Está en la página 1de 5

Ministerio Dirección Regional de Educación

de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05
“Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa”

I. DATOS GENERALES:

1.1. DRE : Pasco


1.2. UGEL : Pasco
1.3. Institución Educativa : N° 31 “Nuestra Señora del Carmen”
1.4. Director : Víctor Hugo PARRA TORRES
1.5. Subdirectora : Olga Luz CANCHARI HUAMAN.
1.6. Profesor : Mirtha CALZADA ALMERCO
1.7. Área (s) Curricular(es) : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
1.8. Grados y Secciones : 3° C -D.
1.9. Tiempo de Ejecución : Tres semanas
1.10. Fecha de ejecución : Del 9 al 27 de agosto de 2021

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de
las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos,
pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa
con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que, muchas veces, las
personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien común.
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en
nuestra comunidad?

III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:


 Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de promover una mejor convivencia en nuestra
comunidad.
IV. PRODUCTO GENERAL:
 Exposición argumentativa de la implementación de un proyecto participativo que promueva la erradicación de la discriminación
en nuestra comunidad.
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

V. PROGRAMACIÓN POR SEMANAS:

Competencias y Instrumento de
Título de la sesión Secuencia de Actividades. Evidencias Criterio de evaluación
capacidades Evaluación

SEMANA 1. Los estudiantes leerán los siguientes  Crea un proyecto • Comprende e identifica el
Actividad 2: textos: participativo en la solución de asunto público dentro del
Proponemos un proyecto CONVIVE Y PARTICIPA proyecto participativo.
Texto 1. “¿Qué es la discriminación?” A los asuntos públicos que nos
participativo para enfrentar DEMOCRÁTICAMENTE • Explica la importancia que
la discriminación. EN LA BÚSQUEDA DEL partir de la lectura, completemos el afectan como la
siguiente cuadro en su cuaderno. Discriminación. tiene, en una democracia,
BIEN COMÚN.
• Interactúa con todas Respondiendo al siguiente cuestionario: cumplir con las normas del Lista de
las personas.  ¿Qué actitudes discriminatorias Estado contra la cotejo
• Construye normas y observamos en nuestra comunidad? discriminación.
asume acuerdos y  ¿Qué estereotipos
leyes. discriminatorios observamos en nuestra
• Maneja conflictos de comunidad?
manera constructiva.  ¿Cómo se manifiesta la exclusión
• Delibera sobre de personas en nuestra comunidad?
asuntos públicos.
• Participa en acciones
SEMANA 2 Los estudiantes leerán los siguientes  Escribimos la primera
que promueven el
Actividad 4: textos: versión de la carta.  Diseña el proyecto
Promovemos el bienestar común.
Texto 1. “Reconocemos actitudes participativo para combatir
cumplimiento de las normas Lista de
discriminatorias” A continuación, una forma concreta de
sobre discriminación. cotejo
respondemos las siguientes preguntas: discriminación que ocurre en
a. ¿Has presenciado actitudes o su localidad.
escuchados comentarios similares? ¿Qué  Sustenta una
hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las posición que rechaza toda
personas que los reciben? forma de discriminación
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? apelando a principios
¿Has recibido comentarios discriminatorios democráticos y normas del
u ofensivos?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué Estado.
hiciste?
c. ¿Qué opinas de que algunas personas
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

tengan actitudes discriminatorias y les


parezca normal?
SEMANA 3 Los estudiantes leerán los siguientes  Elabora su texto
Actividad 10: CONVIVE Y PARTICIPA textos: argumentativo sobre la base de  Explica la
Deliberamos sobre la DEMOCRÁTICAMENTE los derechos que ha conocido y importancia que tiene, en
discriminación en el Perú. EN LA BÚSQUEDA DEL
Texto 1. de los resultados de la Encuesta
que amparan a todos los seres una democracia, cumplir con
BIEN COMÚN. Nacional “Percepciones y actitudes
humanos. Recordemos que la las normas del Estado contra
• Interactúa con todas las sobre diversidad cultural y
mejor forma de convivir la discriminación. Lista de cotejo
personas. discriminación étnico-racial”.
• Construye normas y democráticamente y  Participa en la
A continuación, respondemos las ejecución de por lo menos
asume acuerdos y leyes. relacionarnos con los demás es
• Maneja conflictos de siguientes preguntas: una acción del proyecto
respetando sus derechos.
manera constructiva. a. ¿Cuáles son los 3 resultados de la participativo que contribuyó
• Delibera sobre asuntos encuesta que más nos llamaron la a diseñar.
públicos. atención?, ¿por qué?
• Participa en acciones b. ¿Cuál es el resultado que más se
que promueven el relaciona con la realidad de nuestro
bienestar común.
distrito, comunidad o anexo? ¿por qué?
c. ¿Por qué existirán problemas de
discriminación étnico-racial y de
diversidad cultural en el lugar donde
vivimos?
Texto 2 “Una mirada a nuestros
derechos”. Subrayamos, resaltamos y
tomamos apuntes sobre los derechos que
más nos llaman la atención.
A continuación, respondemos estas
preguntas:
a. ¿Cuál de los artículos de los
documentos nacionales o internacionales
es el más completo sobre discriminación?,
¿por qué? b. Si relacionamos los
resultados de la encuesta nacional con los
derechos que hemos conocido,
¿consideraremos que en el Perú se
respetan esos derechos?, ¿por qué?
c. Si estuviéramos en una asamblea
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

nacional para redactar un párrafo sobre el


derecho a la no discriminación, ¿qué diría
ese párrafo?
Ministerio Dirección Regional de Educación
de Educación DRE PASCO

I. E. I. N° 31 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUD EJEMPLO


 Respeta las ideas de los demás.  Los estudiantes elaboran, de forma colaborativa, un plan de
 Enfoque intercultural  Justicia acción para combatir democráticamente las prácticas racistas en su
localidad, y lo ponen en práctica actuando de forma organizada.
 Respeta las ideas de los demás.  Los estudiantes dialogan y reflexionan de manera crítica sobre
 Conciencia de el racismo, que –en tanto discurso y práctica que vulnera la dignidad
 Enfoque de derechos
derechos humana y los derechos individuales y colectivos– debe ser rechazado
públicamente.
 Respeta las ideas de los demás.  Los estudiantes elaboran, de forma colaborativa, un plan de
 Enfoque intercultural  Justicia acción para combatir democráticamente las prácticas racistas en su
localidad, y lo ponen en práctica actuando de forma organizada.
VII. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
La evaluación es formativa, es decir se tendrá que retroalimentar a partir de criterios que han sido elaborados del estándar y/o desempeños, indicados en la presente sesión con
la finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje a partir de la reflexión y el establecimiento de actividades complementarias y lograr el propósito establecido. Se puede utilizar
una ficha de seguimiento de las actividades y análisis de las evidencias de los estudiantes.
VIII. RECURSOS:
Actividad 2: Recurso 1,2.
Actividad 7:
 Adaptado de Diez, D. (2020). La ciencia impaciente durante la COVID-19: ¿Qué aspectos debemos mejorar en la comunicación científica?
Recuperado de https://www.esteve.org/publicaciones/la-ciencia-impaciente-durante-la-covid-19-que-aspectos-debemos-mejorar-en-la-comunicacioncientifica/
 Adaptado de Bartolomé, D. (2020). “Nuevos rituales” para la “nueva normalidad”.
Recuperado de https://www.unav.edu/en/web/vida-universitaria/detalleopinion-empresayemprendimiento/2020/07/09/%20nuevos-rituales%20-para -la-
%20nueva- normalidad%20/-/asset_publisher/aKRxdvqGngzj/content/20_07_09_opi_issa/1017

IX. REFERENCIA.
 Plataforma virtual “APRENDO EN CASA”
 Libros y cuadernos de trabajo del MINEDU
 Currículo Nacional

DIRECTOR SUBDIRECTORA ASESOR DOCENTE

También podría gustarte