Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 | 1.er y 2.

° grado
ORIENTACIONES DE TUTORÍA

ACTIVIDAD 2

Soy parte de una comunidad

¡Hola! En la actividad anterior, aprendimos y valoramos nuestra


historia familiar. Reconocer quiénes somos desde nuestros
nombres nos enriquece y nos ayuda a construir nuestra
identidad. Ahora, reflexionaremos sobre la importancia de ser
parte de una comunidad y cómo a través de ella podemos
también construir nuestra propia historia personal y seguir
fortaleciendo nuestra identidad.

Todas y todos somos parte importante de muchas comunidades


y es fundamental que mantengamos el vínculo con ellas para
construir un país mejor. ¡Empecemos ya!

¡Nos acercamos al tema!


Observemos las siguientes imágenes. Luego, reflexionemos sobre ellas.

Autor: Jack Ramón / Vía: Andina Foto: Andina

Autor: Simon Mayer / Vía: Shutterstock

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1.er y 2.° grado | Secundaria
Soy parte de una comunidad Orientaciones de Tutoría

Reflexionemos:

• ¿Qué historia crees que representan las imágenes?

• ¿Las imágenes tendrán alguna relación con la comunidad o barrio donde vives?
¿Cómo se ha formado tu comunidad? ¿Qué historias conoces de ella? ¿Crees que
el lugar donde vives influye en ti, en tus gustos o manera de ser?

Recuerda registrar tus respuestas en tu portafolio.

Después de revisar y reflexionar sobre las


preguntas, es importante ir comprendiendo
algunas ideas o conceptos claves sobre
nuestra comunidad y sobre cómo ser parte
de ella influye también en la construcción
de nuestra identidad.

Es en la familia, comunidad o barrio donde aprendemos a convivir con las y los demás
y sentimos nuestros los espacios en los que nos relacionamos. Desde pequeñas y
pequeños nos creamos una imagen de quiénes somos a partir de cómo las demás
personas se relacionan con nosotros, ya sea en nuestra familia o comunidad. Así, de
cierta forma, estas personas influyen en nuestra manera de ser, y también nosotras
y nosotros influimos en ellas.

Ser parte de una comunidad es muy importante, ahí encontramos personas


parecidas a nosotras y nosotros, con quienes compartimos cosas en común.
Las comunidades pueden ser un espacio de ayuda mutua también. Nuestros
distintos intereses y afinidades nos llevan a encontrar elementos comunes
con las y los integrantes de las comunidades que integramos o de las que
buscamos ser parte. A partir de ello creamos una identidad común y tenemos
diferentes identidades en cada comunidad, pues cada una tiene características
y propósitos propios. Tal como vimos en las imágenes, es posible llevar con
nosotras y nosotros costumbres y tradiciones propias de nuestro pueblo. Para
algunas personas, estas costumbres pueden parecer extrañas, pero son tan
valiosas como las de cualquier otra comunidad; lo importante es el respeto, la
aceptación y solidaridad en nuestras relaciones con las y los demás.

Sin embargo, aunque tengamos características en común, seamos de la misma familia,


del mismo lugar, hablemos el mismo idioma y tengamos la misma edad, somos
diferentes unos de otros, porque todas y todos tenemos algunas características que
nos distinguen de las y los demás.

2
1.er y 2.° grado | Secundaria
Soy parte de una comunidad Orientaciones de Tutoría

Dato curioso: Las nuevas comunidades que ahora existen


se dan a través de las redes sociales. ¿Te has dado cuenta
de que ahora hay más grupos de WhatsApp? Ahí podemos
formar nuevas comunidades y también podemos mantener y
fortalecer los vínculos con las comunidades que ya tenemos.

Tomemos en cuenta que...

Nuestro proyecto de vida puede influir en la


comunidad, identificando aquellas acciones que
pueden beneficiar a los demás. Por ejemplo, tu
proyecto de vida puede considerar comunicar
las costumbres de nuestra comunidad y
promover su reconocimiento, o quizás tu
proyecto de vida incluya defender los derechos
de las personas que se comunican en una
determinada lengua o diversificar la producción
en la chacra de tu familia, para contribuir a que
la alimentación sea diversa. Las posibilidades
son muy amplias; piensa en los sueños de tu
vida futura y enlázalos a los deseos de futuro
para tu sociedad.

¡Ponemos en práctica lo aprendido!

Representaremos la historia de
nuestra comunidad a través de
un dibujo libre. Para lograrlo,
desarrollaremos las actividades
detalladas a continuación.

Acción 1: Identifica los momentos más importantes que has podido ver en tu
comunidad o recuerda lo que hayas escuchado de tus mayores (familia).

3
1.er y 2.° grado | Secundaria
Soy parte de una comunidad Orientaciones de Tutoría

Acción 2: Indica y/o registra en el dibujo las situaciones que consideres positivas y
también las negativas. Por ejemplo: los remolinos o las lluvias pueden dar cuenta
de problemas, así como la salida del sol puede identificarse con periodos de mayor
estabilidad. Puede haber otro tipo de símbolos de acuerdo a las situaciones que la
comunidad haya experimentado.

Acción 3: De acuerdo con lo que has representado de la historia de tu comunidad,


¿cómo ves tu futuro? ¿Qué puede suceder de aquí a diez años? Reflexionamos sobre
la importancia de plantearnos metas y objetivos.

Recuerda: Tener metas y objetivos claros es muy importante


para lograr el futuro que queremos, pero no te preocupes si aún
no sabes cómo planificar tu proyecto de vida. En las siguientes
actividades, aprenderemos juntas y juntos a proyectar lo que
deseamos hacer o lograr para nosotras y nosotros.

Vamos cerrando la actividad


Lee las siguientes ideas.

• Conocer la historia de nuestra comunidad nos permite identificar los momentos


positivos, cómo hemos respondido a las adversidades y cómo podemos mejorar
aún nuestras relaciones. Cada una de nosotras y cada uno de nosotros construimos
nuestra historia personal, y para ello es importante que a partir de ahora tengamos
muy claras nuestras metas y objetivos en la vida; esto nos permitirá ser mejores
mujeres y hombres para contribuir con el desarrollo y progreso de nuestra
comunidad y sentirnos orgullosas y orgullosos de nuestro origen.

• Como hemos visto a lo largo de la actividad, podemos ser parte de diversos


grupos de acuerdo con nuestros intereses, gustos y actividades, lo que nos
permite desarrollar nuestra identidad y, a la vez, aportar a nuestra comunidad.

Ahora, vamos a mirar juntas y juntos


nuestros aprendizajes. Marcamos con una
“X” en el recuadro según corresponda.

Mucho Más o menos Poco

Aprendí que ser parte de una


comunidad es también importante
en la construcción de mi identidad.

Identifiqué momentos importantes


que pude ver o escuchar en mi
comunidad.

4
1.er y 2.° grado | Secundaria
Soy parte de una comunidad Orientaciones de Tutoría

Ahora que hemos reflexionado sobre el


tema, escribe un compromiso personal para
seguir conociendo más de tu comunidad y
sentirte parte de ella.

¡Bien, hemos culminado la actividad!

Nos vemos en la siguiente actividad para


seguir reflexionando y aprendiendo juntas
y juntos para construir nuestro proyecto
de vida y aportar a un país mejor.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte