Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE ECONÒMIA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

GRUPO 2

TEMA: ECONOMÌA DE LA CULTURA INCAICA

NOMBRE DEL DOCENTE: PROFESOR: Dr. MIGUEL OSCAR

LOPEZ Y OJEDA

INTEGRANTES:

Nombres Presentacion Exposiciò trabajo promedio

n
Ariela maricielo
culqui felipe
Luis Anthony
coronado mera
Brisa baleri
gonzales moran

PUCALLPA-- PERÙ

CICLO I – GRUPO A - 2021


INTRODUCCIÒN

La economía incaica o del Tahuantinsuyo ha sido una temática que por mucho
tiempo nos ha servido para poder comprender la estructura de la misma
(economía-peruana). Si bien tenemos en cuenta la economía abarca una
problemática, es decir que esta ciencia de la economía se encarga de resolver los
escasos recursos que tenemos para satisfacer nuestras necesidades. En nuestra
la economía se desarrolló de manera secuencial a lo que nos referimos, es que la
economía incaica o del Tahuantinsuyo también se vio influenciado por muchas
culturas antecesoras como la cultura Tiahuanaco, chavín y muchas otras…

En gran medida nuestros antecesores “los incas” tuvieron una organización muy
rigurosa, tanto en la producción, intercambio y distribución de bienes, a lo que
también estructuraron desarrollos tecnológicos (antiguos y actuales) que conformó
una sociedad con un orden económico digno de este nombre, donde sus recursos
humanos y naturales estaban manejados en forma sostenida y sustentable en
conexión con los medios y los fines. Además de tener en cuenta que los medios
del comercio y de precios a los productos no dieron uso a monedas de plata u oro.
Claro que existían “precios” o equivalencias de una cosa por otra, pero las
cachuelas monedas de cobre para transacciones eran ilimitadas solo funcionaban
en la costa central y norte. Siendo así que se excluye el capital, el salario, la renta
y ahorro en aquella época y de usarlos, hay que hacerlo en un sentido distinto al
de los economistas modernos. Lo que sí es muy necesario recalcar es el
conocimiento común tanto de las condiciones, técnicas artesanales y como del
trasfondo social de la estructura económica criterio que no podemos alcanzar en
relación a las comunidades distribuidas en Ayllus o grupos de parentesco.
El propósito de este trabajo es dedicado a la historia económica del Perú, sobre el
examen del volumen y naturaleza de la producción o, mejor dicho, establecer los
verdaderos ingresos de los individuos, de las familias, de las comunidades y del
Estado, y medir la cantidad de recursos necesarios para conseguir tales utilidades,
incluyendo el trabajo, lo que podría dar significado al concepto de “nivel de vida”
andino. De esta forma sí perdura una ponderable información acerca de
la propiedad de tierras, de las áreas aprovechadas por cada individuo, del
rendimiento de las cosechas y rebaños, de la cantidad de trabajo necesario
en varias ocupaciones, del tipo y cuantía de bienes poseídos y de los que
se utilizaban en los hogares.

La organización económica incaica o del Tahuantinsuyo puede ser analizada de


convenientemente en estos dos grupos: Derechos sobre el uso económico y el
patrimonio del Sapa-inca y de los Curacas.

ÌNDICE
 PORTADA
 ÌNDICE
 INTRODUCCION

SUBTEMA I

DERECHOS SOBRE EL USO ECONÒMICO

1.1 DEFINICIÒN
1.2 CARACTERÌSTICAS
1.3 DERECHOS SOBRE LAS PERSONAS Y SERVIDUMBRE HUMANA
1.4 OTRAS FORMAS DE BIENES INCORPÒREOS
1.5 LA HERENCIA
1.6 LA TENENCIA DEL SUELO
1.7 LAS PASTURAS, COCALES, SALINAS

SUBTEMA II
EL PATRIMONIO DEL SAPAINCA Y LOS CURACAS

2.1 DEFINICIÒN
2.2 LOS ENCLAVES ECOLOGICOS
2.3 EL USUFRUTO DE TIERRAS Y POCESION DE LA COSECHA
2.4 EL ALMACENAMIENTO DE LA COSECHA
2.5 LOS BIENES DE LOS CURACAS, DEL SAPA-INCA Y DEL ESTADO

 Comclusiones
 Bibliografia

CAPITULO I
DERECHOS SOBRE EL USO ECONOMICO

1.1 DEFINICION

El derecho económico o derecho del uso económico pretende fundamentalmente


someter los asuntos económicos para hacerlo más susceptibles de regular para
adaptarlo a la funcionalidad del derecho y como finalidad crear normas y principios
dirigidos a conectar las relaciones entre las instituciones económicas

1.2 CARACTERISTICAS

 Se basa fundamentalmente en crear una relación de uso del derecho en la


economía
 Crea normas y principios creando una funcionalidad de adaptación
 Busca un uso legal para fines económicos

Los derechos de uso economico también se aplicaba en el imperio del


tahuanthinsuyo:

1º derecho de uso

2º derecho a controlar el uso o la disposición de las propiedades de otros


(trueque, donación, etc.), con lo cual el sapainca entregaba terrenos a forasteros o
mitmas;

3º derecho a disponer de las propiedades de otros, tales como de pastizales,


minas, aguas, etc.

5º derecho a recibir un ingreso u otros beneficios del uso de las propiedades


ajenas.

6º derecho a ser el propietario titular sin otros beneficios


1.3 DERECHOS SOBRE LAS PERSONAS Y LA SERVIDUMBRE

HUMANA

En el imperio del Tahuantinsuyo según Mariátegui en el libro los 7 ensayos de la


realidad peruana redactan su criterio y perspectiva sobre el problema del indio, el
de la tierra, etc. Basándose principalmente del sistema económico presentado en
la cultura inca.

En resumen, Mariátegui describe el desarrollo económico del imperio incaico como


socialista (comunal y colectivista) se podría decir que la economía y su
sostenimiento era casi autónomo.

Por lo tanto, se formaron también la organización social jerárquica y rígida por


rangos precisos donde la autoridad mayor fue el inca seguido de la nobleza
dividida en nobleza de sangre y nobleza privilegiada y la población llamados
Hatun- runas, servidumbre como yanaconas y esclavos como las piñas.

Derechos sobre las personas y servidumbre humana: esto era de propiedad de la


nobleza imperial y de los señores locales o curacas sobre el trabajo de otros seres
humanos tomaban cinco formas diferentes:

1ª El laboreo de los mitayos por turnos para generar excedentes agrícolas,


ganaderos, mineros, alfareros, textiles, artesanales y en construcciones. Los
mitayos no braceaban gratis, pues el Estado u otro de los señores les retribuían
muy bien con alimentos, bebidas y otras dádivas.

2ª La diligencia asidua de las acllas para confeccionar hilos y tejidos, también


magníficamente sustentadas.

3º La ocupación de varones y mujeres en los ejércitos en campaña y en


guarniciones de frontera y otros lugares estratégicos del territorio.
4ª La utilización de la energía de los siervos o yanaconas, tanto en beneficio de
los nobles de la etnia inca como de los curacas de provincias, y en los terrales y
pastizales de muchas divinidades controlados por sus sacerdotes.

5º Y, por último, la laboriosidad de miles de piñas o esclavos recluidos en los


cocales de la selva alta para producir

çDando paso así a una organización social solida hasta la llegada de los
españoles
dada la organización social el inca tenia pleno derecho de autoridad sobre sus
súbditos asignando diferentes tareas ejemplos de estos fueron:

Los mitimaes conocidos también como ayllus móviles estos tenían la obligación
de colonizar diferentes tierras teniendo continuos cambios.

Trasladación de los
mitimaes
(ayllus móviles) a las
colonizaciones (Google
imágenes-mitimaes)
Las acllas en su mayoría mujeres encargada de hacer chicha de jora, ciertamente
las acllas eran centros de almacenamientos únicamente de reserva del inca
únicamente de chicha de jora.

Acllas -las elegidas- elaboradoras de chicha


de jora, labores domésticas (Google
imágenes -acllas)

Como parte de la servidumbre Guillermo lumberas plantea que el imperio del


Tahuantinsuyo era esclavista y explotador así que los soldados que eran tomados
como prisioneros eran llamados piñas a esta clase se le podría llamar sirviente u
esclavo

En efecto, había un gran derecho del inca para ejercer su poder sobre las
personas para cumplir diferentes tareas forzadas o de trabajo doméstico.

1.4 OTRAS FORMAS DE BIENES INCORPOREOS

BIENES INCORPOREOS

 DEFINICION

Los bienes incorpóreos son aquellos que no son materiales y solo pueden ser
percibidos por la inteligencia humana.
canciones, los hechizos, así como ciertas habilidades y especializaciones que
podían ser objetos de propiedad y, por consiguiente, sujetos a regalo, herencia,
trueque.

 Conocimientos astronómicos

“El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas,


en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

En un principio el calendario inca comenzaba por consiguiente con el solsticio de


invierno, reconocían este momento con un gnomon. Alrededor de la ciudad
del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de
ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se
llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de
sembrar y cosechar”. (Wikipedia)

Un claro ejemplo de un bien incorpóreo que muestra la sabiduría y la inteligencia


de los antiguos pobladores del Perú, se baso principalmente en buscar una
explicación a diferentes fenómenos naturales como las estaciones del año, los
meses, pero también tenían muy en cuenta sus creencias religiosas.

Festividad del inti Raymi

(Google imágenes calendario astronómicos)


Las formas de bienes incorpóreos que se desarrolló de manera adecuada para
tener una mayor capacidad de adaptación a su entorno buscando repuestas a
través de la astronomía y su religión.

(imagenes google – las trece


torres de chankillo)

Entre sus grandes avances tecnológicos y a sus grandes conocimientos


contuyendo grandes complejos arqueológicos países como japon. estados unidos
y muchos países han tratado de buscar respuesta todos estos grandes complejos
para poder traerlos a la actualidad, ya que algunas civilizaciones pudieron
desarrollar grandes conocimientos que hoy son muy difíciles de lograr aun
teniendo grandes maquinaria y tecnología

Estos son grandes ejemplos de sus conocimienos y siu sabiduría en el ámbito de


la medicina los lauricocha desarrollaron las trepnaciones craneanas dando asi
grandes aportes a la medicina actual
(gogle iamgenes trepanaciones craneanas
-lauricocha)

Estas técnicas en medicina y construccion fueron usadas y mejoradas por los


incas en el imperio del tahuamtinsuyo junto con las técnicas de agricultura,
marcando la diferenci en demás civilizaciones

1.5 LA HERENCIA.

La herencia en la cultura incaica se convirtió en un legado casi obligatorio, que


pasaba de padre al primer hijo (Inca Auki, este ultimo traducido por Garcilaso
como “infante”) desde un traje, hasta un cargo.

La herencia (saqina) como bien se sabe era de legitimidad (de padre a hijo o
hermano) siempre y cuando el beneficiario esté en condiciones de ejercer dicha
función, respecto a ello, un curaca dijo:

“SÍ hallaba al hijo hábil para mandar, le daba la Tiana y lo nombraba señor;
no lo siendo nombraba a otro de los que con él andaban que le servían que
fuese para ello” (Ortiz de Zúñiga, vol. II 1562)

A partir de la información del siglo XVI, en relación al tema de sucesiones y


herencias, destaca la muerte de Huayna Cápac (padre) y el conflicto surgido entre
Huáscar y Atahualpa (hijos). Echo que genero crisis en el imperio incaico.

También se adjudicaría el origen de la crisis a la mera rivalidad entre los 2


hermanos:
-uno heredero legitimo (Huáscar) y el otro aspirante bastardo (Atahualpa).
(Regalado de hurtado 1993:14)

Siendo vencedor de la batalla, Atahualpa. Rompiendo así el orden sucesivo a


heredero del imperio incaico.

Huáscar y Atahualpa hermanos en


guerra (Google imágenes)

Una de las grandes herencias del imperio incaico eran sus tierras, cosechas y
almacenamientos que trabajaban los campesinos de dicha época llamados
HATUN RUNAS.

La producción de dichas tierras servía para la manutención de los diversos


funcionarios del estado imperial, así como para el ejercito que cada vez era más
grande.

Entre sus principales cosechas tenían, el maíz, los cocales, etc.

Cosechas de maíz en el imperio


inca (Google imágenes)
Una de las herencias en el imperio incaico también fue la educación, siendo los
únicos beneficiarios los hijos de la nobleza Inca, los hijos de los gobernates de los
pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y estatus social.

La educacion en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años


aproximadamente.

a educación estaba basado en oír y memorizar. Los maestros que impartían la


enseñanza eran llamados 'Amautas'.

Mestros impartiendo su sabiduria


tambien llamados amautas (gooogle
imágenes)

Sin dejar desapercibidos a los Yanaconas (servidores perpetuos del Inca). Ellos
Tambien heredaban su esclavitud a sus hijos, de generación en generación.

Los Yanaconas servían a los incas en diversos campos, de acuerdo a la habilidad


queposeían.
Los yanaconas, escrito en quechua (yanakunas) eran por lo general reclutados del
pueblo vencido por los incas; es decir las tierras conquistadas por los incas; su
legado no era de cuando acabar.

Servidumbre inca los yanaconas


(Google imágenes)

1.5 LA TENENCIA DEL SUELO

En lo que corresponde a las formas de tenencia, recordemos previamente que


propiedad es la suma de derechos que uno o varios hombres tienen sobre las
cosas.

En lo que concierne a la tenencia de suelo, hallamos derechos de personas, de


grupo y de instituciones sobre el piso. En la época incaica el uso de la tierra era
una de las principales actividades, ya que les permitía tener parte o totalidad de la
que ella produce. Sea directamente o como renta, sin contribución de mano de
obra.

Existían 3 a más formas de transferir las tierras en aquellos tiempos:

 La enajenación. - Es transferir la posesión de un bien de una persona a


otra. Dicha operación se puede dar de diferentes formas como la cesión o
la donación, etc.
 Por trueque. – es la acción de intercambiar un bien por otro bien.
 Por conquista. - esta acción concierne a que el ganador de un
enfrentamiento, se queda con todo el territorio.
 Etc.
La posesión de predios privados acarreaba prestigio y a la vez beneficios
materiales únicamente al propietario. A continuación, las principales formas de
aprovechamiento de la tenencia de suelo privada:

a) Del Estado.

b) Del sapainca, como patrimonio suyo.

c) De las panacas o ayllus de la realeza cusqueña.

d) Colectivas de los ayllus, ya fueran de regnícolas, o de mitmas (extranjeros).

e) Del culto, a cargo de los sacerdotes.

f) De los nobles curacas regionales o locales.

g) Parcelas en usufructo a cargo de yanaconas y yanayacos en tierras del Estado,


del sapainca, de las panacas, del culto y de curacas.

h) Lotes en usufructo a cargo de piñas (esclavos), pero únicamente en los


aledaños a cocales del Estado y del sapainca en la ceja de sierra o selva alta.

División de las tierras:

A las tierras las dividían para sembrar, cazar, recolectar y pastorear.

Las tierras dedicadas a la agricultura estaban muy bien definidas, en especial


dónde el sembrío era realizado de manera intensiva.

En la época incaica una de las principales fuentes de economía eran las chacras
de coca, maíz y pastizales para alimento del ganado.
Los sapaincas y el Estado basaban su potestad sobre la tierra en el derecho de
conquista, pacificación e incorporación de otras nacionalidades, a las que
aseguraban proteger; en cambio, los curacas y demás privilegiados la sustentaban
por herencias, repartos y donaciones recibidas, tanto en sus zonas de residencia,
como en otros pisos ecológicos.

La problemática estriba en especificar quiénes retenían más extensión. En tal


cuestionamiento, los documentos demuestran que no imperaban reglas uniformes.
Las tierras que se adjudicaban para el Estado y para el culto a las divinidades en
cada etnia conquistada nunca representaban el mismo porcentaje o porción que
las dejadas para los ayllus

La tenencia colectiva de los ayllus sobre sus tierras, aguas, pastos y bosques; y,
en caso de las etnias costeñas, sobre las islas guaneras, derivaba de un derecho
ancestral. En torno a ella, habían sido elaborados mitos, leyendas y creencias, los
cuales contaban, por lo común, que sus primeros fundadores quedaron allí
convertidos en altos y gruesos monolitos

Por otro lado, las aguas (ríos, lagunas, quebradas) eran de uso comunal e
interétnico (publico).

En cuanto a las minas, estás pertenecían netamente al Estado. Y el lo que


concierne con el mar y las islas guaneras, correspondían colectivamente a las
nacionalidades frente a cuyos territorios y playas estaban.
Las islas guaneras brindaban el abono a las tierras, para así tener muchos años
más de usufructo de las tierras.

Islas guaneras abono natural (google


Imagenes)

1.6 LAS PASTURAS, COCALES Y SALINAS

Las pasturas (pasto para el ganado) fue una principal fuente de la economía,
gracias a ello se podia mantener a cientos de cabeza de ganado, que
posteriormente traían beneficios individuales o colectivos.

Las tierras de pasturas tenían una similitud con las tierras agrarias, por su
estructura, ya que hubo pastales y ganados que pertenecían al Estado de los
sapaincas, de las divinidades y de los ayllus, pero con la diferencia en las
cantidades de manadas que estás llegaron a tener.

La tenencia de pastales y ganados podían ser particular o individual, cómo lo


acreditan algunas visitas de Chucuito (Lupaca).

En la sierra los pastizales a diferencia de los terrenos de cultivo no eran


distribuidos.

Los terrenos de cultivos eran distribuidos a cada miembro de los ayllus, con uno o
más lotes en diferentes puntos. Las parcelas por lo general se entregaban a las
parejas que recién se estaban comprometiendo, y eran devueltas cuándo estás
fallecían, para entregárselo a quién lo necesite.
Camelidos ganado(google imagenes)

Los cocales por su parte, había unos que pertenecían a curacas individualmente,
por donación del sapainca; otros, a ayllus, señoríos o reinos, y como es
comprensible también al Estado y al sapainca.

En los cocales pertenecientes a curacas, trabajaban sus yanas; mientras que en


los del Estado y el sapainca laboraban las piñas.

Como bien es cierto Los cocales fue una de las grandes fuentes económicas del
imperio incaico, además la hoja de la coca para los incas era sagrada, Sin
embargo, solo podía ser consumida por la nobleza incaica.

La hoja de coca a la vez fue utilizada por los amautas para leer el futuro mediante
ellas.

Las Salinas. - Una salina o salobral es un lugar donde se dejaba evaporar agua
salada, para dejar solo la sal, secarla y recogerla .

Los yacimientos de sal doméstica en la sierra, ya fuesen canteras o manantiales,


eran considerados de usufructo público, es decir, de acceso libre.

Pero en la costa era diferente: allí cada yacimiento de sal conformaba la propiedad
de un ayllu de salineros que, por lo usual, tecnificaba su explotación, transporte y
comercialización.
Todo gran yacimiento de sal o cualquier gran productor de materias primas
minerales era controlado por el Estado.

Las salinas no brindaron mucho usufructo al igual que los cocales y los pastizales
para ganado en la época incaica, pero fue de gran utilidad para la creación de la
crianza del ganado y el consumo humano.

Los incas tenían cerca del Cuzco, en Urubamba, las famosas salinas de Maras, es


probablemente una de las minas en explotación más longevas del mundo ya que
se trabaja desde hace unos 600 años.

Salineras maras en el Urubamba


(google imagenes)

CAPITULO II

2.0 EL PATRIMONIO DEL SAPAINCA Y DE LOS CURACAS

Si tenemos en cuenta que desde mucho tiempo nuestra economia (alto andina) se
baso en distribuciones altamente definidas de acuerdo a los territos de producción,

culto y del Estado e inca.

Por lo que la economia estatal incaica se basaba en el uso de recursos, mano de


obra, redistribución de productos, que los involucraba sin duda a una sofisticada
planificación.

En cuanto a los territorios del imperio eran obtenidas por una conquista durante la
expansion de la misma que por lo general eran reclamadas convirtiéndose asi en
patrimonio, de las cuales era designanda a las comunidades para su producción.
Sin embargo, los usos de los productos finales se utilizaron con fines del bienestar
comunal. De tal manera que Blas Valera y Garcilaso crearon una impresión
característica de nuestra cultura antecesora de que el Estado inca dio un uso
inteligente en cuanto a sus reservas acumuladas; ya que, sirvió para compensar
las heladas y sequias evitando asi la hambruna en la comunidad inca.

Desde el gobierno de Pachacútec nos podemos dar cuenta que las propiedades
rurales o prediales en beneficio de los soberanos y curacas, como lo
mensionamos alla arriba ya estaban separadas de las tierras estatales y
comunales.

Hasta hace poco se creía que el territorio del Sapa-inca y del estado era una sola,
ya que los antiguos cronistas durante la invasión colonial (siglo XVI) desconocían
de nuestras costumbres, tradiciones e incluso nuestro idioma, mezclando así
todas las tierras del Estado y del Sapa-inca.

Ya en estos nuevos tiempos tenemos fuentes que nos han ayudado aclarar, que el
Sapa-inca como individuo, tenían sus propias rentas que estriba en tierras como
también en productos. Ya después que el Sapa-inca falleciera estas rentas
pasaban a sus descendientes. De esta manera reunían el patrimonio para su
mantenimiento y la de su Panaca real.

Cada sapa-inca formaba su propio Patrimonio; por lo que cada uno tenía sus
propios derechos, repercutiendo en dos grupos:

 Sus bienes heredados por todos sus familiares, excepto el


sucesor del reinado.
 Solo puede recibir los cargos mas no sus riquezas.

El Sapa-inca se otorgaba feudos a su satisfacción y gusto. Había casos en la que


la enajenación y trueque por pastos se infundía en muchas comunidades como
Huaquis y Carania (Yauyos). Así como los sapa-incas tenían posiciones,
Pachacútec en su momento incauto tierras en Ollantaytambo hasta Machupichu;
Túpac Yupanqui también tuvo posesiones en Riobamba, por lo general muchos
gobernantes poseyeron muchos territorios con sus respectivos servidores.

Según los agumentos de Garcilaso


Distribucion de tierras los patrimonios territoriales eran
dividos de la siguiente manera:

Tierras del  Tierras del culto.


estado y del inca
Se daba preferencia a los
25% culto
templos, sacerdotes y
Tierras del Ayllu
50% acllas para otorgar un
carácter solemne y
25% religioso a la tierra (las
pacarinas).

 Tierras del ayllu.


Eran destinadas para el
cultivo cosa que aseguraba el sustento de todo el imperio e incluso
tambien eran utilizados por toda demografía para
establecerse en comunidad.
 Terras del inca. Eran las mas fértiles.

En el grfico podemos observar como estaban

distribuido las tierras (patrimonio del imperio inca).

Ya en el grupo de poder, existían, tierras del Estado que eran dominios de cada
Sapa-inca que eran concedidas a determinados personajes de la aristocracia
imperial. Estos terrenos podían estar en el mismo cusco como en otras etnias.
En las tierras patrimoniales era muy importante sembrar maíz, que era
considerada la planta del “prestigio” y muy rara vez papas y otros productos. Sin
embargo, en otras tierras se sembraban cocales por lo que solo la etnia Cañar
trabajaban en el valle Yucay. En estas jerarquías de superior a inferior estaban
incluidos desde el líder del clan o cada ayllu por lo general están en derecho
consistentes sobre un mismo lote de tierra. Los dueños eran reputados como
“señores “o “propietarios de tierras” lo cual ellos no trabajaban, solo organizaban
los cultivos y cosechas, tales como el deshierbe de las malezas, quema y la hecha
de las semillas. Ciertos sectores de tierras funcionaban para lazos religiosos entre
los individuos que entre ellos constituyen las Pacarinas.

Las tierras en beneficio del Estado: Eran destinadas a satisfacer el consumo de


todo el aparato estatal, desde la nobleza central y la periférica (tierras de
panacas y tierras de curacas) hasta los ejércitos y funcionarios de menor
jerarquía. Eran tierras escogidas por su alta productividad.

Sapa inca o inca autoridad máxima del


imperio del Tahuantinsuyo (Google
imágenes sapa inca)

(ResearchGate
Curaca Condor Chaua" contador mayo
del Inka (Guaman Poma 1980...
| Download Scientific Diagram)

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una


correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma
administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un
sistema de contabilidad.

2.1 Los enclaves ecológicos

Las condiciones a la cual la cultura Incaica o del Tahuantinsuyo se enfrentaban


para sobrevivir, eran las combinaciones de la topografía y el clima, lo que trajo
consigo increíbles retos y oportunidades ante las diversidades del paisaje andino
entre ellos la creación de infinidades de microecosistemas, a lo que tuvieron que
buscar estrategias haciendo un manejo absoluto en cuanto a los reinos
altiplánicos, para lo que hoy en dia lo conocemos como las ocho ecorregiones
(Pulgar vidal). Asimismo, para el aprovechamiento de estos nichos ecológicos los
grupos alto-andinos tenían objetivos y metas que eran: la extracción de los
recursos, la producción y abastecimiento sin intermediación ni intercambio de
productos con otros grupos etnicos que no podían generar en sus altiplanicies
nativas, por razones climatológicas como lo es “El fenómeno del niño y su opuesto
la niña” o simplemente no podían tener acceso al maíz, cocales y algunas plantas
inherentes a climas tropicales y semitropicales.

La técnica originaria del mundo andino para ganar tierras en los Andes
accidentados fue el uso de los andenes que hasta hoy se utilizan. A lo que llama la
atención como su esfuerzo productivo hizo que la agricultura fuese sin duda la
base económica del poblador andino desde, la domesticación de plantas y
animales sino de las obras construidas para este mismo fin (máximo control en la
agricultura). De manera que los incas rescataron y trabajaron diversas técnicas
para hacer posible que la agricultura a gran escala se ampliara por toda la frontera
del tahuantinsuyo. Entre las técnicas de la producción en distintos pisos
altitudinales destacan: Canales, represas y puquios o pozos.

I. Wachaque o chacra hundida en la costa, una técnica aprendida de los


chimús.
II. Waru-waru o
camellones,
chacras elevadas
como joroba de
camello,
separadas por
canales de agua
que retienen el
calor del sol vespertino, así se evita el frío de las heladas de la puna.

En esta imagen podemos presenciar una de las técnicas que se empleo para la agricultura (Los waru -
warus del altiplano, tecnología ancestral

vigente Arq. Alfredo Mujica Yépez)


Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar
mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el
trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el
drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y,
especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de
este modo las heladas.

III. Cochas o lagunas artificiales, algo así como un charco crea do a través
de hoyos de forma cónica en la superficie del suelo, que almacena el
agua de las lluvias. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados
desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales
permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los
mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron
métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y
más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que
atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes
peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en
Cajamarca, canal tallado en la piedra.

IV. Andenes o enormes "maceteros" escalonados en los cerros, que forman


espacios planos a los cuales llamaron pata. Permitían aprovechar mejor
el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de
los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida
evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes
no solo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes
productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para
evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.

V. La chaquitaclla sirve para remover la tierra y se basa en la aplicación de


principios de la mecánica. Mejor dicho, es un palo puntiagudo, con una
punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes
de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor
apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.

los enclaves ecológicos obtenían productos, principalmente, para que sus


curacas o también traducido como caudillo (máxima autoridad de un ayllu)
tuvieran materiales o bienes que redistribuir en las etnias altoandinas, por
estar consideradas como las dadoras de aguas a los agricultores costeños
para irrigar sus tierras secas, como recompensa estos últimos entregaban
en usufructo de un terreno al curaca de las alturas, una vez al año, con
derecho a sembrar lo que apetecían; como, por ejemplo, el ají, la papa el
maíz la quinua y otros alimentos indispensables.

Mi Moleskine Arquitectónico
Moray andenes con microclima

Ciro Hurtado nos dice sobre los alimentos de la época inca: "El hombre
de los diversos grupos sociales desarrolló una
alimentación natural o biológica balanceada, eficiente
y de alto valor nutricional basada en la extraordinaria
diversidad biológica del geosistema Tahuantinsuyo. El
hombre Tahuantinsuyo, organizó su espacio geográfico
con autosuficiencia alimentaria, aprovechando su
capacidad de autorreproducción y una constante
actitud conservacionista del equilibrio geosistémico y
de la permanente renovabilidad natural de la biomasa"

2.2 EL usufructo de tierras y posesión de las cosechas

los repartos de tierras que llevaban a cabo los curacas se efectuaban anualmente;
pero otras fuentes aseguran que lo hacían una sola vez y que los hijos las
“heredaban” para usarlas. También existían tierras que se asignaban de por vida y
otras, cada año o cada cierto número de años. Las primeras correspondían a
aquellas, cuyos productos sembrados no consumían los nutrientes del suelo por
ser sometidos a un permanente riego y abono. Por otro lado, cuando los terrenos
se debilitaban unas veces debido al producto cultivado y otras por no acostumbrar
fertilizarlos, era necesario dejarlos en descanso y reemplazarlos por otros
ubicados en distintos lugares.

Cada miembro del ayllu aceptaba su lote en uno o más puntos; de ahí que cuando
el individuo fallecía, sus chacras retornaban al fondo común para dárselas a otro
que las necesitara. Consecuentemente, lo que verificaban los curacas era la
repartición de los derechos de usufructo de tierras que quiere decir que el suelo
pertenecía al ayllu, pero lo sembrado y cosechado allí, correspondía al beneficiado
durante la distribución de chacras. Por lo tanto, en los ayllus había personas que,
por detentar gran cantidad de chacras, obtenían abundantes cosechas.
Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega
de tributos. Las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien
el éxito del imperio se logró en una correcta administración de la mano de obra,
por lo que el usufructo de cada tirra era designado por lo curacas a cada ayllu
sobre la base del estado y la necesidad de cada familia. Pease afirma que esto
logró que el estado tenga la producción necesaria para la redistribución.
Esto como ya lo habíamos mencionado en los ayllus se encargaban de la
producción en cuanto al cultivo del arado extensivo, lo que exigía grandes
extensiones de tierras, el cultivo en los estrechos valles de la costa y en los
escarpados valles andinos era cultivo intensivo con abonos, canteras de arcilla o
piedra y selección de tierras de limo fecundo en los andenes y sistemas de
irrigación bien dirigidos por lo que producia zonas de pastoreo y una gran variedad
de productos asegurando la autosostenibilidad. La base de la alimentación incaica,
fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca.

En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies
de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su
descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su
numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y
trozar la papa (liofilización), producto que se denominaba Chuño, luego antes de
consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con
otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además
extraían aceite), quinua y frutas.

La importancia de la agricultura llevó a los integrantes de los ayllus a buscar


fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos
procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales
renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y
fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la
sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
Los incas no solo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un
sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en
formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que
era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los
auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su
vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y
cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. Los ayllus entregaban los tributos a los
curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban
en aldeas, caminos y ciudades. Se encargaban mas que todo de la alimentación
de todo el imperio.

(imágenes Google almacenes de


alimentos collcas)

(Google imágenes sembrio de


maíz y coca)
I. (Google imágenes
cosecha)

2.3Almacenamiento de la cosecha

El imperio inca o del Tahuantinsuyo no solo desarrolló las técnicas de cultivo en


los diferentes pisos ecológicos sino también que establecieron una extensa red de
almacenes con sistemas de pisos escalonados, canales de ventilación y drenaje.

Las instalaciones de almacenamiento también eran necesarias porque los incas


no tenían ríos navegables, vehículos con ruedas o grandes animales de tiro,
aunque las llamas eran capaces de mover grandes cantidades de productos
voluminosos. Los incas tampoco tenían un sistema monetario, financiero o
comercial bien desarrollado para facilitar el comercio. Por lo tanto, los alimentos y
otros artículos se almacenaban cerca de donde eran producidos y distribuidos por
el Estado cuando era necesario.

Nuestros antiguos antecesores peruanos ensayaron y pusieron en práctica


muchas técnicas que fueron aprendidas de generación en generación para la
buena conservación de sus alimentos y su consumo. En las cuales se guardaban

productos en deshidratación: por asoleo (caigua o achoccha),


deshidratación por salado asoleo (charqui de llama, cuy,
sajino, pescado, rana, camarón), deshidratación por
cocción-asoleo (papa seca, cucupa, maíz pelado, choclo o
chochoca), deshidratación por cocción remojado asoleo
(tarhui seco), deshidratación por putrefacción-asoleo (papa
o tocosh, maíz o tocosh), deshidratación por salado-
ahumado (carne ahumada, pescado ahumado), por
maceración (yuca o fariña), congelación-remojado-asoleo
(papa, chuño, oca o caya), tostado molido (maíz-machica)

[...] (Hurtado, 2000).

Entre los depósitos que se encontraban :

 Collca, para almacenar la producción de las tierras de los ayllus en


previsión de catástrofes y problemas diversos, también como reserva para
el Estado, para obsequiar a los grandes apokispay (generales militares) por
sus campañas, incluso servían de hospedaje a los gobernantes .
La respuesta de los incas a los desafíos de su entorno y tecnología fue
un sistema enorme y bien organizado de colcas para recoger y
almacenar alimentos y otros artículos durante los buenos años de
cosecha para su distribución cuando sea necesario. Otro uso para los
objetos almacenados, especialmente alimentos, era para las fiestas
ceremoniales que eran una parte importante de la relación entre los
gobernantes y sus súbditos. Se construyeron un gran número de colcas
cerca de todos los principales centros gubernamentales, granjas
estatales, templos y fincas reales. Las colcas fueron construidas en cada
"tambo”, que eran posadas situadas a un día de marcha.
 Tambos o posadas, ubicados en los caminos a un día de recorrido de
distancia del anterior, guardaban en ellos las reservas de la producción
destinadas por el Estado para los funcionarios a manera de control
clientelista, y para la manutención y aprovisionamiento del ejército durante
las campañas militares. También estaba destinado a los chasquis, para que
puedan proveerse de alimentos y ropa durante su trabajo de mensajería.
Guaman Poma establece que hubo tipos de tambos de acuerdo a su
categoría o cargo.

 Pirua, almacenes pequeños de carácter familiar, allí se guardaban los


alimentos, vestidos, 'elementos que una comunidad decidía guardar; tiene
uso interno y particular.
Para contrarrestar el gorgojo y el ataque de otros insectos dañinos, en
las superficies de las colcas (almacenes) y entre los productos entrojados,
se colocaban hojas y yerbas de olores intensamente repelentes, las cuales
servían para ahuyentarlos. Entre estas plantas, las más utilizadas eran la
coa, la ishmuña o muña y la siaya.
CONCLUSION

En conclusion, el imperio incaico fue una gran civilizacion con una organizaciòn
sumamente bien estructurada desarrollando asi un uso de la economia basado en
costumbres y su politica creando un-Sistema competente usando cada uno de los
conocimientos ya adquiridos por sus antecesores formando asi una Sociedad con
una orden economico Digno desarrollando tecnicas para aumentar el produco
bruto para satifacer a la poblacion y del estado,

Con respecto a lo que concierne a la suceciòn inca Podemos decir que gran parte
de los patrimonios poseidos habian sido recaudados mediante conquistas, y que
cada sapa-inca tenia que formar sus propios bienes de esta manera nos damos
cuenta que el mantenimiento de nuestra cultura antecesora (inca) da mucho que
desear en cuanto su organizacion y liderazgo por lo que citamos a ciro hurtado
“Que el hombre del thuantinsuyo consta de una actitud ejemplar a la de los
economistas modernos “.
BIBLIOGRAFIA

JOSE CARLOS MARIATEGUI. (1928). los 7 ensayos de la realidad peruana. lima-peru:


amauta.
Asociacion fondo de investigadores y editores. (octubre del 2017). Historia del Perù:una
mirada actual del pasado. Lima-Perù: Asociacion fondo de investigadores y editores.
LUIS G. LUMBRERAS. (2020). Economia prehispanica. Lima-Perù: Carlos Contreras
PETHER KAULICKE. (2020). historia prehispanica. Lima-Perù: Carlos Contreras.
JULIAN I.SANTILLANA. (2020). Economia Prehispanica. Lima-Perù: Carlos Contreras.
WALDEMAR ESPINOZA. (2020). Economia prehispanica. Lima-Perù: Carlos Contreras.
Google. (2010). Sapa-inca. 2017, de web croastar Sitio web: https://www.google.com/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Ftardecroaste.wordpress.com
%2F2012%2F12%2F29%2Fincas-sapa-inca-emperadores-2da-parte
%2F&psig=AOvVaw0ms9f3LoaHGv3I2jcOH5CL&ust=1627763693133000&source=ima
ges&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCPCg8NGVjPICFQAAAAAdAAAAABAD
Google imagenes. (2012). Waru wary y Camellones. 2014, de Arquitectura digital Sitio
web: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F
%2Fapuntesdearquitecturadigital.blogspot.com%2F2015%2F02%2Flos-waru-warus-del-
altiplano-tecnologia.html&psig=AOvVaw1TLnTxdRTKm67P2E3JeC7-
&ust=1627764185077000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLiZ7ryXjPI
CFQAAAAAdAAAAABAD
economipedia. (2010). clases sociales de los incas. 2015, de economipedia Sitio web:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feconomipedia.com
%2Fdefiniciones%2Fpiramide-social-de-los-
incas.html&psig=AOvVaw2Ns6XBwLTHbD1BgTQZQwSD&ust=1627764476072000&s
ource=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCLDo88aYjPICFQAAAAAdAAAAABA
D
google. (2010). Andenes. 2014, de moleskine arquitectico Sitio web:
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F
%2Fmoleskinearquitectonico.blogspot.com%2F2010%2F07%2Fandenes-terrazas-incas-y-
paisaje.html&psig=AOvVaw39hV9vAd-
TvN0rBtN_6Xlk&ust=1627764697074000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFw
oTCOixybCZjPICFQAAAAAdAAAAABAD
CIRO HURTADO. (2000). Geografia del tahuantinsuyo. Lima-Perù: San marcos. IZUMI
ISHIMADA. (2005). el imperio inka. japon: ishimada.

También podría gustarte