundirse con los alimentos
enriquecidos, suplementados o propiamente fortificados, ya que en estos últimos
la adición de nutrientes busca aumentar su valor nutritivo, pero no va más allá, en
el sentido de pretender mejorar la salud de la población a la que se destina,
excepto en las consecuencias que se derivan de una mejor adecuación de las
necesidades nutritivas.
¿Cuál es el origen de los alimentos funcionales?
En la década de los treinta, el Dr. Minoru Shirota inicia en Japón la investigación y
desarrollo de una leche fermentada, con fines de prevención de enfermedades
gastrointestinales. El concepto de los alimentos funcionales fue desarrollado en
Japón durante la década de 1980, como una necesidad para reducir el alto costo
de los seguros de salud que aumentaban por la necesidad de proveer cobertura a
una población cada vez de mayor en edad. Con el
paso del tiempo se han identificado componentes
fisiológicamente activos o bioactivos en los
alimentos, soportados con un aumento en las
evidencias científicas en que se apoyan los efectos
fisiológicos o los beneficios para la salud; al mismo
tiempo aumenta el interés de los consumidores, la
industria y los legisladores por este tipo de
alimentos.
Años 50. • La Organización Mundial de la Salud
(OMS) establece programas de enriquecimiento de
alimentos para luchar contra la desnutrición en
zonas desfavorecidas. Años 80. • Ante el
aumento de esperanza de vida y el alza de los
costes sanitarios, el gobierno Japonés, pensó en
los alimentos como una vía para mejorar la salud
de los ciudadanos. Años 90. • Se empiezan a
introducir en Europa a consecuencia de: –
Nuevos estilos de vida asociados a los hábitos
laborales. – Aumento del poder adquisitivo –
Innovación de la Industria Alimentaria.
Cronología de algunos eventos en la historia
del desarrollo de Alimentos Funcionales
En 1991 los japoneses crean el término FOSHU
(Foods for Specified Health Uses)
En el 2000 Continúa en crecimiento en todo el mundo el desarrollo de alimentos
funcionales, casi 2000 productos, de los cuales más de 1700 fueron desarrollados
en Japón.
En el 2011 el mercado de los alimentos funcionales representó un volumen de
aproximadamente 3000 millones de Euros en España en 2011.
Condiciones de los alimentos funcionales
 Debe ser de naturaleza alimentaria.  Debe consumirse como parte de una
dieta diaria.  Alimentos que al consumirse tienen una particular función en el
cuerpo humano o requisito, tales como: Mejoramiento en los mecanismos de
defensa biológica.  Prevención o recuperación de algunas enfermedades
específicas.  Control de las condiciones físicas y mentales.  Retardo del proceso
de envejecimiento.  Debe haber pruebas científicas de sus propiedades.  Debe
estar definido a que grupos de población se dirige.
¿Quién debe y quién puede consumir alimentos funcionales?
Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. •
Embarazadas y niños • Estados carenciales • Intolerancias a determinados
alimentos • Personas mayores. • Colectivos con riesgos de determinadas
enfermedades.
Funciones de los alimentos:
 Nutrición: suministro de nutrientes
 Sensorial: Propiedades Organolépticas y/o
Socioculturales
 Valor añadido: Beneficio para la salud
Mecanismos de acción:
Las acciones básicas implicadas en las distintas
técnicas de obtención de alimentos funcionales se
simplifican en:
• Extracción: se extrae o neutraliza la acción
de algún componente no deseado,
presente en el alimento, por ejemplo
agentes tóxicos o mutagénicos.
• Reemplazo: se procede a una sustitución
parcial o total de un componente negativo
por uno positivo, sin modificar de manera
notable las propiedades del alimento
(ejemplo: sustituir materia grasa de origen
animal por hidratos de carbono de cadena
larga).
• Aumento: se aumenta el contenido de un componente beneficioso para la
salud, preexistente en el alimento (ejemplo: la adición de fibra).
• Adición: se añade un ingrediente que el alimento previamente no contenía y
que supone una ventaja para el consumidor (ejemplo: adición de vitaminas,
minerales u otros micronutrientes).
Las características de un alimento funcional son las siguientes:
• Deben presentarse en forma de alimentos de consumo cotidiano.
• Su consumo no produce efectos nocivos.
• Cuenta con propiedades nutritivas y beneficiosas para el organismo.
• Disminuye y/o previene el riesgo de contraer enfermedades, además de
mejorar el estado de salud del individuo.
• Deben poder demostrarse sus efectos beneficiosos dentro de las
cantidades que normalmente se consumen en la dieta.
Futuro de los alimentos funcionales:
Las principales tendencias para el desarrollo
futuro de los alimentos funcionales están
relacionadas con los siguientes hechos:
• Los cambios en las expectativas y las
actitudes de los consumidores.
• El crecimiento del conocimiento sobre la
relación dieta-procesos fisiológicos.
• Los avances en la ciencia y tecnología de
los alimentos
• Los cambios en las políticas reglamentarias.
Los principales desafíos tecnológicos a los que se enfrenta el desarrollo
de nuevos alimentos funcionales son: la mejora de la estabilidad de los
componentes con actividad fisiológica, la problemática de cuantificación y
análisis, las dosis máximas, la realización de más estudios clínicos que avalen
de manera rigurosa los efectos beneficiosos que se atribuyen a los distintos
componentes, así como también cumplir con las nuevas expectativas de los
consumidores y los aspectos de mercado y legislativos que se vayan
generando.
Conclusión
Los alimentos funcionales no son ni un comprimido, ni una cápsula, ni ninguna
otra forma de suplemento alimenticio y la demostración de sus efectos debe
satisfacer las exigencias de la comunidad científica.
Así mismo, para ser considerados como tales, deben producir efectos
beneficiosos sobre las funciones orgánicas, –además de sus propiedades
nutricionales intrínsecas, – adecuados para mejorar la salud y el bienestar,
reducir o prevenir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas.

IMPORTANCIA DE SU ORIGEN

Bibliografía:
https://www.um.es/lafem/Actividades/OtrasActividades/CursoAntioxidantes/Materia
lAuxiliar/2012-03-06-AntioxidantesSaludAlimentosFuncionales.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v12n1/v12n1a01.pdf
Nutrición. Alimentos Funcionales - María Rosario Beltrán de Heredia.

También podría gustarte