Está en la página 1de 7

La concepción materialista de la historia como sustento del programa de la Disciplina

Teoría Marxista.

Dr. C. Edgardo Romero Fernández. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

La concepción materialista de la historia, es la base fundamental de la cosmovisión


marxista, ya que es la teoría que plantea la ruptura con las concepciones anteriores
acerca de la historia de la humanidad, las cuales explicaban los sucesos históricos a
partir del destino; el pecado original; la creación; la supra voluntad (cognoscible o no);
las decisiones de las grandes personalidades, etc., planteando en su lugar, una
concepción en donde el desenvolvimiento del proceso antroposociogenético, se basa
en la producción y reproducción objetiva de la actividad humana. Por lo que, sin
eliminar el peso necesario del factor subjetivo en la vida social, se centra en el análisis
de las relaciones objetivas que condicionan la misma.

Esta concepción de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de


producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata, y en
concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción y
engendrada por él, es decir, la sociedad civil en sus diferentes fases, como el
fundamento de toda la historia, presentándola en su acción en cuanto Estado y
explicando en base a ella todos los diversos productos teóricos y formas de la
conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc., así como estudiando a partir de esas
premisas su proceso de nacimiento, lo que, naturalmente, permitirá exponer las cosas
en su totalidad (y también, por ello mismo, la acción recíproca entre estos diversos
aspectos).

La conciencia de que el viejo materialismo era una teoría inconsecuente, incompleta y


unilateral llevó a Marx a la convicción de que era indispensable "poner en consonancia
la ciencia de la sociedad con la base materialista y reconstruirla sobre esta base". Si el
materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, aplicado a la
vida social de la humanidad exige que la conciencia social se explique por el ser
social. En el "prólogo a su Contribución a la crítica de la economía política ", Marx
ofrece una formulación integral de las tesis fundamentales del materialismo aplicadas
a la sociedad humana y a su historia. He aquí sus palabras:

"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales.
"El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se erige una superestructura política y jurídica, y a
la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por
el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada
fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las
relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de
esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta
allí”.

Esa impedimenta del desarrollo de las fuerzas productivas, por relaciones de


producción establecidas por la acción de la superestructura social abre, según Marx
una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o
menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se
estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre la revolución material
producida en las condiciones económicas de producción, y que puede verificarse con
la precisión propia de las ciencias naturales, y las revoluciones jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, de las formas ideológicas en que los
hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

En este sentido Marx explica: "Y del mismo modo que no podemos juzgar a un
individuo por lo que él piensa de si, no podemos juzgar tampoco estas épocas de
revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta
conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre
las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. . ." "A grandes rasgos,
podemos señalar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de
la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno
burgués." (Véase la breve formulación que Marx da en su carta a Engels del 7 de julio
de 1866: "Nuestra teoría de que la organización del trabajo está determinada por los
medios de producción".)

El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, o mejor dicho, la


consecuente aplicación y extensión del materialismo al dominio de los fenómenos
sociales, superó los dos defectos fundamentales de las viejas teorías de la historia. En
primer lugar, estas teorías solamente examinaban, en el mejor de los casos, los
móviles ideológicos de la actividad histórica de los hombres, sin investigar el origen de
esos móviles, sin captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las
relaciones sociales, ni ver las raíces de éstas en el grado de desarrollo de la
producción material; en segundo lugar, las viejas teorías no abarcaban precisamente
las acciones de las masas de la población, mientras que el materialismo histórico
permitió estudiar, por vez primera y con mayor exactitud, las condiciones sociales de la
vida de las masas y los cambios operados en estas condiciones. La "sociología" y la
historiografía anteriores a Marx proporcionaban, en el mejor de los casos, un cúmulo
de datos crudos, recopilados fragmentariamente, y la descripción de aspectos aislados
del proceso histórico. El marxismo señaló el camino para un estudio global y
multilateral del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones
económico-sociales, examinando el conjunto de todas las tendencias contradictorias y
reduciéndolas a las condiciones, perfectamente determinables, de vida y de
producción de las distintas clases de la sociedad, eliminando el subjetivismo y la
arbitrariedad en la elección de las diversas ideas "dominantes" o en la interpretación
de ellas, y poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas sin excepción y de las
diversas tendencias que se manifiestan en el estado de las fuerzas productivas
materiales. Los hombres hacen su propia historia, ¿pero qué determina los móviles de
estos hombres, y precisamente de las masas humanas?; ¿qué es lo que provoca los
choques de ideas y las aspiraciones contradictorias?; ¿qué representa el conjunto de
todos estos choques que se producen en la masa entera de las sociedades
humanas?; ¿cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material
que crean la base de toda la actividad histórica de los hombres?; ¿cuál es la ley que
rige el desenvolvimiento de estas condiciones? Marx concentró su atención en todo
esto y trazó el camino para estudiar científicamente la historia como un proceso único,
regido por leyes, en toda su inmensa diversidad y con su carácter contradictorio.

Su producción científica junto a Federico Engels englobada en lo que ellos llamaron


Socialismo Científico y que posteriormente sería conocido como Marxismo o Marxismo
– Leninismo, tiene en las categorías propuestas en su crítica de la economía política
burguesa un arsenal teórico propio, que obviamente no es solo económico sino la
expresión consecuente de la concepción materialista de la historia y al propio tiempo
posee un arsenal teórico desarrollado respecto a la estrategia y la táctica de la lucha
de clases del proletariado, que si bien no es una teoría política particular, es una crítica
a la teoría política existente ( filosofía política, filosofía del derecho, etc.) también
consecuente con la concepción materialista de la historia.

La aplicación de estos dispositivos teórico metodológicos es la que permite explicar


sucesos contemporáneos, no porque se constate una predicción de Marx o de Lenin
sino porque se utiliza un método científico en el estudio del proceso histórico. Lo cual a
manera de ilustración plantearemos respecto a América Latina en el momento actual.

No basta con afirmar o reconocer que existe una ley de correspondencia entre fuerzas
productivas y relaciones de producción, hay que saber utilizar estos conocimientos en
el estudio dela práctica social actual dígase los procesos económicos políticos
comunicacionales etc., pues de lo contrario o desechamos la teoría marxista para la
explicación y transformación de los procesos latinoamericanos o la aplicamos
mecánicamente y los resultados no son los esperados.

Cuando Marx nos habla de relaciones de producción frenando el desarrollo de las


fuerzas productivas como elemento objetivo que conduce a la revolución social, nos
habla de una ley tendencia, que tendrá particularidades en cada región y subregión del
planeta. En el caso de América Latina el más de medio siglo de coloniaje y vasallaje
creó la región de mayor desigualdad social del planeta, pero al mismo tiempo una
región de mayor cohesión social si la comparamos con Europa o Estados Unidos,
dicha cohesión social que se refiere tanto a rasgos identitarios comunes, como a
posturas comunes ante situaciones comunes, debe ser analizada desde el ámbito de
la relaciones de producción.

Las relaciones de producción como conjunto de relaciones sociales y relaciones


técnicas o de trabajo son variadas, o sea no son únicas en una sociedad, sino que son
múltiples y de distinto signo o carácter, es así como la situación de sometimiento y
dependencia en América latina conformó unas relaciones sociales de vasallaje y
sometimiento que han estado lastrando la conciencia de las grandes masas a la hora
de realizar una transformación social de envergadura, por ello los elementos que
ofrecen cohesión social en América latina, van a contrapelo de la lógica de aquellos
que asumen mecánicamente la concepción materialista de la historia y piensan que
porque existen marcadas desigualdades y relaciones de producción que generan
pobreza el cambio social será inmediato o de fácil asimilación y no es así, pues
precisamente lo que ha otorgado generalmente cohesión social en América Latina “se
ha sustentado en el plano de la cultura y la reciprocidad, con elementos como la
comunidad, el mestizaje, la religiosidad, las relaciones familiares, el patronazgo, el
caciquismo, el populismo, entre otros” a lo que añadimos nosotros el anti-injerencismo.

Las situaciones anteriores pudieran explicar porque los nuevos y diversos movimientos
sociales latinoamericanos aunque se declaran anti-sistémicos o anti-capitalistas no
apoyan gobiernos de orientación y práctica socialista en la región y son objeto de
cooptación por partidos políticos y caciques políticos de viejo cuño en la región, lo que
origina una conflictividad con los gobiernos progresistas, que en términos de intereses
económicos y políticos no favorece a estos movimientos, pero sus líderes actuando
traicioneramente y solo en propio beneficio estimulan esta confrontación y
fragmentación social, basándose en tradiciones y costumbres aceptadas y
consensuadas por todos los de la etnia, el género o el grupo particular de que se trate.
Esta situación nos lleva al planteamiento de que la concepción materialista de la
historia en su aplicación a los actuales fenómenos sociales políticos y económicos de
Nuestra América, no puede realizarse a espaldas de la teoría marxista de las clases
sociales condición imprescindible para su implementación dialéctica en los análisis de
la realidad social.

Evidentemente la teoría marxista – leninista acerca de la estrategia y táctica de la


lucha de clases del proletariado es una concepción dialéctica que se ha ido
enriqueciendo en el proceso de su aplicación a través de la historia, pero en tanto
teoría en uso posee unos preceptos válidos desde su surgimiento:

1. No es una concepción metafísica o eterna, ya que la categoría clase se utiliza


para señalar a los polos de una contradicción social;

2. La categoría clase posee un contenido histórico concreto;

3. La categoría clase corresponde a la contradicción jerarquizada por Marx en la


sociedad capitalista moderna, (Burgueses vs. Proletarios) pero esa no es la
única categoría para designar las diferentes contradicciones, pudiéndose
hablar de género, generación, etnia, etc.

Aplicando estos preceptos generales al caso latinoamericano hoy, podemos identificar


lo universal, lo que une y no lo que separa a los oprimidos en su lucha contra el gran
capital, cuando otros métodos y enfoques teóricos, muy de moda, hacen énfasis en la
validez de todo, (o lo que es lo mismo, nada) el marxismo plantea que es necesario
jerarquizar las contradicciones existentes tanto a nivel social, como a nivel mundial
para poder orientar correctamente, tanto en el plano estratégico, como en el táctico a
las masas potencialmente revolucionarias encargadas de los cambios sociales. Los
científicos marxistas no pueden soslayar estos análisis, pero hacerlos desde una
concepción dialéctico- materialista significa entender, que hay proletarios porque son
asalariados, del gran capital trasnacional o nacional, pero al propio tiempo son siervos,
vasallos, esclavos, ciudadanos de segunda, pues su vida también está mediada por
relaciones coloniales o semi-coloniales; por la economía informal; por el racismo o la
discriminación étnica; por la discriminación de género y toda otra serie de lacras de la
marginalidad que es un fenómeno extensivo en el Sub-continente. Definir una a una
cuales son las trabas reales al desarrollo de esas fuerzas productivas de
determinaciones diversas y abordar su solución de manera integral a través de un
proceso revolucionario que conduzca a una verdadera revolución social, es tarea
suprema de los verdaderos investigadores marxistas.

Esta es la lógica de este programa para la enseñanza del marxismo que se sustenta a
su vez en la lógica de la concepción materialista de la historia.

Bibliografía consultada.

Cano, Lidia y Romero, Edgardo. “La concepción materialista de la historia y la teoría


marxista de las clases sociales, como metodología necesaria para el análisis de los
procesos revolucionarios actuales en América Latina”. Islas, 179, mayo – agosto de
2015, pp. 109 -117.

Fiscer, Guillermo. “Federico Engels y el materialismo histórico”. Revista Clases de


Historia, No. 326, Bogotá, Colombia, 2012.

Kohan, Nestor. El capital: Historia y método. Ciencias Sociales, La Habana, 2005.

Marx, C; Engels, F. La ideología Alemana. Editora Política, La Habana, 1979.

Marx, C; Engels, F. “El manifiesto del Partido Comunista”. Obras Escogidas en Tres
Tomos, Tomo I.

Marx, Carlos. Contribución a la crítica de la economía política. México, Siglo XXI, 1980

Marx, Carlos. El Capital. Venceremos, Tomo I Y Tomo III, Cap. LII: Las clases, La
Habana, 1965.

Marx, Carlos. “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. Obras Escogidas en
Tres Tomos, Tomo I.

Pérez Lara, Alberto. Concepción materialista, dialéctica y cambio social. Ocean Sur,
2013.

También podría gustarte