Está en la página 1de 21

EXPOSICION (página 951-999)

[Diapositiva 2]

Tabla de contenidos

PASA

[Diapositiva 3]

Introducción: El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que


tienen la finalidad de intercambiar gases que son oxígeno y dióxido de carbono, entre el aire
atmosférico, la sangre y las células de los tejidos, por esto contribuye con la homeostasis.
También contribuye a ajustar el pH de los líquidos corporales

ANATOMIA:

El aparato respiratorio está compuesto por la nariz, la faringe (garganta), la laringe (caja de
resonancia u órgano de la voz), la tráquea, los bronquios y los pulmones. Sus partes se pueden
clasificar de acuerdo con su estructura o su función.

Según su estructura, este se va a dividir en dos porciones: 1) El aparato respiratorio superior, que
incluye la nariz, cavidad nasal y la faringe y 2) el aparato respiratorio inferior, que incluye la
laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

Según su función, se divide en dos partes: 1) La zona de conducción, compuesta por una serie de
cavidades y tubos interconectados, la nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios,
bronquiolos y bronquiolos terminales, son todas las estructuras que conducen aire tanto fuera
como dentro de los pulmones, Estas estructuras filtran, calientan y humidifican el aire y lo
conducen hacia los pulmones y 2) La zona respiratoria, son las estructuras responsables del
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre dentro de los pulmones (bronquiolos respiratorios,
conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos)

PASA

[Diapositiva 4]

NARIZ: Es la entrada del aparato respiratorio, consta de dos porciones, una porción externa que es
la que podemos ver en la cara y una porción interna llamada cavidad nasal.

 Las estructuras de la nariz cumplen tres funciones:

1) calentamiento, humidificación, y filtración del aire QUE SE INHALA.

2) detección del estímulo olfatorio

3) modificación de las vibraciones vocales cuando pasan a través de las cámaras de


resonancia, que son huecas y poseen gran tamaño.
La cavidad nasal se divide en una región respiratoria que es más grande y está ubicada en posición
inferior, y una región olfatoria, más pequeña y se encuentra en la parte superior. La región
respiratoria está tapizada por epitelio respiratorio que sabemos que es epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado con numerosas células caliciformes

Cuando el aire ingresa en las fosas nasales, primero pasa a través del vestíbulo que es la parte
interna de las fosas nasales, está cubierto por piel con pelos que filtran las partículas grandes de
polvo.

Luego el aire inhalado pasa a través de los cornetes y los meatos (cornetes nasales superior,
medial e inferior y los meatos superior, medio e inferior. Todo esto está recubierto de mucosa. El
aire al pasar por los cornetes y meatos se calienta gracias a la acción de la sangre en los capilares y
se humedece por las gotas de agua que se producen en la respiración, las lágrimas que recorren
los conductos nasolagrimales, y las secreciones de los senos paranasales, el moco secretado por
las células caliciformes y atrapa las partículas de polvo. Los cilios desplazan el moco y las partículas
de polvo atrapadas hacia la faringe, donde pueden deglutirse o escupirse para ser expulsados de
las vías respiratorias

FARINGE: La faringe, comienza en las narinas internas y se extiende hasta el nivel del cartílago
cricoides. Su pared está compuesta por músculos esqueléticos y está revestida por una mucosa. La
contracción de los músculos esqueléticos asiste en la deglución. La faringe funciona como vía para
el pasaje del aire y los alimentos, actúa como caja de resonancia para emitir los sonidos del habla y
alberga las amígdalas, que participan en las reacciones inmunológicas contra los agentes extraños.

 La faringe puede dividirse en tres regiones anatómicas: 1) la nasofaringe, 2) la bucofaringe


y 3) la laringofaringe.
1) La nasofaringe es la porción superior de la faringe, está detrás de la cavidad nasal y se
extiende hasta el paladar blando que separa la bucofaringe de la nasofaringe
2) La bucofaringe, la porción intermedia de la faringe se encuentra por detrás de la cavidad
bucal y se extiende desde el paladar blando, en la parte inferior, hasta el nivel del hueso
hioides. La bucofaringe tiene una sola abertura, las fauces (garganta), que se comunica, a
su vez, con la boca. Esta porción de la faringe ejerce tanto funciones respiratorias como
digestivas y representa un pasaje compartido por el aire, los alimentos y los líquidos. (En la
bucofaringe, se encuentran dos pares de amígdalas: las palatinas y las linguales)
3) La laringofaringe es la porción inferior de la faringe comienza a nivel del hueso hioides. Al
igual que la bucofaringe, esta constituye el pasaje compartido, tanto por la vía respiratoria
como por el tubo digestivo

LARINGE: La laringe o caja de resonancia se encuentra en la línea media del cuello, por delante del
esófago. El moco que producen las células caliciformes ayuda a atrapar el polvo no eliminado en
las vías aéreas superiores. Los cilios transportan el moco y las partículas atrapadas.

[Diapositiva 5]

TRAQUEA: La tráquea es un conducto aéreo que se localiza anterior al esófago y se extiende desde
la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica (T5), donde se divide en los
bronquios principales derecho e izquierdo
Tiene entre 16 y 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino, que se encuentran
organizados y parecen a la letra C; estos se encuentran apilados unos sobre otros y se mantienen
unidos por medio del tejido conectivo denso. En la porción abierta de cada anillo cartilaginoso hay
una membrana fibromuscular. hay tejido conectivo elástico que permite que el tamaño de la
tráquea se modifique durante la inspiración y la espiración para mantener el flujo de aire.

Los anillos cartilaginosos sólidos en forma de C aportan un soporte semirrígido y hace que la pared
traqueal no pueda colapsar hacia adentro (en especial durante la inspiración) y obstruir el paso del
aire.

PASAAAA

[Diapositiva 6 y 7]

BRONQUIOS: La tráquea se divide en un bronquio principal derecho, para el pulmón derecho, y un


bronquio principal izquierdo, que va hacia el pulmón izquierdo, estos también están formados por
anillos cartilaginosos incompletos. (algo importante para mencionar es que El bronquio principal
derecho es más vertical, más corto y más ancho que el izquierdo. (Por eso, un objeto aspirado
tiene más probabilidades de aspirarse y alojarse en el bronquio principal derecho que en el
izquierdo))

En el punto donde la tráquea se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo, hay una
cresta interna llamada carina (quilla). La carina desencadena el reflejo tusígeno. Que es el reflej9o
de la tos.

Al ingresar en los pulmones, los bronquios principales se dividen para formar bronquios más
pequeños, que son los bronquios lobares o secundarios, uno para cada lóbulo del pulmón. (El
pulmón derecho tiene tres lóbulos, y el pulmón izquierdo, dos.) Los bronquios lobares siguen
ramificándose y originan bronquios aún más pequeños, los bronquios segmentarios o terciarios,
que se dividen en bronquiolos. Los bronquiolos se ramifican varias veces y los más pequeños se
dividen en conductos aún más pequeños, denominados bronquiolos terminales, Los bronquiolos
terminales representan el final de la zona de conducción del aparato respiratorio.

Esta ramificación extensa a partir de la tráquea, a través de los bronquiolos respiratorios suele
denominarse árbol bronquial.

PULMONES: Situados en la cavidad torácica, están separados entre sí por el corazón y otros
órganos del mediastino. Los pulmones derecho e izquierdo están protegido por dos capas de
serosa, que forman la membrana pleural. La capa superficial, denominada pleura parietal, tapiza la
pared de la cavidad torácica, Y la capa profunda o pleura visceral reviste a los pulmones. Entre la
pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural, que contiene un escaso
volumen de líquido lubricante secretado por las membranas. El líquido pleural reduce el
rozamiento entre las membranas y permite que se deslicen con suavidad una contra la otra,
durante la respiración. Este líquido también hace que las dos pleuras se adhieran entre sí, esto es
llamado tensión superficial.

La porción superior estrecha del pulmón es el vértice.

La superficie del pulmón que esta en contacto con las costillas es la superficie costal,
La superficie mediastínica de cada pulmón contiene una región llamada hilio, aquí se encuentra el
bronquio, los vasos sanguíneos pulmonares, los vasos linfáticos y los nervios entran y salen del
pulmón, todo esto se mantiene unido por medio de la pleura y el tejido conectivo forman la raíz
del pulmón.

En su cara medial o interna, el pulmón izquierdo tiene la incisura cardíaca, en la que se apoya el
corazón.

PASAAA

LOBULOS, FISURAS Y LOBULILLOS:

La fisura oblicua del pulmón izquierdo separa el lóbulo superior del lóbulo inferior. En el derecho,
hay una fisura horizontal, y la parte superior de la fisura oblicua separa el lóbulo superior del
inferior, mientras que la parte inferior de la fisura oblicua separa el lóbulo inferior del lóbulo
medio.

Dentro del pulmón, los bronquios lobares o secundarios forman los bronquios segmentarios o
terciarios, La parte de tejido pulmonar que hace el intercambio gaseoso de los gases aportados
por cada bronquio segmentario se denomina segmento broncopulmonar.

Cada segmento broncopulmonar tiene muchos compartimentos pequeños llamados lobulillos, los
lobulillos está envueltos en tejido conectivo elástico y contiene un vaso linfático, una arteriola, una
vénula y una rama de un bronquiolo terminal. Los bronquiolos terminales se subdividen en ramas
microscópicas llamadas bronquiolos respiratorios y estos van a originar unas evaginaciones que
son los alvéolos

ALVEOLOS:

Tienen forma de divertículo y tienen 2 tipos de células, células alveolares tipo I y tipo 2, el tipo 1
constituye el sitio principal de intercambio gaseoso. Las células alveolares tipo II, secretan líquido
alveolar, que mantiene húmeda la superficie entre las células y el aire. Este líquido contiene
surfactante, una mezcla de fosfolípidos y lipoproteínas que disminuye la tensión superficial del
líquido alveolar, lo que a su vez reduce la tendencia de los alvéolos a colapsar y mantiene su
permeabilidad.

PASAAAA

[Diapositiva 8]

Mecánica de la respiración

La respiración tiene 3 pasos básicos

1. La ventilación pulmonar es la inspiración y la espiración de aire, que produce el intercambio de


aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

2. La respiración externa (pulmonar) es el intercambio de gases entre el aire presente en los


alveolos y la sangre que circula por los capilares pulmonares. Aquí se convierte la sangre
desoxigenada proveniente del ventrículo derecho en sangre oxigenada que se vuelve a la aurícula
izquierda por las venas pulmonares
3. La respiración interna (tisular) es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares
sistémicos y las células tisulares. En este proceso, la sangre pierde O2 y adquiere CO2. Dentro de
las células, las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 para la producción de ATP
que hace parte de la respiración celular

Durante este proceso el aire fluye entre atmósfera y alvéolos, gracias a diferencias de presión
alternantes creadas por la contracción y la relajación de los músculos respiratorios. La velocidad
de flujo aéreo y el esfuerzo necesario para la ventilación también dependen de la tensión
superficial alveolar, la distensibilidad de los pulmones y la resistencia de las vías aéreas.

Etapas

1. Intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares: VENTILACIÓN.

2. Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre.

3. Transporte de gases en la sangre (circulación pulmonar y sistémica).

4. Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células.

La ventilación pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares
mediante la inspiración y la espiración. La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de
carbono desde los alvéolos a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos El transporte de
gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa Y, por último, la
regulación del proceso respiratorio.

PASA

[Diapositiva 9]

Imagen

Como muestra la Figura en la respiración externa una persona en reposo el oxigeno difunde desde
el aire alveolar, donde su presión parcial es de 105 mm Hg, hacia la sangre en los capilares
pulmonares, donde la presión arterial de oxigeno es sólo de 40 mm Hg.

La respiración interna se produce en todos los tejidos del cuerpo. Aquí la presión arterial de
oxigeno de la sangre de los capilares sistémicos es mayor (100 mm Hg) que la presión arterial de
oxigeno en las células (40 mm Hg en reposo) entonces como resultado de esta diferencia de
presión, el oxígeno difunde desde los capilares hacia las células y la presión arterial de oxigeno de
la sangre alcanza 40 mm Hg cuando la sangre abandona los capilares sistémicos y va a los tejidos.

PASAAAA

(Diapositiva 10)

MECANICA RESPIRATORIA

Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia
afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.
• Depende de 1. Volumen de aire que entra en cada inspiración

• 2. Frecuencia respiratoria

El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión
producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se
contraen y se relajan crean gradientes de presión.

[Diapositiva 11]

Inspiración: El ingreso del aire en los pulmones. Antes de cada inspiración, la presión del aire
dentro de los pulmones es igual a la presión atmosférica, que es igual a 760 milímetros de
mercurio (mm Hg) o 1 atmósfera (atm)

Para que el aire pueda ingresar a los pulmones, la presión dentro de los alvéolos debe ser menor
que la presión atmosférica. Esto se logra gracias al aumento del tamaño de los pulmones

Esto es explicado por la ley de Boyle que dice que la presión de un gas en un compartimiento
cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente que lo contiene, o sea que, si el
tamaño de un recipiente cerrado aumenta, la presión del gas en su interior disminuye, y si el
tamaño del recipiente disminuye la presión en su interior aumenta.

El tamaño de los pulmones se modifica en inspiración y espiración, las diferencias de presión


provocadas por esos cambios en el tamaño obligan al aire a entrar en ellos durante la inspiración y
a salir durante la espiración.

[Diapositiva 12]

Músculos inspiratorios

• Diafragma

• Intercostales externos

• Esternocleidomastoideo

• Escalenos

• Pectorales

m. espiratorios.

• Intercostales internos

• Abdominales

• Recto anterior

• Oblicuos
[diapositiva 13]

Para poder inspirar, los pulmones deben expandirse, El primer paso para la expansión de los
pulmones durante la inspiración normal requiere la contracción de los músculos inspiratorios
principales, es decir, el diafragma y los intercostales externos

El diafragma está inervado por fibras de los nervios frénicos, La contracción del diafragma en la
inspiración aplana y desciende su cúpula alrededor de 1cm que genera una presión de entre 1 y 3
mm Hg y una inspiración de volumen corriente de 500 ml de aire, en este proceso tambien se
aumenta el diámetro de la cavidad torácica. El embarazo avanzado, la obesidad mórbida o la ropa
ceñida en la zona del abdomen pueden impedir el descenso completo del diafragma

Los músculos inspiratorios, segundos en orden de importancia, son los intercostales externos.
Cuando estos músculos se contraen, elevan las costillas. Como consecuencia, aumentan los
diámetros anteroposterior y lateral de la cavidad torácica.

PASAA

[Diapositiva 14]

Durante la inspiración normal, la presión intrapleural, siempre es más baja que la presión
atmosférica. Antes de la inspiración, esta presión es unos 4 mm Hg menor que la presión
atmosférica, o sea unos 756 mm Hg, con una presión atmosférica de 760 mm Hg.

Cuando el diafragma y los músculos intercostales externos se contraen y el tamaño de la cavidad


torácica aumenta y el volumen de la cavidad pleural aumenta también, lo que hace que descienda
la presión intrapleural hasta alrededor de 754 mm Hg. En este proceso las capas pleurales parietal
y visceral suelen adherirse estrechamente por la tensión superficial generada por el contacto entre
sus superficies húmedas.

Cuando el volumen de los pulmones aumenta de esa manera, la presión alveolar desciende hasta
758 mm Hg. Entonces se establece una diferencia de presión entre la atmósfera y los alvéolos.

Como el aire siempre fluye desde una región con mayor presión a otra con menor presión, se
produce la inspiración.

PASAA

[Diapositiva 15]

Entonces pasamos a la espiración.

La espiración también depende del gradiente de presión, pero en la dirección opuesta: la presión
en los pulmones es mayor que la presión atmosférica.

La espiración comienza cuando los músculos inspiratorios se relajan. Cuando el diafragma se


relaja, su cúpula asciende. Cuando los músculos intercostales externos se relajan, las costillas
descienden. Estos movimientos disminuyen los diámetros vertical, lateral y anteroposterior de la
cavidad torácica y reduce el volumen pulmonar.
Luego, la presión alveolar aumenta hasta alrededor de 762 mm Hg. En ese momento, el aire fluye
desde el área con mayor presión, en los alvéolos, hasta el área con menor presión, en la
atmósfera.

La espiración sólo se vuelve activa durante la ventilación forzada, cuando se toca un instrumento
de viento o durante el ejercicio. Aquí se contraen los músculos espiratorios, esto es los
abdominales y los intercostales internos lo que aumenta la presión en la región abdominal y el
tórax. La contracción de los músculos abdominales desciende las costillas inferiores y comprime
las vísceras abdominales, y causa el ascenso del diafragma. La contracción de los músculos
intercostales internos desciende las costillas.

PASA

[Diapositiva 16]

Factores que afectan la ventilación pulmonar

TENSION SUPERFICIAL DEL LIQUIDO ALVEOLAR: Cuando el alvéolo se expande con


aire se genera una fuerza de tensión superficial que se opone al desplazamiento 
Distensibilidad pulmonar o compliance: que esta es la medición de la facilidad con laque
se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios, es
determinada por el volumen y la elasticidad pulmonar. La distensibilidad es la dilatación, la
capacidad de adaptarse al volumen que entra,aquí entran los cambios de volumen y
cambios de presión, hay que tener una presión en 0 para llenar, un pulmón hipertenso no
tiene buena compliance
Por otro lado, esta la resistencia que es la capacidad de resistirse al aire por las vías
respiratorias o las vías tisulares
A mayor presión y mayor resistencia, menos flujo
Las alteraciones primarias que ocurren en el síndrome de dificultad respiratoria son:
compliance disminuida, resistencia aumentada y por consecuencia bajo volumen
pulmonar

[Diapositiva 17]

Entonces: pasa

Distensibilidad

La distensibilidad tiene una fórmula que es: Diferencia de volumen/Diferencia de presión

En la línea vertical vemos litros y en la línea horizontal vemos cm H20, los litros es el volumen
pulmonar, y los cm H2O es la presión intrapleural

Nosotros sabemos que durante el ciclo respiratorio la presión intrapleural va a pasar de -5 a -8, si
la presión intrapleural cambia de -5 a -8, ¿cuánto volumen va a cambiar gracias a este cambio de
presión? Va a dar 500ml que es el volumen corriente
La diferencia de volumen son 500ml y la diferencia de presión es de -5 a -8, o sea 3cm H2O

Por eso cuando la presión cambia de 3cm h20, entran 500ml de volumen

Para hacer la ecuación podemos redondear los 500ml a 600ml para simplificar, pero hay que
tomar en cuenta que se sabe que el volumen corriente son 500ml, con esto calculamos la
compliance:

Compliance es igual a diferencia de volumen entre diferencia de presión

La diferencia de volumen fueron 600ml redondeado entre una diferencia de presion de 3cm de
H20, por lo tanto, si se divide y la comliance sería igual a 200ml/CMH20

Por cada cm de h20 que camba la presión intrapleural van a entrar 200ml de aire

Si cambia 3cm de H20, entran 500ml de aire.

PASAAAA

[Diapositiva 18]

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES:

Espirograma de los volúmenes y las capacidades pulmonares. Se indican los valores medios para
adultos sanos de ambos sexos, con los valores para la mujer entre paréntesis. Se debe señalar que
el espirograma se lee de derecha (comienzo del registro) a izquierda (fin del registro).

Valores en reposo:

FR: 12-15 x’

VC: 500cc de are inspirado

VP: 6-7 L/m

En la grafica, en el eje vertical encontramos los volúmenes y en el eje horizontal encontramos el


tiempo

A medida que se realiza la prueba se van graficando unas ondas que grafican los volúmenes y
posteriormente las capacidades, hay 4 volúmenes

Las ondas que van hacia arriba representan la inspiración y las que van hacia abajo representan la
espiración

 Volumen corriente: Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada respiración


normal. El explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”. Es decir, el volumen que
entra y sale en cada respiración (NORMAL: 500ML)
 Volumen de reserva inspiratoria: Es el volumen extra de aire que puede ser inspirado
sobre el del volumen corriente. Es decir, el volumen extra que se puede inspirar en una
inspiración forzada (3,100) El explorador dice al paciente: “inspire la mayor cantidad de
aire que usted pueda”.
 Volumen de reserva espiratoria: Es el volumen de aire que puede ser espirado en una
espiración forzada después del final de una espiración normal. El explorador dice al
paciente: “expulse la mayor cantidad de aire que usted pueda”. (1,200)
 Volumen residual: Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una
espiración forzada, no puede ser eliminado ni siquiera con una espiración forzada y es
importante porque proporciona aire a los alvéolos para que puedan airear la sangre entre
dos inspiraciones porque los pulmones nunca quedan vacíos (1,200)

Ahora vamos a hablar de las capacidades, que son las combinaciones de 2 o más volúmenes:

 Capacidad funcional inspiratoria: Volumen de aire que entra durante una inspiración
forzada. Va a ser la combinación del volumen corriente más el volumen de reserva
inspiratoria (VC + VRI). (3,600ml)
 Capacidad residual funcional: Volumen de aire que permanece después de una respiración
normal. Va a ser la combinación del volumen de reserva espiratorio más el volumen
residual (VRE + VR). (2,400ml)
 Capacidad vital: Es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los
pulmones tras una inhalación máxima. Es la combinación del volumen de reserva
inspiratorio más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio (VRI + VC +
VRE). Va a ser la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de los
pulmones después de haberlos llenado al máximo. El explorador dice al paciente: “inspire
todo el aire que pueda y después espire todo el aire que pueda”. La medición de la
capacidad vital es la más importante en la clínica respiratoria para vigilar la evolución de
los procesos pulmonares (4,800)
 Capacidad pulmonar total: Es la combinación de la capacidad vital más el volumen residual
(CV + VR). Es el volumen máximo de aire que contienen los pulmones después del mayor
esfuerzo inspiratorio posible. (6,000)
PASAAA

[Diapositiva 19]

TRANSPORTE DE OXIGENO

Cerca del 98,5% del O2 de la sangre está unido a la hemoglobina en los eritrocitos. Solo el 1,5 % se
encuentra disuelto en el plasma. Teniendo en cuenta estos valores: por cada 100ml de sangre
oxigenada encontraremos 20ml de O2 gaseoso distribuidos de la siguiente manera:

19,7 ml  eritrocitos

0,3 ml en el plasma.

La porción hemo de la hemoglobina contiene 4 átomos de hierro, cada uno capaz de unirse a una
molécula de O2. El oxigeno y la hemoglobina se unen en una reaccion fácilmente reversible para
formar oxihemoglobina:
Entonces expliquemos esta imagen: la oxihemoglibina se forma en la combinación de
hemoglobina mas oxigeno, esta reacción es reverisble. Es deicr, como se une, se puede disociar
o separar el oxigeno de la hemoglobina. Esto se realiza porque necesitamos que las células
tisulares reciban oxigeno, entonces al momento que se da esa disociación, estas células obtiene
el oxigeno y asi realizar sus funciones.

PASAAAAA

[Diapositiva 20]

Factores que promueven la union y la disociacion (separacion) del O 2 de la hemoglobina.

Relación entre la hemoglobina y la presión parcial de oxígeno

El factor más importante que determina la cantidad de O2 que se une a la hemoglobina es la


presión parcial de oxigeno; cuanto mayor es la presión parcial de oxigeno, más oxígeno se
combina con la Hb. Cuando la hemoglobina reducida (Hb) se convierte por completo en
oxihemoglobina (Hb-O2), se dice que la hemoglobina está totalmente saturada, mientras que
cuando la hemoglobina está formada por una mezcla de Hb y Hb-O2, se dice que se encuentra
parcialmente saturada. El porcentaje de saturación de la hemoglobina expresa la saturación
promedio de la hemoglobina con oxígeno. La relación entre el porcentaje de saturación de la
hemoglobina y la presión parcial de oxigeno se ilustra en la curva de disociación de la
hemoglobina. En otras palabras, cuanto más alta es la presión parcial de oxigeno, más O2 se une a
la hemoglobina, hasta que todas las moléculas disponibles de hemoglobina se saturan. Por lo
tanto, en los capilares pulmonares, donde la presión parcial de oxigeno es alta, una gran cantidad
de moléculas de O2 se une a la hemoglobina. En los capilares de los tejidos, donde la PO2 es
menor, la hemoglobina no retiene tantas moléculas de O2 y el O2 disuelto pasa por difusión a las
células de los tejidos.
Tener en cuenta que la sangre aun se encuentra saturada en un 75% a una presión de o2 de
40mmHg que es el promedio de las células en reposo. En este concepto se basa la afirmacion
anterior de que solo el 25% del O2 disponible se desprende de la hemoglobina para que las celulas
tisulares lo utilicen en condiciones de reposo.

Cuando la PO2 oscila entre 60 y 100 mm Hg, la hemoglobina está saturada con O2 en un 90% o
más. De esta manera, la sangre que transcurre por los pulmones se carga casi completamente con
O2 aun cuando la PO2 del aire alveolar descienda hasta 60 mm Hg. La curva de Hb-PO2 explica por
qué las personas pueden funcionar adecuadamente a grandes altitudes o cuando padecen ciertas
enfermedades cardíacas o pulmonares, incluso aunque la PO2 se reduzca hasta 60 mm Hg.
También cabe señalar que en la curva, cuando la PO2 alcanza un valor bastante menor que 40 mm
Hg, la hemoglobina todavía está saturada con O2 en un 75%. Sin embargo, la saturación de la
hemoglobina con O2 se reduce al 35% con PO2 de 20 mm Hg. Entre 40 y 20 mm Hg se liberan
grandes cantidades de O2 de la hemoglobina en respuesta a pequeños descensos de la PO2 . En
los tejidos activos, como los músculos en contracción, la PO2 puede caer por debajo de 40 mm Hg.
Por lo tanto, un gran porcentaje del O2 se libera de la hemoglobina y aporta más O2 a los tejidos
metabólicamente activos.

PASAAAA

[Diapositiva 21]

Otros factores que afectan la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno

1) Acidez (pH). A medida que aumenta la acidez (disminuye el pH), la afinidad de la


hemoglobina por el O2 se reduce y el O2 se disocia con mayor facilidad de la hemoglobina.
En otras palabras, el aumento de la acidez favorece la disociación del oxígeno de la
hemoglobina. Los ácidos principales producidos por los tejidos metabólicamente activos
son el ácido láctico y el ácido carbónico. Cuando el pH disminuye, la curva de disociación
de la oxihemoglobina se desplaza hacia la derecha; a cualquier presión parcial de oxigeno,
la Hb está menos saturada con O2, cambio conocido como efecto Bohr, que actúa en
ambos sentidos: un aumento de la concentración de H+ en la sangre favorece la
disociación del O2 de la hemoglobina y la unión del O2 con la hemoglobina promueve la
liberación del H+ de la hemoglobina. La explicación del efecto Bohr es que la hemoglobina
puede actuar como amortiguador (buffer) para los iones de hidrógeno (H+), pero cuando
los iones H+ se unen a los aminoácidos de la hemoglobina, alteran levemente su
estructura y disminuyen su capacidad de transporte de oxígeno. Por lo tanto, la
disminución del pH separa el O2 de la hemoglobina y aumenta el O2 disponible para las
células. En cambio, el aumento del pH incrementa la afinidad de la hemoglobina por el O2,
y la curva de disociación de la hemoglobina se desplaza hacia la izquierda.

[Diapositiva 22]
PASA

2. Presión parcial de dióxido de carbono. El CO2 también puede unirse con la hemoglobina, y
el efecto es similar al del H+ (desviación de la curva hacia la derecha). A medida que la
PCO2 se eleva, la hemoglobina libera O2 más fácilmente.

A medida que el CO2 ingresa en la sangre, un porcentaje elevado se convierte temporalmente en


ácido carbónico (H2CO3), a través de una reacción catalizada por una enzima presente en los
eritrocitos llamada anhidrasa carbónica (AC):

El ácido carbónico formado en los eritrocitos se disocia en iones hidrógeno e iones bicarbonato. A
medida que la concentración de H+ aumenta, el pH disminuye. En consecuencia, el aumento de la
PCO2 produce un ambiente más ácido, lo que contribuye a liberar O2 de la hemoglobina. Durante
el ejercicio, el ácido láctico, que es un subproducto del metabolismo anaeróbico dentro de los
músculos, también reduce el pH sanguíneo. El descenso de la PCO2 (con elevación asociada del
pH) desvía la curva de saturación de la hemoglobina hacia la izquierda.
PASAAAA

[Diapositiva 23]

3. Temperatura. Dentro de ciertos límites, a medida que la temperatura aumenta, también


se eleva la cantidad de O2 liberado por la hemoglobina. Uno de los productos generados
por el metabolismo celular es calor, que se libera durante la contracción de las fibras
musculares y tiende a aumentar la temperatura corporal. Las células metabólicamente
activas requieren más O2 y liberan mayor cantidad de sustancias ácidas y de calor. Los
ácidos y el calor promueven, a su vez, un aumento de la liberación de O2 de la
oxihemoblogina. La fiebre tiene un efecto similar. En cambio, en presencia de hipotermia
(descenso en la temperatura corporal), el metabolismo celular disminuye, los
requerimientos de O2 se reducen y una mayor proporción del O2 permanece unida a la
hemoblogina (desviación hacia la izquierda de la curva de saturación de la hemoblogina).

[Diapositiva 24]

PASAAA

4. bifosfo glicerato-- BPG. Una sustancia que se encuentra en los eritrocitos, el 2,3bifosfo
glicerato (BPG), que en el pasado se conocía como difosfoglicerato (DPG), disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el O2 y, en consecuencia, ayuda a la liberación del O2 de la
hemoglobina. El BPG se forma en los eritrocitos cuando degradan glucosa para producir
ATP a través de un proceso llamado glucólisis. Cuando el BPG se combina con la
hemoglobina mediante la unión a los grupos amino terminales de las dos cadenas beta de
la globina, la hemoglobina forma con el O2 uniones más débiles en los sitios con grupos
hemo. Cuanto mayor es el nivel de BPG, más O2 se desprende de la hemoglobina. Ciertas
hormonas, como la tiroxina, la hormona de crecimiento humana, la adrenalina, la
noradrenalina y la testosterona aumentan la formación de BPG. El nivel de BPG también se
eleva en las personas que viven en lugares de gran altitud.

[Diapositiva 25]

pasaaa

AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA FETAL Y ADULTA POR EL OXÍGENO LA hemoglobina fetal


(HbF) se diferencia de la hemoglobina adulta (HbA) en su estructura y en su afinidad por el O2.
La HbF tiene una afinidad elevada por el O2 porque se une al BPG con menor fuerza. Por lo
tanto, cuando la PRESION PARCIAL DE OXIGENO es baja, la HbF puede transportar hasta un
30% más de O2 que la HbA materna. Cuando la sangre materna ingresa en la placenta, el O2
se transfiere fácilmente a la sangre fetal. Esto es muy importante porque la saturación de O2
en la sangre materna que circula por la placenta es bastante baja y el feto podría sufrir hipoxia
si no fuera por la mayor afinidad de la hemoglobina fetal por el O2.

[Diapositiva 26]

PASAAA

TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO


En condiciones normales, en reposo, 100 mL de sangre desoxigenada contienen el equivalente a
53 mL de CO2 gaseoso, que se transporta en la sangre en 3 formas principales:

1. CO2 disuelto. El porcentaje más pequeño (alrededor del 7%) está disuelto en el plasma. Al
llegar a los pulmones, difunde hacia el aire alveolar y se elimina.

2. Compuestos carbamínicos. Un porcentaje algo mayor, cerca del 23%, se combina con los grupos
amino de los aminoácidos y las proteínas de la sangre para formar compuestos carbamínicos.
Dado que la proteína más abundante en la sangre es la hemoglobina (dentro de los eritrocitos), la
mayor parte del CO2 transportado de esta manera se encuentra unido a la hemoglobina. Los
principales sitios de unión al CO2 son los aminoácidos terminales en las 2 cadenas alfa y las 2
cadenas beta de la globina. La hemoglobina unida al CO2 se denomina carbaminohemoglobina
(Hb- CO2):

Hb + CO2  HB-CO2
La formación de carbaminohemoglobina depende mucho de la PCO2 . Por ejemplo, en los
capilares tisulares, la PCO2 es relativamente alta, lo que promueve la formación de
carbaminohemoglobina. En cambio, en los capilares pulmonares, la PCO2 es relativamente baja y
el CO2 se separa con rapidez de la globina y entra en los alvéolos por difusión.
3. Iones bicarbonato. El mayor porcentaje de CO2 (alrededor del 70%) se transporta en el plasma
como iones bicarbonato (HCO3–). Cuando el CO2 difunde hacia los capilares sistémicos e ingresa
en los eritrocitos, reacciona con el agua en presencia de la enzima anhidrasa carbónica (AC) para
formar ácido carbónico, que se disocia en H+ y HCO3-:

De este modo, a medida que la sangre absorbe CO2, se acumula HCO3– dentro de los eritrocitos.
Parte del HCO3 – sale hacia el plasma, a favor de su gradiente de concentración, y se intercambia
por iones cloruro (Cl–) que se desplazan desde plasma hacia los eritrocitos. Este intercambio de
iones negativos, que mantiene el equilibrio eléctrico entre el plasma y el citosol del eritrocito, se
denomina desviación de cloruro. El efecto neto de estas reacciones es la eliminación del CO2 de
las células y su transporte en el plasma como HCO3–. A medida que la sangre atraviesa los
capilares pulmonares, todas estas reacciones se producen a la inversa, y se desprende CO2.

La cantidad de CO2 que puede transportar la sangre depende del porcentaje de saturación de la
hemoglobina con oxígeno. Cuanto menor es la cantidad de oxihemoglobina (Hb-O2), mayor es la
capacidad sanguínea de transporte de CO2, relación conocida como efecto Haldane.

PASAAAAA

Entonces ahora hablemos de los FACTORES QUE ALTERAN LA DIFUSION ALVEOLO-CAPILAR para
hablar de la zona de west. Los factores son:

1. DIFERENCIA DE PRESION PARCIAL DE LOS GASES

2. SUPERFICIE DISPONIBLE PARA EL INTERCAMBIO GASEOSO

3. DISTANCIA DE DIFUSION

4. PESO MOLECULAR Y SOLUBILIDAD DE LOS GASES

Entonces, PASAAAA

(Diapositiva 28)

ZONA DE WEST: El pulmón cuenta con ventilación y perfusión.

Entonces en la zona 1 se encontrará mayor ventilación que perfusión, por lo que vamos a
encontrar un alveolo grande y un capilar pulmonar pequeño. Hay poco flujo sanguíneo. La P
ARTERIAL siempre va a superar a la P ALVEOLAR y a la P VENOSA, es decir, nunca hay flujo.
Siempre es patológica, el ejemplo clásico es tromboembolismo.

En la zona 2 ya vamos a tener una igualdad entre la ventilación y la perfusión. Sin embargo,
durante la sístole habrá más perfusión y en la diástole habrá menos perfusión. El vaso se abre y se
cierra, es decir el flujo es intermitente porque la P alveolar supera la Parterial y a la P venosa, en
diástole se cierra y en sístole se abre.

Y en la zona 3, la perfusión será mayor que la ventilación, lo que se conoce como zona neta de
ventilación, es decir, el oxígeno que difunde al capilar es el que se transporta a los tejidos. Siempre
hay flujo sanguíneo. Aquí, la P alveolar y la P venosa siempre supera la P Arterial, es decir, el
alveolo nunca va a comprimir el vaso, lo que significa que el flujo va a ser constante.

PASAAAA

(Diapositiva 29)

Relación V/Q

Entra algo muy importante que es la relación V/Q o relación ventilación/perfusión, que
normalmente debe ser 0,8, que puede variar dependiendo de en qué parte del árbol pulmonar se
encuentre.

Entonces tenemos la presión de oxigeno que es del 100%.

Presión de dióxido de carbono que es de 40mmHg.

Y el pH que es más o menos 7.4

Entonces, para incrementar la relación V/Q debemos incrementar la ventilación o disminuir la


perfusión, y para disminuir la relación V/Q debemos incrementar la perfusión o disminuir la
ventilación.

Gracias a esto podemos definir en diferentes porciones las zonas de West:

En la base habrá más perfusión y mayor ventilación que en el ápex, sin embargo, en el ápex habrá
mayor ventilación que perfusión. Entonces:

 En la base la relación V/Q es menor que 0,8 mientras que en el ápex la relación V/Q será
mayor que 0,8.
 La pO2 en la base será menor que 100%, mientras que en el ápex será mayor que 100%.
 La Pco2 en la base será menor que 40, mientras que en el ápex será mayor que 40.
 Como el CO2 se puede convertir en ácido carbónico, el pH en la base será meyor que 7.4 y
en el ápex deberá ser más alcalino, es decir, mayor que 7.4
PASAAAAA

(Diapositiva 30)

Alteraciones V/Q

V/Q disminuido: MENOR QUE 0,8, es decir, ventilación disminuida y perfusión aumentada.
Principalmente por una hipoventilación -> Patologías comunes: NEUMOPATÍAS.

V/Q disminuido: MAYOR QUE 0,8, es decir, ventilación aumentada y perfusión disminuida.
Principalmente por una hipoperfusión -> Patologías comunes: FALLA CARDIACA (hay algo de flujo),
HEMORRAGIA.
V/Q súper aumentado: Hay una ventilación elevada pero no hay flujo -> Patologías comunes: TEP,
PARO CARDIACO (no hay nada), EMF (espacio muerto fisiológico: alveolos ventilados, pero no
perfundidos).

VQ súper disminuido: Hay incremento en la perfusión pero no hay ventilación -> Patologías
comunes: OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA, OBSTRUCCIÓN TOTAL DE LA VÍA AÉREA.

pasaaaaaaa

[Diapositiva 31]

CONTROL DE LA RESPIRACION
CENTRO RESPIRATORIO

la contracción de los músculos respiratorios se da por la excitación provocada por impulsos


nerviosos originados en grupos de neuronas, localizadas en ambos lados del bulbo raquídeo y la
protuberancia del tronco encefálico. Estos CONJUNTOS de neuronas distribuidos en estas 2
estructuras, que en conjunto reciben el nombre de centro respiratorio, pueden dividirse en 3
áreas, según sus funciones:

1) área del ritmo bulbar;

2) área neumotáxica pontina

3) área apnéustica, también en la protuberancia

AREA DEL RITMO BULVAR. Controla el ritmo básico de la respiración. Poseea áreas inspiratorias y
espiratorias. Los impulsos nerviosos que se generan en el área inspiratoria establecen el ritmo
básico de la respiración. Mientras que el área inspiratoria permanece activa, genera impulsos
nerviosos durante alrededor de 2 segundos. Los impulsos se propagan hacia los músculos
intercostales externos por los nervios intercostales y al diafragma por los nervios frénicos. Cuando
los impulsos nerviosos llegan al diafragma y a los músculos intercostales externos, éstos se
contraen y se produce la inspiración. Incluso aunque se seccionen o se bloqueen todas las
conexiones nerviosas aferentes que llegan al área inspiratoria, sus neuronas siguen descargando
impulsos en forma rítmica e inducen la inspiración. Al cabo de 2 segundos, el área inspiratoria se
inactiva y cesan los impulsos nerviosos. Sin impulsos aferentes, el diafragma y los músculos
intercostales externos se relajan durante alrededor de 3 segundos, lo que permite la retracción
elástica pasiva de los pulmones y la pared torácica. Luego, el ciclo se repite.

ÁREA NEUMOTÁXICA. Hay otros sitios en el tronco encefálico ayudan a coordinar la transición
entre la inspiración y la espiración. Uno de ellos es el área neumotáxica, que está situada en la
parte superior de la protuberancia , encargada del transmitir impulsos para inhibir la respiración,
antes de que los pulmones se insuflen excesivamente. Los impulsos acortan la duración de la
inspiración. Mientras el área neumotáxica permanece más activa, la frecuencia respiratoria es
mayor.
ÁREA APNÉUSTICA. Otra zona del tronco encefálico que coordina la transición entre la inspiración
y la espiración es el área apnéustica en la parte inferior de la protuberancia. Esta área envía
impulsos estimuladores al área inspiratoria, que la activan y prolongan la inspiración. El resultado
es una inspiración larga y profunda.

REGULACION DEL CENTRO RESPIRATORIO

INFLUENCIAS CORTICALES SOBRE LA RESPIRACIÓN Como la corteza cerebral tiene conexiones con
el centro respiratorio, es posible alterar voluntariamente el patrón respiratorio. Incluso es posible
no respirar durante un período breve. El control voluntario es protector porque permite evitar que
el agua o los gases irritantes ingresen en los pulmones. No obstante, la capacidad de contener la
respiración está limitada por la acumulación de CO2 y H+ en el cuerpo.

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN POR MEDIO DE QUIMIORRECEPTORES. Los quimiorreceptores


Presentes en dos áreas del aparato respiratorio controlan los niveles de CO2, H+ y O2 y envían
estímulos al centro respiratorio. Los quimiorreceptores centrales están localizados en o cerca del
bulbo raquídeo dentro del sistema nervioso central. Estos receptores responden a cambios en la
concentración de H+, en la PCO2 o en ambos, en el líquido cefalorraquídeo. Los quimiorreceptores
periféricos están localizados en los cuerpos aórticos, que son agregados de quimiorreceptores
situados en la pared del arco aórtico, y en los cuerpos carotídeos, que son nódulos ovalados en la
pared de las arterias carótidas comunes izquierda y derecha, donde se dividen en las arterias
carótidas interna y externa. Estos quimiorreceptores forman parte del sistema nervioso periférico
y son sensibles a los cambios de la PO2 , el pH y la PCO2 de la sangre. Los axones de las neuronas
sensitivas de los cuerpos aórticos forman parte de los nervios vagos (X), y los de los cuerpos
carotídeos integran los nervios glosofaríngeos (IX) derecho e izquierdo.

Incluso aunque se produzca un pequeño aumento de la PCO2 , situación llamada hipercapnia, los
quimiorreceptores centrales reciben un estímulo y responden con mayor intensidad al mayor nivel
de H+ resultante. Los quimiorreceptores periféricos también responden ante el aumento de la
PCO2 y de la concentración de H+. Dichos quimiorreceptores, además, responden a la deficiencia
de O2, no así los quimiorreceptores centrales. Cuando la PO2 en la sangre arterial desciende por
debajo del nivel normal de 100 mm Hg pero aún es superior a 50 mm Hg, se estimulan los
quimiorreceptores periféricos. Una deficiencia pronunciada de O2 deprime la actividad de los
quimiorreceptores centrales y el área inspiratoria, que en esa situación, no responden bien a los
estímulos aferentes y envían menos impulsos a los músculos responsables de la inspiración.

ESTIMULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN POR PROPIOCEPTORES Apenas se inicia una actividad física,


la frecuencia y la profundidad respiratorias aumentan, aún antes de que se produzcan cambios en
la PO2, la PCO2 o la concentración de H+. El principal estímulo para estos cambios rápidos en el
esfuerzo respiratorio es el estímulo aferente de los propioceptores, que controlan los
movimientos de las articulaciones y los músculos. Los impulsos nerviosos de los propioceptores
estimulan el área inspiratoria del bulbo raquídeo.
EL REFLEJO DE INSUFLACIÓN Al igual que en los vasos sanguíneos, en las paredes de los bronquios
y los bronquiolos hay receptores sensibles al estiramiento llamados barorreceptores o receptores
de estiramiento. Cuando estos receptores se estiran durante la hiperinsuflación de los pulmones,
impulsos nerviosos se transmiten a lo largo de los nervios vagos (X) hacia las áreas inspiratoria y
apnéustica. En respuesta, el área inspiratoria se inhibe directamente, mientras que el área
apnéustica se inhibe por la activación del área inspiratoria. Como resultado, comienza la
espiración. Este reflejo, llamado reflejo de insuflación (de Hering-Breuer), es un mecanismo de
protección para impedir la insuflación excesiva de los pulmones, más que un componente clave de
la regulación normal de la respiración.

También podría gustarte