Está en la página 1de 18

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ASIGNATURA : Historia Económica del Perú.

DOCENTE : Econ. Manuel Nuñez Horna

ALUMNOS : Burga Pacaya, Cristian Martin.


Del Águila Huanuire, Marlon.
Macedo Pinche, Wilfredo David.
Mori Ceba, Javier.
Sánchez Flores, Milagros Priscila.

TEMA : Recursos del Tahuantinsuyo

AÑO LECTIVO : 2017

Iquitos - Perú

1
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………… 3

Organización económica en el Imperio Inca

1. Economía en el Tahuantinsuyo……..……………………………………… 4
2. Otras actividades económicas.……………………………………………... 7
3. Clases de propiedad de la tierra………………………………………… 8
4. Administración económica……………………………………………….. 10
5. Sistemas de trabajo…………………………………………………………. 12
6. Recursos rentables del Tahuantinsuyo………………………………….... 12

Conclusiones………………………………………………………………………… 21

Webgrafia……………………………………………………………………………. 22

2
INTRODUCCION

El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más


extenso en la historia de la América precolombina. Al territorio del mismo se
denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o
divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además
como incanato y/o incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre
los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización
incaica. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano
Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Ipiales (Colombia) en el
norte hasta algún lugar entre el río Maipo, río Cachapoal y el río Maule (Chile)
por el sur.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias


cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la
confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el curacazgo
incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició
una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac
Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del
undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la
civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y
ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así
como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos


problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de
Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en
una guerra civil. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna
Capac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre
demográfico en el Tahuantinsuyo, que antes de la llegada de los españoles
contaba con 14 millones de habitantes, mientras hacia el siglo XVIII contaba
con apenas 1,5 millones.

Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder


coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro,
que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa
en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes,

3
conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles
hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru
I.

El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al extremo


suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente
por Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste
de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos:
el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur,
el Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del
imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú.

4
Organización Económica en el Imperio Inca
A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los
logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución
equitativa de los recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se
habría logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo,
hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el marco de
las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia
extensa a través de obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca
estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un
intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se organizaba
mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la
moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos
actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al
alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un
individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua
quechua significa ”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.

1. ECONOMÍA EN EL TAHUANTINSUYO

La economía principal Inca fue la agricultura. Planificada y dirigida por el


Estado. Fue también importante la producción pecuaria, la producción
artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribución y circulación de
productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservación
de productos agrícolas.

AGRICULTURA

La producción agrícola se desarrolló bajo dos principios: a) Reciprocidad y b)


Redistribución.
Reciprocidad: Ayuda mutua de dos comunidades o clases.

a. Simétrica: Ayllu Ayllu


b. Asimétrica: Estado Ayllu

5
Redistribución: De bienes y riquezas hacia la nobleza y el pueblo a cargo del
Estado y sus autoridades.

A nivel estatal era injusto y desigual. La nobleza tenía las dos terceras partes
de las tierras; y el pueblo la tercera parte.

A nivel popular la redistribución era equitativa.


Los Incas tomaron diversas técnicas de las culturas preincas para ampliar la
frontera agrícola.

- Wachaques ó chacras hundidas.


- Waru waru ó camellones.
- Cochas o lagunas artificiales.
- Andenes o enormes maseteros.
- Islas flotantes de los uros del Lago Titicaca.
- Mejoramiento de instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones)
y rancanas (mujeres); debido a la utilización del bronce.
- Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos, el uso de maca, etc.
- Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares: Reloj solar):
Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y carania (Yauyos).
- Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).

Producto Básico Alimenticio: El maíz.


Aporte alimenticio incaico al mundo: La papa.

6
2. Otras Actividades Económicas

El sector pecuario (la ganadería), las artesanías también la distribución y


circulación de productos (trueque); la conservación y almacenaje de alimentos.
La conservación se alimentos se realizó mediante ingeniosas técnicas que
permitió aprovechar mejor las proteínas y los compuesto minerales de los
productos. Asi por ejemplo el chuño para conservar la papa, al charqui, la
cancha, la machica, etc.

Colcas
Grandes depósitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo.
Eran recintos que contaban con canales de ventilación y sistemas de drenaje.
La red de distribución de colcas comprendió 2 millones de metros cúbicos.

Ganadería
Domesticaron los auquénidos o camellos andinos. Supieron aprovechar y
clasificar a las llamas: a) Por su carne, b) Por su lana y c) Para el transporte.
Aprovecharon la carne y la lana de la vicuña. El cuero de los auquénidos era
utilizado para hacer ujutas o prendas de vestir. Inclusive hasta los excrementos
eran utilizados como abono.
Aprovecharon la carne de cervidos (venado y tarugo) y del cuchi (cerdo
andino), el cuy, la vizcacha y de aves como las perdices.

Cacería.
Fue selectiva y hubo dos formas: a) El chaco: que consistía en rodear a los
animales para cazarlos y b) El Caycu: encerrar a los animales en quebradas o
en cerros de bosques naturales.

Comercio.
Consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque,
realizado en ferias llamados catus.

Textilería.
Hicieron mantos e indumentarias en algodón o en lana de auquénidos. La fina
lana de vicuña era llamada cumbi, que era usada exclusivamente por la
nobleza. Las telas de lana de alpaca era llamada abasca que era usada por el
pueblo.

Tributo.

7
Fue general y obligatorio para el pueblo. Se pagaba en productos o trabajos.

Relaciones Sociales De Producción:


Una preocupación para nosotros sería saber cómo se organizaban las
diferentes clases sociales en torno a la propiedad de los principales medios de
producción. Sobre todo en cuanto respecta al régimen de tenencia de la tierra.

3. Clases de Propiedad de la Tierra.

Fue predominantemente estatal. Pero hubo cierto vestigio de propiedad privada


de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que
pertenecían a las panacas incas y de algunos reyes de reinos sometidos al
incanato. No hubo propiedad colectiva. El Ayllu no era dueño de la tierra. El
Estado le concedía esta para que lo posea o usufructe, pero se la podía quitar.

Clases De Tierras.

a) Tierras asignadas: eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia
o purej, se le llamaba topos que aproximadamente equivalía a 2,700 m2. Se
entregaba un topo por esposo y medio topo por esposa.

b) Tierras comunales: eran entregadas al Ayllu o a la Comunidad. Se le


llamaba sapci. Era trabajada por temporadas bajo la dirección de los collanas.

Tanto de los topos como de los sapcis los campesinos tenían que pagar
tributos al Estado.

8
c) Tierras del inca: eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y ala
burocracia política. Eran trabajadas por los campesinos Hatun Runa como
forma de tributo.

d) Las Tierras del sol: eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le
rinde culto al sol.

Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que
implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las
tierras del inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que
probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder a la
adjudicación de las tierras a la Corono española.
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban
después a su panaca. La producción de las “tierras del inca” sirvió para
alimentar a quienes trabajaban para la administración y también para la
redistribución. las denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el
aprovisionamiento de los templos y del personal dedicado al culto, y el
excedente de su producción era asignado a la redistribución.

EL TOPO

La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida


denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una
cantidad de productos. De esta forma, un topo abastecía a un adulto y
correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.

GANADERÍA

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por


los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e
incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible.
Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto
del ayllu podían disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en
ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas.

CHAQU

9
El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y
arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego
liberados.

La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales
silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se
calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de
cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas
exclusivas para las elites. Para la obtención de la fibra, los incas organizaban
en cada reino capturas cada tres o cinco años.

Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales


silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes.

El Chaqu o Chaccu

4. ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA

Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró


con la organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños
los que ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los
siguientes:

El Totricuc: Gobernador regional


El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.

10
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

EL QUIPU

El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en


una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas
se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los
colores representaban determinados productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc.
Esta actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a
hijos.

Quipu

CAMINOS INCAS

El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el
Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos producidos
en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su
posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos
que se movilizaban para realizar la mita.

11
Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de
enviar mensajes en todo el Tahuantinsuyo.

5. Sistemas De Trabajo

5.1. El Ayni: era el trabajo de los campesinos hatun runas en beneficio del
Ayllu, en el campo agrícola. También servía para la construcción de casas de
los recién casados.

5.2. Minka o Minga: era el trabajo obligatorio, colectivo y festivo que el pueblo
hacía para ayudar a otros Ayllus y trabajar las tierras del inca y del sol.

5.3. Mita: era la principal forma de trabajo a la que estaban obligados a hacer
exclusivamente los Hatun Runas. Era un trabajo convocado por el Estado, en
forma obligatoria por turnos y limitado; para las grandes obras públicas:
canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, etc.

5.4. Chunca: era el trabajo semejante al sistema de Defensa Civil actual. Se


convocaba al pueblo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones,
incendios, etc.

Características Generales Del Estado Incaico. El Estado Incaico fue


expansionista, imperialista, centralista, con fundamentos teocráticos militares.
Así mismo fue un Estado multinacional.

6. Los Recursos Rentables del Tahuantinsuyo

Un pais tiene que poseer en las bovedas de sus bancos un respaldo en oro de
su moneda, pero en el Incario no se usaba dinero y el oro solo tenia valor
estetico y servia para adornar sus templos, señores y dioses. Se impone la
pregunta ¿cual fue entonces el patrimonio que le permitia hacer frente a sus
necesidades, dominar y controlar los aspectos economicos y politicos? Tres
fueron para nosotros las fuentes de ingreso del Incario disponer de fuerza de
trabajo y poseer tierras y ganaderia estatales. El resultado de estas tres
tenencias se manifestaba en bienes acumulados en depositos. Estos bienes en
poder del Estado eran la riqueza mas preciada pues significaba que se
disponia de una serie de ventajas siendo la principal el control de la
reciprocidad, clave de todo el sistema andino, que permitio mantener el
engranaje del regimen. De no poseer grandes cantidades de bienes

12
acumulados no podia el Estado hacer frente a las exigencias administrativas ni
a las constantes "donaciones" que la reciprocidad exigia. Todas las cronicas
señalan el asombro español ante la inmensa cantidad de depositos atestados
de bienes y dispuestos en todo el territorio.

La fuerza de trabajo

El enorme interes del Incario en tener acceso a la fuerza de trabajo se


manifestaba en sus computos poblacionales conservados en los quipus y a la
division de sus habitantes en un sistema decimal incipiente de diez, cien y mil.
Es increible la manera en que el Estado, a pesar de no poseer escritura, podia
disfrutar de estadisticas y de contadores en las personas de los quipucamayos.
Murra postulo que llamado "tributo" segun la concepcion española, no existio
en el Incario. El hombre del comun disponia de una parcela de tierra y toda su
utilidad le pertenecia sin que tuviera que dar nada de ella. En el ambito andino
el equivalente al tributo fue la fuerza de trabajo o mano de obra que
proporcionaba un hombre en la mita o turno ya sea para su ayllu, el curaca
local, el señor de la macroetnia, las huacas y el Estado. Se trataba del
concepto indigena de la minka, sistema de trabajo en cumplimiento de una
obligacion por sustitucion con base en un acuerdo.

Tierras del Estado

La posesion de la tierra era uno de los bienes mas estimados en el ambito


andino. Los cronistas señalan que dicha posesion se dividia en tierras del Inca,
del Sol y del hatun runa o gente del comun. En realidad, se trataba de una
situacion mas compleja. La segunda fuente de poder y de ingreso en el Incario
fueron las tierras del Estado, llamadas tambien del Inca. Dichas tierras,
dispersas por todo el Tahuantinsuyo, eran cultivadas por gente local segun sus
turnos o mita. Su dimension variaba segun el tamaño de los ayllus y su
poblacion. Con el desarrollo del Incario aumentaron sus necesidades y una
mayor demanda de produccion agricola y por lo tanto, de mayores tierras. En
ciertos documentos de archivo se hace mencion a como el gobierno de cada
uno de los ultimos incas aumento el tamaño de las tierras estatales, lo cual
indica un incremento del poder central para poder imponer una medida
seguramente impopular a la par de una necesidad de mayores ingresos para el
gobierno.

Tierras privadas de los Incas

13
Las panacas cusqueñas y los ayllus reales poseian tierras propias en los
contornos del Cusco. Esta situacion dejaba al soberano sin tierras propias, es
decir sin entrada o renta personal de la cual pudiese disponer libremente. Por
ese motivo surgio la tenencia de tierras privadas de los ultimos soberanos. En
recientes documentos hallados en el Cusco, sabemos, por ejemplo, de tierras
de Pachacutec obtenidas por el a traves de conquistas de pueblos vecinos. Asi,
Machu Picchu le pertenecio a este Inca. Otros documentos mencionan las
propiedades de Viracocha Inca en Caquia y en Jaquijaguana; Pachacutec tomo
para si Ollantay Tambo y Pisac; Tupac Yupanqui se adueño de Chinchero,
Guaillabamba y Urcos; Huayna Capac se posesiono de Yucay y de Quispi
Guanca y, por ultimo, Huascar tomo para si Calca y Muyna. Las coyas o reinas
tenian acceso a la propiedad privada en muy pequeña extension.

Tierras de las Huacas o del culto

En el ambito andino era costumbre muy antigua que cada huaca o dios tuviese
por pequeño que fuese, un pedazo de tierra asignado. Su usufructo servia
sobre todo para la preparacion de bebidas hechas a base de maiz para la
celebracion de fiestas, ritos y celebraciones. Las tierras eran trabajadas por la
gente local, pero en el caso del Sol por ser de mayor dimension, las trabajaban
mitimaes o yanas.

Tierras del ayllu

Cada ayllu poseia sus tierras de cultivo, sus pastos y sus aguas. Los cronistas
informan que todo hombre del comun poseia un tupu de tierra y con cada hijo le
aumentaban la parcela. Sin embargo, el tupu, medida de area, tenia una
extension relativa, pues se contemplaba la calidad de la tierra y el tiempo para
su descanso. Asi podia variar su tamaño pero era suficiente para la
alimentacion de una pareja.

La ganaderia estatal

Los camelidos jugaron un rol muy importante en el desarrollo de las culturas


andinas. Las dos especies domesticadas eran la llama (Lama glama) y la
alpaca (Lama paco) y otras dos especies silvestres fueron la vicuña (Lama
vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). La vicuña tiene una lana sedosa muy
estimada y para aprovecharla se realizaban chacos, especie de cacerias en

14
que se esquilaba a los animales para luego ponerlos en libertad para no
disminuir su numero. El guanaco en cambio era objeto de caza y estimado por
su carne. Los hatos de camelidos eran sumamente numerosos y se dividian por
colores los habia blancos, negros, pardos y moromoro, como llamaban a los de
varios colores. En los quipus, las cordeletas que contabilizaban los rebaños
tenian el mismo color que los hatos que registraban. La posesion de los
rebaños y pastos seguia las mismas divisiones que la tierra. Los ayllus
serranos disponian cada uno de ellos de pastos y animales Tambien existian
de esas pertenecientes a los jefes etnicos locales, de los grandes señores de
las macroetnias, de las huacas, del Sol y por ultimo las moyas o pastos
estaban consagradas a los rebaños del Sol y del Estado. De entre ellos, se
tomaba a los animales para los numerosos sacrificios.

Camelidos en la costa

Los trabajos arqueologicos y los documentos de archivo manifiestan la


presencia de hatos de camelidos criados en la costa desde tiempo atras. Para
subsistir aprovechaban de la temporada verde de las lomas y de las vainas de
algarrobos (Prosopis chilensis) y de los guarangos.
Los depositos estatales

La mano de obra que trabajaba en las tierras y extensos pastizales y que


laboraba en la manufactura de objetos muy diversos llegaba a una substancial
produccion que servia a la redistribucion a escala estatal y cubria las
exigencias de productos manufacturados como armas, ropa rustica y fina y
alimentos. Para su contabilidad se usaron diversos artefactos como petaquillas,
canastas, fardos y tinajas los cuales facilitaban las cuentas; las sumas eran
anotadas en los quipus y un numeroso personal cuidaba de las colcas. Las
hojas de coca, por ejemplo, se conservaban en canastas de un determinado
tamaño, lo mismo el charqui, carne deshidratada de perdices y palomas, que
se guardaba en petaquillas de junco al igual que las frutas secas y camarones.
Posteriormente, a pesar de las guerras civiles entre españoles, los naturales
continuaron llenando los depositos en prevencion a cualquier solicitud de
cuentas posterior. Es asi como La Gasca al entrar en Jauja persiguiendo a
Gonzalo Pizarro, pudo alimentar a sus tropas con las subsistencias de los
depositos. El estudio de Craig Morris de las colcas de Huanuco Pampa es
interesante pues arroja informacion sobre este centro administrativo inca. Las
colcas, mas de dos mil edificadas en ringleras, seguian los contornos de los
cerros y estaban alejadas de la ciudad. El almacenamiento demostro bastante

15
sofisticacion. Las estructuras se dividian en formas circulares y rectangulares
estando las circulares por lo general reservadas para la conservacion del maiz.
En seis de ellas se hallaron granos carbonizados. En el suelo pavimentado con
piedras se encontro fragmentos de grandes vasijas lo cual indica que el maiz
se guardaba desgranado. En tres depositos rectangulares fueron encontrados
tuberculos carbonizados. La forma de su almacenamiento diferia de la tecnica
usada para los granos pues los tuberculos los extendian sobre capas de paja
ligeramente tejida en pequeñas esteras con finas soguillas. Luego amarraban
varias con una soga mayor para formar pacas o fardos sueltos. Se hallo
tambien algunos conductos revestidos de piedras para la ventilacion que se
podian cerrar a voluntad. Los productos alimenticios se conservaban mejor en
la gran altura que protegia los alimentos de los hongos e insectos. Las vasijas
tapadas libraban el contenido de la presencia de los roedores.

Recursos marinos en el Tahuantinsuyo

El mar, los ríos y los lagos brindaron al poblador andino recursos que le
permitieron una subsistencia estable. Por eso el éxito de la pesca: confiaban
los pescadores en las bondades del mar, razón por la que rendían culto a
través de un ídolo denominado Guachime, instalado en la ribera marítima; a
éste se le reverenciaba con persistencia implorándole los favores de la
mamacocha.

En efecto, el mar ofrecía al poblador andino toda clase de peces y mariscos


para la alimentación. El pescado se consumía de varias formas: fresco,
ahumado, secado al sol y salado. Precisamente estas tres últimas formas
permitía el intercambio con productos de los valles interandinos.

Los pescadores

Los pescadores eran llamados Challua Camayoc; a lo largo del litoral, éstos
desarrollaban sus actividades en pequeñas balsas y en caballitos de totora,
utilizando como instrumentos los arpones. Algunos pescadores utilizaban
anzuelos de cobre y redes de algodón.

16
CONCLUSIONES

Los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio.
Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control político; estos
fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver los nuevos
problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido en
forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden
pretendido.

El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y


luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo
organizado en unidad de parentesco, para establecerse él como el único con el
cual se podían establecer relaciones comerciales.

Los incas estaban controlados por el consejo imperial, el curaca y tenían un


respeto así el Auqui.

Los incas implantaron una serie de normas donde tenían que ser cumplidas y
de no ser así tenían un severo castigo.

Podemos concluir que sin importar lo poco evolucionados que eran los incas
esta civilización tuvo un gran desarrollo en todos los aspectos, existieron
grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias
respetadas por todos los habitantes del imperio aunque había una desigualdad
tenía una organización social y política muy bien establecida y dirigida los
cuales les permitió esparcirse por varios territorios e infundir nuevas
culturas, costumbres, religión, arte y literatura.

Los Incas eran especialmente agrícolas y tuvieron que ingeniárselas para


poder sacar adelante su economía creando las siembras en escalinatas. La
llegada de los españoles lo cambio todo radicalmente pues estos habían
empezado su objetivo de evangelizar y conquistar y lograron lo propuesto.

17
WEBGRAFIA

- http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2012/12/recursos-
marinos-en-el-tahuantinsuyo.html
- http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-economica-en-
el-imperio-inca
- http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/02/tahuantinsuyo-
1.html

18

También podría gustarte