Está en la página 1de 7

DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |1

LOGISTICA

JEISON AUGUSTO QUIROZ PINZON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2021

Profesor: John Fredy Restrepo Zuluaga


DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |2

CONTENIDO
ENUNCIADO..................................................................................................................................3
SOLUCION......................................................................................................................................5
CONCLUSIONES............................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIAS............................................................................................................................7
DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |3

ENUNCIADO

PHARMACOOP es una empresa mayorista del sector farmacéutico español. La empresa tiene su
origen a principios del siglo XX, y surge impulsada por miembros del colegio profesional de
farmacéuticos con el objeto de dar soporte social y científico a sus asociados.
Con el tiempo, las necesidades de los cooperativistas fueron creciendo y mudando a intereses
económicos y profesionales, dotando a la cooperativa de funciones destinadas al asesoramiento
técnico, económico y de mejoras operativas para sus asociados.
Es precisamente en este último punto, mayorista de productos farmacéuticos, donde actualmente
se concentra la mayor parte de la actividad de PHARMACOOP. Actualmente su volumen de
negocio es de 800 millones de euros anuales en cerca de 4.000 clientes distribuidos en la zona
este y sur de España.
Para suministrar a sus clientes posee siete almacenes operados mediante gestión propia y el
empleo de 500 trabajadores, donde se manejan unas 48.000 referencias al año de las que sirven a
sus clientes cerca de 100 millones de unidades.
Según datos estimados por sus responsables, calculan entre 11 y 12 rotaciones anuales del stock.
Dato que les deja muy satisfechos, pues les permite suministrar hasta cinco veces al día a las
farmacias asociadas situadas en las capitales de provincia.
Consideran necesarios este elevado número de repartos, pues es mucho más eficiente para la
farmacia no disponer de stock y abastecerse en los almacenes durante la noche para entregar al
día siguiente en caso de ruptura de stock. Así, sus asociados garantizan el suministro de producto
a sus pacientes.
Es el modelo de despacho de farmacia tradicional del país.Además, indican que sus costes de
transporte están por debajo del 2%, muy por debajo de del coste que supone el modelo de venta
directa con el que compiten y, por supuesto, con un nivel de servicio muy superior, pues la
frecuencia de visitas de los vendedores es cada 15 días y sólo a las más rentables.
Uno de los puntos fuertes de PHARMACOOP reside en que aproximadamente el 15% de sus
clientes formaliza mediante contrato la cesión de su capacidad de negociación y compra a la
cooperativa.
El fuerte incremento de cuota de mercado de productos genéricos, impulsados por políticas
gubernamentales de reducción del gasto público sanitario redundan en la amenaza actual y futura
que supone la pérdida de cuota de la cooperativa, pues salvo este porcentaje que cede sus
derechos, el resto de cooperativistas puede abastecerse directamente de estos laboratorios.
Es por ello que el departamento de compras trabaja actualmente con un grupo de laboratorios
seleccionados de productos genéricos. Estos proveedores obtienen junto a las ventajas propias de
la venta directa ahorros derivados de un menor coste operativo que trasladan a PHARMACOOP.
DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |4

Con ello la pequeña farmacia asociada obtiene el producto con los mismos márgenes que una
grande pero sin la necesidad de un volumen de compra apreciable.
Otra de sus ventajas es la integración de programas de gestión con sus asociados. Todos ellos
cuentan con una licencia gratuita para la gestión del despacho farmacéutico. Se trata de paquetes
completos donde además de la facturación se encuentra contabilidad, inventarios, pedidos, etc.
Entre los retos que se plantean los directivos de PHARMACOOP se encuentran el posibilitar el
aprovisionamiento automático de sus asociados, lo que redundaría en una fidelización mayor del
despacho y la posibilidad de conseguir una cuota extra a través de desviar parte de las compras de
genéricos que actualmente hacen las farmacias a los laboratorios dentro de su propia plataforma
gracias a la comodidad que supone al propietario el no tener que revisar stocks, cursar pedidos y
controlar varias recepciones.
En definitiva optimizar la gestión de stock de la farmacia, que se completaría con el compromiso
de recompra de los excesos de stock por encima de un determinado nivel pactado de antemano.
Para ello, están dispuestos a implementar un nuevo almacén que supondría una inversión de unos
50 millones de euros entre instalaciones y equipos robotizados.
La capacidad de este almacén, gestionada por 55 operarios, estaría en las 40.000 referencias y
tendría que ser capaz de procesar, según estiman, unas 200.000 líneas de pedidos diarias, es decir,
el 50% aproximado del volumen actualmente suministrado.
Los retos a los que se enfrentan los responsables de la cooperativa son muchos, pues los cambios
en el mercado están ocurriendo a una velocidad vertiginosa.
Los despachos farmacéuticos están muy concienciados y preocupados por las fuertes reducciones
que han sufrido en los márgenes, derivadas como hemos dicho de la política gubernamental y el
desplazamiento de la demanda a productos genéricos.
Ello ha contribuido a la aparición de nuevas formas de competencia hasta ahora desconocidas,
pues varios laboratorios de genéricos han creado mediante joint ventures mayoristas para la venta
y distribución de sus productos.
Tampoco son ajenos a las presiones de los propios asociados a la cooperativa para que reduzca
sus márgenes, pues la mayoría considera innecesario y costoso el número desproporcionado de
entregas.
Preguntas:
1ª. ¿Considera adecuado el enfoque de gestión de compras y aprovisionamiento que actualmente
se lleva en PHARMACOOP?
2ª. ¿Cuál cree que es el mayor obstáculo con que se encontraría PHARMACOOP para la
externalización de las operaciones a un operador logístico?
3ª. ¿Considera la actividad logística de PHARMACOOP de apoyo o estratégica?
Justifique su respuesta.
DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |5

SOLUCION

1- La empresa PHARMACOOP en mi opinión personal está haciendo bien en hacer la


gestión con este modelo, esto se debe a los resultados tangibles e idóneos que ha venido
presentado ya que ha permitido consolidarse en el mercado de farmacéuticos por su
efectividad el manejo de costes, medios de transporte su capacidad de compra y venta
etc.

Es por esto que su sistema ha sido de efectividad debido a que toma los siguientes puntos
que le han permitido su posicionamiento:

 Gestión de compras: es el momento de compra de los materiales necesarios para realizar


los productos de la empresa.
 Gestión de inventario: que consiste en la visión y planificación del inventario. Esta
gestión ayuda a almacenar eficazmente aquellos artículos que no se venden (bien), y
previene la incapacidad de entregar los productos deseados.
 Gestión de almacenes: se encarga del control de la ubicación de los productos. Con una
correcta localización, los pickers (o recolectores de productos) pueden recoger los
productos de forma más rápida. A veces, se lleva a cabo la recogida de pedidos con
control por voz o, realizando registros por lotes.

2- EL mayor riesgo que puede ocasionar la externalización es que este método permite el
incremento de productos genéricos lo cual ofrece la misma calidad a pequeños grupos de
farmacias (pequeña farmacia asociada obtiene el producto con los mismos márgenes que
una grande pero sin la necesidad de un volumen de compra apreciable)

Es decir, este es un método que supone infinitas ventajas respecto a las desventajas que


ofrece. Sin embargo, también podríamos encontrar alguna que otra desventaja, entre las
que se encuentra:

 Desde el momento de la contratación, se depende del operador logístico contratado.


 No puede gestionarse el control parcial de la operativa.
 Los contratos a operadores logísticos suelen ser por periodos de tiempo cortos
 Perder el control de los procesos debido a lo genérico que llegan a resultar

3- Considero que la actividad logística a mi modo de ver es de estrategia, esto lo digo


porque ellos como proveedor están recibiendo algunas preferencias por así decirlo por
parte de los laboratorios con los que tienen sus contratos debido a ello ellos generan y
DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |6

distribuyen sus productos a las pequeña farmacias y así ganando más clientes con los que
recibe su mayor popularidad

CONCLUSIONES

 Los planes y estrategias logísticas nos permiten hacer una mayor organización con
respecto a los diferentes procesos que puede llegar a tener una compañía como los son
transportes distribución manejo de inventario cumplimento a los clientes entre otros
 Conseguir una buena logística puede poner a disposición del cliente un mejor servicio, en
el momento exacto, en el lugar preciso, en buenas condiciones y a un precio óptimo.
 La logística es una herramienta estratégica, que sirve para mejorar la competitividad, si no
cumples con los plazos o las entregas no llegan en las condiciones adecuadas, la imagen
de tu empresa se verá afectada.
DESARROLLO CASO PRACTICO UNI 3 Página |7

BIBLIOGRAFIAS

 https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-aprovisionamiento

 https://www.transeop.com/blog/Externalizacion-Logistica/364/

 http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/norma_apa_7_edicion.pdf

También podría gustarte