Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto Estado Lara

El Conocimiento

ALUMNA:
Chacin Leswimar C.I 25.798.274

SECCIÓN: LCO3104

Barquisimeto, septiembre de 2021


El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y
gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse
como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la
epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues
por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su
definición formal es estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias. Se le define también como el campo del saber que trata del estudio
del conocimiento humano desde el punto de vista científico.

En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que


también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo
científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de
entender el conocimiento desde la cual el hombre partiendo de su ámbito
individual, personal y cotidiano establece relación con las cosas, fenómenos,
otros hombres y aún con lo trascendente.

Por otro lado, el conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial,


después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice
que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso
del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso cognoscitivo).

En efecto resulta sumamente complicado definir el conocimiento o


establecer sus límites conceptuales. La mayoría de las aproximaciones a qué
cosa es, dependen siempre de la perspectiva filosófica y teórica que uno
posea, dado que existen conocimientos relacionados a todas las ramas del
saber humano, y también a todas las áreas de la experiencia. Incluso el
conocimiento mismo sirve como tema de estudio: la rama de la filosofía que
lo estudia se conoce como “Teoría del conocimiento”.
En cuanto a, la Teoría del conocimiento es una de las ramas de la
filosofía, que se centra en el estudio del conocimiento humano, en sus
distintas acepciones. Dependiendo de la perspectiva académica del estudio,
puede considerarse la Teoría del conocimiento como un sinónimo de la
gnoseología o de la epistemología.

Por otra parte, surgió el término “Sociedad del conocimiento” a partir del
tremendo impacto cultural que las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) en la cultura humana contemporánea, formulado por
austríaco Peter Drucker. Las Sociedades del conocimiento son aquellas que
incorporan las TIC y todo su potencial hipercomunicativo a la cotidianidad de
las relaciones sociales, culturales y económicas de su comunidad. Así se
facilitan nuevos esquemas de comunicación total, que superan las barreras
del tiempo y el espacio.

No debe sin embargo confundirse este término con el de Sociedad de la


información, dado que esta última es apenas un instrumento del
conocimiento, compuesto de hechos y sucesos. Es decir que no abarca
necesariamente la interpretación y comprensión de la información por parte
de las personas. Una sociedad de la información es apenas aquella que
permite el intercambio informativo, mientras que una sociedad del
conocimiento es aquella que emplea la información para transformar su
realidad social, económica y cultural en pos de un modelo de desarrollo
sustentable.

Después de esto, la gestión del conocimiento concepto que proviene del


inglés Knowledge Management, y es de uso cotidiano en el mundo de las
empresas y organizaciones. Se entiende por gestión del conocimiento el
modo específico de administrar los recursos informativos y de saber.

Su objetivo es que el conocimiento especializado se transfiera hasta el


lugar donde habrá de emplearse o ponerse en práctica, es decir, que no
permanezca únicamente en el lugar donde se genera. Esta perspectiva
organizacional tiene la ventaja de comprender el conocimiento como uno de
los activos más valiosos de una organización. Por eso, propone su difusión
como una vía de fomentar el desarrollo de las competencias empresariales.

En consecuencia, a medida que el conocimiento fluye, genera nuevas


estructuras de saber y aporta nuevas potencias a la organización. Por esta
razón, el conocimiento deberá administrarse en base a preceptos tácticos,
operativos y estratégicos hacia el interior de una empresa determinada.

Cabe destacar, que la importancia del conocimiento se basa en todo lo


que hemos aprendido en diferentes etapas de educación. Es decir, desde la
niñez empezamos a tener conocimiento de lo que somos y de lo que
estamos aprendiendo. Así va pasando los niveles de aprendizaje cada etapa
son nuevas experiencias. De esta manera poder obtener el mayor potencial
posible de información valiosa para nuestra vida cotidiana.

De cualquier forma y contenido el conocimiento no conoce ataduras, ni


miedos, ni esclavitudes de allí la importancia del conocimiento en la sociedad
en la evolución. Los países cambian y las personas también gracias a los
enriquecimientos parciales constantes de saberes teóricos y prácticos del
que se dispone.

El cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo ya que nos


permite percibir todo nuestro entorno y los cambios que este genera además
de poder realizar distintas acciones. Almacena todo lo aprendido en cada
etapa de vida que tenemos y es así que nos llenamos de conocimientos. Lo
almacenamos en nuestra memoria para ponerlo en práctica en la sociedad y
el mundo en el que vivimos

Finalmente, entendemos por conocimiento al proceso mental, cultural e


incluso emocional, a través del cual se refleja y reproduce la realidad en el
pensamiento, a partir de diversos tipos de experiencias, razonamientos y
aprendizajes.

Así pues, la ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es


necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser
válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe
ser probado mediante el método científico o experimental. La forma
sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas:
la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación
aplicada, donde se aplica la información.

Al mismo tiempo, diversos estudios psicológicos y médicos nos


demuestran que los conocimientos se fijan con mucha más firmeza en
nuestro cerebro si acompañamos el proceso de aprendizaje con
ciertas acciones físicas, ya sea hablar, mover partes del cuerpo o cantar,
entre otras. Hay quienes creen que leer en voz alta es perjudicial para la
memorización, y esto es materia de debate porque entran en juego las
preferencias personales; sin embargo, para vocablos nuevos o textos de
poca extensión, complementar la lectura en silencio con la repetición oral
puede ayudarnos a recordarlos.

Por último, compartir los conocimientos es un acto tan generoso como


beneficioso, porque al pasar nuestra sabiduría a los demás también
evidenciamos los espacios en blanco y los errores. Al recibir una respuesta
por parte del otro, tenemos la oportunidad de mejorar, pasando de forma
constante y dinámica del rol de maestro al de alumno.

También podría gustarte