Está en la página 1de 44

Lectura e Interpretación de

M100
TM. Sebastián Cifuentes
OBJETIVOS
• Conocer alcances del antibiograma
• Comprender que son los puntos de corte clínicos
• Conocer las diferentes secciones del manual M100 y su aplicación.
• Conocer las condiciones básicas de un estudio de susceptibilidad por disco
difusión y epsilometría
INTRODUCCIÓN
La Microbiología: Es el estudio de la interacción de los microorganismos con los seres
vivos

CULTIVO IDENTIFICACIÓN ANTIBIOGRAMA


ANTIBIOGRAMA
• Evaluación en el laboratorio de la respuesta de un microorganismo a uno o
varios antimicrobianos
• Traduce en una primera aproximación, su resultado como factor predictivo
de la eficacia clínica

SG Jenkins, AN Schuetz. Mayo Clin Proc; 2012; 87:290-308


VALOR PREDICTIVO DEL ANTIBIOGRAMA
• ¿Puede traducirse siempre la sensibilidad en respuesta favorable al
tratamiento y la resistencia en fallo terapéutico?
ANTIBIOGRAMA

• Interpretación del antibiograma: Categorización clínica (S, I, R)

Puntos de corte (clinical breakpoints) CLSI y EUCAST

• Lectura interpretada y reglas de experto*

Conocimiento de los mecanismos de resistencia y las evidencias clínicas

*Acción, en respuesta al resultado, que trasforma la categoría obtenida, normalmente S o I a R, según las evidencias clínicas y
microbiológicas

Courvalin P. ASM News 1992;58:368-75; Livermore et al. J Antimicrob Chemother 2001; 48 (Suppl 1):87-102;
Cantón R. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 176-86; Cantón R. Enferm Infecc Microbiol Clin 2010; 28:375-85
LECTURA INTERPRETADA VS. INTERPRETACIÓN DEL ANTIBIOGRAMA

CIM
¿COMO SE HACEN LOS PUNTOS DE CORTE?
¿COMO SE HACEN LOS PUNTOS DE CORTE?

CLSI AST Subcommittee meeting, January 2020


¿QUE ES LA CIM?
DD CIM
Antibiótico Interpretación
mm ug/mL

Amikacina 25 2 S
• La CIM es un valor numérico
Ampicilina

Aztreonam
6

10
64

64
R

R
obtenido por la combinación
Cefazolina 6 64 R de antibiótico y bacteria.
Cefepime 28 1 S
• Y separa la población “Wild
type”
Ceftazidima 26 2 R

Ceftriaxona 14 64 R

Cefoxitin 23 1 S

Ciprofloxacino 6 4 R

Ertapenem 24 0.5 S

Gentamicina 6 16 R

Imipenem 25 0.25 S

Meropenem 26 0.25 S

Pipe-Tazobactam 22 4 S
SIN MECANISMO ADQUIRIDO
Tobramicina 6 16 R

Sulfatrimetropim 6 128 R
MODIFICADO CLSI M100-30th 2020
COMITES EXISTENTES

¿Cuál elijo?
PRIMEROS PASOS

http://em100.edaptivedocs.net/Login.aspx?_ga=2.257202824.20964375.1603589440-450478349.1603589440
PRIMEROS PASOS
PRIMEROS PASOS
PRIMEROS PASOS
CLASIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
Pruebas de rutina

Notificación selectivamente

Reporte alternativo

Indicación Clínica

Reporte urinario

No aprobados por FDA


INTERPRETACIÓN DE PUNTOS DE CORTE

• Susceptible (S)
• Susceptible según dosis
(SDD)
• Intermedio (I)
• Resistente (R)
• No susceptible (NS)
INTERPRETACIÓN DE PUNTOS DE CORTE
INTERPRETACIÓN DE PUNTOS DE CORTE
Por ejemplo, para el antimicrobiano X con el siguiente criterio de
interpretación

Halos de inhibición (mm)

Sensible ≥20
Intermedio 15-19
Resistente ≤14

 Punto de corte de sensibilidad es 20 mm


 Punto de corte de resistencia es 14 mm
INTERPRETACIÓN DE PUNTOS DE CORTE
Interpretive Interpretive Categories
Categories and Zone and MIC Breakpoints,
Antimicrobial
Disk Content Diameter Breakpoints, μg/mL
Agent
nearest whole mm
S I* R S I* R

X 30 μg ≥ 20 15–19 ≤ 14 ≤4 8–16 ≥ 32

Y – – – – ≤1 2 ≥4

Z 10 μg ≥ 16 – – ≤1 – –
*
 Or SDD, if
appropriate.
DISCO DIFUSIÓN KIRBY-BAUER
• El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, Kirby y
colaboradores consiste en depositar, en la superficie de agar de una
placa de petri previamente inoculada con el microorganismo, discos
de papel secante impregnados con los diferentes antibióticos
DISCO DIFUSIÓN KIRBY-BAUER
• Tan pronto el disco impregnado
de antibiótico se pone en
contacto con la superficie
húmeda del agar, el filtro absorbe
agua y el antibiótico difunde al
agar (radialmente)

• Transcurridas 18-24 horas de


incubación los discos aparecen
rodeados por una zona de
inhibición
MÉTODO KIRBY-BAUER

1)Preparación del inóculo


A. Método del medio de cultivo líquido
B. Método de suspensión directa de colonias
2)Inoculación de las placas
3)Dispensación de los discos
4)Lectura de los resultados
5)Excepción a la lectura
1. PREPARACIÓN DEL INÓCULO
A. Método del medio de cultivo líquido:
Coger de 3 a 5 colonias iguales de la placa de cultivo de 18 a 24 horas
y sembrarlas en 5 ml de un medio líquido (Brain-Heart, Todd Hewitt,
Tripticasa soja, etc.) e incubar en la estufa a 35ºC durante 2 a 6 horas
hasta conseguir una turbidez del 0.5 de la escala de MacFarland.

1,5x 108 UFC

Colonias aisladas
1. PREPARACIÓN DEL INÓCULO
B. Método de suspensión directa de colonias:
A partir de una placa de cultivo de 18 a 24 horas coger varias colonias
con un asa y ajustar el inóculo a una turbidez equivalente al 0.5 de la
escala de MacFarland en 2 mL suero fisiológico. Agitar en un agitador
"vortex" durante 15-20 segundos.
2. INOCULACIÓN DE LAS PLACAS

1 2 3
3. DISPENSACIÓN DE LOS DISCOS
• Colocar los discos con los
dispensadores o manualmente con
pinzas estériles. Debe asegurase
que contacten perfectamente con
la superficie del agar.
• Para placas de 150 mm no se
emplearán más de 12 discos y para
las de 100 mm no más de 6.
• Incubar las placas antes de que
transcurran 15 minutos.
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

Después de la incubación leer el


diámetro de las zonas de completa
inhibición con un pie de metro (en
milímetros).

Las zonas de los medios transparentes


se miden sobre el reverso de la placa y
los medios que contienen sangre
sobre la superficie del agar
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

• Cuando aparecen colonias dentro del halo de inhibición, puede


tratarse de mutantes resistentes, contaminaciones, poblaciones
heterogéneas o cultivos mixtos y conviene volver a identificarlas y
realizar otra vez el ensayo de sensibilidad antimicrobiana
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

S. aureus Eritromicina SCN Trimetoprim

E. coli Ciprofloxacino S. pneumoniae Rifampicina


4. LECTURA DE LOS RESULTADOS
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

• Stenotrophomonas maltophilia y SXT

Sensible Resistente
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

• Enterobacterales y la ampicilina
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS

• Enterococcus y Vancomicina

Resistente Sensible
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS
• Staphylococcus y Penicilina

Resistente Sensible
4. LECTURA DE LOS RESULTADOS
• Otros tipos de halos

Staphylococcus

Streptococcus
5. EXCEPCIÓN A LA LECTURA
Organismo Antimicrobiano Lectura de la zona de inhibición
Proteus spp. Cualquiera No considerar el swarming
Leer inhibición de crecimiento y no la zona
Streptococcus spp. Cualquiera de hemólisis
Trimetoprim No considerar los crecimientos tenues
Trimetoprim- dentro de los halos que tengan bordes bien
Cualquiera sulfametoxazol definidos
Observar con luz transmitida (sostener la
Staphylococcus spp. Linezolid placa a contraluz)
Observar con luz transmitida (sostener la
Enterococcus spp. Vancomicina placa a contraluz)
No considerar crecimientos tenues que
aparecen como halos internos en algunos
Enterobacterales Ampicilina lotes de agar MH
Observar la zona cercana a los bordes del
halo con luz transmitida (sostener la placa
S. aureus Benzilpeninicilina a contraluz)
Examinar los halos detenidamente para
detectar colonias dentro de los halos de
Staphylococcus spp. Cefoxitina inhibición.
REGLA DE ORO 15/15/15
Prepare las placas de manera que usted:

• Use el inóculo dentro de los 15 minutos después de su ¡No


olvidar!
preparación y nunca más allá de los 60 minutos.

• Coloque los discos dentro de los 15 minutos de


inoculadas las placas.

• Inicie la incubación dentro de los 15 minutos de


aplicación de los discos.
OBSERVACIONES FINALES
1. El crecimiento debe ser confluente y estar extendido de manera uniforme sobre la superficie de la placa
(“en césped”).
2. El crecimiento uniforme permite obtener zonas de inhibición (halos) circulares uniformes
3. Si se observan colonias individuales esto indica que el inóculo es muy escaso por lo que debe repetirse la
prueba de sensibilidad.
EPSILOMETRÍA
Epsilometría no es lo mismo que E-test®

Se informa en diluciones “completas”

0.03125, 0.0625, 0.125, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 16 μg/mL

CIM= 1ug/mL
USOS EPSILOMETRÍA

1. CIM a penicilina y cefotaxima en Streptococcus pneumoniae y Streptococcus grupo viridans aislados de


cuadros invasivos
2. CIM a vancomicina y teicoplanina en Enterococcus spp resistentes a glicopeptidos aislados de cuadros
invasivos.
3. CIM a vancomicina y daptomicina en Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.
4. CIM para Listeria monocytogenes, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Campylobacter spp,
algunos anaerobios y bacterias fastidiosas.
5. CIM a imipenem, meropenen, ertapenem y doripenem en enterobacterias y bacilos gram negativos no
fermentadores resistentes a carbapenemicos.
6. Confirmar/detectar un fenotipo de resistencia específico, p. ej., BLEE (beta lactamasa de expectro
extendido), MBL (metalobetalactamasas), AmpC o VISA/heteroVISA, para lo cual se usan tiras combinadas
de antibióticos que identifican un mecanismo de resistencia y no se informan en la susceptibilidad.
7. Nuevos inhibidores Ceftolozano/Tazobactam, Ceftazidima/Avibactam, Meropenem/Vavorbactam
CONCLUSIONES
1. La CIM baja depende de excresión/penetración. (Tigeciclina o Clindamicina orina)
2. La CIM de antibióticos I/R, eficacia en sitio de infección. (Aminoglicósidos en orina, Fosfomicina, Cefalosporinas)
3. El margen terapéutico es muy estrecho y no garantiza el éxito. (Colistina y Vancomicina)
4. La CIM es un rango y no un número exacto
5. El efecto inóculo debe tenerse en cuenta. (a más inoculo mayor CIM, ej: pulmón, endocarditis, sepsis, meningitis)
6. La bacteria puede tener el mecanismo pero no expresarlo.
7. Se puede presionar/inducir la selección in vivo de los mecanismos de resistencia
8. Un resultado sensible, no significa que sea estable durante toda la terapia
GRACIAS

TM. Sebastián Cifuentes


sebastiancifuentes@carba.cl

También podría gustarte