Está en la página 1de 3

Tarea 1: “ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE CHILE”

Nombre y Apellidos RUT

Ricardo Miranda Castillo 19.330.191-6

Inf

Objetivo de la Tarea Efectuar una crítica objetiva sobre su juicio respecto


al Mercado Eléctrico de Chile.
Para esto debe conocer que una crítica consiste en un
análisis o juicio sobre una situación, una persona o un
trabajo usa criterios objetivos para su análisis.
La crítica científica puede tener diversas definiciones.
Tal y como la definen algunas revistas científicas es
aquella «que aporta opiniones, observaciones o
experiencias que por sus características puedan ser
resumidas en un breve texto». Otra definición señala
que los trabajos catalogados como crítica «contengan
comentarios objetivos y fundamentados.

Fecha de Entrega: Miércoles 19 de agosto de 2020, antes de las


17:00hrs

La Tarea será entregada solo en formato pdf,


mediante el Aula Virtual en la UNIDAD 1, en una
carpeta habilitada para este fin. Los Informes
que lleguen después del plazo establecido,
quedarán fuera de la Evaluación.

i
1. Crítica del Mercado Eléctrico de Chile

Escribir una crítica sobre el Mercado eléctrico chileno. Debe leer y entender como funciona el Mercado Eléctrico de
Chile. Busque definiciones de los conceptos principales y trabajos que apoyen su postura, acerca del funcionamiento
del Mercado Eléctrico en Chile. Vea materiales de apoyo en el Aula Virtual.
(Mínimo 350 palabras y Máximo: 500 palabras).

El mercado eléctrico chileno está en constante evolución, lo cual conlleva profundos cambios en la industria y
particularmente en las empresas que la constituyen. Esta necesidad por avanzar y postular a Chile como una
potencia energética requiere leyes y organismos que faculten tal disposición. Como problemática general o de
mayor urgencia es el avance en tecnologías renovables que de menor o gran manera vayan supliendo las fuentes
de combustibles fósiles.

Cabe destacar los esfuerzos del gobierno de Chile por aplacar la curva de demanda por energía eléctrica. Un
ejemplo de esto es la agenda de energía postulada en mayo del 2014 bajo el mandato de la presidenta Michelle
Bachelet, la cual tiene 7 aristas en las cuales atacar esta problemática.
• Un nuevo rol del estado.
• Reducción de los precios de la energía (directa relación con el mercado eléctrico).
• Desarrollo de recurso energéticos propios del país.
• Mayor conectividad para el desarrollo energético.
• Un sector energético eficiente y que gestione el consumo.
• Impulso a la inversión en infraestructura energética.
• Participación ciudadana y ordenamiento territorial.

Permitiendo tener metas optimistas en mediano y largo plazo, 2025 y 2050 respectivamente, tanto en políticas,
como en regulaciones que garanticen el avance y sustentabilidad.
Para determinar el avance en energías renovables y en lo que es la generación histórica de energía eléctrica, se
dispone año a año una tabla que compara las diversas fuentes de energías desde el año 1996 hasta el día de hoy, la
cual es presentada por el Sistema Eléctrico Nacional. Para justificar estas metas optimistas se puede comparar el
total de generaciones renovables del año 1997 al 2019, siendo, 16.289 [GWh] y 33.978 [GWh], respectivamente.
Como génesis de estos marcos regulatorios se impulsó la Ley N° 20.571 publicada el 22 de marzo del 2014, esta
ley permitió impulsar proyectos que tuviesen al RCA (Resolución de Calificación Ambiental) aprobada.

Debido a que el consumo energético de una nación va en directa relación con el crecimiento económico, y se
espera que la demanda por electricidad crezca a un 5% anual según (O`Ryan, 2008) se estima que el índice de
reserva ecológica de Chile sea mayor que 1, por lo que se cuestionan los esfuerzos e inversiones (Avaladas en
4.530 MMUSD netamente para proyectos con RCA aprobada) dejando en claro la fragilidad del país en controlar
la sostenibilidad energética. Dicho esto, aún juntando los esfuerzos por parte del gobierno no se ve reflejado en un
cambio a largo plazo, puesto que la cultura no se ha cambiado, debido que las emisiones del transporte público y
de las grandes industrias son las que más resquebrajan este frágil equilibrio, por lo que la amonesta tiene que ir
dirigida a los esfuerzos de los empresarios que controlan los recursos que ocupan para su producción.

Debido a que como nación estamos en vías del desarrollo es importante que, desde las instituciones educativas,
hasta las grandes empresas tengamos la cultura y responsabilidad de investigar como desde nuestra posición
podemos aportar a solucionar estos problemas.

-1-
-2-

También podría gustarte