Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS


CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA

TRATAMIENTO Y OBTENCIÓN DE AGUA


DESMINERALIZADA
DOCENTE:
 DAGOBERTO CACERES PAJA
ASIGNATURA:
 FARMACOTECNIA I
ESTUDIANTE:
o JORGE GUERY MENDEZ COPE
o POMA TARQUI MARYBEL MAGDALENA
o QUISPE APAZA ROSMERY ANA

LA PAZ – BOLIVIA
AGOSTO 2021

I. INTRODUCCIÓN
El agua tiene una participación muy importante en distintos procesos tales como en las
emulsiones, como solubilizante de ciertos principios activos pudiendo llegar al 80% de
la composición de muchos productos que se desarrollan dentro de la industria. Por ello
la importancia de asegurar la estabilidad fisicoquímica y microbiológica de los productos
que se manufacturan es de vital mantener las condiciones óptimas del agua
desmineralizada.
Para este proceso se considera agua pura aquella que está completamente libre o casi,
de minerales o sólidos disueltos. Para ello, se puede llevar a cabo una
desmineralización, proceso que se basa en la eliminación de iones inorgánicos
presentes para obtener una alta calidad en el agua tratada.
La desmineralización del agua es un proceso que se fundamenta específicamente en el
intercambio iónico, proceso unitario en el que los iones de las diferentes especies en
disolución desplazan los iones insolubles de un determinado material de intercambio. El
uso extendido de este proceso es ablandamiento de aguas residuales y domésticas, en
el que los iones de calcio y magnesio presentes en estas aguas son reducidos, por lo
tanto, también reduce su dureza.
Para la reducción de los sólidos totales disueltos, es necesario utilizar tanto resinas de
intercambio catiónico como resinas de intercambio aniónico. En primera instancia, el
agua potable se hace circular a través de un intercambiador de cationes, en el que los
iones positivos se sustituyen por iones hidrógeno. La muestra a tratar por intercambio
catiónico se hace pasar por una resina de intercambio aniónico, proceso en el que los
iones aniónicos se sustituyen por iones hidróxido.
Por lo tanto. Los sólidos disueltos en el agua, se sustituyen por iones hidrógeno e
hidroxilo que reaccionan para formar la molécula de agua. Los intercambiadores de
iones suelen ser del tipo columna con flujo descendente. El agua entra por la parte
superior de la columna sometida a una cierta presión, circula en sentido descendente a
través del lecho de resina, y se extrae por la parte inferior. Cuando se agota la
capacidad de la resina, la columna se somete a un ciclo de lavado a contracorriente
para eliminar los sólidos atrapados y proceder a una posterior regeneración. La resina
de intercambio catiónico se regenera con un ácido fuerte, como el sulfúrico o el ácido
clorhídrico. El regenerador de resinas aniónicas más comúnmente empleado es el
hidróxido de sodio.
La desmineralización por intercambio iónico puede tener lugar en diferentes columnas
de intercambio dispuestas en series, también ambas resinas se pueden mezclar en un
lecho mixto. Antes de la desmineralización por intercambio iónico, es necesario llevar a
cabo alguna forma de tratamiento químico y de decantación.
II. MARCO TEORICO
II.1. AGUA
II.1.1. HISTORIA
Agua, nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y
oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico
que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta
idea hasta la última mitad del siglo XVIII. El agua es usada ampliamente en la vida
diaria, se puede decir que es el recurso natural más preciado y el más indispensable de
nuestro planeta; donde la encontramos en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
La experiencia ha establecido con bastante precisión especificaciones definitivas para
satisfacer los requisitos de agua en la mayoría de las industrias; pero por razones
técnicas se debe utilizar aguas naturales que contienen siempre impurezas El agua es
un líquido incoloro e inodoro, su fórmula química es H2O (HOH) y está compuesta de
un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno; el agua químicamente pura es difícil de
encontrar debido a que es un solvente universal, porque muchas substancias se
disuelven en ella. A causa de esta propiedad el agua se contamina frecuentemente con
las substancias con las que entra en contacto.
II.1.2. PROPIEDADES
El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede
detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica (760 mmHg), el
punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C. El agua
alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4 °C y se expande al congelarse.
Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado, es decir,
que puede permanecer en estado líquido, aunque su temperatura esté por debajo de su
punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos menos 25 °C sin que se
congele. El agua sobre enfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su
temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas
se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos. Puesto que todas las
sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como
el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos,
reacciona con los óxidos de los metales formando ácido y actúa como catalizador en
muchas reacciones químicas importantes. Los enlaces de hidrógeno son enlaces
químicos que se forman entre moléculas que contienen un átomo de hidrógeno unido a
un átomo muy electronegativo (un átomo que atrae electrones).
Debido a que el átomo electronegativo atrae el par de electrones del enlace, la
molécula se polariza. Los enlaces de hidrógeno se forman debido a que los extremos o
polos negativos de las moléculas son atraídos por los polos positivos de otras, y
viceversa como se muestra en la figura 2.2. Estos enlaces son los responsables de los
altos puntos de congelación y ebullición del agua.
II.1.3. TIPOS DE AGUA
• AGUA MINERAL
Se denomina así al agua que surge naturalmente de ciertos manantiales, y que
contiene ciertas sales minerales, y otras sustancias; a las que se atribuyen
efectos benéficos sobre el cuerpo humano. El origen de la designación como
“mineral” tanto puede deberse a la naturaleza de los componentes, como a que
generalmente mana de zonas rocosas.
• AGUA PESADA Es una forma de agua, que está compuesta por moléculas
integradas por la forma de hidrógeno denominada deuterio, con cualquier isótopo
natural del oxígeno; y que tiene ciertas propiedades especiales. Entre ellas, la
más apreciada es su efecto de desaceleración de los electrones en los reactores
atómicos, por lo cual está considerada un material de uso estratégico y su
elaboración es muy costosa y comercialización, está severamente controlada
• AGUA DESTILADA Es el agua purificada, resultante de someter agua de origen
natural, a un proceso de evaporación y ulterior condensación (destilación),
generalmente mediante un aparato llamado “alambique”; lo que permite
separarla de todas las impurezas que contenía el líquido originario. Para mejorar
la purificación, se eliminan generalmente los volúmenes iniciales; y también se
somete a un proceso de bidestilación. No debe confundirse la bidestilación con la
destilación fraccionada; proceso éste que se utiliza para separar en un líquido
diversas sustancias que se encuentran mezcladas en él, y tienen distintos puntos
de ebullición, como se realiza principalmente para la obtención de los diversos
componentes del petróleo.
 AGUA POTABLE Es aquella que, aun teniendo sustancias en solución,
igualmente es apta para el consumo humano o animal, por no ser nocivas las
sustancias disueltas. Es el resultado de un proceso de depuración, filtrado y
otras operaciones; pero que no conducen a obtener un agua químicamente pura.
• AGUA DURA Es agua que contiene disueltas cantidades importantes de sales de
calcio y magnesio, que se combinan con el jabón formando sustancias insolubles
y no permiten que el jabón forme espuma. Existen procedimientos para depurar
el agua de esos componentes, dando lugar a las “aguas ablandadas”.
• AGUA DESIONIZADA Es agua que para retirarle los iones libres, se ha sometido
al proceso de purificación mediante un proceso de intercambio de iones
mediante una sustancia insoluble, a fin de que los iones disueltos se combinen
con moléculas de agua. Generalmente es agua previamente destilada, que se
utiliza en algunos dispositivos, tales como los radiadores de los automóviles.
• DESALINIZACIÓN DEL AGUA En las plantas de desalinización se elimina el
componente salino del agua, bien del agua de mar o del agua continental
salobre. En la actualidad se continúa investigando en nuevas técnicas o en el
perfeccionamiento de las ya utilizadas para desalinizar el agua. Para satisfacer
las crecientes demandas de agua dulce, especialmente en las áreas desérticas y
semidesérticas.

II.2. AGUA DESMINERALIZADA Y APLICACIONES


Para encontrar una definición clara de agua desmineralizada es necesario familiarizarse
con algunos conceptos y con un procedimiento antiguo muy conocido: la destilación.
II.2.1. DESTILACIÓN
Tiene el objetivo de purificar el agua. Es el proceso de hervir el agua en un
alambique y condensar el vapor en una unidad enfriadora (condensadora),
devolviendo el agua al estado líquido, resultando en agua destilada. Se
espera que los contaminantes disueltos en ella, como sales minerales
(inorgánicas), se quedan en el tanque donde el agua hierve mientras que el
vapor de agua se eleva hacia fuera.
Este procedimiento no es muy efectivo para obtener agua desmineralizada,
si la misma contiene contaminantes volátiles que también hierven y
recondensan. El agua de mayor pureza que se consigue con estos
alambiques tiene un pH de 4.5-5.0, se debe a que no hay nada que impida
que el dióxido de carbono se disuelva en el destilado.
II.2.2. DESIONIZACIÓN
Es un procedimiento que utiliza resinas de intercambio iónico, osmosis
inversa y electrodesionización con el objetivo de eliminar las sales ionizadas
del agua, resultando en agua desionizada. En teoría puede eliminarse el
100% de las sales, pero no se elimina partículas ni contaminantes orgánicas
(virus y bacterias) a excepción de las resinas aniónicas de base fuerte que
eliminan las bacterias gram negativo. 
II.2.3. DESMINERALIZACIÓN
Engloba cualquier procedimiento usado para eliminar los minerales del agua,
sin embargo, normalmente el término se restringe a procesos de intercambio
iónico, resultando en agua desmineralizada.
II.2.4. AGUA ULTRA PURA
Es muy tratada, de alta resistividad y sin compuestos orgánicos; normalmente
usada en las industrias de semiconductores y farmacéuticas.
En base a lo expuesto podemos hablar indistintamente de agua desionizada y agua
desmineralizada. Un agua libre de iones significa que no tiene en su composición
minerales, por tanto, también sería un agua desmineralizada. En la actualidad el
procedimiento de destilación prácticamente no se aplica, pero el termino agua destilada
se sigue utilizando para referirse al agua desionizada y desmineralizada.
El agua desmineralizada está libre de átomos cargados eléctricamente. Entre los
principales cationes (+) eliminados están sodio, calcio, hierro y cobre. Entre los aniones
(–) extraídos tenemos carbonatos, fluoruros, cloruros y otros por lo que el agua
desionizada tiene un pH de 7.0 al salir del intercambio iónico.
Otra característica del agua desmineralizada es que presenta baja conductividad
eléctrica (medida en µS/cm), es decir no es un buen conductor eléctrico. La
concentración de los sólidos disueltos en el agua y la conductividad eléctrica son
directamente proporcionales, al aumentar la concentración de sólidos disueltos
aumenta la conductividad. 

La ASTM D1193 Estándar de Especificaciones de Agua Tipo Reactivo


(ASTM, American Society for Testing and Materials), clasifica al agua desmineralizada
como: “un agua que contenga una conductividad eléctrica menor a 5 µS/m” (micro
Siemens por metro). En el agua potable es de 5 a 50 mS/m, el agua de mar tiene una
conductancia electrica de 5 S/m, aproximadamente un millón de veces más que el agua
desionizada.

En base a su conductividad eléctrica el agua desmineralizada se divide en cuatro tipos


y cada uno tiene diferentes aplicaciones enunciadas en la siguiente tabla.

 
Valor máximo
permisible de
Tipo de agua conductividad
desmineralizada  eléctrica (µS/cm) Aplicación típica

 Agua embotellada
 Calderas de
alimentación de agua
 Industria de textiles
 Industria química
 Fábricas de cerveza
 Agua potable
 Automóviles y baterías
 Fertilizantes
 Plantas industriales
 Plantas de Energía
 Sector de petróleo y
Tipo IV 5 gas

 Cultivos de laboratorio
 Enjuague de muestras
analíticas de alta
precisión
 Preparación de
muestras de referencia
Tipo III 1  Hospitales

 Industria farmacéutica
 Espectrometría de
Tipo II 0.5 absorción atómica

 Análisis de rastreo de
metals
Tipo I 0.055  Fotometría

II.3. PROCESOS DE OBTENCIÓN DE AGUA DESMINERALIZADA

Existen diferentes procesos para obtener agua desmineralizada, en la industria pueden


encontrarse los siguientes:
• Intercambio iónico
• Filtración por membranas (ósmosis inversa)
• Destilación
• Electrodiálisis
• Electrodeionización (EDI)
Desmineralización mediante resinas de intercambio iónico.
El proceso de desmineralización de agua por intercambio iónico, consiste en hacerla
pasar a través de una cama de resina catiónica (cargada de iones H+) y una aniónica
(cargada de iones OH-), o una sola cama con ambas (resina mixta).
Las resinas se clasifican en cuatro principales grupos, de acuerdo con los grupos
funcionales unidos que se encuentran unidos a su matriz polimérica, son los siguientes: 
 Catión de ácido fuerte (SAC)
 Catión de ácido débil (WAC)
 Anión de base fuerte (SBA)
 Anión de base débil (WBA)
El diseño de sistemas de intercambio iónico dependerá de la química del agua (se
recomienda un estudio completo de aniones y cationes), que determina la combinación
de resinas más efectiva, para un sistema de desmineralización.

II.3.1. Desmineralización por ósmosis inversa (OI).


La ósmosis inversa consiste en hacer pasar agua a través de una membrana
semipermeable a una presión diferencial elevada (que supere la presión osmótica); de
manera que los sólidos disueltos se concentran de un lado de la membrana (rechazo) y
del otro lado un agua con una baja concentración de estos (producto). 
La calidad del agua producto dependerá de la alimentación y de la especificación del
porcentaje de rechazo de sales de la membrana.  
Los sistemas de OI permiten diseñar diferentes configuraciones, ya sea para obtener
una mejor calidad de agua producto, para aumentar el volumen producción o para
reducir el volumen de rechazo.
II.3.2. Desmineralización por destilación.
La desmineralización por destilación, es la purificación química y biológica del agua a
través de la vaporización térmica y su condensación. 
Los sistemas de destilación de agua no requieren demasiados controles en el agua de
alimentación, sin embargo, se debe tener especial cuidado con el arrastre de impurezas
y con las variaciones de calidad del condensado.

II.3.3. Desmineralización por electrodiálisis.


La electrodiálisis es un proceso de purificación, en el cual el agua se hace fluir a través
de membranas ión-selectivas catiónicas y aniónicas, colocadas alternadamente, en una
cámara llamada batería o acumulador, que suministra una corriente eléctrica para el
flujo de los iones a través de las membranas. Los iones son transportados de una
solución diluida a una solución concentrada.
 

II.3.4. Desmineralización por Electrodeionización.


Los sistemas de electrodeionización (EDI)usan una combinación de resinas,
membranas ión-selectivas y cargas eléctricas para obtener agua con un alto grado de
pureza (hasta 18.2 MΩ/cm) y que además está en regeneración continua. 
Con
siste en pasar el agua a través de cámaras de resinas delimitadas por membranas ión-
selectivas. La resina actúa como un conductor permitiendo que la corriente eléctrica
desplace los aniones y cationes capturados en la resina, los cuales son concentrados y
expulsados del sistema en el flujo de rechazo. Al mismo tiempo, la corriente eléctrica
separa el agua en iones hidrógeno (H+) e hidroxilo (OH–) que permiten la regeneración
continúa de la resina sin la necesidad de utilizar químicos regenerantes.
III. CONCLUSIONES

Aunque se consiga producir agua desmineralizada con un valor de pH 7, al entrar


en contacto con el dióxido de carbono del aire alcanzará un valor de pH ligeramente
ácido en un par de horas esto se debe a que el CO2 disuelto reacciona para
producir H(+) y HCO3(–).
Debido a que el pH del agua desmineralizada incluso del agua ultra pura es difícil de
medir porque su baja conductividad afectar la precisión de los peachímetros, este no
debe utilizarse para evaluar la calidad del agua. Por ejemplo, la absorción de una
poca ppm de CO2 puede provocar que el pH del agua ultra pura caiga a 4.5 aunque
el agua todavía sea esencialmente de alta calidad.
La facilidad con la que cambia de pH, lo hace muy agresivo con los metales por lo
que el agua desmineralizada debe almacenarse y manejarse en materiales de vidrio
o plástico.
Debido a su baja conductividad eléctrica, el agua desionizada es un buen
refrigerante para evitar el sobrecalentamiento de equipos y dispositivos médicos.
Algunas modas y terapias sin fundamento científico aseguran que es mucho más
sano consumir agua desmineralizada aseguran que el agua pura puede purificar el
organismo. En contraposición otras corrientes aseguran que es nociva para el
consumo humano por su grado de acidez y porque su falta de sales puede
inducirnos anemias y desequilibrios iónicos.
La realidad es que el sabor del agua desmineralizada es poco agradable en
comparación con el agua de manantial y de grifo, los minerales mejoran el sabor del
agua y confieren beneficios para la salud, pero no son la única fuente de minerales
de nuestra dieta. La desionización no elimina los patógenos, por lo existe el peligro
de contraer enfermedades infecciosas y con respecto a nuestro bolsillo su costo
resulta elevado.
En nuestro campo, el uso de agua desmineralizada evita el depósito de sales y
reduce la corrosión durante la limpieza de material de laboratorio y maquinarias
industriales.
En la Industria farmacéutica la calidad del agua empleada en la obtención de
productos farmacéuticos debe cumplir especificaciones químicas y microbiológicas
establecidas por las Farmacopeas Internacionales, que indican trabajar con agua
purificada, agua altamente purificada y agua para inyectables. El agua
desmineralizada no está incluida

IV. BIBLIOGRAFIA

 Aguilar, D. (2011). Evaluación del Proceso de Producción de Agua


Desmineralizada en un Complejo Mejorador de Crudo Extrapesado. Trabajo de
Grado. Ingeniero Químico. Universidad de Oriente Núcleo de Anzoategui.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Barcelona. 133 p.
 Eskel, B. (2001) Tratamiento de Agua para la Industria y otros, 2da edición;
Editorial Continental
 Kemmer, J. (2015) Manual del Agua Su Naturaleza, tratamiento y Aplicaciones
Tomo III, edición McGraw – Hill Book Co, USA, Mexico
 Shepard T. (2006) Manual de Agua para usos Industriales, Editorial Limusa, SA,
México,
 Alarcón, S. (2009) Diseño, construcción y montaje de un desmineralizador por
intercambio Iónico Tesis de grado.

También podría gustarte