Está en la página 1de 23

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA

UNIDAD DIDÁCTICA

PROCESO CUIDADO ENFERMERO II (AREA PRÁCTICA)

TITULAR DE LA MATERIA

LEO. EVA MARIA PUGA VIQUE

TÍTULO DEL TRABAJO

PLACE ASFIXIA NEONATAL

NOMBRE DEL ALUMNO

ORTIZ CISNEROS ANDREA LUCERO

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

ASFIXIA PERINATAL ................................................................................................................................ 4

Definición ............................................................................................................................................... 4

Etiopatogenia ........................................................................................................................................ 4

Epidemiología ....................................................................................................................................... 6

Signos y síntomas ............................................................................................................................... 6

Manifestaciones multisistémicas de la asfixia perinatal: .......................................................... 6

Diagnóstico............................................................................................................................................ 8

Clasificación .......................................................................................................................................... 9

Diagnóstico diferencial....................................................................................................................... 9

Tratamiento.......................................................................................................................................... 10

Historia Natural de la Enfermedad ................................................................................................ 11

PLACE 1 Deterioro del intercambio de gases ..................................................................................... 14

PLACE 2: Patrón de alimentación ineficaz del lactante ..................................................................... 16

PLACE 3: Deterioro de la eliminación urinaria .................................................................................... 18

PLACE 4: Patrón de respiración ineficaz ............................................................................................. 20

PLACE 5: Riesgo de motilidad gastrointestinal ineficaz .................................................................... 21

CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 23

2
INTRODUCCIÓN

La neonatología es la rama de la medicina que comprende el estudio y la asistencia de

las primeras horas de vida de los recién nacidos, se considera crucial para determinar

posibles complicaciones futuras y reaccionar ante ellas, la anamnesis perinatal, es decir,

los hechos que permiten evaluar al neonato esta condicionada por los antecedentes

familiar, fisiológicos, patológicos, etc. Los especialistas que desempeñan se encargan

de la supervisión de los signos vitales del bebe para determinar si su ritmo cardíaco es

correcto además de comprobar la adecuada respiración y el funcionamiento de los

órganos.

La neonatología se suele desarrollar dentro de hospitales ya que se lleva a cabo desde

el mismo momento en que nace él bebe, después cuando el bebe es dado de alta, la

revisión del recién nacido continuara desde la unidad con su pediatra.

En términos generales los especialistas en neonatología brindan diferentes tipos de

cuidados: diagnostico y tratamiento de bebes, así como defectos congénitos y coordinan

el cuidado y el manejo medico de los bebes prematuros durante los primeros 28 días.

3
ASFIXIA PERINATAL

Definición

La Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos

establecieron desde 1996 que para considerar el diagnóstico de Asfixia Neonatal se

deben cumplir las siguientes condiciones: acidosis metabólica con pH menor a 7. 00 en

sangre de cordón umbilical, puntaje de Apgar menor o igual de 3 a los 5 minutos y

alteraciones neurológicas y/o Falla orgánica múltiple.

Intercambio gaseoso alterado debido a la interrupción del flujo sanguíneo placentario,

representada por un PH en la primera hora de vida en arteria umbilical menor a 7,15

referido como acidemia fetal severa, con tal grado de acidosis que se aumentan los

riesgos potenciales de secuelas neurológicas adversas. En su definición clínica, se

define como la falla en iniciar o sostener la respiración espontánea al nacer, con

hipoxemia e hipercapnia progresivas que llevan a acidosis.

Etiopatogenia

Cuanto existe una transición errónea o fallida de la vida intrauterina a la extrauterina

como vasoconstricción pulmonar y disminución del gasto cardiaco empezamos a hablar

de asfixia

4
Maternas Materno-fetal Neonatales

• Reducción del flujo • Alteraciones de la • Problemas de


sanguíneo de la placenta o el cordón ventilación o
madre al feto umbilical. perfusión.
• Hemorragia materna • Desprendimiento de • Embolismo del
• Hipotensión placenta líquido amniótico
• Ruptura uterina • Interrupcion de la • Colapso pulmonar.
circulación umbilical

Factores de riesgo

Durante el parto, la interrupción del flujo sanguíneo placentario lleva a la asfixia al nacer.

Dos elementos son críticos: la duración y la severidad de la interrupción

Maternos Utero- Obstétricos Fetales


• Infecciones placentarias • Líquido • Sufrimiento fetal
• Hipertensión • Anormalidades amniótico • Prematuridad
• Anemia de cordon: meconial • Bajo peso al
circular de • Incopatibilidad nacer
• Colagenopatías
cordón, céfalo-pélvica
• Uso de drogas • Macrosomia
prolapso • Oxitocina
• Comorbilidad fetal
• Anormalidades • Trabajo de parto
obstetrica • RCIU
placentarias: prolongado
placenta previa,
• RPM
desprendimiento
• Oligo o
• Anormalidades
polihidramnios
uterinas:
hipertonía,
hipotonía o
útero bicorne

5
Epidemiología

Dentro de las cifras de la Organización Mundial de la Salud se encuentra que

aproximadamente 2,6 millones de niños mueren en la etapa neonatal, y alrededor de

7000 recién nacidos mueren a diario, cifras que resultan sumamente preocupantes ya

que el 46% de muertes en la etapa de la primera infancia ocurren en el periodo neonatal

en especial por causas de asfixia neonatal, neumonía y partos prematuros, para evitar

este tipo de muertes es necesario emplear medidas que aseguren a la madre un parto

seguro y cuidados sanitarios eficaces en los neonatos

Signos y síntomas

 Dificultad para iniciar y mantener la  Sangrado de tubo digestivo

respiración  Sangrado pulmonar

 Depresión del tono muscular y/o  Hipotensión

reflejo  Alteración del ritmo cardíaco

 Alteración del estado de alerta  Alteraciones de la perfusión

 Crisis convulsivas  Retraso en la primera micción

 Intolerancia a la vía oral  Oliguria, anuria y/o poliuria

Manifestaciones multisistémicas de la asfixia perinatal:

a. Sistema nervioso central SNC:

1. Parálisis Cerebral Infantil PCI

2. Encefalopatía Hipóxico Isquémica EHI

3. Encefalopatía neonatal

6
b. Cardiovascular:

1. Isquemia miocárdica transitoria

2. Necrosis miocárdica

3. Se presentan signos de insuficiencia cardiaca derecha, ritmo de galope

4. Incremento de la Creatininfosfoquinasa.

c. Sistema respiratorio

1. Depresión respiratoria

2. Síndrome de aspiración de meconio

3. Hipertensión Pulmonar Persistente

d. Sistema renal y vías urinarias

1. Necrosis tubular aguda

2. Síndrome de secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética SIADH

3. Trombosis de venas renales

4. Oliguria y retención nitrogenada

5. Atonía vesical

6. Insuficiencia Renal Aguda

e. Sistema digestivo

1. Ulceras de estrés

2. Necrosis intestinal

3. Enterocolitis necrotizante

f. Sistema endocrino y hematológico

1. Leucocitosis, trombocitopenia

2. Coagulación intravascular diseminada CIV

7
3. Elevación de transaminasas TGP, TGO

Diagnóstico

La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Ginecología y

Obstetricia (ACGO) han establecido cuatro criterios de diagnóstico:

1. Gasometría del cordón umbilical con pH de 7.0 o menos.

2. Calificación de Apgar de 0 a 3 por más de 5 minutos.

3. Datos clínicos de encefalopatía hipóxico isquémica

4. Evidencia bioquímica de disfunción orgánica múltiple.

8
Clasificación

Asfixia severa: deben estar presentes al menos 3 de los siguientes


criterios

• Apgar a los 5 minutos < o igual a 5.


• Ph < 7,0 en la primera hora de vida en muestra del cordón arterial o
venosa o capilar.
• Déficit de Base exceso < o igual a -16 mmlo/L en la primera hora de vida.
• Encefalopatía moderada a severa, es decir Sarnat estadío II–III.
• Lactato > o igual a 12 mmol/L durante la primera hora de vida.

Asfixia moderada: deben estar presentes al menos 2 de los siguientes


criterios

• Apgar a los 5 minutos < o igual a 7.


• Ph >7,15 en la primera hora de vida en muestra de cordón arterial o
venosa o capilar.
• Encefalopatía leve a moderada, es decir Sarnat estadío I-II.

Asfixia leve: deben cumplirse los siguinetes 2 criterios:

• Apgar a los 5 minutos < o igual a 7.


• Ph más bajo en la primera hora de vida > o igual a 7,15.
• Acidosis metabólica sin alteración clínica o neurológica.
• Acidosis moderada durante la primera hora de vida con Ph < 7,15 en gases
de arteria o vena umbilical, o capilares.
• Apgar a los 5 minutos > 7.

Diagnóstico diferencial

 Sepsis neonatal  Depresión respiratoria por

 Enfermedades neuromusculares fármacos

 Errores innatos del metabolismo  Malformaciones congénitas

9
Tratamiento

Para poder controlar este padecimiento es necesario mantener la temperatura, el soporte

respiratorio y cardíaco, ya que son imprescindibles en el tratamiento de esta categoría

de recién nacidos teniendo en cuenta los siguientes criterios: tratamiento de las

convulsiones, mantenimiento de los valores normales de glucosa en sangre, hematocrito

y electrolitos, la corrección de los gases en sangre y las alteraciones del estado ácido-

base.

 Reanimación neonatal

10
Historia Natural de la Enfermedad

ASFIXIA NEONATAL
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
 AGENTE: Muerte
Falta de cuidado prenatales
por una depresión Secuelas
cardiorrespiratoria, Complica-
malformaciones congénitas, ciones No puede
prematurez, enfermedades Signos y realizar sus
neuromusculares y drogas Cambios síntomas actividades
 HUESPED: anatomo- Encefalopatí
normales.
Producto fisiológicos Dependientes
a Hipóxico Depende la
 MEDIO AMBIENTE: del grado de Isquémica mayor parte
Gestación postérmino Transición fallida daño: Depresión de otra
RPM de la vida intra a la Resistencia persona
extrauterina como
respiratoria
Actividad fetal disminuida vascular
vasoconstricción pulmonar,
Enterocolitis
Meconio en líquido amniótico
pulmonar y aumento de la necrotizante
disminución del presión de Retención
gasto cardiaco arteria pulmonar urinaria

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA


PROMOCION A PROTECCION DIAGNOSTICO TRATAMIENTO REHABILITACION
LA SALUD ESPECIFICA PRECOZ OPORTUNO
Control Educar a las Periodo General: mantener Control de las complicaciones como:
preconcepcional madres Perinatal: desde la función  Estimulación temprana
para toda la embarazadas la semana 28 de cardiorrespiratoria,  Ejercicios específicos para la
población desde Control prenatal gestación hasta mantener la limitación
la edad fértil Disminución de los 7 días después presión arterial,  Terapia del lenguaje
factores de riesgo del parto.  Cuidados de traqueostomía y
gastrostomía.
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL QUINTO NIVEL
VACIADO DE DATOS
Datos Agrupación Identificación del Factores Características
Dominio / Clase
significativos de datos problema relacionados definitorias
D-2: Nutrición Patrón de Deterioro Incapacidad para
 Dificultad alimentación neurológico iniciar una succión
para iniciar y C-1: Ingestión ineficaz del lactante eficaz
mantener la (00107) pág. 182
respiración D-3: Eliminación e Deterioro de la Deterioro Retención urinaria
 Depresión intercambio eliminación urinaria sensorio-motor
del tono (00016) pág. 205
muscular y/o C-1: Función urinaria
reflejo D-3: Eliminación e Riesgo de motilidad Disminución
 Alteración intercambio gastrointestinal de la
del estado disfuncional circulación
de alerta C-2: Función (00197) pág. 222 gastrointestinal
 Crisis gastrointestinal
convulsivas D-3: Eliminación e Deterioro del Cambios en la pH arterial anormal
 Intolerancia intercambio intercambio de membrana Patrón respiratorio
a la vía oral gases (00030) pág. alvéolo-capilar anormal
 Sangrado C-4: Función 225 Color anormal de la
de tubo respiratoria piel.
digestivo D-4: Actividad/Reposo Patrón respiratorio Deterioro Patrón respiratorio
 Sangrado ineficaz (00032) neurológico anormal
pulmonar C-4: Respuestas pág. 250 Uso de músculos
 Hipotensión cardiovasculares/ accesorios para
pulmonares respirar

12
 Alteración D-9: Conducta Inmadurez del Alteración de los
del ritmo Afrontamiento/tolerancia desorganizada del funcionamiento reflejos primarios,
cardíaco al estrés lactante (00116) neurológico movimientos
 Alteraciones pág. 373 descoordinados,
de la C-3: Estrés neuro movimientos
perfusión comportamental espasmódicos, color
 Retraso en anormal en la piel
la primera
micción
 Oliguria,
anuria y/o
poliuria

13
PLACE 1 Deterioro del intercambio de gases

DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
Deterioro del intercambio de gases relacionado con cambios en la membrana alveolo-capilar manifestado por pH arterial
anormal, patrón respiratorio anormal y color de piel anormal

Dominio: 3: Eliminación e intercambio Clase: 4: Función respiratoria Código: 00030 Página: 225
RESULTADO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Equilibrio electrolítico y ácido-base Manejo del equilibrio acido La asfixia provoca una
básico disminución en la circulación
Dominio: 02: Salud fisiológica Monitorización respiratoria sanguínea lo que provoca que
Clase: G: Líquidos y electrólitos Manejo de la ventilación exista una carencia de oxígeno,
Código: 0600 mecánica: invasiva asegurar una adecuada
Página: 125 ventilación es el objetivo
principal en esta patología.
INDICADORES ACTIVIDADES
pH sérico Manejo del equilibrio acido básico
pH urinario Campo: 02 Fisiológico: complejo
Clase: G: Control de electrólitos y acido básico
Código: 60010 // 60015 Código: 1910
Página: 210
ESCALA DE LIKERT
1.
Desviación grave del rango normal  Mantener la vía aérea permeable.
2.
Desviación sustancial del rango normal  Mantener un acceso i.v. permeable.
3.
Desviación moderada del rango normal  Monitorizar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos
4.
Desviación leve del rango normal séricos y urinarios.
5.
Sin desviación del rango normal  Determinar los trastornos que requieren intervención directa
EVALUACION frente a los que requieren tratamiento de soporte.
FECHA/HORA  Monitorizar las entradas y salidas.
PUNTUACION  Proporcionar soporte ventilatorio mecánico

14
 Proporcionar hidratación adecuada y la reposición de los
volúmenes normales de líquidos
Monitorización respiratoria Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
Campo: 02 Fisiológico: complejo Campo: 02 Fisiológico: complejo
Clase: K: Control respiratorio Clase: K: Control respiratorio
Código: 3350 Código: 3300
Página: 240 Página: 201

 Monitorizar los niveles de saturación  Controlar las actividades que aumenten el consumo de O2
sanguínea de oxígeno continuamente en lo que puedan desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y
pacientes causar una desaturación de O2.
 Monitorizar si aumenta la quietud, la  Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado
ansiedad o disnea. fisiológico del paciente.
 Aplicar sensores de oxígeno continuos no  Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del paciente.
invasivos  Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones
pulmonares y documentar los resultados.

15
PLACE 2: Patrón de alimentación ineficaz del lactante

DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con deterioro neurológico manifestado por incapacidad de iniciar
una succión adecuada
Dominio: 2: Nutrición Clase: 1: Ingestión Código: 00107 Página: 182
RESULTADO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Adaptación del recién nacido Sondaje gastrointestinal Al neonato con asfixia de
Alimentación enteral por sonda moderada a severa con
Dominio: 01: Salud Funcional Monitorización nutricional alteraciones en la alimentación
Clase: B: Crecimiento y desarrollo debe optarse por una
Código: 0118 alimentación enteral forzada
Página: 50 iniciando con una estimulación
enteral y vigilando la adecuada
tolerancia.
INDICADORES ACTIVIDADES
Puntuación Apgar // Reflejo de succión Sondaje gastrointestinal
Campo: 01: Fisiológico: básico
Código:11801 // 11813 Clase: D: Apoyo nutricional
Código: 1080
ESCALA DE LIKERT Página: 400
1. Desviación grave del rango normal
2. Desviación sustancial del rango normal  Insertar la sonda.
3. Desviación moderada del rango normal  Comprobar la correcta colocación de la sonda observando si
4. Desviación leve del rango normal hay signos y síntomas de ubicación traqueal, verificando el
5. Sin desviación del rango normal color y/o pH del aspirado, inspeccionando la cavidad bucal.
EVALUACION
FECHA/HORA
PUNTUACION
Alimentación enteral por sonda Monitorización nutricional
Campo: 01: Fisiológico: básico Campo: 01: Fisiológico: básico
Clase: D: Apoyo nutricional Clase: D: Apoyo nutricional
Código: 1056 Código: 1160

16
Página: 40 Página: 238

 Observar si la colocación de la sonda es  Pesar al paciente


correcta inspeccionando la cavidad bucal,  Identificar los cambios recientes del peso corporal.
comprobando si hay residuos gástricos o  Evaluar la turgencia y movilidad cutáneas
escuchando durante la inyección y  Obtener medidas antropométricas de la composición corporal
extracción del aire.  Monitorizar la ingesta calórica y dietética
 Vigilar el estado de líquidos y electrólitos
 Utilizar una técnica higiénica en la
administración de la alimentación.

17
PLACE 3: Deterioro de la eliminación urinaria

DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con deterioro sensorio-motor manifestado por retención urinaria
Dominio: 3: Eliminación e intercambio Clase: 1: Función urinaria Código: 00016 Página: 205
RESULTADO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Eliminación urinaria Cuidado de la retención urinaria La retención urinaria puede
Sondaje vesical causar infecciones y otras
Dominio: 02: Salud Fisiológica complicaciones relacionadas con
Clase: F: Eliminación el reflujo urinario, para lo cual
Código: 0503 fomentar un completo vaciado
Página: 168 vesical.
INDICADORES ACTIVIDADES
Retención urinaria Cuidado de la retención urinaria
Campo: 01: Fisiológico: básico
Código: 50332 Clase: B: Control de eliminación
Código: 0620
ESCALA DE LIKERT Página: 102
1. Grave
2. Sustancial  Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen
3. Moderado frotando la parte interior del muslo.
4. Leve  Realizar maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga
5. Ninguno para ayudar a eliminar la orina).
EVALUACION  Insertar sonda urinaria.
FECHA/HORA  Monitorizar las entradas y salidas.
PUNTUACION
Sondaje vesical
Campo: 01: Fisiológico: básico
Clase: B: Control de eliminación
Código: 0620
Página: 308

 Explicar el procedimiento y el funcionamiento del sondaje.

18
 Mantener una técnica aséptica estricta.
 Limpiar el área que rodera el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino o agua estéril.
 Fijar el catéter a la piel.
 Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria.
 Documentar los cuidados.

19
PLACE 4: Patrón de respiración ineficaz

DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
Patrón de respiración ineficaz relacionado con deterioro neurológico manifestado por patrón respiratorio anormal uso de
músculos respiratorios accesorios.

Dominio: 4: Actividad/Reposo Clase: 1: Respuestas cardiovasculares/pulmonares Código: 000 Página:


205
RESULTADO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Estado respiratorio La falta de perfusión pulmonar
Monitorización respiratoria dificulta el mecanismo de
Dominio: 02: Salud Fisiológica ventilación, se debe de valorar
Clase: F: Cardiopulmonar Campo: 01: Fisiológico: complejo continuamente el patrón de
Código: 0415 Clase: B: Control respiratorio respiración para prevenir el
Página: 128 Código: 3350 aumento del ácido láctico por el
Página: 240 uso de músculos respiratorios
accesorios.
INDICADORES ACTIVIDADES
Uso de los músculos accesorios
 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la
Código: 041516 respiración.
 Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría
ESCALA DE LIKERT utilización de los músculos accesorios y retracciones de
6. Grave músculos intercostales y supraclaviculares
7. Sustancial  Monitorizar los niveles de saturación continuamente
8. Moderado
9. Leve
10. Ninguno
EVALUACION
FECHA/HORA
PUNTUACION

20
PLACE 5: Riesgo de motilidad gastrointestinal ineficaz

DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
Riesgo de motilidad gastrointestinal ineficaz relacionado con disminución de la perfusión gastrointestinal
Dominio: 3: Eliminación e intercambio Clase: Función gastrointestinal Código: 00197 Página: 222
RESULTADO INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Función gastrointestinal Administración de NPT Se realiza la administración de
nutrición parenteral total para
Dominio: 02: Salud fisiológica Campo: 1 Fisiológico Básico suplir los requerimientos de
Clase: K: Digestión y nutrición Clase: D: D Apoyo nutricional nutrientes, debido a que el
Código: 1015 Código: 1200 neonato no satisface sus
Página: 409 - 410 Página: 65 necesidades.
INDICADORES ACTIVIDADES
Tolerancia alimentos/alimentación // Ruidos  Asegurar vías centrales para la infusión de nutrientes
abdominales  Comprobar que la nutrición contenga los nutrientes correctos
Código: 101501 // 101508 utilizando los correctos de enfermería
 Controlar entradas y salidas
ESCALA DE LIKERT  Realizar cuidado aséptico y meticuloso con el CVC
1. Grave  Fomentar transición gradual a la nutrición enteral lo antes
2. Sustancial posible si está indicado
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
EVALUACION
FECHA/HORA
PUNTUACION

21
CONCLUSIONES

En la asfixia perinatal es importante las acciones inmediatas, además de acciones

previas como el control adecuado de la identificación prenatal y perinatal de los neonatos

con alto riesgo, para proceder a administrar cuidados especializado. Es fundamental la

calidad de atención de la madre, tanto como el recién nacidos para cuidar la incidencia

en la mortalidad y morbilidad perinatal; es por tal razón que se deben establecer

procedimientos relacionados con la atención inmediata del recién nacido, la recepción y

la reanimación neonatal donde existan normas de manejo y así unificar los criterios que

permita optimizar la atención


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cansino-Vega, R.. (2009). Asfixia perinatal. 28 de Julio de 2021, de Revista Médica MD

Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md094b.pdf

GPC. (2008). Guía de referencia rapida. 29 de Julio de 2021, de IMSS Sitio web:

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/632GRR.pdf

Piñeros et al.,. (2021). DIAGNÓSTICO, MANEJO, MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL

RECIÉN NACIDO CON ASFIXIA PERINATAL, ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO

ISQUÉMICA (EHI), E HIPOTERMIA TERAPEUTICA (HT). . 08 de Agosto de 2021, de

Asociación Colombiana de Neonatología Sitio web: https://ascon.org.co/wp-

content/uploads/2021/02/CONSENSO-NEUROLOGIA-Y-NEONATOLOGIA1.pdf

Altamirano, M.. (2019). PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA RECIÉN

NACIDOS QUE PADECEN ASFIXIA NEONATAL, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE

NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO. 08 de Agosto de

2021, de Universidad Regional Autonoma de los Andes Sitio web:

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11637/1/PIUAENF001-2020.pdf

Perez, R.. (2017). Asfixia Perinatal. 08 de Agosto de 2021, de Hospital Civil "Dr, Juan I.

Menchaca" Sitio web:

http://www.hcg.udg.mx/pags/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/GC-

SMPENT_ASFIXIA_NEONATAL.pdf

23

También podría gustarte