Está en la página 1de 11

ESCUELA INFANTIL BILINGÜE INRERCULTURAL

ADSCRITA A LA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE


OCCIDENTE SANTA LUCIA UTATLAN SOLOLA

NOMBRE: Karla Leonarda Gonzales Talé

CATEDRATICA: Carmela Zabala

GRADO: Sexto MEIBI

SECCION: “B”

CLAVE: “8”

CURSO: expresión artística

Fecha. 9/08/2021

SICLO: 2021
Introuccion

Este trabajo habla de los tipos de juegos que ayudan al desarrollo del infante
en sus primeros pasos ya que los juegos ayudan a los infantes a crecer
mentalmente pero existen de varios tipos por ejemplo los juegos de respiracion
les ayuda a que el infante a repirar apropiadamente y aprende que es inalar y
exalar.
EL JUEGO

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego.
Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
categorización.

Diferencia entre juego y deporte


Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones
de deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny, Cagigal,
Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis de estos autores
podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera:
El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del
juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa
unas reglas concretas y en que está institucionalizado.

Carácter
El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han
jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.
Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas
épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.
Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en
función de la cultura en que se estudie.

Juego frente a diversión


El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño
también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.
En los animales no gregarios el juego aparece fundamentalmente en la etapa infantil
como un medio de aprendizaje psicomotriz o de experimentación y en la etapa adulta
como un comportamiento relacionado con la reproducción.
En los animales gregarios se mantienen estas conductas lúdicas y se añaden los
juegos sociales asociados a la adquisición de estatus, el establecimiento de roles y la
relación grupal.
En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de
hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las
acciones venideras o interpretar la realidad.
El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.
Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que
con él se desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener metas y
objetivos.
El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la
asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y
recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce
de este derecho.
El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de
aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que
deberán enfrentar a lo largo de su vida.

Características
 Es libre.
 Organiza las acciones de un modo propio y específico.
 Ayuda a conocer la realidad.
 Favorece el proceso socializador.
 Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
 En el juego el material no es indispensable.
 Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
 Sus reglas pueden ser modificadas de manera instantánea según el contexto.
 Se realiza en cualquier ambiente.
 Ayuda a la educación en niños.
 Relaja el estrés.
 Nos hace firmes.
Función del juego en la infancia
El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que este es
el protagonista.
La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el
protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos
infantiles debe consistir en:

 Facilitar las condiciones que permitan el juego.


 Estar a disposición del niño.
 No dirigir ni imponer el juego. El juego impuesto puede cambiar la actitud del
niño.4 El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño
puede acabar haciéndolo suyo.

El juego permite al niño:

 Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad


externa.
 Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
 Interactuar con sus iguales.
 Funcionar de forma autónoma.
El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones entre infancia,
diversión y educación.
El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza la
propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene un
carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora los
problemas o los resuelve. Una de sus principales características es la
sobremotivación, la cual, pretende hacer de una actividad ordinaria una actividad de
motivación suplementaria. El juego temprano y variado contribuye positivamente a
todos los aspectos del crecimiento y está vinculado a las cuatro dimensiones básicas
del desarrollo infantil que son el psicomotor, el intelectual, el social y finalmente el
afectivo-emocional.
Funciones del juego infantil:

EJEMPLO DE JUEGO

1. El espejo
Objetivo: reconocer la imagen interna y externa que damos a los
demás.

Los niños o las niñas se ponen frente a frente. Uno de ellos tiene que
realizar una serie de acciones, gestos y movimientos libremente; el
otro debe imitarle. En un momento, el que imita preguntará al otro qué
ve. Luego cambiarán los roles.

JUEGOS DE EJERCICIO FISICO

Un juego fisico  es una actividad que se lleva a cabo entre dos o mas


personas (jugadores) involucrar actividad física, Se trata de
un ejercicio recreativo sometido a reglas, estos ejercicios ayudan en mover
y aprender a manejar su cuerpo y poder jugar con la destreza de correr y
poder realizar movimientos con las manos y pies entre otras partes del
cuerpo lo va desarrollando entre mas juegue y mas tiempo se mantenga
saltando y corriendo estos juegos serealizan con regla para que tenga
sentido entre estos ju7egos se encuentran las atrapadas las carreras entre
otros
EJEMPLOS

 Se escogen dos personas y se les da el papel de gato y al otro de ratón.

 Al ritmo de la canción: - Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no


te pilla esta noche, mañana te pillará-
 El ratón se escapará por entre los "agujeros" que hacen entre todos los
participantes con las manos cogidas y los brazos lo más extendidos posible.

 El gato le intenta seguir, pero los participantes bajan los brazos y no le dejan
pasar, pero puede colarse entre los agujeros, siempre y cuando no lo rompa al
pasar.

 Y cuando el gato toca al ratón, entonces ahora al ratón le toca ser el gato y
escoger a una persona para que sea el ratón.

JUEGOS DE FABRICACION

JUEGOS INTELECTUALES

Los juegos intelectuales son aquellos juegos que se basan en realizar destrezas
intelectuales como la memoria, las operaciones básicas y el lenguaje para solucionar
diferentes situaciones. En estos juegos básicamente se siguen reglas complicadas o
extensas y generalmente de fichas, tableros e instrumentos de escritura.

Ejemplos

Las adivinanzas

Los trabalenguas

La memoria

Los rompecabezas, etc


JUEGOS DE RESPIRACION

El juego es una dinámica educativa que trata de fomentar la práctica


del mindfulness. Cuando trabajamos con niños y niñas en estos
aspectos, lo más importante es el proceso. Se trata de ayudarles a
centrar su atención en la respiración, a estar en equilibrio con nuestra
respiración, ser conscientes de ella, no se trata de cambiarla sino de
prestar atención a la misma. A través de la atención en la respiración,
trataremos de acercar a los niños y niñas a estados de relajación y a
conectar con su interior.
Objetivos

 Favorecer la capacidad de controlar la atención.


 Desarrollar estrategias de atención plena.
 Fomentar el desarrollo de técnicas de mindfulness.

EJEMPLOS

Pompas de jabón
Con ellas podéis hacer juegos como pasaros una pompa de uno a otro,
dirigir la pompa a lo largo de un pequeño recorrido que hayamos diseñado...

2. Velas
Apagar o hacer oscilar la llama, situada a diferentes distancias y con el
menor número de soplos posibles.

3. Pajitas
Hacer burbujas en el agua, jugar un partido de fútbol con una pelotita de
papel de aluminio hecha a mano, hacer bailar una pelota de ping-pong
situada dentro de un vaso de plástico, trasvasar agua de un recipiente lleno
a otro vacío, etc. Es importante que la pajita sea sujetada con los labios y no
mordida, ya que de este modo favoreceremos la fuerza y el sellado labial.

4. Globos
De distintos tamaños, contando las espiraciones necesarias para
hincharlos, o haciendo carreras para ver quién logra inflar más en un tiempo
determinado.

5. Silbatos, matasuegras, molinillos


Jugaremos a que suenen, a que no, a que se muevan mediante soplos
fuertes y débiles, largos y cortos, etc. Como veis, los materiales a utilizar
son económicos y fáciles de encontrar. Además, compartiréis un rato
agradable con vuestros pequeños, sabiendo que estáis enseñándoles a
manejar la función respiratoria, lo que ayudará a prevenir posibles
problemas de voz.

JUEGOS DE RITMO, EXPRESION VOCAL Y GESTUAL


Los juegos de expresión corporal son muchas veces utilizados
como juegos educativos. Éstos incorporan elementos rítmicos y
expresivos, los cuales aparecen reflejados en el currículo educativo.

La realización de los mismos permite mejorar la expresión de:


pensamientos, ideas, sentimientos, emociones y estados de ánimo.
Además posibilitan la amplitud en la realización del movimiento, por lo
que también se utilizan como ejercicios de flexibilidad para niños.

Los juegos de expresión corporal son actividades lúdicas que permiten


al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea.

Stokoe la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano


expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el
cuerpo”.

Por otra parte, Bertrand la entiende como “el conjunto de técnicas que
permiten utilizar el cuerpo como un lenguaje y revelar contenidos de
naturaleza psíquica”.
EJEMPLOS

NIVEL Para niños de 6 años.

Actividad 1

Los robots se convierten en ayudantes de los sabios. Tienen un contacto físico –voluntario o
no– con jugadores no tocados. En el transcurso de sus desplazamientos, estos últimos
jugadores también se convierten en robots. El juego se acabará cuando todos los jugadores
hayan sido transformados en robots. Observaciones Esta actividad presenta una cierta
ambigüedad. En efecto, los robots pueden desempeñar plenamente su función de ayudante
del sabio; es decir, colaborar, o al contrario, resistir; o lo que es lo mismo, evitar
deliberadamente tocar a los jugadores o pasar de una postura a otra en función de los
jugadores con quienes topan. Así pues el robot tiene una gran libertad de acción: puede evitar
los otros jugadores, puede tocar a un jugador no cogido que pasa cerca y solo o con ayuda de
otro robot puede optar por perseguir y atrapar a un jugador que todavía no ha sido cogido.

JUEGOS TRADICIONALES

Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y


cultura de otras épocas, el hecho de reactivarlos implica
profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente. Su
práctica constante tanto en la comunidad como en la escuela, es
considerada como una manifestación de independencia infantil
que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades
motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños
y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita
al sedentarismo corporal y la cual impulsa el incremento de la
obesidad infantil.

Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma


individual o colectiva, aunque comúnmente se fundamenten en
la interacción de dos o más jugadores y sus reglas son
básicamente sencillas. Son actividades realizadas por los niños
por el simple placer de jugar, ellos mismos deciden cuándo,
dónde y cómo jugar. No necesitan usar muchos materiales y los
necesarios no son muy costosos.

Entre las actividades típicas que utilizan objetos están: la


perinola, el yoyo, el gurrufío, el trompo, las metras, carrera de
sacos, saltar la cuerda, el palo encebado, etc. Mientras que las
actividades típicas que no emplean objetos son el gato y el ratón,
la gallina ciega, las escondidas, ale limón, la candelita, etc. En la
web abundan muchas imágenes de juegos tradicionales que
podrían servir de ayuda para entender más sobre ellos

EJEMPLO

Piñata
Las personas deben golpear la piñata, hasta romperla, entonces, muchos dulces
saldrán de esta.

Cincos
El objetivo del juego es golpear los cincos de otros jugadores fuera del área de juego,
la cual se delimita por líneas.

Fútbol
Las mujeres como los hombres de todas las edades disfrutan del juego de fútbol. Lo
único que se necesita es una pelota y un espacio para correr y jugar.

Carrera de huevos
Las personas deben colocar un huevo en una cuchara y sostenerla con la boca, para
luego avanzar hasta el lugar indicado, cuidando que no se caiga el huevo.

Chamusca 
Es la forma callejera de jugar fútbol.

Cuerda
Se necesitan por lo menos tres personas para este juego, dos que muevan la cuerda y
una que la salte.
CONCLUSION

Este trabajo me ayudo a comprender que cada uno de los juegos tiene su propia
function lo ayuda a vivir con un cuerpo sano y una vida duradera ya que los juegos
funcionan para poder respirar major y como manejar las partes de nuestro cuerpo y
poder caminar correctamente todos los infant tienen que correr, saltar y jugar con los
juegos intelectuales ayuda a crear nuevas ideas y metodos que usamos para crear
nuestros propios juegos.(

También podría gustarte