Está en la página 1de 186

Diego Valerga

aestro Internacional de la FIDE


uarto puesto en el Campeonato
Mundial sub 14 en 1985.
ampeonato Mundial -logrado
con el equipo argentino sub
26- en 1997.
V. Ballester
anador del Abierto
-1997 y 2003-; Subcam­
p e ó n en el Magistral Najdorf
2002 y en el Zonal Suda­
mericano1995.
·ofesor disertante y coorga­ t
nizador del ler. Campus Na­
cional de Ajedrez realizado en
Playa Unión Chubut en 2003.
"Ofesor de la Escuela Municipal
de Ajedrez de Vicente López
Fray Ruy López de Sigura.
édico. Pediatra en el Hospital
Británico de Buenos Aires.
01-10-1971

1 l!OI!I=tACION A.JEORE!Z
..
,,.,_,'·'ii·••·'Ñ*Mi.S'II!.w
EL AJE D RE %
PRÁCTICO

Valerga - de Dovitiis - Scarella


'

Publicaciones y Ediciones
Ajedrez Martelli
--

ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE TAPA : CECiliA ScAREUA

794.1 Valerga, Diego


VAL El A¡edrez Pródico 1 Diego Valerga, Alejo
De Dovifiis y Enrique A. Scarella 1 ed. - .• a

Vicente lopez: Publicaciones y Ediciones Ajedrez:


Martelli, 2003
180p.; 21x15 cm_

ISBN 987-98369-2-8

l. De Dovitiis, Alejo IL Scarello, Eriq.¡e A 111


Titulo - L Ajedrez

Fecha de catalogación: 23-06-03

©Diego Valergo 1 Alejo de Dovitiis 1 EnricpJn A Scn rella


Círculo de Ajed rez de Villa Martelli

ISBN: 987-98369-2-8

Quedo hecho el depósito que morca lo ley l 1.723

Para comunicarse con los autores:


D iego Valergo: dvolerga@o1rnail.com
Alejo de Dovitiis: adovit@palermo.edu
Enr ique A Scarella: scarella@infovia.com_ar

Diseño y Oiagromoción Interio r: Luis Alberto Gordo.


Responsabilidad Editorial: Ediciones AqL -Revisto ALGOqueLEER
U1uguay 39- (1603) Villa Martelli -Vicente lópez- Bs.As.- Arg.
Tel.: 4 709-1909- Fax: 4 709-1423
cdicionesaql@hotma il.com 1 edicionesoql@universia.com.ar
!t11preso en Talleres Gráficos Su lmpres SA
------�--- -

A nuestras familias,
y especialmente a todas aquellas personas
-algunas que ya no están­
arlífices, en gran medida,
de nuestro inexplicable amor a las 64 casillas.
'7;!;Leve ventaja de las blancas
+ Leve ventaja de las negras
± Clara ventaja de las blancas
+ Clara ventaja de las negras
+- Ventaja decisiva de las blancas
M+ Ventaja decisiva de las negras
= Posición igualada
++ Jaque Mate
Buena jugada
? Mala jugada
'' Jugada brillante
?? Grave error
!? Jugada digna de atención
?! Jugada dudosa
GM Gran maestro internacional
MI Maestro internacional
MF Maestro de la FIDE

1�-l] Ver tablero N° 1


Prólogo

Otra obra de la Escu ELA MuNICIPAL DE AJEDREz RUY LóPEZ,


con la precisión de sus profesores, los maestros Diego Valerga,
Enrique Scarella y Alejo De Dovitiis. Ahora con un horizonte
más amplio ya que se trata del ajedrez para entendidos pero que
no se aparta del camino de la instrucción gracias a la pedagogía
de sus autores.
La contribución de la EscuE LA MuNICIPAL DE AJEDREZ a la Edu­
cación Publica brinda generosamente sus frutos a nuestra cultura
y este libro es una prueba de ello.
Como siempre debo felicitar a la escuela por este magnifico
emprendimiento denominado PUBLICACIONES Y EDICIONES DE AJEDREZ
MARTELLI, que nació en 1999 con el libro del gran maestro Sergio
Slipak.

Enrique García
lmENDENTE
MUNICIPALIDAD DE VICENTE LóPEZ
El iugador ideal
y su realidad humana
GM ÜSCAR R. PANNO

Desde que el Ajedrez ha perdido su rol de mero pasatiempo


social y se ha proyectado en la cultura como una herramienta inte­
lectual de sólido prestigio, constituyendo, además, un elemento im­
portante para la formación de las mentes jóvenes, se ha enfatizado
mucho en un interrogante considerado crucial: ¿Es el Ajedrez un
juego, un arte o una ciencia?
No es oportuno contribuir a la permanente controversia, pero
sí cabe establecer que se trata de una competencia intelectual en el
terreno de la estrategia, con un innegable contenido científico, pero
imbricado en el manejo de la mente humana, maravilloso portento
capaz de sorprendentes abstracciones, pero siempre de improbable
exactitud. Resultó entonces natural establecer una comparación, a
través del Ajedrez, con un cerebro electrónico, cuyo desarrollo se
encuentra en auge.
El famoso encuentro entre Deep Blue, sugestiva denomina­
ción de un programa-procesador para jugar Ajedrez, pero en reali­
dad un verdadero monstruo cibernético, creado con la mejor tecno­
logía del momento, y Garry Kasparov, tal vez la mente humana me­
jor dispuesta de la historia, para la práctica de la especialidad en alta
competición, resultó un hito histórico.
A pesar de los flancos débiles de la experiencia, ésta valió la
pena ya que produjo un saldo importante, aunque su contenido
medular quedó oculto por el impacto del resultado, la propaganda
institucional derivada del ingenuo entusiasmo del periodismo en ge­
neral, y las polémicas desatadas en los círculos más empinados de la
especialidad.
Lo fundamental, más allá de las discordantes opiniones técni­
cas, es que el cerebro artificial se mostró como una potente herra­
mienta, con una formidable .fuerza bruta de cálculo.
En efecto, la insuperable velocidad del proceso electrónico,
agotando alternativas que se abren en progresión astronómica, per­
miten penetrar la bruma de posibilidades, que para el humano re­
sultan, de hecho, infinitas. Filtrando este alucinante acopio de infor­
mación, con un adecuado algoritmo de evaluación, el robot avanza
7
algunas jugadas con un firme control táctico, pero con una pers­
pectiva muy estrecha frente al futuro devenir de la partida.
Como sintético saldo de la cuestión puede decirse que el cere­
bro electrónico está cualitativamente muy lejos del humano, a pesar
de la serie de fallas y errores a que está expuesto este último.
Esta brecha, en el estado actual de cosas, se debe esencialmente
a la gravitación que tienen elementos como la imaginación y la fantasía,
que aún no han podido ser incorporados al terreno de la cibernética.
En cambio el déficit humano se manifiesta en un aspecto que
puede señalarse genéricamente como de contenido psicológico, y que
conlleva todo un muestrario de posibles fallas y errores en la prácti­
ca del juego.
Otra cuestión importante es que la industria permite armar
cualquier nuevo prototipo con la mejor tecnología del momento,
mientras que todo cerebro humano, que enfoque la cuestión del aje­
drez, debe someterse a un laborioso aprendizaje de los aspectos téc­
nicos, sin descuidar la vertiente psicológica para corregir el venero
de fallas y errores inmanente.
A medida que el jugador ideal se aleja de las características del
robot electrónico y tiende a su realidad humana, todos estos facto­
res, que pertenecen genéricamente al ámbito de la psicología, co­
bran una gravitación creciente.
El Ajedrez práctico no puede prescindir de las concretas con­
sideraciones que surgen en dicho campo, y las mismas abarcan des­
de la enseñanza del juego a los jóvenes aficionados, hasta su manejo
en el mayor nivel de competencia. Estos aspectos del Ajedrez prácti­
coque merecen una adecuada ponderación pero que a menudo se sos­
layan o son apenas distraídamente tratados por autores que ponen un
mayor énfasis en las cuestiones técnicas son los rescatados por los
autores en este libro que se presenta a la consideración del lector.
A través de ejemplos cuidadosamenteseleccionados, pero prin­
cipalmente de origen nacional, con la sana intención de mostrar valo­
res autóctonos que la falta de información suele condenar a una suer­
te de ostracismo, se desarrolla una guía de elementos útiles para com­
plementar el estudio y la preparación para la competencia práctica
Por llenar en forma didáctica y amena una especie de vacío
bibliográfico de nuestro medio, es {Jll<.' saludamos con alegría y
augurios el trabajo, la intención y hasta la pa::;iím que los autores no
han podido ocultar en estas meritorias p(tginas.

8
Introducción
Valerga - de Dovifiis - Scarella

El jugador de ajedrez que desea progresar y ser un ajedrecista


más completo, está dispuesto a invertir su tiempop ara lograrlo pero
muchas veces se encuentra con que no conoce metodos de entrena­
miento adecuados o le faltan recursos creativos que le permitan avan-
zar en ese cammo. . .

En muchos casos los jugadores que re�bzan traba� os e�pin­ , _

cos ven que el esfuerzo realizado �o se refleJa en un meJor�miento


de su juego, ni en los resultados, m en prog!esos e� el rankmg. Son
en su mayoría jugadores, que trabajan casi exclus�vamente po� su
_
cuenta y superada su etapa de formación, de juvemles promisono �,
de crecimiento continuo, obtienen luego pobres resultados deporti­
vos y no muestran progresos significativos hasta los 35 año�, l? que
significa que han desperdiciado años decisivos para su crecmuento
y consolidación como jugadores. .. . .
En este período es donde se ve-el despegue defimtlvo del I� dl­
viduo que trabaja y el estancamiento de aquél que no es metod1co. .
Sin embargo, en otros p�íses, donde _l a � gura de! en��enador es ha­
bitual esto no ocurre. Esta es la pnncipal exphcac10n de por que
Suda �érica suele disponer de buenos juveniles que no se transfor­
man en jugadores reconocidos, y pronto son supera�os p� r sus pa�
res europeos a quienes antes aventajaban. A estos aJedrecistas esta
dirigido principalmente esta guía, pero cualquier jugador la �uede
seguir, ya que sus métodos de trabajo son extrapolables a las distm- _
tas realidades deportivas de cada uno. . . .
En los ejemplos hemos procurado ';ltll. � zar part1�as nacwna­
les por sobre otras. Si bien el lector apreciara que se citan nume�o­
sos juegos de maestros de ehte_ actuales o ex-campe nes mundta­

les, recurrimos en la ma�or parte de los casos a pa�� �as di_ �puta­
das por jugadores argentmos. El motivo _ de esta dec Ision radica en
.
que nuestra intención es mostrar a los jóvenes partidas de los me­
jores jugadores nacionales de lo� últimos años, ya que dada la e�­
_
casa literatura ajedrecística naciOnal de estos tiemp os! extrao� d�­
_
narias partidas quedarían conde�adas al olvido. Asimismo qUisi­
mos evitar el caer en la monotoma de muchos hbros _ actuales que
9
citan, todos ellos, exactamente las mismas partidas modelo.
Hemos enfocado esta obra hacia el ajedrez competitivo, desde
el punto de vista mental. El lector no encontrará reglas generales
para el ajedrez posicional, ni tampoco guías básicas para los temas
de táctica más convencionales. Hallará en cambio información so­
bre aspectos frecuentemente olvidados, por ejemplo: la psicología,
la relajación, la concentración, la intuición, la imaginación, el cálcu­
lo y el pensamiento ajedrecístico en general. Todos estos ítems son
tratados desde el punto de vista del jugador de torneo, en forma
eminentemente práctica, es decir como son habitualmente conside­
rados por los jugadores durante la partida.
La practicidad es un elemento indispensable en el ajedrez de
hoy, dado la complejidad habitual que se produce durante las parti­
das. Es un elemento cada vez más importante para el ajedrez mo­
derno, y podría hacerse una analogía con lo que el MIJohn Watson
califica, en sus libros ü), comopragmatismo moderno. Este enfoque
hacia la practicidad, y la información al lector, de algunos secretos
de entrenamiento brindados por reconocidos entrenadores ocupan
la principal parte de nuestra obra.
Dejamos, con orgullo, este trabajo en vuestras manos.

FEDER.A.CION .AJEDREZ
•••i+f§i'ii
§M!-l#J#4#·\!.ú* ·'

1o
=Capítulo 1 =

E 1 Diagnóstico
MFAiejode Dovitiis

Conocer nuestros puntos débiles, nuestras deficiencias como


jugadores, es el primer paso para poder mejorar. La capacidad de
autocrítica y de conocimiento de uno mismo es el primer peldaño
para acceder a un nivel superior de juego. Dicha tarea -para nada
sencilla- es recomendable que no sea realizada por el ajedrecista en
soledad, una mirada entendida, como la de un entrenador suele ayu­
dar al desarrollo de la aptitud crítica.
Siempre es alentador para el ajedrecista que su entrenador le
comente los puntos fuertes de su juego. En esos casos éste obtiene
aprobación y sonrisas de parte de aquél. Pero hay otra faceta más
agria, más áspera: enumerarle cada una de sus deficiencias. Para
llevara cabo esta tarea el entrenador necesita tiempo, conocer a su
pupilo y saber expresarle con claridad y concisión cuales son los pro­
blemas de su juego. Poder hacer este diagnóstico es lo que marca un
verdadero progreso en el funcionamiento de la dupla entrenador/
alumno. Por ello la relevancia del diagnóstico ajedrecístico.
Para realizar un diagnóstico certero, tomando como referen­
cia la clasificación aportado por el entrenador soviético B. Slotnik
(2.) procederemos a realizar una clasificación de los errores: de cálcu­
lo; psicológico; de concepto; por desconcentración; porfalta de pre­
paración; por mal manejo del tiempo

1- Errores de cálculo
El cálculo es clave para el desarrollo de una partida de ajedrez.
El jugador con mayor capacidad para el cálculo está mucho más se­
guro de sí mismo y se desenvuelve en forma más capaz en busca de
la mejor jugada, independientemente del tipo de posiciones en las
que se desemboque. .
El ajedrecista que no se considere un buen táctico o que tiene
- .

dificultades para el cálculo de variantes complejas no debe


encasillarse en ese rol y limitarse a jugar sólo partidas simples y
técnicas, necesita superar su deficiencia para crecer como jugador.
Es evidente que el cálculo depende en cierto sentido del talento del
jugador pero esto es sólo verdadero durante los años de forma-
l 1
ción. Existen numerosos métodos para corregir los defectos de cál­
culo o de «visión mediata», como decía Roberto Grau (3); quizás
el método más efectivo y difundido sea el denominado Árbol de
variantes -que desarrollaremos más adelante- popularizado por
Kotov (4). Consiste en trabajar determinadas posiciones -no ne­
cesariamente tipicos problemas de táctica- anotando prolijamente
cada una de las variantes mencionadas. Estos ejercicios deben re­
solverse por la modalidad enseñada ya que de otro modo -si se rea­
lizaran a golpe de vista y sin anotaciones- se transformarían en me­
ros ejercicios de intuición donde el ajedrecista simplemente intuye
la jugada ganadora y con ello cree -erróneamente- haber resuelto
el ejercicio. Es muy común en nuestros días que los propios entrena­
dores confundan un problema de táctica y de cálculo con simples
ejercicios de intuición en el manejo de posiciones de ataque o diná­
micas. Comenzaremos pues, con el estudio de posiciones:
Seirawan - Cámpora
Buenos Aires -Magistral Clarín- 1 993
[� -11 La posición luce igualada pero po­
dría decirse que a partir de este momen­
to ijuegan las negras y ganan! 22...g5! El
comienzo de una operación táctica sen­
cilla para capturar el peón de e3 que pese
a su aspecto encierra un notable cálcu­
lo. 23�c7 l!d7 24.ig3 l!xe3! 25,gxd5 l!xd5
{25. .'E.de7 26. 'E. d6/] 26.l!xd5 Las blancas
g confiaban en capturar el peón d5 lo que
hubiera resultado como un simple cambio de peones que llevaría a
una situación equilibrada, pero olvidaron un detalle... 26... �xb4!!
El inicio de una secuencia táctica espectacular. Seirawan seguramente
·

había este pero es indudable que omitió un pequeño


detalle. 27.axb4 ti:lxb4 28J3d6 la movida
en la que confiaban las blancas, sin em­
bargo... 28,.,gd3!! 1� -21
Jugada que de manera indubitable
requirió un cálculo muy profundo y fue
pasada por alto por el conductor de las
piezas blancas. Ahora está claro que las
negras ganan material en todas las va­
riantes. La profundidad del cálculo de
Cámpora es digna de atención. 29.Wa4
l!xd6 30.i.xd6 '&xd6-+ El juego está ter-
12
minado, las blancas, quizás por inercia, prolongaron su agonía hasta

-
el movimiento 40. 0-1
Capablanca - Czerniak
Olimpíada de Buenos Aires 1 9 39
[�-3 ]La posición resulta un interesante
ejercicio de táctica para el lector. ¿Es
posible jugar ahora con blancas b4?
13.b4 �xb4 14.axb4! 'Wxal 15.'Wb3 La
dama negra parece atrapada pero
Czerniak confiaba en un interesante re­
curso. 15 ... l!xd4!? 16.�a3! �c2 17.'&xc2
\Wxa3 18.étJb5 iAhora se ve claro quien vio
g más lejos! Las blancas logran ventaja
decisiva tras las capturas en d4 y la irrupción de la torre por d1. Las
negras sufren el castigo por no estar aún enrocadas ya que de lo con­
trario su cálculo hubiera sido correcto.
18 .. .'�xb4 [18... 'thg4+ 19.hxg4 V!ixb 4 20.éiJe5!] 19.tLlbxd4 f'i:lxd4
20.ti:lxd4 o-o Las negras no pueden retomar el caballo en d4 y los
tres peones obtenidos por la pieza no resultaron suficiente. Las blan­
cas tienen clara ventaja que el genial ajedrecista cubano no tardó en
transformar en victoria. [20... V!Jxd4 21 . gd} +-]
2l_gdl lt.:ld5 22.�f3 étJf4 23.�h2 e5 24.�f5 g6 25.l2Je3 llJe6
26.l2Jd5 'Wa3 27.l!d3 'Wal 28J�dl 'Wa3 29.l!d3 'W'al
30.'Wd2 Wg7 31.'1We2 f6 32.ec3 a6 33.adl Wb2 34.lLlc3 �d4
35.l!bl 'Wc2 36.�e4 1-0
En los dos ejemplos señalados la posición no presentaba nin­
guna solución conceptual o intuitiva. Se trataba de situaciones que
requerían el cálculo de variantes. En ambos casos la mayor profundi­
dad de cálculo de uno de los oponentes les redituó muy buenos divi­
dendos al adentrarse en complicaciones ventajosas para su bando.
Cabe concluir que el cálculo más que un elemento aleatorio es
una herramienta indispensable en el juego de todo ajedrecista.

)
Las mejores ideas estratégicas chocan ante una cruel realidad
si el conductor de los trebejos no encuentra la manera exacta de lle­
var adelante sus propósitos (algunos métodos para mejorar este tipo
de falla se pueden ver en el CAP. 4)
2- Errores psicológicos
¿Por qué hay que hacer intervenir a la ciencia denominada psi­
cología en el análisis de un juego? No porque pretendamos elevar al
nivel de ciencia al ajedrez; sino que en este juego-deporte, domina­
do por el esfuerzo mental, los comportamientos y las actitudes de
13
los contendientes frente al tablero son relevantes respecto de lo que
acontece sobre las sesenta y cuatro casillas.
Ciertas actitudes dan lugar a equivocaciones o errores, más
sutiles pero no menos importantes, en las fases cruciales de una par­
tida. Estas deficiencias psicológicas pueden, por ejemplo, afectar la
manera en que se encara un juego en función del contrincante o bien
dar lugar a decisiones disvaliosas en momentos críticos de la con­
tienda. Incluso, en ciertos casos la decisión de optar por una deter­
minada apertura en lugar de otra puede deberse a un error psicoló­
gico. Sin embargo eso no es lo principal de este tipo de deslices. El
error más característico es el que lleva a la pérdida de la iniciativa o ·

el que conduce el juego hacia una posición más compleja.


La imagen que tenemos de nuestro rival, puede motivarnos a
tomar decisiones erróneas desde la apertura hasta el final de la par­
tida. En el ajedrez, como en todo deporte competitivo, infravalorar
al adversario o sobrevalorar lo son situaciones comunes.
En el caso de la sobrestimación suele ocurrir que el jugador
que idealiza a su oponente quiera imitar su juego o bien que en nin­
gún momento de la partida ponga en duda los movimientos adver­
sarios. Piensa que todos ellos son buenos, geniales, irrefutables. Así,
si no hay cuestionamiento de las maniobras del adversario es muy
dificil doblegarlo, como podemos apreciar en la siguiente partida:
Pachman - Botvinnik
Olimpíada d e Munich- 1 958
[ � -4) Las negras aquí continuaron
1 O..Ahd4 ?! ll.'Llxd4 eS y al respecto
LudekPachman (s) señala: Según ma­
nifestaciones del propio Botvinnik, no
consideró estrictamente correcta esta
continuación, pero creyó que en otro
caso podía acentuarse su desventaja
posicional y optó por la complicación.
En lo que a mi se refiere, me pareció cla­
ro que 1 2.éi'J b5 a6 13.1J!ie2 axh5 14.cxb5 me proporcionaba una acti­
va posición de piezas, superioridad en el flanco dama, y presión
sobre el punto e5 del contrario. Pero supuse que la continuación
prevista por mi adversario era 12 .CiJb5 Wxd3. Calculé entonces
13 iJ
.C c7 + <t1j814.éi'Jxa8 :fib415 .V!Je2 Wic2 16. 0-0 V!ixb2 17 .'f1jdl y al
imagi�wr la posición, creí que mi contrario quedaba con dos piezas
a cambio de una torre, olvidando totalmente el caballo situado en
a8 , que me proporcionaba realmente ventaja de la calidad. Tan ele-

14
mental error de cálculo, relativamente sencillo sólo puedo atribuirlo
al sugestivo influjo de la fama de mi adversario.
La partida continuó: 12.ih4+ i.d7 13.'Llb5a6 14.YNb3 axbS
IS.cxb5 0-0 16.0-0 i.e6 17.V!Jc2 .!3c8 18.'!Nbl V!Jd7 19.�dl .!3fd8
20.lLle4 CLlxe4 21 .�xe4 V!JxbS 22 .�xh7+ ltifS 23 .�d3 V!JaS
24..!3el V!Jd2 2S ..!3dl V!J aS 26..!3el f6 27.i.fS V!Ja6
28.�xe6 '!Wxe6 29.a4 112-112
En el supuesto de la subestimación del oponente, lo cual ocu­
rre a menudo, el ajedrecista que se considera superior a su rival,
desarrolla un juego descuidado, casi impertinente, creyendo en la
imposibilidad de ser derrotado. Los casos más comunes de esta es­
pecie se dan en los enfrentamientos entre maestros y jugadores de
menor categoría o de poca edad, lo cual generalmente es sinónimo
de debilidad para quienes tienen esta actitud retrógrada.
El siguiente juego tuvo lugar entre quien
por entonces era un joven con futuro,
Robert James Fischer, y un consagrado,
el GM Samuel Reshevsky.
Fi scher - Reshevsky
Campeonato d e EE.UU.- 1 958
l.e4 eS 2.tLlf3 coc6 3.d4 cxd4 4.li::l xd4 g6
La variante del Dragón acelerado. S.'Lic3
.ig7 6.i.e3 'Ll f6 7 . .ic4 Muy típico en
Fischer el desarrollo del alfil rey a c4 en
e g la defensa siciliana desde su niñez. 7...0�
O 8.�b3 tLlaS? 1 �-S] lEstaban las negras desconcentradas? ¿o sería
que la juventud de su rival les inspiraba demasiada confianza? La
segunda opción suena más consistente. 9.eS! ltJe8 [9... liJxb3 1O.exf6
lUxa 111fxg7 ttlxc2+y aunque el blanco tiene ventaja la partida se puede
disputar todavía.] Cuentan los libros que aquí a Fischer se le escapó
una sonrisa y velozmente jugó: 10..ixf7+! Un mazazo en plena fortale­
za negra. La dama o el rey negro deben ser entregados a las huestes
�lancas. 1o ltlxt7 [10 ... 'f1xj7 11 .lUe6 dxe6 12. V!ixd 8 +-] ll.'Lle6 dxe6
...

Unica opción para seguir, aunque sea por pudor. [11 .. . 1tlxe612.'Wd5 +
ltlj5 13. g 4+! ltlxg4 14.E!g 1+ ltih5 (14 .. .1tlh4 15 . Wie4+ ltih5 16 Wlg4+ + ;
14 . . . 1tih315.Wfg2+ ltih416Wfg4+ + ) 15 . V!fdl+ ltih416Wfg4++] 12.V!Jxd8
Las negras prolongaron la agonía más allá del movimiento cuarenta
pero este instante era ya el preciso para capitular. 1-0
En otras oportunidades los errores psicológicos se manifies­
tan en situaciones donde uno de los jugadores pierde la iniciativa, o
15
transforma la posición aumentando enormemente la complejidad
de la misma. Veamos un caso así:
Qui nteros - Valerga
Abierto de Villa Ballester 1997-

[ �-6] Las blancas mantienen una posi­


ción dominante desde la apertura. Su
ventaja de espacio y la pobre situación
de los alfiles negros les permite disfru­
tar de una cómoda iniciativa. 31.'Wxa5?
Jugada materialista. [3 J. fiJa4 mantenía
todas las ventajas de la posición blan­
ca.] 31 ...f6!! Tal vez la posición resultan-
e g
a e
te no sea tan mala para las blancas, pero
la decisión del movimiento Jlllevada adelante por las blancas im­
plica un giro completo en el tipo de partida. Ahora las negras tienen
interesante contrajuego ya que sus alfiles se vuelven activos y las
piezas blancas quedan algo descolocadas en el flanco dama. 32J!ec3 !?
Con idea de [jje6y �c8. 32...i.g4 33,gc5? Otro error, esta vez motivado
por la complejidad de la posición. Las blancas disponían de dos va­
riantes interesantes: [33f5 fxe5 34. Cu e6 �he6 (34. ..�a8!?) 35.'8c8 '8e8
36. fud8 'fi.hxd8 Con un final desequilibrado y difícil de evaluar; mejor
era 33.e6!f5 34.'il.d3hd4+} 35.'il..xd4 'il..xe6 36. tt'lc4 b 6 37. 'Wa3 fia8 38 . W!b2
l!!!.e2 39. '8d2t}33...fxe5
34J!xd5 'Wf6 35.fxe5 gxe5 36.l!Jd7 Perdedora, pero también
{36.tt'lb 3 'Sf8 da a las negras una ventaja ganadora.] 3 6...'Wf4!
37.1lJxe5 [3 7.l!fl Wfe3+] 37 ...'Wxcl+ 38.�f2i.xe5 39.!he5 'Wf4+
40.�f3 i.xf3_-+ 41.'&c3 i.d5+ 42.�gl .!U8 43.'Wel 'Wd4+ 44.�hl
'Wxe5 0-1 Las blancas pagaron muy caro el precio de haber perdido
la iniciativa. El cambio de mando es psicológicamente difícil de asu­
mir y llama la atención cómo en sólo 5 ó 6 movidas las blancas pasa­
ron de una ventaja posicional a una posición perdida. [VER CAP. 3]
Dentro de este grupo pueden clasificarse los errores llamados
por imagen residual. En esta clase de errores el jugador que lleva la
ventaja cae en una posición igualada, pero continúa jugando a ganar,
sin medir riesgos, sin ser objetivo con la realidad de la posición. Así,
muehas veces una partida ganada pasa a estar igualada y posterior­
mente perdida. Esto es mucho más frecuente de lo que suele pensarse.
El siguiente encuentro muestra el paulatino cambio que va te­
niendo una partida donde las negras habían emergido con muy buen
juego de la apertura, pero lentamente fueron perdiendo la conduc­
ción de la misma hasta terminar siendo superadas, con amplitud,
merced a un creativo manejo por parte de las blancas.

l6
Casas - García, R.
Buenos Aires- 1963
l.d4 li::lf 6 2.c4 g6 3.lbc3 i.g7 4.e4 d6 5.f4 El conductor de las
piezas blancas plantea el agudo sistema de los cuatro peones contra
la defensa India de Rey. 5 ...0-0
6.'2Jf3 c5 7.d5 e6 8.i.e2 exd5 9.cxd5 La situación ha derivado en
un esquema de Indobenoni.
9..J;es 10.e5 dxe5 ll.ll:lxe5lübd7 12.0-0!? Las blancas entregan
un peón para tomar la iniciativa.
12...lüxe5 13 .fxe5 �xe5 14.i.f4 �xd5! Un jugador de la categoría
de Raimundo García sabe que la iniciativa es vital en el desarrollo
del juego y pelea por apoderarse de ella.
15.lüxd5lüxd5 16.'Wb3 i.d4+ 17 .�hl lüb6 Las negras temen por
la presión sobre el peón de j7 y por ello no eliminan el alfil blanco.
�onceptualmente en una posición abierta no es conveniente que el
nval conserve los alfiles . [Em m ejo r 17 . ..fuj418 .fuj4 ie619.Wfxb7 'il,b8}
18.�adl i.e6 19.'Wg3 l!Jd5 20.i.h6 c!üe7?! Las negras siguen ju­
gando de manera muy ambiciosa -quizás en la creencia de poseer
una posición mejor- no percatándose de los cambios que se van su­
cediendo en la partida. El sentido del peligro, una cualidad innata
en Petrosian, no se presenta en la conducción del juego que hace en
este caso el segundo jugador. [20 .. .W1 d7 era más sólida.]
21.i.g4! Impidiendo que el caballo se instale cómodamente en /5 .
21 ...\Wd7 22.i.xe6 fxe6 [22. . . Wlxe6 23. l'!f!c7!} 23.'We5! VMd5 [23... ixe5
24. l!!!.xd7±] 24.'&c7liJf5 Posiblemente esta posición fue valorada como
favorable por parte de las negras. Sus piezas centralizadas dan una
imagen de solidez pero una terrible s
�resa les espera...
.1. 25.i.g7!! [ �-7] El inicio de una maravi-
llosa maniobra con el alfil. Las blancas
j, irrumpen por las casillas negras. 25..J:�d8
[25 ... Lg7 26.'il.. xd5+-; 25...éoxg7 26'J.Nj7+
�h8 27. Vflj8+ 'Sxf8 28 . '8xf8+ +] 26.i.f6!
gd7 27.�c8+ �fi 28.'Wh8 h5 29.i.e5!! El
alfil baila en medio de las piezas negras,
provocando nuevos agujeros en terreno
adversario. 29.. ,ge7 [29. . . ixe5 30.'Sxd5
i.xh8 3l.'il.xd7 ++-j 30.i.xd4 cxd4
g 31Jhd4+- 'Wc6 32.'&h7+ �f8 33.lid8 +
�e8 34J:!:d7 Una gran partida del conductor de las piezas blancas. 1-o

Las afecciones de índole psicológica afectan el rendimiento


óptimo de un jugador al generarle temor y dudas lo que a veces des-

17
emboca en errores de cálculo y en serios problemas con el manejo
del tiempo. Nuestra conclusión es que para optimizar el rendimien­
to de cualquier ajedrecista es imprescindible considerar, analizar y
superar los distintos factores que pueden generar los llamados erro­
res psicológicos Las partidas de entrenamiento con posiciones es­
pecíficas (método denominado playing out) pueden ayudar a corre­
gir este tipo de falencias.
3- Error de concepto
Son imprecisiones que devienen habitualmente del desconoci­
miento de la esencia, del espíritu de la posición.
En ciertas ocasiones los maestros llevan a cabo movimientos
que ellos saben fehacientemente que son endebles en el aspecto con­
ceptual, pero creen compensarlos desde otro punto de vista: el diná­
mico. En situaciones puntuales puede convenir dejarse doblar peo­
nes para conseguir, como contrapartida, una columna semiabierta,
o bien otra contraprestación de carácter dinámico. No es en vano
recordar que cada apertura, todo medio juego y cualquier final acor­
de a la colocación de las piezas y los peones, tienen sus secretos tác­
ticos y estratégicos. Cuanto más coNCEPTO -considerando como tal el
entendimiento aplicable a determinada posición-se posea mucho
más difícil será cometer errores de esta clase.
Este tipo de errores son más comunes en los jugadores jóve­
nes. La falla se da aquí tanto por el escaso conocimiento de estrategia
como por la falta de experiencia. Aún así, errores menores, de esta
especie, aparecen en todas las partidas de ajedrez del nivel que sea.
Los errores estratégicos comprenden la totalidad del juego
posicional, por lo que sus fallas son las más frecuentes en la práctica.
En ciertas ocasiones, tras un buen cálculo, el jugador inicia una se­
cuencia de movimientos que apareja como resultado una posición peor
que la que disponía antes de iniciar la combinación. Una buena mues­
tra de lo expuesto es la siguiente posición:
Liubo¡evic - Panno
lnterzonal de Manila - 1976
1�-S]Tras una lucha compleja las negras disponen de buen
juego, principalmente por su pareja de alfiles. En este momento
Ljubojevic continuó con una movida natural que termina por arrui­
nar su posición.
24.h4? Un movimiento que viola el principio estructural que
establece que las cadenas de peones deben ir hacia el centro y no
hacia el flanco (la cadena correcta en este caso sería con los peones
18
en h2-g3 y f4) .A partir de aquí las ne­
gras tienen un plan claro para seguir.
24...h6! Sencilla respuesta que permite
ver la amenaza negra de romper la ca­
dena de peones blanca vía}J- f4.
25.i.fl f5 26.�d2 f4 27.lD.e4 fxg3 28.fxg3
lD.c2! con idea de ltJe3. La posición blanca
se desmorona. El castigo por el error es­
tratégico de la movida 24 es demasiado
caro para las blancas.
29..!�.a2 [29.�xc2ha3-+] 29...lD.e3 30.'&el
.ib4 31.'&e2 .ic6 3V�h2 gf8-+ La pareja de alfiles y la invasión por la
columna f dan una ventaja decisiva a las negras.
33..ig2 .ixe4! 34.dxe4 gf2! 35.'&xf2 'Dg4+ Las blancas resistie­
ron hasta el movimiento 46.0-1
Pasemos a otro caso, donde el por entonces juvenil maestro
Leitao no encuentra la mejor disposición de piezas para enfrentar al
peón aislado y es severamente castigado por su adversario.
Scarella - Leitao
Abierto de Mar del Plata - 1 996
Un problema arduo de solucionar es la
incomprensión de la posición, el desco­
nocimiento de la esencia de la situación
sobre el tablero. Esto puede ocurrir por
una mala preparación teórica o por un
error al evaluar la posición.
Las negras deben batallar contra el peón
aislado y la actividad de piezas que el
mismo brinda a sus figuras menores,
pero para ello, colocaron de manera
g errónea sus piezas pesadas. [�-91
14...'&c7? No respeta los mandamientos del bloqueo. {14.. . liJd5!?;
14.Ji'Ja5!? 15..ia2 4'Jd5] 15. . i a2 'Bfd8?! El esquema negro no corres­
ponde al espíritu de la posición que ordena bloquear rápidamente al
peón aislado de d4.
l6.W/e2! para i.J6 y d5. 16 .. J:!e8 Reconoce su ineficacia en d8
pero ya es tarde. 17.i.xf6 i.xf6 1 8.d5! fl)a5 {J8...exd5?? 19.'&xe8+ 'Bxe8
20.'E.xe8]
l9.dxe6 [19.d6?! W!d7] 1 9...fxe6 20.'Db5! Tras la ruptura dslas
piezas blancas han tomado vuelo. 20...'�c2 21 ..ixe6+ �f8 22.liJe5!!
i.xe5 [22 ..
'&xe2 23.Ci:Jd7+ �el 24. 'i:!xe2+-] 23.'&xe5 1-0. Un castigo

19
e jemplar, con mucha energía y entendimiento de la situación.
Un claro error de concepto acontece cuando un bando proce­
de a cerrar el flanco donde debería atacar, ello hace que el adversa­
rio tenga manos libres para su ofensiva en el ala opuesta:
Forgacs - Tartakower
San Petersburgo - 1 909
El desconocimiento de los secretos
posicionales de una variante es tanto o
más peligroso que la ignorancia de algu­
nos trucos tácticos, ya que un yerro en el
plan de partida puede ser fatal. Aquí las
negras tienen su chance en el flanco
dama, todo su juego se basa en atacar la
cadena de peones blanca.[�-lO]
g 13...c4? Un grave error de concepto. Al
cerrar el centro el blanco puede con mayor tranquilidad iniciar ac­
ciones en el flanco rey. [13 ...cxd4 14.cxd4 Y!Jb4t] 14.i.c2 b5 15.0-0 a5
l6,gael b4?! [16.. f5] 17.f5! exf5 18.g4!! fxg4 [18..f419.Y!lxf4}
19.'Llg5 g6 20J�f6 'it>g7 [20... h6 2I.i.xg6 con ataque] 21.gefl i.e8
[21...1i.e6 22. Wlj2 CiJd8 2 3. Wih4 lz6 24.!C,xe6+ Ci'Jxe6 25. gxg6+ fxg6
26.Wixe7++�]
22.'!Wf4 ctld8 23.e6+- 13:a624.Wfe5 'it>h6 25JHf5! fxe6 26.c'tlt7+ Wfxt7
[26...'il.xj7 27.'81z5+ 'it>g7 28.'il.xg6+ rJlj8 29.Wilz8++ }
27J!h5+ 'it>g7 28J:J:xg6 1-0
Podemos concluir que los errores de concepto hacen al jugador
tomar caminos equivocados, desviados de la realidad de la posición.
Ese problema debe solucionarse estudiando más y más el juego
posicional, profundizando en los elementos de estrategia que uno po­
see. Debemos tambien tener siempre presente el método del árbol de
análisis, ejercicio que permite mejorar el cálculo y la evaluación, dos
verdaderos pilares dentro del área del ajedrez práctico.
Cuanto más cultura ajedrecística tenga el jugador más raros
será encontrar en él errores conceptuales. Por ejemplo, las partidas
de los jugadores clásicos como Capablanca, Lasker, Steinitz, Alekhine,
Botvinnik, etc. son una fuente de conocimientos que nos pueden nu­
trir de herramientas que quizás no poseemos y las cuales sirven para
el juego táctico, para el estratégico, en fin, para la partida en general.
4- Errores por desconcentración
Este tipo de fallas son fáciles de confundir con los yerros psi­
cológicos y, corresponde decirlo, es difícil precisar el límite entre am­
bos. Se da, fundamentalmente cuando el jugador pasea en demasía
20
durante las partidas -sea por ausentarse de su tablero o por divagar
frente a él, en pleno juego- y no profundiza lo suficiente, al punto de
ser superficial en exceso en sus decisiones. También son errores de
desconcentración aquellos que se dan por subestimación del juego,
por mover con excesiva rapidez o por no reparar que se está ante una
amenaza evidente. Aquel jugador que no ve una operación de cálculo
sencilla la mayoría de las veces comete errores por desconcentración,
aunque a primera vista el yerro pareciera una falla de cálculo.
Las faltas de concentración pueden clasificarse -de acuerdo a
la causa generadora de la misma- en tres tipos: por relajación; por
cansancio y por distracción.

a- La falla por relajación


Es habitual que un jugador se relaje -tomando el concepto
como la despreocupación excesiva de los acontecimientos de la par­
tida- cuando su ventaja sobre el tablero es lo suficientemente im­
portante (o por lo menos él así lo estima) como para que ningún
peligro pueda despojarlo de una segura victoria. Desde ese instante
su juego comienza a ser despreocupado, sin tomar en serio las ame­
nazas del oponente y con la creencia del inminente triunfo, pero un
juego con tantos recursos como el ajedrez acostumbra deparar una
ingrata sorpresa a este tipo de actitudes.
Pasemos a estudiar un ejemplo entre dos grandes maestros
que tiempo después llegaron a ser, ambos, campeones del m undo:
Spassky - Tal
Campeonato de lo U RSS - 1 958
l� 1 1 ] La posición blanca es superior,
-

casi ganadora. Su dama y su torre aco­


san al desguarnecido rey negro. Estos
momentos, al borde de la victoria, son
muy peligrosos ya que la relajación sur­
ge casi automáticamente. Es entonces
cuando se de be redoblar el esfuerzo de
concentración.
A demás esta partida llevaba un -rele-
g vante- adicional de tensión ya que esta-
ba en juego el CAMPEONATO SoVIÉTICO DE 1958 y la clasificación para el
ToRNEO DE CANDIDATOS rumbo al CAMPEONATO DEL MUNDO.
58.�f8+? Cualquier jaque pareciera ganar pero la realidad de­
mostrará que había que hilar fino: [58.g4! gc6 59. Y!Jj8+ ífJj6 (59 ... 'it>e6
60 J!e8+ rj;}j6 61. Vl1h8} 60.g5+

21
A) 60 ... We6 61 . 'E.e8+ W/5 62. E. e 7 (62. Wg 3 'ii e 6) 62 ... Ek2+
63. Wg3 V!id6+ 64. 'E.e5++-;
8) 60... W/5 61.V!ig7! 1 'iie6 (61... V!id6 62. Vlixj7+; 61...V!ixc8 62. V!ie5;
61. ..fu:c8 62.Vlif6)62. 'iif8 'iie2+ (62 ... 'ii e7? 63. Vlif6)63.Wxe2 V!ib5+ 64.W./2
V!ib2+ 65.Wg3+-J
58 . @f6 59J.!e8 'i1.e6 60.V!ih8+ �fS 6l.'mt6 �f 6 [única si 61...flxe8
..

62. V!ig5; 61 ...'E.xe8 62. Vlig5+ We6 63. V!ie5} 62.VIih8+ �f 563.'i1.d8? Aquí se
produce un error de percepción, de sentido de la posición. Las blan­
cas están perdiendo paulatinamente la iniciativa y este era un mo­
mento adecuado para enfriar la mente y reconocer la nueva realidad
existente sobre el tablero. Lo que sucede es que cuesta una enormi­
dad reconocer en la situación que el momento de supremacía ha pa­
sado y se sigue pensando de manera relajada creyendo que todo se
encuentra bajo control [era apropiada 63. Wih6:} 63 ... V/ie6!
64.'i1.e8 [64. Wih6 Wc2+ 65. Wg 1 (65.�ji?? W!d1+ 66. �}2 Wi el++)
65... 'gel+ 66.Wh2 Vfic7+ 67.g3 Wixd8 68.Wif4+ �e6-+} 64...V/ia6
6S.r;í;g3 fld6+ 66.r;í;h3 gel! 67.g3 [67.g4+ hxg4+ 68Jxg4+ �/4
69. Wfh6+ �e4 (69 ... �j3? 70. 13;c3+)70J3e8+ �j3!!-+] 67 'i1.gl •..

68.f4 'i1.el [68 ... Wid7?? 69. Wfe5} 69.ge2?! [mejor era 69. 'ge8 'gxe8
70. 'ff xe8 Wfe6 71.'ff h 8 f6+ (71 ... �e4+)} 69...fle6 70.'gf2_[7 0. 'ff c8 'ffxc8
71. fuc8 'E.e4-+] 70...'i1.hl+ 7l.r;í;g2 fle4+ 72.'i1.f3 �g4! [�-12]
73.Wfe8+ [73.�xhl Wlxf3+ 74. Wh2 (74.Wg 1
Wxg3-+)74...Wf2+ 75.Whl r;í;xg3 - +} 73...f5
Las blancas se hallan en zugzwang como
lo prueba la siguiente variante: si 74 Wfc3
'E.el 75 Wid3 13;e2 76 �jl !J/1./3. 0-1
Una dura lección para Spassky, quien no
pudo j u g a r en su verdadero nivel
ajedrecístico por la mala influencia que
le causó la ventaja que poseía sobre el
tablero.
g La conclusión sería ser frío en los mo-
mentos calientes de la partida. Poder analizar con objetividad y sen­
tido del peligro las posiciones donde uno cuenta con ventaja. Esos
momentos del juego son muy peligrosos por la facilidad con la cual
se pueden cometer deslices y tanto más si el adversario opone una
defensa tenaz (como lo veremos capítulos más adelante).

b- La falla por cansancio


Se da cuando se arrastra u n gran desgaste producido por la ten­
sión o complejidad de la partida o por la larga duración del torneo.
Siempre es sano realizar ejercicios o algún deporte, y más aún

22
durante una competencia exigente. De esa manera se aflojan las ten­
siones que el torneo va haciendo acumular, nos da mayor resistencia
ante el esfuerzo psíquico y mental y, por supuesto, nos ayuda a conser­
var un mejor aspecto. La sensación de cansancio quita fuerzas y decae
nuestro poder de concentración en situaciones complejas. No sólo la
mala alimentación o el dormir pocas horas o a deshoras favorecen el
cansancio, también lo incrementa, y de manera pronunciada, el caer
en constantes apuros de tiempo. Veamos un instructivo ejemplo:
Naidorf- Kurtic
Abierto de Mor del Plato - 1 984
l.d4 él:lf 6 2.e4 g6 3.g3 eS 4.d5 e6 S.tLle3 exdS 6.exd5 d6
7.i.g2 i.g7 8.lüf3 0-0 9.0- 0 'E.e8 lO.éLJd2 a6 ll.a4éLJbd7 12.h3 gbs
13.a5 {13.1Dc4 {jj b6 14.Cua3 :fl..d 7 15.a5 tjja8 16.Cuc4 ii.b5 17. Wib3t.}
13...b5 14.axb6 é!Jxb6 15,gel.td7 16.e4 [16.fua6 Wic8] 16... i.b5
17.Cbb3l!:le4 18.i.f l [18.Wi c2 era superior} 18...V!id7
19.r;í;g2 l!Jxb2! 20.hb2 i.xfl+ 2l.'gxfl e4 22.e5!? éLJhS 23.é!Ja5 'E.xb2
24.l!Jxe4 gbb8 [24 ... JJ,b4 25. Wi d3} 25.'E.xa6 [25. {jjxd6 'Sxe5} 25.. -ixeS
26.l!Jxe5 'gxeS 27.'gel gxel 28.flxel l!Jf6 29.V!ie3 'E.b3 30.V!if 4 fle7
3l.V!ie4 {31.Wixd6 Wxd6 32.fu:d6 fuc3 33.'E.xf6 'E.d3t} 3l...'gb2
32.fld4 ge2 33.'i1.e6 'i1.b2 34.g4 h6 35.f1f4 l!Je8 36.flxh6 flel
37.f1f4 'i1.d2 38.'E.e8 'i1.e2 39.flf3 'i1.el 40.fle3
'&hl+ 4l.r;í;g3 Wfgl+ 42.r;í;h4 i>h7
43.'i1.xe8?? [�-13] Un errorfruto del can­
sancio de una larga batalla, en la cual, el
blanco debió remontar una situación ad­
versa. Ganaba: [43. Wj3! �g7 (43 . .f6 .

44. Bxe8 Bxc3 45. Wlxf6 'E.xh3+ 46. Wxh3


Wfhl+ 47.Wg3 V!igl+ 48.Wj3+-) 44.'Bxe8
B:xc3 45. Wixc3++-j 43 ... 'E.xe3! 44.V!ixe3
V!ixf2+ 4S.r;í;gS f6+ 46.V!ixf 6 Wh4+!! El aho­
gado es inevitable. 112-1/2
Profundizaremos esta clase de ejemplos en el capítulo 3-
Pasemos a un caso donde una magnífica labor se ve malogra­
da por el cansancio producido por la complejidad de la batalla.
Grau - Alekhine
Olimpíada de Va rsovia - 1 935
l.d4 e6 2.e4 f S 3.éLJe3 llJf6 4.g3 ib4 S..ig2 0-0
6.l!Jh3!? [6. éiJj3] 6 ... d5?! Luce mal un sistema Stonewall con el
alfil en b4 en lugar de e7 o d6. 7.0-0 e6 8.Wb3 é!Ja6
9.lLlf 4 i.d6 Tarde o temprano el alfil debía retornar. 10.ll:Jd3
ll:Je7 11.f3 �h8 12.i.d2 [12.ie3!?} 12 ...b6
13.exd5 cxdS 14.lüe5 eS 15.e3 We8 16.f4 e4 ?! Termina con la tensión

23
central, lo que afirma al Cjj e 5. [Mej o r era 1 6 ... 1i e 6]
17.�c2 bS 18.a3 a5 19.b3! �a6 20.lüe2lbe4
21.bxc4 bxc4 22.ftk3. Las blancas han blo­
queado con éxito el peón pasado negro.
22...i.d7 23.�fbl lbxc3 24.ixc3 h4
2S.�d2 heS 26.dxeS± Wa8 27..af3 i.c6
2Üd4 tüe6 29.�2 i.a4 30.i.d1 [30. 'flh6!?]
30....ixd1 3Uhdl .§c8 32.�c3 �c6
33.B:dbl fiJeS 34..axcS �xcS 3S ..§bS �c6
36.a4 h6 37,<j;>f2 �d8 38.�d4 <j;>b7
1 ·
39.h3 �eS 40.g4 �g6 4U!b6 gxb6

e e g 42.B:xb6? 1�-14] Tras una prolija pero
agitadora labor las blancas yerran en la transformación de la ven­
taja. Era muy fuerte 42. V!Jxb 6!±
42...�c8! Un contrajuego milagroso que brinda la salvación
al segundo jugador. 43J��bS �e7! 44,<j;>g3 [44. Wf c3 VlJh 4+ ] 44...�a3
4SJ!b7lJ!Jcl 46.e6 �el+ El jaque perpetuo es inevitable. 112-1!2

Shirov - Motylev
Mundial FIDE - Moscú - 2001
1�-lS] l 2 ...�b7?? Desafortunado error
que echa por tierra un traba jo memora­
ble del joven campeón ruso en el Mun­
dial de 1a FIDE 2001. Tras haber iguala­
do con Shirov en los matches individua­
les y en las primeras partidas rápidas, la.;;
negras agotadas por el cansancio come­
ten un error decisivo en una posición teó-
a e e g rica. Se había jugado 12 . . . lJ!Jc7 13. lJ!Ja4+
f1Jd7 /4_1;¡jxc4 g6 1 5.lJ!Jc6 15... i;d8 /6.e5t/2-l/2. Fellner,W.-Olbrisch,
M. -GER - corr 1991/2ooo; o también 1 2... lJ!Jd6 13.lJ!Ja4+13 ... Cjjd7
J4JiJxc4 lJ!Jf6 1 5.fJ.d3 lJ!Jc3+ 16. @e2 con interesante juego.
Tras la textual las blancas ganan en forma inmediata: 13Jhb2!
1-0 Todo está decidido, ya que si 13... lJ!Jxb2 (! 3... lJ!Jx a6 14.'i!xh8+
lJ!J c8 15. 'Bxc8#) 14. �c6+ �d8 1 5. t;}xj7 mate. El cansancio privó a
los espectadores y amantes del juego de una mejor definición del
más interesante match de aquel Campeonato.

e- La falla por distracción


Suele producirse en el transcurso de la apertura porque uno de
los rivales juega de memoria, sin siquiera chequear lo que se está
moviendo. Tal inconveniente es más difícil que ocurra en otras fases

24
del juego pues a medida que este avanza el ajedrecista está cada
vez más metido en los detalles de la contienda que está disputando.
Los ejemplos son más claros que las palabras:

Uhlmann - Fischer
lnterzonal de Palma de Mallorca-1970
[�-16] l2.h3?? Tras una breve reflexión
Fischer retrucó 1 2 ... l¡jxe4! 13. Cjjx e4
{!3.hxg4 hc3 deja a las negras con ven­
taja decisiva] 1 3 . . . 'íl.xe4 1 4. fig5 Wfe8
15. Sid3 hj3 1 6. V'ixf3 gb4 17.gae1 .aes
18.'l9dl �xa4 l9.�xa4 gxa4 20.f4 i.d4+
2I.<j;>hl lbd7 22.�e7lbf6 23.fub7 0-1 Es
extraño que un jugador de la categoría
a e e g de Uhlmann cometa un error semejante.
Evidentemente no estamos ante un error de cálculo ya que,
si el gran maestro alemán hubiera calculado habría encontrado
inmediatamente el error. Se trata más bien de una distracción,
relacionada con una falla en la concentración. En muchas opor­
tunidades, la presencia de un rival tan temido como Fischer pue­
de influir negativamente en el desempeño del contrincante, ate­
morizándolo y provocando esos errores.

Zapata - Anand
Magistral d e Biel B - 1988
l. e4 eS 2.�f3 ttlf6 3.tt:lxeS d6 4)Üf3
lbxe4 S.lüc3 i.fS?? 1 �-17]
Repitiendo confiadamente la novedad
publicada en el INFORMADOR 45, donde se
cita la partida Miles-Christiansen que si­
guió 6. t;}e4 il.e4 7.d3, etc. finalizando con
un rápido empate. El joven Anand cre-
1 yó ciegamente en la letra de tan ilustres
a e e g jugadores; no obstante, si hubiera pro-
fundizado unos minutos en la posición no hubiera tardado en en­
contrar la evidente: 6.�e2! Ganando de inmediato. Si 6. . . lJ!Je7 7. t;} d5
d3. En caso de 6... d5 7.d3 no brinda esperanza alguna 1-0.
iincreíble derrota del futuro Campeón del Mundo FIDE! No
obstante, con los años, Anand fue desarrollando una gran capacidad
de trabajo e investigación que junto a su extraordinario talento lo
llevaron a su altísimo sitial actual.

25
¿puede considerarse a la distracción sucedida en casa como
parte de este tipo de errores? Sí, es absolutamente cierto que ciertas
distracciones en la preparación casera repercuten luego en la parti­
da oficial. Nos sentamos a jugar muy confiados, sin chequear un ápi­
ce lo estudiado y recibimos t remendos cachetazos sobre las sesenta
y cuatro casillas. Analicemos un caso puntual:

Reides - de Dovitiis
Buenos Aires - 1 984
Ambos contendientes lideraban el campeonalo �ub 16 de la
Federación Metropolitana y ante un juego tan importante las negras
venían con una receta casera
l.e4 eS 2.e3 eS?! Una línea de dudosa solidez contra el esque­
ma elegido por las blancas.
3.ltlf3 fS? Produ c t o de la preparación casera. Las negras ha­
bían estado estudiando -si se puede llamar de semejante manera­
una recomendación de una revista argentina de la época contra la
variante Alapin de la defensa Siciliana.
4.ltlxeS d6. Las negras jugaban sus· movimientos con absolut a
seguridad, creyendo que e l camino iniciado por las blancas no t enía
un buen retorno pero ... llegó el balde de agua fría. S.ibS+! [�-18]
La clara y sencilla refutación de la osadía
,X de las negras. [La teoría marcaba según
la revista la siguiente variante: 5. Vff h5+
g6 6. liJxg6 f1:Jj6 7. Y!i h4 l!.g8 8. lt:Jxf8 'fi,g4
9.Vff h6 fue4+ JO.ie2 'i!ie7-+ En este pun­
t o el escritor de la nota decía que la posi­
ción era similar a una línea del gambit o
Letón con la diferencia de los tiempos c3
y c 5 de las blancas y de las negras respec­
,B: tivamente (en aquel esquemas las blan-
a e e g cas disponen de un oportuno ltlc3 que les
brinda clara ventaja). Una idea análoga bien puntualizada pero icon
un análisis de la posición absolutamente precario!]
S.. .'ibe7 Triste necesidad, tapar el jaque sería reconocer el fra­
caso de una variante muy deficiente: [5... CiJd7 6. {i)xd7 i.xd7 7.bd7+
Vffxd7 8.exfi +-]
6.ltlf3 fxe4 7.'fie2 fLif 6 8.d3 La supremacía blanca es decisiva y
aunque la partida siguió una decena de jugadas el resto carece de
importancia para nuestro t ema. 1-o.
Un castigo ejemplar a una distracción hogareña que se plasmó
sobre el t ablero sin un análisis suf iciente.

26
V eamos finalmente un ejemplo que cuesta creer cuando uno
lo t iene ante sus ojos, pero que, por otro lado, nos confirma que
todos -humanos al fin- somos falibles.

Christiansen - Karpov
Magistral de Wijk a a n Zee - 1 993
Estas catástrofes que ocurren en
plena apertura fruto de una momentá­
nea desconcentración no tienen una ex­
plicación lógica en un jugador �uper
profesional.
l.d4 ltlf6 2.e4 e 6 3.€lf3 b 6 4.a3 J.a6
S.'�e2 J.b7 6.liJe3 eS
7.e4 exd4 8.€hd4 ltle6 9.ltlxe6 ixe6
a e e g 10.if4 �hS ll.J.e3 id6?? [�-19]
e c m­
Con seguri dad el error más grueso que se le ha visto al � �
gicame nte orrecta pero tactica­
peón mundial. La idea es estraté �
mente inviable. fll . . Vff b 8!? Ci:Jj4. para
.
conside rar] 12.�dl ! Ata­
que simult áneo al i.d6 y al Ci:Jh5. Increíb le. 1-0

Cualesquiera de los tipos de errores por desconcentración tie­


nen incidencia, generalmente de manera inmediata, en el resultado.
No es posible jugar un ajedrez de alt o nivel sin un grado importante
de concentración.
En el supuesto de cansancio los ajedrecistas deben saber que el
ejercicio físico no sólo oxigena el cuerpo sino además la mente y sirve
para obt ener mayor resist encia ante em.:uenlro� de larga duración. La
mejora en la concentración debe ejercit arse levantándose menos del
asiento, procurando volar en menor me ida durante el juego, etc.

5- Errores por falta de prepa ración


Esta clase de fallas se ven fundament almente durante l a aper­
tura o en el final de la partida. Existen jugadores de primera cat egoría
que no recuerdan cómo ganar o cómo defender deter:r !li?ados
fi�al.es
como el de torre y peón contra torre de L u cena o de Phillidor y asnms­
mo se ven jugadores que muestran una deficiente preparación en las
más
aperturas. Aunque resulte paradójico, errores de este tipo son
­
frecuentes con las piezas blancas que con las negras, ya que el condu �
el l lJO
tor de las piezas blancas cree, en ciertos casos, que puede darse �
de no saber con precisió n una variante . El resultad o es que t ermma
.
adentrándose en complicaciones que luego no puede maneJar.

27
Milos - Valerga
Abierto N ajdorf - 1 996
l.e4 c6 2.d4 dS 3.liJd2 dxe4 4.élJxe4 MS
5.lLlg3 i.g6 6.i.c4 étlf6 7 .éf.:lle2 e6 8.0-0 i.d6
9.f4 �d7 La línea principal de la varian­
te. Otras movidas que se habían realiza­
do son: [9... Wc7; 9 ... i.j5!?} 10.i.d3 i.xd3
ll.�xd3 g6 12.f5!? Interesante sacrificio
de peón en plena apertura. Tras algunas
movidas ya conocidas, las negras de pron­
to se encuentran ante una posibilidad que
no habían preparado. La textual fue realizada en forma inmediata,
pero el negro se dirige hacia una posición teórica desconocida para él.
12 ... gxf5 13..ig5 �e7 14J!ael Las blancas tienen piezas muy
activas y la compensación por el peón sacrificado parece evidente.
El negro, sin embargo, no sintió el peligro y jugó sencillamen!e
14... 0.a6? (�-20] Movida perdedora. Era completamente necesana
14... 'Hg8! exigiendo a las blancas tomar una decisión con respecto al
i.g5. En dicho caso la posición resultante sería incierta, aunque las
blancas mantienen un interesante juego a cambio del peón. Tras la
continuación de la partida Milos remató con facilidad.] 15.ll:lxf 5! exfS
16.ll:lg3 ll:lb4 [16. . . 0-0-0 también lleva a unjuego perdedor tras 1 7. [fJxf5
Realmente las negras podrían abandonar aquí.] 17.�c4liJbdS18.liJxf5
liJg8 Triste necesidad. De todos modos no hay defensa alguna.
19.liJxe7 élJgxe7 20.i.xe7 ll:lxe7 21.Eí.xf7 [21. Wlxj7+ Wd8 no es un
camino claro para el primer bando.] 2l...Wd8
22.E!.fxe7 �xe7 23J'he7 Wxe7 24.�b4+ @e6 2S.�xb7 Wd6 26.c4
1-0 Terrible derrota. Realmente es triste perder una partida sin te­
ner la sensación de haber jugado.
Se podría considerar a la derrota como accidental, puesto que
se debió solamente a no conocer la teoría. De todas formas, esta sería
una visión superficial. Errores de esta clase -por faltade preparación
de aperturas y desconocimiento de líneas- resultan quizás mucho más
graves que un error de cálculo o de concepto. Tal vez sólo la decimo­
cuarta movida negra sea reprochable pero el castigo fue terrible y esto
muestra la gravedad del error. Al respecto veamos otros ejemplos:

s·p angenberg - Tkachiev


Magistral de Villa Martelli - 1 997
l.e4 eS 2.'Dc3 liJf 6 3.liJf3 liJc6 4.i.bS liJd4 5.i.c4 Una tímida
movida, que elude las líneas principales que surgen tras 5.!ia4 [Aún
.
así, el movimiento realizado no lleva siempre a situaciones sencillas.]

28
S...icS ! ? [Muy jugable era naturalmente
5... r.tJxj3+ 6. Wlxf3 d6 con buenas chances de
igualdad. Seguramente Hugo esperaba esta
variante, pero, a partir de ahora, los baches
de su preparación de aperturas serán mani­
fiestos.] 6.liJxe5?! [�-21]
6... d5! Movida
clave del juego
negro que lleva a
posiciones endia­
bladas. El con­
ductor d e piezas
blancas comenzó
a hurgar en terreno desconocido. Su no­
table capacidad de cálculo y su intuición
para el manejo de posiciones no iban a
a e e g ayudarlo esta vez. . . 7.tt:lxd5? [Las blan-
cas están en posición difícil, pero mucho mejor es 7.exd5 7. . . 0-0
8. 0-0 Wfd6 9.'§.el (9. t!Jj3 t!Jg4 JO.g3!) 9 ... '8e8 J O. !iJ d3 i.g4 11. '8xe8+
'8xe8 12. Wlf1 liJxc2 13. '8b1 !ib6+; . .
7. ..lihd5 8.Wih5? Mal evaluado. La pos1c16n blanca es deses­
perada ahora. [8. Ld5 'Mlg5 9. bj7+ We7 JO. ih5 '!!1xe5 11. 0-0 (JJ.c3
Wfxe4+ -+; J J.d3 CDxc2+! 12. V!Jxc2 1!ixh5+) 1 l . . .g6:r:-]
8... g6 [8 . . . 4:Jxc2+ 9. Wdl (9. Wfl g6-+) 9 . . . g6-+]
9.f!Jxg6 élJxc2+ l O.'i>fl [ J O. �dl Ci:J ce 3 + !! J l .fxe3 (J l . �e2
4:Jxc4-+ 12. CiJxh8 !i:Jj4 + ; I I . dxe3 liJf6+-+} II . . . �g4+! 1 2 . W!xg4
l0xe3+ 13. �e2 0.xg4 J4J i'Jxh8 Wfd4-+}
10 ... 1lif6! ll.f3 [ J I. Vfie5+ Wfxe5 12. lDxe5 ii'Jxal-+; 11. V9e2 fiJj4-
+ (J J . . . hxg6 12.exd5+ (gj8-+) ] 1 l ... hxg6 12.Wixd5 ghs 0-1
La sensación que queda tras esta partida es todavía peor que en
el ejemplo anterior. Aquí las blancas debieron resignarse a inclinar su
rey en apenas doce movidas, donde no tuvieron ninguna posibilidad.

Beliavsky - Quinteros
Abierto de Viena - 1 986
l.e4 eS 2.tt:lf3 b6?! Una movida rara, que no moviliza las pie­
zas fundamentales. Intenta desviarse de los caminos más trillados,
sin embargo brinda a las blancas fáciles maneras de terminar su
desarrollo. [2. . . d6; 2. . . l0 c6; 2... e6}
3.d4 cxd4 4.lLlxd4 ib7 5.liJc3 liJc6 [Luce mejor s . . . e6 mas el blan­
co tendría juego preferible.] 6.i.f4! En ese entonces una novedad, y
fuerte por cierto. Las negras tienen problemas para completar su

29
desarrollo. 6 J1k8?! [mejor 6. . .a6 con idea de e6 7.liJxc6 hc6 8. liJd5
•.

hd5 9.V!Ixd5 V!lc8 JO. V!lb3 b5 ll.a4 b4 J2. �d3 e6 1 3.a5 lQe7 14. id6
liJ c 6 J5.ixj8 rJ:lxf8 1 6.0-0f6 1 7f4 �b8 J 8. rtlh 1 g;p 19.�c4 E!e8
20.c3 �al 21.e5; 6. . . d6 7. ib5 �c8 8.0-0)
7 )ihc6 dxc6 [7. . . hc6 8. ia6 'áa8 9.liJ d5 (9. 0-0) J 8.'�'f3 Cambiar
damas sería aliviar la presión que el blanco podrá ejercer producto
de su mejor desarrollo. 8...f!d4?! No es sencillo defenderse de la ame­
naza 9. 'ádJ. [Preferible 8. . . e6 9. 'i1.dJ V!!e 7 Pese a su paupérrimo aspecto.]
9J�dl Bc5 10.e5! La ventaja blanca es enorme y el final se aproxi­
ma. Quinteros intentó: 10 .. J�d8 [JO... e6 1 J. V!id3 V!le7 J2. fi:J e4+-j
l l.gxd8+ Wxd8 12.ie2 We8 [J2 . . . e6 1 3. 0-0 Wc8 14. a3!! A)
1 4.. . V!le7 1 5. 'Sdl! c5 1 6.ia6!! ha6 J7. V!ia8+ Wc7 J8.liJd5+!! exd5 J9.e6+
Vlld620. hd6+ hd621.exj7 ib7 (2J . . . liJh622. V!lxh8 liJxj7 21 V!lxg7+-)
22. Vffxg8+-; B) J4... ie7 J5. b4 V!id4 16. "il.dl + -] 13.0-0f5 Una jugada
fea, pero que busca impedir liJ e4 de lasblancas. [13... e6 14. E!dJ} 14.e6!
4Jj6 J5. 'i!dJ �c7y '8d8 mate!! J 5 ... liJd5
16�e5! Tan simple como buena. No hay manera de desarro­
llar las las piezas negras. Si 1 6... li:Jc3 J 7. Vlfh5+ (también J7.fi.c3) g6
J8. §J.c3!. 1-0. Un castigo brillante aprovechando todos los errores
de Quinteros. Algunas veces las va�iantes alternativas para eludir las
.
continuaciones teóricas más conoCidas no resultan un buen cammo.

Estas fallas en la preparación muchas veces pasan desaperci­


bidas ya que los rivales no pone� a prueba el �e�l co.nocimiento de
un jugador pero, quien es consciente d e sus hmttaci?nes, no debe
esperar a se r castigado sobre las sesenta y cuatro casillas para me-
jor en este aspecto.
.
Recordemos que la preparación abarca todas las fases del JUe­
go y no simplemente la apertura . En ciertas ocas iones se ven
. .
ajedrecistas m uy preparados en la pnmera etaPa del Juego �ero, al
. . .
arribar al medio juego, no tienen elementos suficientes d e t � ctt �a y
estrategia para sostener una partida decente y, en consecuencia, pter-
den de manera estrepitosa. .
. . .
Cubrir dichos huecos es un deber m eludible d e todo aJedrecista
que tenga intenciones serias de progreso.

6- Errores por mal mane�o del ti �mpo .


Algunos jugadores suelen dectr que ha� Jugado la pa�tida co­
.
rrectamente y que sólo la falta de tiempo htzo que cometieran un
grave error que motivó la derrota en la pa�tida. Es frecue�te que
,
esos ajedrecistas no tengan la suficiente capacidad de autocnttca para
convencerse de que el mal manejo del reloj es también un error, que

30
nadie nos obliga a estar j ugando la fase decisiva del juego con sol�­
mente un minuto para muchas movidas. Por esto es muy necesario
ir calculando el tiempo que se requiere para cada movimiento. Uno
a veces puede tomarse algunos minutos de más pero es indí�pensa­
.
ble que durante el momento crítico de la partida se Pueda d1sponer
.
del tiempo necesario para no rifarla entonces. Por eJemplo:

Panno - Zarnicki
Magistral Najdorf - 1992
(�-22)Tras una partida equilibrada,
donde las negras estuvieron en general
a la defensiva, se llegó a la siguiente po­
sición, en la cual el negro está a punto
de forzar el empate. A punto de Jlegar
al control de tiempo las negras j ugaron:
40 ...V!if.H?? [Con unos minutos más las
negras no hubieran pasado por alto
g
40. . . V!ie2 + tras lo cual el jaque perpetuo
sería inevitable.] 4l.Wgl El rey blanco logra escapar por el flanco
dama por lo que la posición negra es desesperada: luego de 4J . . . Wfg3
42 Wfl V!if3 43 we1 V!fe3 44 WdJ. 1-o

Korchnoi - Karpov
Match Título d e l Mundo,
1 3er. partida Baguio - 1 978
[�-23) Las blancas llevaban pequeña
ventaja, mas el final era largo y el re­
sultado más probable el empate. Aún así
el gran Víctor continuó luchando con­
tra su oponente y contra el reloj pero,
justo antes de llegar al control de tiem-
J po (recordemos que el ritmo era de 2
a e e g horas y media para las primeras 40 mo-
vidas y 1 hora cada 16 movimientos a partir de allí) ocurrió la tra­
gedia: 56.ifh4?? [mejor 56. Vffc5] 56 .. J!e4! Como la dama blanca
no dispone de escaque alguno la respuesta es forzada. 5714 ib6 La
posición blanca pasa a ser perdedora y el juego duró apenas cuatro
movidas más. 58.ic2 fue3+ 59.Wd2 Ba5+ 60.�dl Vff a l+ 6l.Wd2
ge4 Con la imparable amenaza 62... ia5. o-1
El match de Baguío no mostró grandes diferencias entre am­
bos contendientes. Quizás, por esto, es destacable como un error en
apuro de tiempo puede en ocasiones definir también un campeona-

31
to del mundo. Los valiosos puntos que dejó escapar el desafiante
influyeron decisivamente en la victoria final de Karpov.

E n síntesis, podemos afirmar que el apuro de tiempo es un mal


que afecta a muchos y que pocos suelen corregir. La influencia nega­
tiva que produce en la seguridad con que uno juega y la merma en
los resultados deportivos son dos indicios cabales de los daños que
produce el apremio de tiempo.
¿Existe un remedio curativo? N o hay uno sólo pero si hay dis­
tintas formas de paliar lo como ser las partidas de entrenamiento con
tiempo limitado donde el jugador debe fijarse la meta de cumplir
determinada cantidad de movidas en cierto tiempo, la práctica de
partidas rápidas, etc; en fin, métodos puede haber muchos pero lo
fundamental es percibir que uno está fallando en este aspecto y pro­
ceder a ejercitar medios para curar esta dolencia.

Con clusiones
P o demos afirmar que el método pregonado por Mikhail
. _
Botvmmk para la detección y corrección de errores resulta indispen­
sable para el jugador dispuesto a progresar.
El buen diagnóstico sobre el tipo de errores en que incurre
habitualmente un ajedrecista nos induce a un entrenamiento espe­
cífico de dicha falencia.
El jugador debe ser muy crítico consigo mismo en el análisis
de sus propias partidas y buscar las causas que motivan estas equi­
vocaciones. La total objetividad en esta fase es fundamental para el
progreso y en este rubro el ajedrecista debe desarrollar una impor­
tante capacidad analítica de su propio juego.
Como corolario de todo este capítulo y en pos de reforzar aún
más la idea de lo útil que es la detección y el perfeccionamiento de
nuestro errores podemos citar una frase célebre del maestro de Mi­
guel Najdorf, Savielly Tartakower:
Sol amente los jugadores muy fuertes saben realmente cuán
débiles son.

32
=Capítulo 2=

La I ntuición y La I maginación
MI Diego Valerga

1 - La intui ción
La complejidad de algunas posiciones hace que el jugador de
ajedrez muchas veces tenga que tomar decisiones que van más allá
de su conocimiento estratégico o del cálculo de variantes. Algunas
veces no se puede prever con exactitud las consecuencias de una ju­
gada. A pesar de ello no se puede perder la oportunidad para tomar
una decisión que cambie el curso de los acontecimientos: sea con un
sacrificio, un ataque o una decisión posicional. En estas circunstan­
cias surge la decisión intuitiva, aquella en la cual el jugador intuye
que el plan iniciado es correcto, aunque no pueda ver su desarrollo
con exactitud. Son decisiones importantes, pero difíciles de tomar
cuando el jugador es poco experimentado.
En una viej a revista nacional el GM .Eduard Gufeld (6> expo­
nía una posibilidad fascinante de obtener ventaja en una posición
que parecía de igualdad absoluta. La clave de la idea era un especta­
cular sacrificio de torre en la casilla d6. Ninguno de los contendien­
tes había visto la idea, y ni siquiera se les ocurrió en el análisis post­
mortem. Gufeld intuyó que había algo más en esa posición y encon­
tró la variante ganadora. ¿por qué la encontró sólo él? El propio
Gufeld cita 2 partidas en las cuales fue vencido en forma brillante
con sacrificios de una torre en d6, la cual nunca podía ser capturada.
Él afirma, que sólo gracias a haberse enfrentado a semejantes ideas
previamente, pudo hallar la solución antes que cualquier otro. La
conclusión del artículo puede resumirse en la frase final: La expe­
riencia desarrolla la intuición.

El sacrificio intuitivo
Muchas veces la decisión de sacrificar material no va de la mano
con una pronta victoria o una rápida ganancia de material. Se trata
de lo que Rudolf Spielmann llamaba sacrificios puros. Este tipo
de sacrificios casi siempre requieren una decisión intuitiva, por lo
que resulta muchas veces imposible calcular con exactitud todo lo
que vendrá después. Muchas veces los sacrificios no resultan objeti­
vamente correctos, pero en la práctica su fuerza suele ser mayor.

33
Siempre es difícil refutarlos en el tablero, en tanto que durante el
juego suele ser más fácil conducir el bando que ataca que aquel que
defiende. Es un viejo axioma que está cada vez más vigente en el
ajedrez actuaL Hay partidas en que esta sola regla permite decidir
una posición de alta complejidad. El original estilo intuitivo de
Mikhail Tal tiene base en estos fundamentos, al igual que la cues­
liún lógica versus intuición de la cual Mark Dvoretsky se ha ocu­
pado en algunos de sus libros. Mikhail Tal señala que cuando un
bando sacrifica material en forma intuitiva está tomando un ries­
go<7>, pero este riesgo es igual para ambas partes, no sólo para aquél
que tomó la decisión de entregar el material. Este sencillo razona­
miento permite a veces entender el porque de algunas de sus combi­
naciones o de sus muy audaces decisiones.

Tal - Filip
Moscú - 1 96 7
�-24) Las blancas tienen posición pre­
ferible, pero no se ve nada claro aún y las
negras disponen de una posición sin de­
bilidades, lo que les podría asegurar una
buena defensa. Tal jugó audazmente:
l9.éihfi! Sencilla y fuerte, pero lo que
sigue no resulta nada claro aún. Tal con­
sideraba que la posición resultante era
favorable para él por sus enormes
chances de ataque y por l o dificil que re-
s sultaba coordinar una defensa en esta
posición. 1 9 ... @xfi 20.1.Wxh7 eS 2U�xd8 �hd8 22.'1WhS We6 23.h3!
Por extraño que pueda parecer ésta es la movida clave del ataque
b�?nco. Ahora las blancas evitan el cambio de damas en g4 y su posi­
cion resulta muy amenazante. Disponen de varios planes como @hJ
y /4, con fuerte ataque. Filip no pudo encontrar defensa y perdió
rápidamente: 23 ... �eS 24.@hl .id4 25.gdl gd6 26.�a3 ga6 27J�xd4
exd4 28..idS 1-o

La victoria blanca parece sencilla, pero la intuición fue l o deci­


sivo en Tal para tomar su decisión de sacrificar el ca hallo de f7.
Este tipo de sacrificios son muy difíciles de realizar, dado que
requieren una dosis extra además del cálculo de variantes. Requie­
ren ese plus de coraje o de seguridad que da la intuición, extraordi­
nariamente desarrollada en Mikhail Tal.

34
lvkov Larsen
-

Hoogovens Beverwijk - 1 964


. . �-25] .------,=-=-�
La posición luce
como equilibrada.
Pese a lo expuesto
del rey blanco, no se
ve cómo aprove­
charlo por parte de
las negras. Asimis­
mo, las blancas pla­
nean abrir líneas vía
21.h5 con riesgo para De estilo dinámico y
el enroque negro. Larsen realizó en este momen­ luchador el donés
es considerado el
to un sacrificio que justifica todas sus piezas... sucesor de Aarón
2 0... gc5 !! Resulta imposible calcular tácticamen­ Ninzowitsch

te lo que puede seguir a continuación. El sacrifi­


cio es muy fuerte. Las negras activan de manera violenta su dama, la
cual puede irrumpir en el flanco dama en forma coordinada con el
alfil de g7. Las negras se apoderan de la iniciativa y las blancas sólo
pueden intentar defenderse.
2l .J.xcS dxcS 22.gd5 Forzada, ante la amenaza 22 . . . V!fe5. Aho­
ra Larsen dispone de muchas movidas, aunque la directa 22... '@g3!
quizás sea más fuerte aún que la textual.
22 ... e6 23. exc5 eg3! La casilla correcta. De nada sirve 23. . .
V!if4+ 24. 'B.d2!! con idea de 24. . ic3?! 25. 'B.hdl '8.d8 26. fig5!
.

24.'8.g5 .. Nuevamente forzado. Las negras tendrían posición


.

muy ventajosa luego de 24. '8.d2 !i.h6 o 24. 'Bd3 V!ixg2.


24 ... Wf4+ 25.@c2 25 ... f5 !! � 26) Aislan­
-

do la torre de g 5 del resto de las piezas


Larsen juega con gran inventiva. El rey
blanco ha quedado desnudo ante los po­
sibles ataques de las negras.
26.exfS exfS 27JM1 b6!? 28.'1We7? Ivkov
pierde el rumbo. La mejor defensa con­
sistía en 28.V!id5+! �h8 29. 'fid6! Vflxh4
30.Wfg3 V!ih6 31./4! con posibilidades de
sostenerse. N o es raro que las blancas no
g hayan encontrado la mejor defensa. Su
posición es muy difícil de jugar, y la conducción de la defensa resulta
mucho más complicada que el ataque en este tipo de posiciones. Des­
pués de. la textual la posición blanca se derrumbará rápidamente.

35
28 ... �xh4! 29J�d7 .if6 Las negras se defienden al límite.
Pronto obtendrán ganancias materiales. La pobre torre de g5 pa­
rece condenada.
30.�e6+ d>h8 3l.�d6 'e't2+! Las negras aprovechan la mala
posición del rey blanco. No hay defensa alguna para Ivkov ahora.
32.d>d1 �fl+ 33.d>e2 V!Je2+ 34.\!>cl V!Jb2+! Larsen va en busca
del mate. Ganaría en el acto también 34... hg5+
3S.d>d1 �bl+ 36.d>e2 'f!.e8+ 37.d>f2 V!Jel++
Brillante partida del gran maestro danés, quien condujo la ini­
ciativa con gran cálculo e imaginación. Resulta evidente el vuelco de
la partida luego de la movida 20 de las negras. En este tipo de sacri­
ficios no resulta necesario calcular en su totalidad la corrección de
la variante. Bastó con evaluar los beneficios que se obtenían -la ini­
ciativa y chances concretas de ataque sobre el rey blanco- para deci­
dirse a tomar el riesgo.
Veamos otro ejemplo algo más simple:

Germán G. - Urday
Abierto Nojdo rf - 1 995
1.e4 eS 2.�f3 e6 3.d4 cxd4 4.�xd4 a6
S.�3V!fe7 6.iJ.e2 bS 7.0-0i.b7 8.'f!.e1b4?
[�27] Movida sumamente apresurada,
que será castigada con severidad. En
todo caso, el sacrificio de pieza de las
blancas es prácticamente forzado, de
otro modo el juego negro sería muy
promisorio.
9.�d5! Las ventajas del sacrificio de pie­
zas resultan evidentes. Las blancas con-
g siguen la apertura de la columna e pára
activar su torre y atacar al rey negro. Además, las blancas obtienen
considerable ventaja de desarrollo, con lo que compensan el mate­
rial entregado. David Bronstein en su libro El Ajédrez de Tor­
neo <s> afirma: Casi siempre tiene sentido un sacrificio de peón, a
veces incluso de una pieza, para mantener al rey enemigo en el cen­
tro donde puede ser atacado con laspiezas pesadas. La decisión del
sacrificio no necesita de variantes complejas, ni de un cálculo dema­
siado profundo. Se trata de una decisión intuitiva, que dará a las
blancas una tremenda compensación posicional y un fuerte ataque.
9 ... exd5 10.exd5 d>d8 Triste necesidad. La pérdida del enroque
negro resulta el primer logro de las blancas luego del sacrificio.
ll.i.hS!? Original jugada, con la que las blancas intentan debi-
36
litar el flanco rey d e las negras. La movida además sacrifica el fuer­
te peón blanco de ds, pero de esta forma se abren nuevas líneas
para el ataque. También la sencilla 1 J . i.j3 d6 12.!J.j4 da a las blan­
cas notable compensación posicional por la pieza entregada, como
se comprobó en la partida Yang Xian-Ramos, Moscú (ol) 1994.
11 .ixdS 12-.tgS+! �f6 Perdería 1 2... !J.e7 13.fue7! EDxe7 14.
•••

he7+ �xe7 15.fi:Jj5+ �e6 16.éiJxg7+ �d6 17Jijf5+ �e6 18.i.xj7+!


�xfl 19.V!Jxd5+ �f6 20.li:Jd6! con ataque ganador.
13.�f5 Las blancas debieron haber previsto esta posición, y la
evaluaron como muy favorable para ellas. En efecto, disponen de un
caballo entero de desventaja, pero a cambio todas sus piezas lucen
activamente situadas. En cambio, las piezas negras se mantienen en
sus casillas de origen, con su rey deambulando por el centro del ta­
blero. La evaluación objetiva, sin necesidad de variantes concretas
es que el sacrificio ha sido correcto y que la posición negra luce como
francamente desesperanzadora.
13... V!Je6 14.�3!i.e4 1S.i.xfi .teS?! Movida activa, pero la
pasiva 1 5... i.e7 hubiera estado más acorde con la posición.
16.�dS! .ig6 Peores 16 . .. 'f!.j8 1 7. hj6 + gxf6 18. fue4 'Bxj7 19.V!!h5
con ataque decisivo.
1 7 . � xf6 g xf6 1 8.'f!.e6! Mejor que 18.Jid 5 que permite
contrajuego a las negras luego de 18 V!! b6 19.iJ.h4 (19. ha8fxg5 es
...

favorable a las negras) liJc6 ! 20.i.xj6 + �el con juego confuso.


Tras la movida del texto las negras se ven ante graves proble­
mas, pero la mejor solución sería el sacrificio de dama mediante
18 .. .fxg5! aunque las blancas se mantienen mejor luego de 19. �hc6
tdxc6 20. hg6 hxg6 21.V!fd5!
18 ...ixf2 +?! Interesante recurso, pero insuficiente. Quizás Urday
esperaba sacrificar la dama en mejores condiciones luego de 19. � h1?
fxg5! 20. 'f!.xc6 liJxc6 con juego incierto. Sin embargo, Gustavo Germán
aprovecha la oportunidad para rematar el juego con precisión.
19. i>xf2! V!JeS+ 20.i.e3 VfffS+ 2l.d>g1 !J.xfi Las negras mantie­
nen la pieza de ventaja, pero a partir de ahora, un huracán de piezas
blancas irá en busca de su rey...
22.b6+ d>c8 23.V!Jd6 V!Jxc2 24.'f!.xf6 !J.g6 2S.�f4! L a amenaza 26. 'f!.cl
es decisiva, fuerza l a pérdida de la dama negra. El juego está definido.
2S ... d>b7 26.'f!.cl V!Jxcl 27.V!Jxcl �c6 28..if2 Las blancas no se
conforman con la ventaj a material y seguirán atacando al desguar­
necido monarca negro. Urday podría abandonar aquí.
28 ...a5 29.tfcS .ie8 30.tfb6+ d>e8 3U�xc6+! dxc6 32..tg31-0
Inspirada partida de Gustavo Germán (entonces con 17 años)
ante el GM peruano.

37
RosseHo - Penrose
M a r del Plata - 1962
[�-28] Tras una apertura no muy am­
biciosa se llegó a la siguiente posición
donde las piezas negras lucen bastante
activas, en especial su caballo de f4. En
este momento el gran maestro argenti­
no decidió cambiar radicalmente el cur­
so del juego con
12.�xg5!? N o es fácil calificar el sacrifi­
cio, pero las blancas no tienen nada di­
recto a cambio de la pieza, luego de
12 ...hxg5 Si Penrose hubiese sido cons­
ciente de los peligros de su posición hubiera jugado enérgicamente
12 ... d5! 13.ib3 hxg5 14. Lg5 liJe6 con buenos recursos defensivos
13 .�xg5 �e6 14.i.e3 �f6 15..id3 liJc7 16.h3! eS 17 .f4 Se llegó
a la posición que Rossetto seguramente había calculado. Sus chances
son interesantes, disponen de posibilidades concretas de ataque y
no se ven maniobras liberadoras para las negras.
17 ... exf4 18�4 �e6?!
.-----..,.,.,..---
�-29]
19.J.xd6!! Ahora el ataque ha tomado
fuerza y las piezas blancas logran su
máxima actividad contra el rey negro.
1 9 ... �xd6 20.eS �e7 21.exf6 J.xf 6
22.�h5 El a taque blanco ya e s
peligrosísimo.
22 ... !:M8 23J�� ael gds 24.�h6 J.g7
25.�h7+ <tf1f8 26..ig6 .id7 27 .liJe4 .ie8
28.h4 gad8 2 9.liJg3 eS 30.liJf5 �f6
s 31.gxe6
La posición negra se derrumba. La partida finalizó en pocas movi­
das, el resto no requiere mayores comentarios.
31 ... gxrs 32..ixf5 f xe 6 33.Axe6 cxd4 34.cxd4 gxd4 3S.fuf6+
j,xf6 36.9fS �e7 37..ic8 J.f7 38.Axb7 Ae6 39.�cS+ gd6 40.1Ilb4
�d7 41 ..if3 gb6 42.�d2+ me7 43.9e3 gxb2 44..ig4 1-0

En el ajedrez moderno este tipo de sacrificios son cada vez


más frecuentes. No obstante, los riesgos son para ambos y algunas
veces los resultados no son sólo favorables al bando que sacrifica:

38
Harikrishna - Short
Olim piada de Bled - 2002
[�-30} Las blancas continuaron aquí:
13.ft:Jd5?! El sacrificio intenta refutar el
contrajuego negro en el flanco rey me­
diante sus últimas movidas, pero el jue­
go blanco no parece suficiente para jus­
tificar la entrega de una pieza 13 ...exd5
14.exd5 [14.cxd5!?1 14... g4! 15.liJh4 liJd4
· 16.ge1 md8! La defensa de Short es muy
precisa y las blancas se ven forzadas a
continuar entregando material para con-
e e g tinuar el ataque
17,gxe7!? <tf1xe7 18.liJf5+ �xfS 19�xfS �d6 20.�d2 gae8
21.ite5 �xe5! 22.ge1 �xel+ 23.�xel+ mf8 24Jtl'd2 ges.Ahora
podemos afirmar con certeza que el ataque blanco fue rechazado y
las negras disponen de importante ventaj a en el final que termina­
ron imponiendo en 43 movidas.

Sutovsky - Smirin
Campeonat de Israel - 2002
[ � -31] Tras 12 r-�-r---:.-�::n
movidas teóri­
cas, las blancas
tienen el par de
alfiles, pero n o
parece que pue­
dan disponer de
chances de ata­
que sobre el rey
negro. Sin embar-
a e e g go, Sutovsky ela-
E¡emplo del jugador
bora una peligrosa ofensiva en el flanco rey, moderno de estilo
pero sin considerar los costos materiales. intuitivo e imaginativo

1 3. liJ h4!? b5 [13 . . . g5 14.li:Jf5 gxf4


J5Ji:Jxh6+ �h7 J6Ji:Jj5 da a las blancas interesante compensación por
la pieza entregada, aunque el juego es todavía confuso]
14.liJf5 [las negras tienen un juego impecable luego de 14.Lb5
liJxd5 15. liJj5 liJxj4 16. 'Bxf4 1lg5+1 14 ...bxc4 15..ixh6! gxh6 16.�xh6+
mh7?! [la mejor opción parece ser 1 6. . . r;!;; h 8! 1 7.! 1Jf5 (17.dxc4!?)
1 7... liJh7 18. Vffh5 iJ..g5 que da a las negras buena defensa]
17 .liJf5 [� -32] La posición que Sutovsky buscaba. Las blancas
39
disponen de varias líneas abiertas con­
tra el rey negro, pero a cambio han en­
tregado dos piezas menores. lExiste
compensación real que justifique
tamaña desventaja material? Franca­
mente no estaría dispuesto a defender
las blancas enfrentando a rivales como
Fritz o Deep Junior. Aún así considero
que las blancas tienen buenas chances
de ataque y que el sacrificio intuitivo de
Sutovsky se justifica y es muy difícil de
refutar. Smirin no logró hallar buena defensa. Siguió:
...17 cxd3?! [17... 'Sg8 18. V!! el fi::lxd5 J9.dxc4]
18.'&xd3 �h8 19J;aei! '&b6 [no es mejor 19.Ji jh7 20. 'Bxe7; ni
19 . . .li:Jxd5!? 20. '&xd5 fi./6 2J. 'ti:Jxd6, en ambos casos con clara ventaja
de las blancas]
20.'&h3+ ll)h7 2U�he7 c4+ 22.�hl '&xb2 23J!e4! ! [más fuerte
aún que 23.l iJxd6 �g8 24. V!Jg4+ Wig7±} 23 .. J�g8 24.'&xh7+! 1-0
Espectacular final, las negras reciben mate luego de �xh7
25.'il.h4+ �g6 26.'Bh6+ �g5 27.h4+ �g4 28.lLle3+ �g3 29.'8[3 mate.

El rol de la intuición
N o es bueno confi<:�.r ciegamente en la intuición. Algunas veces
el aspecto de la movida hace creer que una decisión dada necesaria­
mente debiera ser buena ... y no lo es . Si bien es importante saber
cuándo tomar una decisión intuitiva es preferible jugar líneas
confiables si hay posibilidades claras y seguras de obtener ventaja.
En este rubro el genial Mikhail Tal -probablemente el más
grande combinador intuitivo de la historia, pese a que su capacidad
de cálculo era también notable- siempre fue muy crítico respecto de
sí mismo. En especial cuando tentado por decisiones intuitivas deja­
ba de lado continuaciones seguras, con ventaja y sin riesgo alguno.
La tendencia al juego de posiciones dinámicas, en forma
intuitiva, es frecuente en la práctica. Lo importante es que siempre
vaya de la mano de la capacidad de cálculo y de un gran trabajo en
los árboles de variantes.
La mejor forma de desarrollar la intuición es observando par­
tidas de maestros en forma sistemática. Aunque sea un mecanismo
inconsciente, la información obtenida será muy útil para el poste­
rior desarrollo de las ideas en partidas propias. [VER LA IDEA ANÁLOGA,
EN EL CÁP. sJ

40
2- La imaginación
En forma similar a lo que ocurre con la intuición, la imagina­
ción es la capacidad creativa de cada jugador. David Bronstein<sJ
señala al respecto: Se considera generalmente que los requisitos para
la creatividad son la lógica, el cálculo preciso efe variantes y la téc­
nica. Hay sin embargo, un cuarto componente, quizás el más atrac­
tivo, aunque a menudo olvidado. Me refiero a la imaginación.
Evidentemente del potencial imaginativo de un aj edrecista
depende la solución de sus problemas prácticos durante el curso de
la partida. Es habitual que las posiciones que surgen durante una
partida sean similares a otras ya analizadas. Ante cada movimiento
a realizar surgen ideas sobre posibles planes a seguir o posibilidades
de ataque. No hay posición que resulte idéntica a otra, es necesaria
la imaginación del jugador para lograr soluciones prácticas y decidir
qué tipo de plan debe ser adoptado.
Por medio de la imaginación el jugador es capaz de resolver
situaciones en las que nunca se encontró, y por este medio también
puede crear ideas propias, originales, similares a ideas previas pero
distintas. El jugador imaginativo dispone de una mayor variedad de
opciones, de caminos alternativos. En toda partida siempre hay po­
sibilidades de desviarse del curso convencional, de adentrarse en
situaciones diferentes. El aj edrecista imaginativo puede volcar el
curso de una partida hacia el terreno que más desea o que más mo­
lesta a su rival.
El ajedrez es imaginación. Solía concluir David Bronstein,
y se encargaba de demostrarnos el porqué:

Bronstein - Keres
l nterzo n a l de Gotemburgo - 1 955
�-33] Apenas empiezan las acciones en
esta partida, pero ya David Bronstein
ideó una original idea creativa. ¿cómo
surge una idea brillante a partir de una
posición sencilla y simple? Indudable­
mente el origen está en la capacidad de
crear, en la imaginación: 11 .�b5!? Ju­
gada muy extravagante, pero el comien-
g zo de una espectacular maniobra para
atacar al rey negro. [J J. Y!Jd3?! Lc3! (ll . . .li:Jc5? 12. Y!lg3) 12.Y!ixc3
(12Ji:Jxc3 (i:Jb4) 12 . . . exd5 13. Wlg3 @h8 no da compensación suficiente
a las blancas; El juego normal sería con l l.a3 hc3 12. 0.xc3 'ác8=]

41
11...exd5 12.a3 fi.e7 13.li:lg3! Ahora no
se puede prevenir el ingreso del cahallo
enj5 13 ...dxc4 14..ixh6!! [ �-34] En po­
cas movidas las blancas han transforma­
do una posición aparentemente insípida
en un ataque terrible sobre el rey negro.
La defensa es difícil. Ni siquiera Keres
pudo salvar la partida. 14 ... gxh6 15.V!fd2
li:lh7 [la mejor defensa era 1 5. . tbc5!?
1 6. Yfixh6 que lleva a un juego confuso,
e e g
pero, en definitiva no malo para las blan-
cas: A) 16. ..éuce4?! Al) 1 7. 'i1aeJI? liJg4! 18.V!ih5 liJgf6 19.V!ih6 liJg4
20. V!i h3! liJef6 (20. . . liJgf6 21J iJxe4 §),xe4 22.. fi.xe4 d5 23.1ij3+-) 21. Wih4!;
A2) 17. liJf5! 1 7. . . liJe8 18.V!ih5!? l:iJg7 19. liJxg7 �xg7 20. fi..xe4 fi..x e4
21. V!ie5+ �[6 22. V!ixe4d5 23. V!1g4+ �h6 24. 'il.adl±;
B) 16. . . ie4!? 1 7. V!ig5+ B1) 1 7... 1ig6!? 18. fi..xg6 liJe6 (18.. jxg6
19.liJf5!! liJe6 20. V!ixg6+ �h8 2 1 . f1'Jbd4 'Bg8 22.V!ih6+ liJh7 23.liJxe6
dxe6 24. V!ixe6) 19.V!ih6ftg6 20. V!ixg6+ �h8 2I. 'fJ.acl liJf4 22. V!ig5 liJ d3
23. 'i1xc4; B2) 1 7. . . �h8 18. liJxe4 (18. V!ih6+ �g8 19. V!ig5+=) 18 ... liJjxe4
19. V!ih5+ �g8 20. V!ig4+ liJg5 21j4 [5 22.fi..xf5 'Bxf5 23. -r9xj5 liJge6
24.V!i g6+ liJg7 25. liJd6;
q 16. . . liJe6? 1 7.li'Jd4!! liJg7 (J7.. 'E.e8 18.liJxe6 dxe6 19. liJh5+-;
17 ... liJxd4 18.liJh5 liJe2+ 19. �hl +-) 18.liJdf5! liJge8 19. V!ig5+ �h8
20.V!ih4+ éi:J h 7 (20. . . �g8 21. liJh6+ �g7 22.liJgf5++-) 21. liJxe7+-;
D) 16.. . t:iJ d3 1 7. f1Jj5 '1:Je8 18. Vfih3! �g5 19. /ixd3 cxd3 20j4 fie4!
21jxg5 V!ixg5 22. '1:Jc3! (22Ji'Jh6+ ilg7 23.Ci'Jf5+ �g8 24. liJh6+=) 22... d5
23.C iJxe4 dxe4 24. 'i1ae1 + -} 16. V!ixh6f5
17.li:lxf5 lhf5 [17....if6 1 8.Wlg6+ ilh8 19. liJfd6 V!i e7 20. 'l!,ael V!ig7
21. liJxb7±] 18./ixj3 {jjf8 19. ll,ad1 ± Las blancas prosiguen su ataque,
mientras el material está prácticamente igualado. Las negras no tie­
nen contrajuego y la posición de su rey no les da muchas esperanzas
de salir con vida. 1 9...fi.g5
20.�h5 Vff f6 ! ? [20 . . . d5 2 1 .[4±] 21.li:ld6! fi.c6 22.V9g4! �h8
[22... liJc7 23j4+-]
23.ie4!? {23. V!ixg5 V!ixg5 24. liJj7+ ilg7 25. liJxg5 ilf6 26. �xd7
éiJ_
xd7 27 j4 da un final favorable a las blancas, pero muy complejo
�un] 23 ... ih6 24.fi.xc6 dxc6 25.V!fxc4 Las blancas saben que su venta­
Ja es mayor cuando no han cambiado las damas, por eso la posición
actual es casi decisiva en favor de ellas. Las negras no tienen piezas
activas y las torres blancas se aprestan a dominar el tablero .
25 ... ll:lc5 26.b4 ll:lce6 27.V9xc6 'iJ.b8 28.li:le4+- El resto no es ya
importante. Bronstein ha trasnsformado su ventaja en material y

42
obtenido un final y a ganador. No obstante, y con buen criterio, con­
tinúa en su idea de no cambiar damas aún. Esta posibilidad hace que
las negras tengan un calvario por delante, que podrían adelantar
abandonando aquí 28 ...�g6 29.!3d6 .ig7 {29 . . . 1if4 30.lld3+-]
30.f4 �g4 31.h3 �e2 32.o�� g 3 �e3+ 33.�h2 li:ld4 34.�d5
[Bronstein desecha naturalmente 34. V!ie4!?+-j 34.. J�e8 35.li:lh5 ll:le2
36.li:lxg7! [36. -r9g5 -r9e7 prolongaría la agonía] 36...V9g3+ 37.�h1
li:lxf4 [37... �xg7 38f5 +-; 37... V!ixg7? 38. V!! h5+ + -j 38.Wf3 li:le2 39J3h6+
Extraordinaria partida de D. Bronstein.
Pleci - Endzelins
O l i mpíada de Buenas Aires - 1 939
1.e4 e6 2.d4 dS 3.ll:ld2 eS 4.ll:lgf3 dxe4
5.li:lxe4 li:ld7 6.dxc5 ll:lxcS 7.fixd8+ �xd8
8. .ig5+ f6 9.0-0-0+ �e8 10.fi.b5+ �fl
[ �-35] Las negras han conducido la
apertura en forma bastante irregular,
permitiendo que las blancas logren im­
portante ventaj a de desarrollo. Aún así,
no se ve claro cómo pueden las blancas
a e e s sacar provecho de esto. Por ejemplo: si
11 .l1Jxc5 !ixc5 12. fie3 !ixe3+ 13jxe3 liJ e 7 las negras mantienen posi­
bilidades parejas. Es necesaria una solución más drástica, pero fun­
damentalmente más imaginativa.
l l.'fJ.d8! ! El comienzo de un remate espectacular, que hizo que
el propio campeón mundial Alekhine la llamara la Perla del Torneo
de BuenosAires <9). Las blancas entregan ambas piezas menores, pero
las negras no pueden capturar ninguna. Por ejemplo: 1 1 . .t iJxe4
12.é iJe5+! fxe5 (12... �e7 13. 'iJ.e8+ itd6 14.é iJj7+ es ganador para las
blancas) 13. il.e8 mate!; en tanto que si JJ .. jxg5 las blancas dan mate
en dos jugadas sencillamente con J2.é iJe5+ ile7 13. 'il,e8 mate.
11 ... fi.e7 Necesaria ante la amenaza blanca de 12. liJ e5 + fxe5
13. fi.e8 mate. Ahora dispondrían en esta variante de 13 ... �j8l con
ventaja ganadora. Las blancas deben seguir jugando en forma ima­
ginativa, puesto que ahora son 3 sus piezas atacadas.
12.li:le5+ fxe5 13. li:ld6+! Lajugadaganadora.Ahora eljuego está
definido puesto que las negras no pueden responder 13 ... fixd6 debi­
do a 14. fie8+ �j8 15. 1ig6 mate. Las blancas logran ventaja material
decisiva y su torre en la octava fila se encarga de definir el juego con
rapidez. La partida finalizó así: 13 ... �g6 14. ixe7 éiJxe7 15. 'iJ.xh8 a6
16. ie2 e4 1 7.f4 bS 18. 'fJ.e8 �f6 19. �f8+ �g6 20.h4 fi.b7 21.h5+ 1-0
Resulta muy original e ilustrativo el juego de lsaías Pleci en esta

43
partida. Es destacable las originales figuras de mate que planearon
las blancas desde el comienzo, pese al temprano cambio de damas.

Rodríguez, A. - Ricardi 1 Abierto de Villa Ballester - 1 9 9 6


��-36]
La posición re­
fleja una intere­
sante lucha de
enroques opues­
tos. Las blancas
parecen estar
adelantadas en
su ofensiva res­
pecto de las ne­
gras, pero la po-
s sición brinda to-
davía muchas contrachances. Andrés lo historio. Ajedrecista de
Rodríguez, con gran mvent1va Jugo aqm:
• · · , , estilo audaz y creativo.
.L. ___ ........_
..__ �
24.�xg6!! Notable sacrificio de pieza que requirió un profundo cál­
culo y una gran imaginación. La aceptación del sacrificio parece for­
zada, pero las blancas lograrán importantes tiempos de ataque en el
flanco rey.
24... .i.xh3 25J'Mgl! M6 26.�g3 Ahora se ve clara la idea de
las blancas. Si las negras continúan con 26. . . ie6 entonces 27.'Sh6!!
es decisiva. La amenaza 28. '!!1h5 no puede ser detenida, por lo que las
negras no tienen defensa alguna. Es notable el cálculo del GM uru­
guayo en su movida 24.
26 ... �f7 27.�h6! E!fc8 28.Wxh3 Lo más fuerte. Espectacular
erala movida 28.'ªh8+!? �xh8 29.'f!.gxh 3+Y!ih5 30.'Sxh5+ <4lg8 31.t lJxa5
con ventaja en el final. Sin embargo, la textual es aún mejor, ya que
mantiene las amenazas sobre el rey negro.
28... �c4 29.'f!g2 lbc3+ Recurso desesperado, pero no hay me­
jores alternativas.
30.bxc3 a4 31. e'fS! El juego está definido, pero las negras pre­
fieren morir atacando.
3l ...axb3 32.axb3 bxc3 33.�xf6 !hb3+ 34.Wcl! 1-0
Por su puesto, si 34.cxb3?? Y!id3+! 35. �el Y!ixe3+ 36. q¡c2 Y!Jd2 +!!
las negras tienen buenas chances de tablas.
No es sólo el cálculo lo que sobresale en este ejemplo. Las blan­
cas debieron imaginar la figura de mate que se indica en el comenta­
rio de la movida 26, lo cual sólo un jugador con gran capacidad de
inventiva y notable imaginación podría calcular.

44
En el siguiente ejemplo es el pentacampeón argentino de los
90, Pablo Ricardi, que hace alarde de su ajedrez imaginativo:
Ricardi - García Palermo
Villa Gesell 1 9 96 -

.----,..,.,..-=-=->=a----..��!!!':'1 (�-37] 19..ig4!! 19 ..Jhd7 20..ixe6+ We8


20... q¡xe6? 21. Y!ig4+ rJlj7 22. �xd7 segui­
do de 23. Y!ixc6 es decisivo.
2l .Yfg4 �b8 22.Yfxg6+ @d8 23J3bl!
Las bl'ancas no están apuradas en captu­
rar la torre negra de d7. Disponen de dos
peones a cambio de una torre, pero la in­
segura posición del rey negro y la activa
disposición de sus fuerzas compensan so-
l
bradamente esta desventaj a material. A
s
a e e
veces la capacidad imaginativa no está
dada solamente por la capacidad de calcular variantes, sino por la
habilidad para evaluar como favorables posiciones complejas de difí­
cil diagnóstico. Evidentemente fue esta evaluación la que hiw que
Ricardi se decidiera a realizar su movida 19.
23...yga3 24..if5! c3 25.f9e6! Nuevamente una idea notable.
Ahora no se puede 25... c2 por 26.'Sxb8! cl=Y!J+ 27.�g2 ganando, ya
que si 27.V!Jc7 28.'f!g8+ lleva al mate.
25 ... Y!Ja4 26.'f!b7 'f!dc7 27.9xd5+ lbd7 28.Y!Jg8+ lbf8 29.i.xc8
c.!lxc8 30.!hc7+ c.!lxc7 3l.d5! Las blancas disponen de ventaj a decisi­
va. Sólo el peón negro de c3 permite ilusionarse a García Palermo
con continuar la lucha.
3l ... Y!Jdl+ 32.'itg2 c2 33.d6+ i.xd6 34.exd6+ Y!Jxd6 35.Y!Jxg7+
t!Jd7 36.Yfc3+ c.!lb7 37.\�hc2 Y!JdS+ 38.f3 1-0 Gran victoria de Ricardi,
en un gran ej emplo de ajedrez imaginativo y audaz.

Corte - Puiggros
Ca mpeonato Argentino - 1 95 1
( �-38) Las blancas han sacrificado un
peón a cambio de obtener importante
ventaja de desarrollo. La posición blanca
1 uce atractiva, pero no es fácil continuar
jugando enérgicamente. La alternativa
15. �d6 permite a las negras liberarse lue­
go de (15.Y!Jh5? d5! da a las negras buen
juego) fiJj5 1 6.Y!id2 d6 con excelentes po­
sibilidades de cara al medio juego. Es ne­
cesario una solución más drástica:

45
l5.'8.xe7! La movida justa. Sólo el caballo negro podía expul­
sar a las activas piezas blancas y por eso es eliminado. La continua­
ción del ataque por parte de las blancas resulta también sumamen­
te creativa.
15 ixe7 16.�e5 1/1e8 Es difícil sugerir movidas para las ne­
•..

gras, pero lo era mejor la original J6... iJ..h4 1 7. ltlx.f7 'f9b6 18.'ílll ! Y!Jc6
19.ltlxh6+ �h7 20.'f9d3+ con evidente ventaj a blanca por la mala co­
locación del rey negro.
l7.l!jg6 Wh7?! Esta movida de aspecto lógico no resulta el me­
jor recurso defensivo que disponen las negras. Muy originales re­
cursos defensivos daría la movida 1 7... ib4! 18.Ylih5 d6! Obligando a
las blancas a responder con gran inventiva 19.Lh6 ie6! 20.éüj4!1
(20.i.xe6 fxe6 21.ig5 'Bf5 22. Vlfh8+ dip 23.1!1 h5 'í!:;g8 sólo da tablas)
ixc4 2I.hg7 Wxg7 22.Wig5+ �h8 23.éi.Jh5 Vf!e5 24.Vf!h6+ rtlg8 25.éüj6+
V!f.xj6 26. Vflxj6 con posición favorable a las blancas por la expuesta
situación del rey negro. Aún así, está línea da a las negras chances
prácticas mayores que la de la partida y la posición resultante ofrece
algunos interesantes recursos para las negras con torre y dos alfiles
a cambio de la dama blanca.
18.tZlxe7 1/1xe7 19.id6 W/d8 [�-39]
20. rtl fl!! Extraordinario recurso imagi­
nativo para privar a las negras de cual­
quier contraataque. La justificación de
la movida textual se ve en la variante
20.'Bel 'Be8! con contrajuego, por ejem­
plo: 2J.V!!lf5+ �h8 22.ie5! d5 23.Vf!xj7
'Bxe5 24.&e5 .ie6 25. Vf!xe6 dxc4 26.V!fxc4
�k8 27.'í/l!f1 con un peón de más para
las blancas pero un difícil final por de-
g lante. En otro orden de cosas las blan-
cas rechazan la posibilidad de 20.hf8 Yflxj8 2l.Wlxj7 Vflxj7 22.hp
b5 23.'Bdl que da a las blancas un final favorable pero también con
mucha lucha aún.
20 ... aS N o hay opciones mejores, evidentemente 20.. f5 21.'8.el!
no resulta recomendable
21J�e1 a4 Ahora si 2 1 ... 'Be8 22.11ixj7 'Bxel+ 23. rtlxe1 es fácil­
mente ganador en vista de la amenaza 24.�. Aquí vemos la otra
clave de la extraordinaria movida 20 de las blancas.
22.�e7! We8 Triste opción, las negras entregan su dama en bus­
ca de prolongar la resistencia. Perdía más rápidamente 22 . . . Y!fa5
23.V!Jd3+ rtlg8 24.hj8 Vflxj8 25.V!fh7 que obliga a entregar la dama
aún en peores condiciones. Ahora el juego está definido y sólo el apuro

46
de tiempo habitual de César Corte hizo que las negras siguieran tan
lejos. Terminó así: 23.id6 �d8 24.ie7 �e8 25.ih4 Y9xel+ 26.�xel
d6 27.ie7 !&eS 28.�xd6 id7 29.�d2 �g8 30.id3 E!:a5 31.if6 1-0
Una notable victoria por parte del maestro César Corte, quien dejó
el aj edrez activo a temprana edad para dedicarse por entero al ámbi­
to de la docencia ajedrecística.

Guimard Keres
-

lnterzo n o l de Gotemburgo - 1 955


[�-40] Las blancas han sacrificado du­
dosamente un peón en la apertura y han
caído en posición desfavorable. De todas
formas Guimard decide realizar un ori­
ginal ataque en el flanco rey aprovechan­
do los problemas de desarrollo de las
negras en el flanco dama.
13.h4!? Wc7 14..\!ael d6 15.ixf6 ixf6
16.f(:lg4 ig7 17.h5! El ataque blanco em-
' pieza tomar color. N o era mejor 1 7.dxe6
a e e g /J.x.j3! (no 1 7. . fxe6 18.CiJg5) 18.gxf3 (espec-
tacular es la variante J8.e7 ixg4!! 19.e8<=111 ie5! 20. 1!1b5 -o 20. 111ea4
id7 ganando la nueva dama con ventaja ganadora) �c6 con ventaja.
l7 ...cxd5?! Las negras no se defienden correctamente. Con la
sencilla 17. . . e5 18.hxg6 hxg6 19. �d8 es favorable a las negras
lD.sl.
l8.hxg6 hxg6 19.�g5 1l!d7 [�-41]
20J3e6!! Espectacular jugada que da nue­
va vida al ataque. Ahora la captura de la
torre es forzada, ante las amenazas de
hg6 o if5 seguido de 11ih3. La ventaja
material queda del lado del negro, pero
las amenazas blancas serán peligro­
sísimas.
20 ... fxe6 21.i.xg6 �f5! No menos origi­
nal resulta la defensa de Keres. Peor es
21 ... 'Sf4 22.'f!lh3 E:.xg4 23.f!lxg4 con ata-
e g que seguramente ganador.
22.1/1e3? Desafortunada movida que echa por tierra las chances blan­
cas de continuar amenazadoramente el ataque. La sencilla 22.hf5
exf5 23.11ih3 da a las blancas buenas posibilidades. Las negras esta­
rían obligadas a continuar con 23 .. fxg4 24.111 h 7+ rtlj8 25.'Bel! ie5!
26.11ig6! y tras 26... ltlc6 27.ltlh7+ V!fxh 7 28.Ylixh7 ltle7 se llega a una
posición difícil de evaluar, con material equiparado (dama para las

47
blancas y 3 piezas menores para las negras) y chances recíprocas.
22 ... .E
hg5! Keres no pierde la oportunidad de deshacerse de la
pieza más peligrosa de las blancas (en el comentario de la movida 22
blanca este mismo caballo obligaba a las negras a sacrificar su dama
por él ). Ahora las chances de las negras son ganadoras y el extraor­
dinario gran maestro soviético no da ninguna ch�nce: 23JWxg5 lLlc6
24.cxd5 'We7 25.�h5 lt.Je5 26.gel i.xd5 27.'Wh7+ o;!;>t8 28.fLih6 �f6
29.l3.xc5 dxe5 30.f3 i.xh6 3l .mtxh6+ o;!;>e7 32.'Wh7+ o;!;>d6 0-1. Pese a la
derrota una gran partida del gran maestro argentino.

La fantasía creadora
Ludek Pachman afirmaba que en la fantasía creadora surge
el verdadero origen de la combinación<4>. Asimismo, en muchas fa­
ses del juego, la capacidad creadora surgía desde el aprecio instinti­
vo de las combinacion·es. La capacidad de crear, de imaginar, o de
lograr una imagen combinatoria suele distinguir a los ajedrecistas
imaginativos.

Anand - Lautier
Biel - 1 997
[�-42) Hemos establecido que el surgi­
miento de una idea fantástica tiene ori­
gen en la capacidad creativa. En el pre­
sente casoAnandelabora una imagen de
ataque sobre el rey y dirige hacia ella el
cálculo preciso de variantes.
20.h6 ! ! Notable sutileza cuya clave se
verá después.
a e e g h 2 0 ... gxh6 Las blancas ganan luego de
20. ..Ei.Jxe3 2l. �xe3 Wle5 22.hxg7 r;l.g8 23. Wcl !! :/ixj3 (23... l3.xg7 24. o;!;>xg2±)
24. Vff a 3! Vffh2+ 25. o;!;>xj3 Wih3+ 26. o;!;>e2 Vffxg4+ 27. o;!;>d2 V!fh4 28.Wfc3 c5
29. Vffe5+-
2l ..ig6 !! La clave de la movida anterior. Las blancas ganan en
forma forzada. Resulta extraordinaria la idea 21 ... Vllxdl 22J�xe6+ rt;_j8
23. �xh6+ o;!;>g8 24. �xj7mate!!; en tanto que tampoco salva a las ne­
gras 21 ... Vf!J6 22.fi..xj7+ V!ixp 23. fuj7 lLixe3 24. V!fxd8+ o;!;>xd8 25.fi..x e3
�hl 26.'lha7 ganando.
2l. ..él)e7 22.'Wxd4 l3.xd4 23J3d3! l3.d8 24.l3.xd8+ o;!;>xd8 25..id3 1-0
Las blancas ganan dado que el alfil de g2 negro está perdido.
La fantasía imaginada por las blancas en la variante del comentario
de la jugada 21 permitió la sencilla transformación de la ventaja a
una posición técnica fácilmente ganadora.

48
Cuando el juego imaginativo se realiza desde el principio de
la partida surgen algunas luchas verdaderamente apasionantes. Al­
gunas veces es necesario que ambos oponentes aporten un juego
imaginativo para lograr esta clase de partidas.

Sánchez Almeyra Lugo-

Memorial Capablanca B - 1 992


l.e4 e5 2.f� �f6?! Extraña variante, pero p arece inferior res­
pecto de los cammos normales con 2... exf4 , 2... i.c5 o 2... d5.
3.é!lf3 'Wxf4 4.tZJc3 i.b4 5.i.c4!? El comienzo de un plan muy
original. Las blancas se dirigen hacia una posición clásica de las lla­
madas por Roberto Gran como material contra tiempo <3>. Toda­
vía había tiempo para volver a jugar una partida normal vía 5.g3 Wlg4
6.lLixe5 con pequeña ventaj a como se jugó en Reindermann-Piket
Holanda (eh) - 1993. 5... il.xc3 [��43)
6.0-0! ! Extraordinaria decisión, las ne�
gras pese a todo se deciden a intentar
resistir con la pieza de ventaja. De otro
modo, no tendrían compensación algu­
na a cambio de la ventaja de desarrollo
blanca. Una vez jugada sobre el tablero
la continuación blanca parece clara y
sencilla, sin embargo, tomar este tipo de
decisiones en medio de una partida re­
quiere coraje y especialmente gran in�
g h ventiva e imaginación.
6 ... i.a5 7.d4 V9xe4 8.i.xf7+ El ataque blanco va dando sus frutos.
Las negras no podrán resistir demasiado tiempo.
8... �d8 9.i.xg8! Movida importante, las blancas eliminan a
uno de los defensores del rey negro.
9 ... �xg8 10.i.g5+ i>e8 11.lLixe5 La
compensación por la pieza es evidente.
Las blancas amenazan mortalmente
12.Vlih5+ seguido de 13 ti'xh 7 ganando.
.

1 1... h6 12.�h5+ g6 13.'Wxh6


ti'xd4+ 14.i>h1 ti'xe5 15.'Wh7'Wg7 [�-44)
16.c3 ! ! La más bella y contunden�
te. También ganaba 1 6. 'E.ae1 + �xe1
1 7. l3.xe1 + ganando la dama.
16 ... d5 Por supuesto, si 16 ... V!Jxh7
1 7.l3.ael+ V!ie7 18.l3.xe7+ \!Jd8 19.l3.e6++ 17J::!:ael+i>d7 18.l3.f7+
Inspirada partida del maestro internacional rosarino.

49
Braga, F. - Timman
Magistral Clarín - Mar del Plata - 1 982
l.e4 c6 2.d4 d5 3.e5 .if5 4.füe3 e6 5.g4 i.g6 6.llJge2 eS
7.i.e3 lüe6 8.dxe5 lüxeS 9.llJd4 lüf6!? Endiablada apertura que
lleva a grandes complicaciones.
10.i.b5+ �e7 ll.f4!? lüexg4 12 . .ig1 Las blancas parecen dis­
poner de notable compensación a cambio de sólo un peón. Sin em­
bargo, la posición dispone de muchos recursos para ambos bandos.
12 ... V!Je7 13.e6 b6 14.tff e2?1 Nuevo sacrificio de peón, aunque
no resulta la movida más correcta. La explicación se ve en la varian­
te 14.tffj3 a6! con contrajuego. Tal vez la mejor posibilidad consista
en 14.h3!?
14... V!Jxf4 15.e7!? El juego transita por senderos muy origina­
les. Las blancas liberan la casilla c6 para su caballo, pero sus amena­
zas sobre el rey negro todavía no son claras.
15 lüe4! Timman maneja el dinamismo como muy pocos ju­
..•

gadores. Su intuición y cálculo resultan muy profundos, por lo que


su posición luce ya como preferible
16. t0C6+ �d6 17.h3!? Jugada que lleva a peligrosas complicacio­
nes. Las blancas preparan una irrupción del alfil por la diagonal h2-b8.
17 ... tffg3+ l8.Wfl Vfff4+ 19.�e1 �g3+
20.�fl (� -45)
20 ... �xe3 ! ! Excelente decisión, que lle­
va a ventaja negra. Es destacable de to­
das formas la audacia de jugar a ganar
pudiendo repetir movidas fácilmente.
Las negras ganan material, pero el pro­
blema de seguridad de su rey continúa
latente.
21. \Wxg4 \Wxb2 ?! Dejando escapar la po-
s sibilidad de victoria con 2 1 . lüg3 +!!
22. �g2 ie4+ 23. Wh2 V!lf3! 24.V!lxg3 + flxg3+ 25. r:Jlxg3 fi.xh1 26 ..id4
i>xc7! Ganando.
22.a4! �xal+ Nuevamente las negras disponen de un recurso
ventajoso con 22 ... �xc7! 23.1J.d4 V!Jxc2 24.V!if4+ iJ.d6 25.ie5 tiJd2+!
26.Rg1 'Shd8! 27.tiJxd8 tiJj3+ 28.V!fxj3 he5 con gran ventaja.
23.Wg2 f5 24.Vffh4 'f!f6? Error que obliga a las negras a tener
que jugar con mucho cuidado para no perder. Daba cierta ventaj a a
las negras la increíble 24... Vffxg 1+!! 25.'8xg1 mxc7.
25.i.h2+ �es 26.lüb8!
Ahora las blancas juegan a ganar! Era tablas en el acto 26.ig1 +
�d6 (26... d4?? 27.hd4+ 'Wxd4 28.f iJxd4 rtlxd4 29 ..ic6 l:'k8 30.'il.d1+

50
rtlc5 3J.Ii.xe4fxe4 32. V!fd8 con ventaja decisiva) 27.1J.h2+. Sin embar­
go, el jugador argentino va en busca de la victoria....
26... V!lxh4 27.e8=W+ rtlb4! Pierde 27. �d4 28.'Bd1+ 'ítle3 29Jád3+
rtle2 30.Ag3! ganando.
28J�bl+! Sin caer en la tentación de 28. tiJc6+? �c3! 29.ie5+
�d 2! y las negras ganan.
28... 'tta3 29J!al+ 'tt b4 30J!bl+ Wa3 3U!al+ t/2-1/2
Una partida espectacular, donde las variantes originales co­
menzaron desde la misma apertura. Aún cuando Timman fue quien
dispuso de mejores chances, el empate era el resultado justo.

Mahía - Quinteros
Abierto de Los Polvorines - 1 9 80
l.e4 eS 2.fLlf3 d6 3.d4 exd4 4.QJxd4 tüf6 S.tüe3 a6 Siciliana
Najdorf, variante favorita del entonces número 1 de Argentina.
6.1l.g5 e6 7f4 V!lb6 La variante Gotemburgo, popularizada por
Fischer y posteriormente por Kasparov. Ahora las blancas pueden
entregar el peón con 8. �d2 o continuar sencillamente 8.t:Db3 como
en la partida Karpov-Quinteros de Leningrado 1973.
8.�d2 �xb2 9J';bl Wa3 10.e5?! No tiene demasiado sentido
analizar la apertura, ya que la partida fue hace más d e 20 años. En
todo caso hoyse juega 10j5 t[¡c6 lljxe6fxe6 12.!i::uc 6 bxc6 13.e5!?
10 ...dxe5 1 l.fxe5 llJfd7 12.i.e2 i.b4?! 13j;:{b3 1Ma5 14.0-0 o-o
lS ..tf6!? Movida espectacular, comienzo de un juego táctico infernal.
1 5 ... lüxf6!? La alternativa 15. . .gxf6 seguramente hubiera lle­
vado a tablas luego de 16. Vff h 6 ixc3 1 7. exf6 li'Jxf6 18. í3xc3 V!fxc3
19. �g5 + �h8 20.Wxf6+ rJ:lg8 2 1. Vfl.&
5+ jaque continuo.
1 6.exf6 �d8 1 7 .fxg7 !? [ � - 46 )
iAbriendo líneas pese a todo! El juego se
torna complejísimo y las negras tienen
que elegir por dónde empezar a captu­
rar material. . . .
17... !hd4? Decisión equivocada,
que será castigada en forma notable.
Se imponía 1 7. .. .ac5! 18. Wh1 iJ..:-cd4
19.Wif4 f5! 20.tiJe4 hg7 con buenas po-
sibilidades defensivas para las negras. 1

g
18.§'h6! W!eS No se puede ahora
18... Lc3 19. fuj7!! �xj7 20. Vffxh7 'i!d1 + 21. ixdl id4+ 22. Wjl W!f5+
23. 'i!jJ ganando.
19.ltle4!! Excelente movida que permite el pasaje de la torre de
b3 al flanco rey. Quizás ahora sería mejor para las negras la triste

51
posición luego de 19 . . . 'B.xe4 20.'i!.h3 �xg7 2 1 . 'i!.g3 Wfg6 22.�3 con
clara ventaja para las blancas.
19 ... Wixe4 20.ih5 'f!.d7 Forzada, si 20 .. f5 21.ig6! gana inme­
diatamente.
21.'8.d3! Interesante movida intermedia, aprovechando la in­
movilidad de la torre negra de d7.
21... icS+ No salvaba a las negras 21 ... �xd3 22. cxd3 icJ 23.'8./4!
22.�hl id4 23.'f!.g3!! [ �-47] Maravillosa clave. Se amenaza
sencillamente 23. ig6 ganando. No hay
defensa posible.
23 ... lüc6 24.ig6 Wxg6 25J!xg6 lüe7 Las
negras están perdidas, pero Mahía no iba
a desaprovechar el remate final:
26.'8.xf7!! �xf7 27.g8=W+ lüxg 28.Wixh7+
1-0 La fantasía creadora exige imagina­
ción y creatividad. En la siguiente parti­
da las blancas demostraron además pro­
fundidad para el cálculo de figuras de
mate típicas sobre el enroque rival.

Almasi - Ricardi
Magistral Najdorf - 1 996
[�-48] 20.if6!! .E:fe8 [forzada ante la va­
riante 20 ... liJxb3 ? ? 21. 1fih6!! que lleva al
mate] 2lJ'l.g3! b4 [no arregla nada 21 ...
Ei:Jxb3 22.axb3 b4 23.ixg7 fiJ8 24.id4!
bxc3 25.g6!! ganando]
22.ixg7!! bxc3 [ahora falla 22 . . . rttxg7?
23.1!ih6+ � g8 24.'i!.h3 seguido de mate;
en tanto que 22 . . !?Jxb3 23. axb3 bxc3
24.id4! {24.ixc3? .13xc3! con juego com­
plejo) 24... c2+ {24. . . cxb2? 25. Wxh7+!!;
24 ... if8 25.g6!!) 25. fuc2 con ventaja ga­
nadora]
23.lthc5 'f!.xcS [�-49] Las negras han intentado hacer pie a la
tormenta, pero lo peor todavía está por llegar. Almasi logra con no­
table creatividad seguir construyendo figuras de mate:
24.i d4!Excelente idea. Las blancas amenazan el sacrificio de dama
en h7, por lo que la respuesta negra se hace forzada. Malo sería en
cambio, naturalmente 24.ic3 'B.xc3! Con contrajuego para las negras.
24 if8 [24... cxb2 ? ? 25. Wlxh7+ �xh7 26.'il,h3+ rttg6 27.ah6]
..•

25.g6! hS [25 . . . ftg6 26. .13xg6+ +-; 2 5... c2+ 26. 'Sxc2+-]
52
2 6.gxf7 + <t!ixf 7 2 7 .ixcS dxcS
28.'Bxh5+ r:x;e7 [28... r;f;;J6?? 29.e5+ �e7
30. Wig5+ <t!lj7 31. Wij6]
29.'Bxc 5 + 'Wd6 [29. . . �d8
30. Wixc3+-] 30.'Bxc3+- La ventaja mate­
rial de las blancas sumado al rey negro
expuesto llevan a una fácil victoria de las
blancas
30 ... �'k8 3l.Wid2 -ªxcl+ 32.Wxcl
1
ih6 33.e5 Wfc6 34.W!xc6 ixc6 35.f5! Lo .
a e e g
más fuerte. Las negras pueden abandonar
35... if4 [35. . . exf5 36. 'i!.g6+-] 36J3g7+ [36f6+? r;f;;J8] 36... <t!if8
37.'8.g6 idS 38.f xe6 <t!le7 [38. . . ixe5 39.'Sg5+-j 39.h4 ixeS [39... ixe6
40.h5+-j 40.h5 ixe6 41.�c2 if6 42.h6 ifS [42. . . Wf7 43.'fl.g1 if5
44.b4+-j 43.'f!.gl 1-0
Eljuego imaginativo envuelve muchas veces posibilidades com­
pletamente inesperadas para el adversario. En la capacidad creativa
de los jugadores a veces surgen posibilidades increíbles en los mo­
mentos menos esperados. Como resumen del capítulo veremos dos
ejemplos donde se hacen evidentes, tanto la intuición como la imagi­
nación, características cada vez más frecuentes del ajedrez moderno.

lnarkiev - Motylev
Abierto Aeroflot 2002 -

[�-50] Las blancas tienen su rey en po­


sición muy insegura y sólo confían en po­
der cerrar el juego luego de que las ne­
gras muevan su dama con 22f5. Sin em­
bargo, Motylev descubre una posibili­
dad francamente oculta transformando
el juego a un terreno de absoluta ima­
ginación.
21... exf4!! ¿Cómo explicar un sacrificio
de dama a cambio de sólo una pieza me­
nor? Sin embargo, las posibilidades ne­
gras se justifican por sus activas piezas
menores y la mala coordinación blanca, sumado a la expuesta situa­
ción del rey.
22.gxf5 fxe3 23.'Bxe3 lüxf5!? [23... Ebe8 24. CUe4 éi'Jxf5 25. Wi b6 0.h4!
26. Wixa6 (26. 'lffxc6!? I1Jxf3+ 27. rJid1 ie2+ 28 �el 'i!.c8) 26... tt:l�t3+ 27. Wd1
Exe4 28. Wxc6 'Efe8! 29.c3 'Se1 + 30. '8xe1 fue!+ 31. r:x;c2 'i1e2+ 1 32. r:x;d1
'Se1+=]
53
24.'�e6+ {24.Vfld2 'Sbe8+ 25.C iJe4 (25. r/iidl fa.h6+) 25. . .f iJg3+]
24 ... Wh8 25.f{Je2 [25. 1:iJe4 éüd4; 25.ii.xc6!? .ixc3+ 26. Wd1 'Sf6
27. Wf e4; 25. Wd1 fa.xc3 26. ii.xc6 'B.f6]
25 ... 'Sbe8 26.the8 [26. Wf d7 !? fa.xe2! (26. . . l;¡J d4? 27.0-0! !±;
26... l'iJg3!?) 27. Le2 1:iJd4 (27... 1:iJg3!?)]
26...'Sxe8 27.c4 [27. <tlfl d5+] 27...�d4 28.Wf2 �xf3 29.Wxf3 d5!
Las negras se dirigen hacia un final favorable, donde su pareja de
alfiles les asegura la victoria.
30.:5bcl [30. 'Shcl !?] 30... d4! 3l.'Shdl c5 32.'Sd3 .ih6+
33J3el ib7+ 34.W g 3 c¡f¡gS 35.h4 "S.e5 36.'i!?f2 ie3+ 37.Wg3 g5
38.hxg5 "S.xg5+ 39.�h4 "S.e5 40.Wg3 h6 4l.éügt gg5+42.Wh2 gh5+
43.rng3 :5g5+ 44.Wh2 if2 45."S.fl :5g2+ 46.�h3 ixgl 47.b4 cxb4
48.c5 ie3 49.'8f6 '8gl 50.c6 ic8+ 5l.Wh2 '8cl 52.'8b3 Wg7 0-1

Kasparov - Topalov
Magistral de Wijk Aan lee - 1 9 99
[�-511 24.'8xd4!! Inspiradísimo sacrifi­
cio de Garri que se acompañará de un
terrible ataque sobre el rey negro.
24 . . . cxd4 25.'Se7+! [ 25. V!ixd4+ ? A)
25... Wb8? 26. '!J.e7! 4Jd7 27.Ld7 'Sxd7?
(27 . . . fa.xd5 28. 'flxj7±} 28. 'flxd7 V!ixd7
29. Wixh8++-; B) 25... V!ib6! 26. 'Se7+ l:iJd7
2 7. 'Sxd7+ 'áxd7 28. Wixh8 ixd5 ! +
29. fa.xd7?? Vlig1] 2 5 . . . @b6 [25. . . Wb8?
26. V!ixd4 como en la variante anterior]
g 26.Wxd4+ Wxa5! [No alcanzaba a salvar
a las negras 26... W1c5 2 7. Vlixf6+ V!id6 (27. . . "Bd6 28. Wixh8 1/igl + 29. cJla2
Ld5+ 30. lUb3+-J 28. 'il.x.f7!
A) 28 ... Ld5 29.V!! d 4+! cJlxa5 30.b4+! Wa4 3J.'Sf6!! fa.e6 32. Wfe3
'Sc8f 33. fa.xe6 Vfldl+ 34.V!! c l 1/ixcl + 35. Wxcl @xa3 36. fa.xc8 'áxc8
37. fua6+ Wxb4 38. Wb2±;
8) 28... cj;lxa5? 29. V!! c 3+ Bl) 29... b4 30.axb4+ V!!xb4 31. V!ic7+ Wa4
(31... V!ib6 32.b4++-) 32. "Bf4+-; B2) 29... rnb6 30. Wfe3+ rna5 3I.b4+;
C) 28. . . V!ixj6 29."Bxf6+ Wa7 30. d6!±1
27.b4+ lita4 Posición increíble. Las negras tienen torre y ca ba­
Ilo de ventaja y no se ve remate a simple vista. Pero la horrible posi­
ción del rey negro permitirá que las blancas continúen su ataque
28.'Wc3! V!!xd5 [Las blancas ganarían si 28... Ld5 29. Wb2!! con
mate imparable]
29."S.a7! [La alternativa 29. V!ic7 lleva a las tablas luego de
29... V!idi+ 30. i!b2 V!id4+ 31. cj;lbJ V!ig1 + 32. Wb2 'J!U4+=; 29. @b2?? Wd4-+1

54
2 9. . . .ib7! [�-52] [Pierde en el acto
29... 'Sd6 30. @b2! V!id4 31. V!ixd4+-]
30J3xb7 ! ! Jugando a ganar con total au­
dacia y torre de menos ! ! [Nuevamente
lleva a las tablas 30. 1/i c7 V!id1 +] 30 . . . V!ic4!
[No alcanza a salvar 30... '8.he8 31. '8b6!!
(31. <:Jib2? V!id4 32. Wfxd4 "Bxd4 33. 'áb6 'B.a8
34.'iJ.xf6 "Ba7+)
A) 31... 'l'l.d6? 32. Wb2!+- (32. '8xd6l?+-} ;
1 B) 3l...a5 32. 'l'l.a6 'f1.a8 33. @b2!+-;
a e e g
C) 31... 'B.a8 32. 'Bxj6! (32.fle6 ?! 32. . . 'flxe6
33. "Bxe6 V!ic4! 34.V!hc4 bxc4 35.'ilxf6 'ótxa3+) 32... Wfc4 33.Wfxc4 bxc4
34. 'ótb2 'Se7 35. 'flc6 a5 36. 'ilxc4f5 37.1J.fl ±; 30... Wfxb7?? 31. Wlb3] 31. 1lhf6
'ótxa3!? [No ofrece demasiad as esperanz as el final luego de 3l... 'B.d1+
32. Wb2 Wfd4+ 33. Wfxd4 'ilxd4 34.il fl (34. 'i1xj7! ?±} 34. . . 'Sa8 35. "BxJ7±1
32.Wxa6+ i'xb4 33.c3+!! [Ventajo so para las blancas pero con
mucha lucha aún era el final luego de 33.fld7!? 'fl.xd7 34. "Bxd7 "Bc8
35. Wfd6+ 'ác5 36. Wd2+ Wfc3 3 7. V!ixc3+ '8xc3 38. '847 g5!?1
33 ... <i!lxc3 34.Wial+! Increíble jaque, que muestra como Garri hace uso
de todo el tablero para rematar la partida [34. Vlif6+? ? 'Sd4-+]
34 ... Wd2 [34... Wb4 35. Wfb2+ Wa5 36. 1/ia3+ V!!a4 37 Jhb5+ Wxb5 38. ifl +
ilb6 39. Wlxa4+- 35.Wb2+ Wdl [�-53)
[No cambia las cosas 35... 'itlel 36J3.e7+
w d 1 3 7. !JI1 36.i fl !! +- Espectacular re­
mate de un juego inolvidable
36 ... "S.d2! Es elogiable como Topalov
siempre eligió la mejor defensa, no obs­
tante este último recurso tampoco alcan-
za a salvarlo [36. . . o;!;>e1 37. fa.xc4 'iidl +
38. Wa2 '8a8+ (38. . . '8d2 39. '8e7+ W dl
40.1J.b3+ 'B.c2 41. Wfxc2) 39. Wb3 bxc4+
40. Wc3+-; 3 6. . . V!ixf1 ? 3 7. V!! c 2+ Wel
38. '8e7+ V!!e2 39. V!!xe2]
37.'Sd7! Ahora todo está terminado
37 ..Jhd7 38.ixc4 bxc4 39.Wxh8 "S.d3 La inercia lleva a Topalov
a querer continuar un poco más, pero la ventaja material es decisiva
[39... '8b7+ 40. Wa2 Wc2 41. Wffd4+-j
40.Wa8 c3 4 1.Wa4+ We1 42.f4 f5 43.Wcl "S.d2 44.Wa7 Inolvidable
partida de Garri. 1-0

55
Conclusiones
Si bien la imaginación y la intuición son características que
muchos ajedrecistas disponen en forma innata, el juego intuitivo es
limitado en su potencial, por lo que los grandes jugadores dominan
también los demás recursos tácticos y técnicos.
Existen diferentes formas de desarrollar intuición e imagina­
ción. Los entrenadores deben estimular a sus alumnos, en el desa­
rrollo de estas capacidades creadoras desde temprana edad. Espe­
cialmente en aquellos con tendencia a preferir las posiciones técni­
cas y huyen de las complicaciones tácticas. Los ejercicios de capaci­
dad creadora pueden hacerse a partir de posiciones conocidas, obli­
gando al alumno a encontrar la solución táctica de un problema, tanto
al estilo Kotov, con el árbol de variantes, como al estilo Dvoretsky,
haciéndolo jugar partidas de entrenamiento a partir de una posición
conocida de otro duelo, donde el entrenador hace de partenaire.
En los jugadores de nivel inferior, incluso los más chicos, se
recomienda jugar el ajedrez progresivo: las blancas realizan una
movida, el negro contesta con dos, luego el blanco realiza tres, etc.
Los jugadores deben imaginar tipos de figuras de mate posible o cómo
capturar más material pero dejando su rey a salvo, con lo cual se
privilegia el desarrollo del pensamiento táctico.
También es recomendable la resolución de problemas y com­
posiciones, los cuales pueden resultar laboriosos, pero sus solucio­
nes -ingeniosas y jo paradójicas- estimulan la capacidad creativa.
Es un método recomendado, entre otros, por Aleksei Sokolsky en
su libro La partida de ajedrez a través de su desarrolloC11·>.

Táctica
NorA : En estos problemas no se trata sólo de resolver cuál es
la jugada conveniente en la posición dada. Son ejercicios de cálculo
y no de intuición por lo que sugerimos no realizarlos en forma sim­
plista, adivinando la primer movida. Recomendamos hacerlos en
forma escrita con el método árbol de variantes, siguiendo los con­
sejos del GM Kotov. Luego cotejen sus anotaciones con las que les
proponemos en la sección de Soluciones.

56
JuEGAN LAS BLANCAS

2.1 1 Casas, F. - Pia:z::z:ini 2.2 1 Quinte ros - Seirawan


C l u b Argenti no - 1 952 lnterzo nal de Biel - 1 985

@ @

2.3 1 García Palermo - Slipak 2.4 1 Peralta, F. - Milos , G.


Comp. Arg. Pinama r - 2001 /2002 Festival Najdorf-Bs.As.-199 8

2.5 1 Ricardi - Polgar, J. 2.6 1 Fischer - Schweber


Magistral Najdorf - 1 992 Buenos Aires - 1 9 70

57
Conclusiones
Si bien la imaginación y la intuición son caracteristicas que
muchos ajedrecistas disponen en forma innata, el juego intuitivo es
limitado en su potencial, por lo que los grandes jugadores dominan
también los demás recursos tácticos y técnicos.
Existen diferentes formas de desarrollar intuición e imagina-
ción. Los entrenadores deben estimular a sus alumnos, en el desa-
rrollo de estas capacidades creadoras desde temprana edad. Espe-
cialmente en aquellos con tendencia a preferir las posiciones técni-
cas y huyen de las complicaciones tácticas. Los ejercicios de capaci-
dad creadora pueden hacerse a partir de posiciones conocidas, obli-
gando al alumno a encontrar la solución táctica de un problema, tanto
al estilo Kotov, con el árbol de variantes, como al estilo Dvoretsky,
haciéndolo jugar partidas de entrenamiento a partir de una posición
conocida de otro duelo, donde el entrenador hace de partenaire.
En los jugadores de nivel inferior, incluso los más chicos, se
recomienda jugar el ajedrez progresivo: las blancas realizan una
movida, el negro contesta con dos, luego el blanco realiza tres, etc.
Los jugadores deben imaginar tipos de figuras de mate posible o cómo
capturar más material pero dejando su rey a salvo, con lo cual se
privilegia el desarrollo del pensamiento táctico.
También es recomendable la resolución de problemas y com-
posiciones, los cuales pueden resultar laboriosos, pero sus solucio-
nes -ingeniosas y jo paradójicas- estimulan la capacidad creativa.
Es un método recomendado, entre otros, por Aleksei Sokolsky en
su libro La partida de ajedrez a través de su desarrollo<u>.

Táctica
N arA: En estos problemas no se trata sólo de resolver cuál es
la jugada conveniente en la posición dada. Son ejercicios de cálculo
y no de intuición por lo que sugerimos no realizarlos en forma sim-
plista, adivinando la primer movida. Recomendamos hacerlos en
forma escrita con el método árbol de variantes, siguiendo los con-
sejos del GM Kotov. Luego cotejen sus anotaciones con las que les
proponemos en la sección de Soluciones.

56
JUEGAN LAS BLANCAS

2.1 1 Casas, F. - Piazzini 2.2 1 Quinteros - Seirawan


Club Argentino- 19 52 lnterzonal de Biel- 1985

® @

2.3 1 Garáa Palermo - Slipak 2.4 1 Peralta, F. - Milos, G.


Comp. Arg. Pinamar- 2001/2002 Festival Najdorf-Bs.As-
. 1998

@ @ .__.....
. ..

2.5 1 Ricardi - Polgar, J. 2.6 1 Fischer - Schweber


Magistral Najdorf- 1 992 Buenos Aires- 1970

57
--r

c;::,'>P DI: 'll,e� 1..


" 't>

{,¡.P.{¡\��
--r
=Capítulo 3=

La mentalidad del aiedrecista


MI Enrique Scarella
El auténtica maestro debe estar tan dispuesto a ganar sin compromiso
como a desbaratar los planes agresivos del enemigo para lograr el empate, hay
que estar siempre preparado al combate encarn iza do a lo defensa laboriosa o
,

o la paciente volor,-zodón de lo s ventajas diminutas. Resulta en efedo indis pen


­

sable el poder pasar de la defensa al a taque GM Aleksei Suetin (tZ).


.

En distintas épocas de nuestro juego ciencia se destacaron


grandes maestros para quienes un elemento importante en la elabo­
ración de sus triunfos era el factor psicológico. Podemos nombrar a
Emanuel Lasker (Campeón Mundial durante 27 años), que se carac­
terizó por su defensa en posiciones inferiores; a Mikhail Tal (Cam­
peón Mundial1960-61) famoso por sus osados sacrificios, muchas
veces incorrectos, pero imposibles de refutar en la práctica y a Garry
Kasparov que a través de un dinámico y enérgico estilo intimida a
sus oponentes. También en nuestro medio encontramos fuertes ju­
gadores que hacen uso de este tipo de recursos.
Factores como l a capacidad de concentración (o de atención),
la confianza en uno mismo, la voluntad para triunfar, el espíritu de
lucha, la motivación y muchos otros son fundamentales a la hora de
buscar resultados en una competencia. A continuación presentare­
mos una pequeña clasificación de situaciones cuya característica prin­
cipal es el buen o mal manej o de tales recursos: La relajación del
ganador; La tenacidad defensiva; El hallazgo de los últimos recur­
sos; El cambio de enfoque de la lucha; La transición defensa-ata­
que y viceversa.

1- La relaiación del ganador


Se trata de una escena muy común en la práctica: un jugador
estando en posición favorable ó ganadora, deja escapar la ventaj a y
termina perdiendo medio punto ó el punto entero. Una de las más
importantes causas de este fenómeno es una falta o disminución de
la intensidad de concentración en los momentos decisivos de la par­
tida. El motivo de esta actitud se halla, muchas veces, en el conven­
cimiento de poder lograr un fácil triunfo. En otras ocasiones la cau­
sa la hallamos en los llamados errores por subestimación, ya

59
descriptos en el Capítulo 1. Por eso es necesario mantener el mismo
nivel de esfuerzo desde la primera a la última jugada.
Quien tiene ventaja está obligado a atacar, en caso contrario
se corre riesgo de perderla decía el primer Campeón Mundial W.
Steinitz. Atenerse a esta norma es una manera de evitar los errores
de relajación.
Veamos este ejemplo -tremendo- de un GM argentino.

Kacheishvili - Spangenberg
Campeonato Mmundial sub-26 por equipos-Roque Saenz Peño-1997
Esta partida se jugó durante el torneo
que fue ganado brillantemente por el team ar­
gentino. En esa ocasión nuestro representa­
tivo se enfrentaba a Georgia, uno de los can­
didatos al título y cuyo primer tablero, el GM
Kacheishvili era uno de los jugadores mas
fuertes del certamen.
l.d4 d5 2.c4 dxc4 3.e4 eS 4.d5 ll:lf6
5.ll:lc3 e6 6�xc4 exd5 7.ll:lxd5 ll:lxd5 8.ixd5
i.e7 9.ll:le2 0-0 10.0-0 ll:la6 ll.ll:lc3 ll:lc7 12�f4
ll:lxdS?! Aunque cambiar piezas es buen re­
curso cuando falta espacio, en el presente
caso no alcanza para solucionar dicho proble­
ma. {12. . JiJe6!?]
13.ll:lxd5 i.d6 14.e5 ic7? [14 . . . i b8
15.'acl b6 16.éuf6+ !? gxj6 17. W!f3 conjuego complejo] 15.e6! Luego de
esta fuerte jugada que explota el tema de piezas en el aire y gana al
menos una calidad, los rostros de los
compañeros de equipo de Spangenberg
en aquelmatch (GMZarnicki, MI Valerga
y MI Ginzburg) al ver los acontecimien­
tos del primer tablero, lo decían todo. Sin
embargo luego de pensar más de media
hora el G M encuentra un camino para so­
brevivir.
15 ... i.xf4 16.e7 i.xh2+! 17 .Whl {17. ®xh2
Vlld6+ 18. 'kt>gl �e8 y el peón e7 cae tarde o
a g temprano.] 17 ... Wfd6 18.exf8'W+ �xf8
[�-60] 19.g3?! Habiendo obtenido ventaja, las blancas comienzan a
realizar jugadas naturales, mientras que pierden la oportunidad de
incrementarla mediante unjuego enérgico: [19. Wh5 ile5 20. 'Sae1 i.xb2
21. Wfxh 7Vll h6+ 22. Wfxh6 gxh6 23l1Jc7 '§.b8 24'8e8+±}

60
19 ... '1Wh6! 20.'1Wc1 {20. cj}g2?? Wfh3+} 20... 'i9c6 21.'1Wg5 ie6
22Jhd1 h6 23.'1We5 �d8 24.mxh2�xd5 {24... i.xd5 es claramente peor
debido a la clavada] 25.�xd5 'i9xd5 26.'1Wb8+ �e7 27.V!lxa7 [ � -61]
Las blancas confiaban en imponer la ven­
taja material de este final, pero desde un
punto de vista posicional han empeora­
do su situación en vistas de las debilida­
des de su flanco rey y de su dama fuera
de juego momentáneamente. Ahora se
inicia un plan muy original para asegu­
rar la posición del rey negro.
27 ... cj}f6! 28.'1Wb6 cj}g6! 29.'�g1 �h7
30.'1Wb3 'i9e4 31.'1Wc3? El juego displicen-
g te y optimista de las blancas culmina en
un error que le cuesta la partida. Objetivamente la partida está nive­
lada y a tal efecto podría continuarse con: {31.'i9e3 Wffxe3 (31 ... 'i9d5
32. Wb3 Wfe4=) 32fxe3 ilxa2 33.'aa1 i.e6 34:fl.a5 c4 35.'fl.b5 �g6=]
31..�h3 32.f3 'i9g6 33.Wfe5 i.xfl 34.mxn Wfd3+ 35.'kt>g2 'i9c2+
36.'kt>h3 'i9c4 37.g4 g6 38.b3 'i9d4 39.'i9e7 Wfd5! Es importante observar
el trabajo técnico de las negras: su dama se ha centralizado, defen­
diendo todas las bases de peones. El próximo paso es una nueva ca­
minata del rey seguido de la creación de un peón libre.
40.Wfe3 �g7 41.a4 'kt>f6 42.'tt>g2 h5 43.'i9f4+ �e6 44.gxh5 gxh5
45.Wfe3+ 'kt>d7 El rey sigue bajo el amparo de la poderosa dama cen­
tralizada.
46.Wfc3 Wfg5+ 47.'kt>h3 fEs mejor: 47. cj}f1] h4 48.'i9e1 llVfS+! El
peón se recupera con jaque y además cae el de b3.
49.�xh4 Wff4+ SO.'kt>hS 'i9xf3+ Sl.'kt>gS Wfxb3-+ 52.'1We5 Wfe6 Aban­
donan las blancas debido a 53. Vffxc5 Wfe7+ ganando. 0-1

Bogoljubow - Nimzowitsch
Bled -1931
[�-62] Las blancas no sólo han gana­
do calidad: además, han llegado a un
final claro,sin mayores complicaciones,
en el que la victoria deberia ser muy
simple, pero una vez más el exceso de
optimismo juega un papel preponde­
rante; veremos cómo, prácticamente no
es tanfácil ganar partidas gana-
g das. Bogo{iubow no incurre en errores
serios y a pesar de la calidad de ventaja perderá una partida cla-

61
ramente definida a su favor. ¿por qué? Simplemente porque su
adversario compensa por medio de la mayor intensidad de su es­
fuerzo mental, que contrasta con la displicencia con que conduce
siempre este tipo definales quien está mejor, la desventaja mate­
rial teóricamente decisiva. R. Grau<3> .
26..JU6 27Jid4? f27.'Sd8+ rllh 7 28.'fJ.adl con idea de 'll.d6+-]
27 'll.g6 28.g3 i.e4 29.'ll.adl i.d3 30.'ll.el i.e4 31. �e3 'll.h6 32.'ll.e2 i.d3
•..

33JU2 'll.e6+ 34.�d2 aS! 3S.'ll.d8+ �h7 36.'ll. a8 a4 37.'ll. b8 'll.eS 38.'ll. b6 g6
39.�c3 <Jih6 40.�d4 'll.e4+ 41.'>!lc3 'll.eS 42.'ll. d2 'll. e3! Nimzowitsch está
defendiéndose de una manera estupenda. La jugada que ahora rea­
liza es una obra de arte mental y revela hasta qué punto el ajedrez
da recursos a quien sabe buscarlos. R. Grau.
43.c;f;lb4! {43. lJ,xb5 ilfl + 44. Wd4 a)44. c;f;lc2 c3 45. 'il.dd5 hb5
46.'Sxb5 cxb2 47. Wxb2 l;!e2+ 48. �c3 'Sxh2+; b)44. rllb4 'Sb3+ 45. �xa4
'Sxb5 46.lJ,j2! (b)46.'i!lxb5 c3+-+) 46. . . c3 47.'Sxfl lJ,xb2+; 44 . . . 'i1e4+
45. �c3 (45. rlld5? c3) 45... l:fe3+ 46. �d4=}
43 ... �hS 44.'ll. d6?! Bogoljubow no quiere tomar riesgos y ter­
mina complicándose. Era hora de forzar una simplificación con al­
gunas chances de victoria a través de: [44. lJ,xb5 c3 45.bxc3 hb5
46. rll xb5 fuc3 47. rllxa4}
44 ...ifl 4S.'ll. f 2 'll.b3+ 46.cilcS .id3 47.'ll.d8 c;f;lgS 48.'ll.d2? [Es me­
jor: 48. � d4] 48 ... c3! 49.bxc3 .ic4 SO.c;f;ld4 [50.h4+ rllg 4 5 J. 'S8d6 rll h5}
SO...'ll.xa3 Sl.'ll. d6 'll.al S2.c;f;lcs+ a3 S3.h4+ �hS S4.'ll. 2d4 'll.f l SS.'Sd8 f4!
S6.'lJ.a8 a2 S7.'ll.xf4 Demasiado tarde las blancas cambian torres.
S7 'iJ.xf4 S8.gxf4 c;f;lg4!! Una sutileza decisiva. Si las negras cap­
•••

turaban el peón las blancas podían obtener tablas: {58. . . 'i!lxh4 59. l!a6
'i!lh5 (59... @g4 60. 'Sxg6+ 'i!lxf4 61. B.a6=) 60. rlld4 y no hay forma de
progresar.]
S9.'i!ld6 i.b3! Con idea de ia4. 60..E!a3 �xf4 6l.c;f;le7 c;f;le4 62.�f6
c;f;ld3 63.c;f;lxg6 �xc3 64.hS �b2 6S.'iJ.a8 i.a4 0-1
2- La ten a c idad defensiva
Cuando un jugador tiene una posición inferior, está obligado
a defenderse reza otro de los postulados de W.Steinitz. Un defecto
muy común en los ajedrecistas es no asumir dicha inferioridad, tras
lo cual los movimientos que se efectúan en el tablero no son los más
convenientes y acarrean la pérdida de la partida.
¿cuáles son las causas de esta actitud? Por un lado podemos
atribuirla a cuestiones técnicas -como ser errores de evaluación de
la posición- pero normalmente la razón se halla en factores psicoló­
gicos. Muchos jugadores se sienten incómodos en posiciones defen­
sivas y no soportan la idea de tener que luchar varias horas sólo para

62
conseguir unas tablas. Al respecto es importante observar las parti­
das de los grandes maestros, especialmente contra jugadores más
débiles. Cuando se encuentran en situaciones inferiores no solamente
saben como evitar la derrota sino que hasta consiguen la victoria.
Siembran tantos obstáculos en el camino de su oponente que termi­
nan por causarlo e inducirlo a cometer faltas graves. En otros casos
la fama de ser aguerridos defensores -de algunos grandes maestros­
es la condición que ejerce efectos intimidatorios sobre los rivales.
En resumen algunas de las virtudes básicas para dominar el
arte de la defensa son: paciencia, voluntad de hierro y oportunismo
para realizar contraataques.
En las siguientes partidas veremos el desarrollo de exitosos
juegos defensivos.

lva nchuk - Ponomariov


Campeonato Mundial FIDE, 2da� partido - 2002
l.d4 dS 2.c4 dxc4 3.e4l!Jf6 4.eSllJdS S.i.xc4l!Jb6 6.i.d3l!Jc6 7.l!Je2
i.g4!? Una sutileza de apertura. Si bien el alfil se dirige a e6, primero
se provoca el avancej3.
8.f3 .ie6 9.l!Jbc3 .ic4!? Posicionalmente una jugada correcta,
ya que cambia el alfil del color de las casillas débiles, pero las negras
se retrasan en el desarrollo.
lO..ixc4llJxc4 l l.O-O {ll.V!JbJlfjb6 12.e6 fxe6 1 3 .V!lxe6 V!Jd7!
14. V!Jxd7+ rllxd7 15.0-0 1/2-1/2 Khalifman, A. Magem Badals, J.
Liepa ja 2001.]
ll ...e6 l2.a3 Nueva idea. Anteriormente se había intentado:
[12f4 Wid7 13.V!Jd3 l:Ub6 14f5 0-0-0 15. JJ.g5 ie7 16. ixe7 Wixe7 1 7. V!Jg3
g6= Chow, A.-Shamkovich, L., Chicago 1990.]
l2 ...�d7 l3.c;f;lhl i.e7 l4.V!Jb3 tt:lb6 lS.i.e3 0-0 La apertura fina­
lizó. Ahora la lucha girará en torno a la casilla d5. Si las negras consi­
guen ocuparla con piezas tendrán ventaja. Las blancas buscarán el
avance d4-d5 o pueden optar por presionar en la columna e con las
piezas pesadas más una eventual evolución lDe4-c5.
l6.'iJ.acl aS l7.'ll.f dl a4 l8.V!Jc2 'iJ.fd8 l9.l!J f4 'll. aS Las fuerzas de
ambos bandos se agrupan en torno a la casilla crítica. Una intere­
sante alternativa fue sugerida por el GM R. Knaak: [19 . Ci'Jc4!? 20.ij2
. .

ig5 2J.g3 b5 (21...lDe7?! 22.liJe4 h/4 23.gxf4 b5 24.'ilgl 4Jg6 25.h4


conataque; 2l ... V!ie7!?) 22.l:Dxb5 (22.t:Ue4 ih6!) 22... ltJ6a5 23.t:iJc3 11Jb3
24.'Bbl conjuego complejo.}
20.V!Je4! Con idea de 4Jh5.V!Jg4 y ataque. 20 ...g6 2l.V!Jc2! Una muy
fina maniobra que muestra la calidad del juego de uno de los mejo­
res ajedrecistas de la actualidad: Vassily lvanchuk. Ahora el caballo

63
blanco puede ocupar e4 con mayores efectos.
21... 'M'e8 Gracias a la maniobra anterior no puede jugarse:
[21... lüc4 22.fJ.j2 fJ.g5 23. {jj e 4+-]
22.%Ye2 Ivanchuk mantiene por ahora sus caballos enf4 y c3 a
fin de impedir la ocupación de d5 con piezas. Mientras reagrupa la
artillería pesada.
22 ..J'�d7 23Jk2 llld S!? Momento crítico. Luego de esta deci­
sión la partida se transforma.
24.1�kxdS exdS 2SJ:�dcl f6! Necesario. De otra forma las blan­
cas se consolidan con {jjd3 y f4 obteniendo ventaja. 26.�d3 [26.e6?!
'il.d6 con ideadeg5.]
26 ... fxeS 27.dxeS d4 28.i.h6 gS? Con idea de 'Wg6, pero es una
jugada muy optimista.
29Jhc6!? Muy bonito! a pesar de todo era más efectiva la pro­
saica Y!!d 2: [29. VJid2 'ii.ad5 (29... Wlg6 30. Ehc6 bxc6 31. VJ1xa5 Wixd3
32. Vffxa4+-) 30.ixg5 t:;Jxe5 31JiJxe5 'il.xe5 (31. . . hg5 32. {j'jxd7 Wlj7
33. Wfb4 hci 34.1!ixb7 'il.xd7 35. 'il.xcl±) 32.�f4 'ii.e6 33. 'i1xc7± Knaak.}
29 ... bxc6 3 0Jhc6 i.d6!? 3 1 .f4! .!:U7
[3J.. .gxf4 32. Wlg4+ @h8 33.exd6+-}
32Jkl.!:hf4! (�-63] Ponomariov mues­
tra sus credenciales de luchador. La opi­
nión generalizada en el mundo del aje­
drez, tras su victoria en este match, fue
que no pudo superar a Ivanchuk en la
parte técnica, pero sí lo hizo en la faz
competitiva. La feroz lucha que le plan­
teó en cada juego hizo que Chuky come-
g tiera errores gruesos, como por ejem-
plo en la sta partida la cual definió el encuentro. La alternativa
[32... .1fo' 33.hg5 da clara ventaja a las blancas y dej a al negro sin
contrajuego.] 33.ctJxf4 �heS 34.%Yc4+ %Yf7 3S.llld 3 l:U5 36.%Yxf7+ Wxf7
37.h4 gxh4 38.Wgl �e6 39.'i1c4 (�-64]
39 ...h3!! Aunque objetivamente no alcan­
ce para salvar l a partida, la defensa de
Ponomariov es fabulosa. Ahora sacrifi­
ca el poco material que le queda con tal
de seguir creando complicaciones. La
idea es abrirle camino al rey negro.
40.gxh3 WdS 4Uha4 we4 42.ltJf2+ Wf3
43Jhd4? Primer tropiezo de Ivanchuk.
Cabe destacar que el actual ritmo de
juego para los mundiales, gominutos +

64
30segundos por movida para toda la partida, hace que l o s
ajedrecistas lleguen con muy poco tiempo para disputar los fina­
les, con la consecuente pérdida de precisión en los mismos. [43. 'fl.c4!
'i1e5 44. CiJd3 �e6 45. fi..c l seguido del avance de los peones en el
flanco dama es el camino correcto para ganar, aunque las negras
tienen recursos todavía gracias a la activa posición de su rey.]
43... .ic5 44J'�d2 'i1f6 [44... 'iÍig3 45. 'Bd3+ 'i1j3 46. 'il.xj]+ mxj]
47.a4 h./2+ 48. r!lfl con idea de b4, ifo' y oportunamente i.c5. Las
blancas tienen buenas chances de ganar.]
4S..igS [45. !k2!? R. Knaak. 45. .. id4 46. i¿g5 'il,g6 47. Wf1 '§.xg5
48. 'i1xc7 'ii.f 5! (48. .. i.xb2? 49. "Bj7+ c;f;e3 (49... c;f;g3 50.liJe4++-)
50. {jjd1 ++-) 49. {jjd 1 rJie4+ 50. �e2 'fl.h5 con contrajuego]
45 .. J!g6 46.Wfl 'i1xg5 47.'i1d3+ '\Ílf4 48.'i1c3 i.b6 49.b4 'i1d5
50.'i1d3 rus Obviamente la torre es uno de los pilares del contrajuego
negro en este final.
51.tt:ldl eS! S2.tt:le3 cxb4 53.axb4 �eS+ 54:;be 1 'i1f4 A pesar de
la exigua ventaj a que le queda al blanco el final es tablas. El peón b
es detenido fácilmente y en el peor de los casos las negras pueden
sacrificarlo por su alfil y capturar el peón h3 para asegurar el empate.
SSJ�dS+ d>e6 S6.'i1bS .ic7 S7.lLldS 'i1e4+ S8.'iÍif2 .id6 N o hay
forma de defender al !Jb4: tablas. Una partida fantástica que mostró
por un lado el exquisito juego de Ivanchuk y por otro la garra de
Ponomariov, quien con sólo 19 años tiene un enorme futuro por de­
lante. lh-V2

Tiviakov - Spangenberg
Magistral Najdorf - 1996
l.e4 eS 2.é2:lf3 e6 3.d4 exd4 4.tLlxd4 a6 5.ll:lc3 %Yc7 6.id3 g6
7.lL!de2 [7.0-0 :kg7 8Jbb3 {jj j 6 9f4d6 10. Wfel 0-0 11. V!Jh4 fiJbd7 12.iJ.d2
b5 13.a3 iJ.b7 Iglesias, J.-Spangenberg, H. /Bs. As. Clarín op/1995/]
7... lLlc6 8..if4ét:leS 9..ie3.ig7 10.f4 ttJc4 [10.. .liJxd3+!? ll.cxd3t
Seguido de 'fiel tratando de aprovechar la columna "e".]
l l.i.xe4 %Yxc4 12.a4! El plan de las blancas es claro: aprove­
char las casillas negras débiles. Su última jugada evita la expansión
bs y amenaza fijar el flanco dama negro con a5.
12... lLle7 [ 12... {jjf 6!? Ribli.J 13.%Yd6! Luego deestajugada, la ven­
taja blanca es clara, las negras no pueden enrocarse ni tampoco de­
sarrollar fácilmente su flanco dama.
13 ... Wc6 14.Wb4!? [ 14.1J.c5t Ribli.] 14 ...d5!? Abrir la posición
con poco desarrollo siempre es peligroso, pero se amenazaban ma­
niobras tipo fl.c5, i.d6, a5 encerrando las piezas negras del flanco dama.
lS..icS %Yc7 16. .id6 Wd8 17.0-0-0!? La iniciativa es más im-
65
portante que la ganancia del peón. Ribli. [17 i.xe7 V!lxe7 18. V!fxe7+
.

�xe7 19.exd5tj 17 .. .lLic6 {17...dxe4?? 18.ie5 CDd5 J9.i.xg7 CDxb4


20. 'i!xd8+ � xd8 2 l. i.xh8+-J
18.V!fc5 d4 19.�xd4! lLlxd4 20.ie5! ixeS 2l.V!fxe5 f6 22.V!fxd4
'ªxd4 23Jhd4 Como resultado del buen juego desplegado, el GM
Tiviakov ha obtenido un sólido peón de más. Caminando por la cor­
nisa durante el medio juego Hugo Spangenberg inicia además, una
notable labor defensiva en este difícil final.
23 ...id7 24J�hdl ic6 25.b3 Parece más lógico como indica el
GM Ribli iniciar un plan para avanzar la mayoría blanca del flanco
dama con: {25.b4 We7 26.b5 a.xb5 27.axb5 'gal + 28. �b2 'ihdl 29. fudl
ie8 30. <:Jlb3±] 25 ... g5!? Buscando contrajuego en el flanco rey.
26.fxg5 fxg5 27.�d2 �e7 28.�e3 ghc8 29,gb4?! No es una
buena ubicación para la torre. Tal vez fuese mejor: {29. 'i!.c4!? con po­
sibilidades de simplificar.] 29 ..J!ab8
30.�e2 ie8 3l.'Bd2 {31. 11Jd4 b6 32.a5 b5t} 3l ...b5 32.axb5 axb5
33.gbd4 'BeS 34.h3 gbc8! 35.c3 ):h8! El trabajo defensivo de las ne­
gras se basa en frenar el avance de los peones blancos del flanco
dama y eludir los cambios de torres.
36.'gd6 ga3 37.b4 '8c4 38.'82d3 h5 39.g3
ig6 40.'8d7+ r;!{f6 4 1.'87d4 gc7! 42.h4
gxh4 43.gxh4 r;!{eS! El inicio de una bien
calculada operación.
44.fLif4 ie8 45J'!d8 �-65]
45 ..J!c4! 145... ic6 46.'i!.8d6+-; 45 fi.j7
. .

46.'f1b8+-j 46.ll3d4 [46.'fJ.3d5+'? exd5


47. fue8+ Wd6 48. !Uxd5 lleva a un final
complejo. Probablemente Tiviakov no
g quizo forzar más debido a la encarnizada
resistencia de su oponente.] 46-J'l:xd4! { 46... gaxc3+ 47. tt'Jd3++-] 47.gxd4
�bc3+ 48.�d3+ �f6 49.�f4 '8c4 50.'8xc4 bxc4 Sl.lLlcl c3 52.'�e3 c2
53.�d4 Si el rey blanco caza al peón c2 el monarca negro entra en
acción, por lo tanto: tablas. Un gran premio a la tenacidad de
Spangenberg, ya que muchos jugadores en su lugar hubiesen perdido
antes de la 30. 1i2-1f2

3- El hallazgo de los últimos recursos


En situaciones desesperadas cualquier remedio es bueno. Us­
ted está en lo cierto si va por una continuación deliberadamente
incorrecta pero que a la larga promete por lo menos algunas
chances prácticas. <7) M. Dvoretsky.
Otra característica que distingue al buen jugador defensivo es

66
el estar alerta para, cuando la situación en � l tablero se torna críti­
ca, realizar operaciones tácticas que puedan alterar el curso de la
partida. Aunque dicha operación no sea objetivamente la mejor
continuación (como señala Dvoretsky) puede ser la última oportu­
nidad de cambiar un juego desfavorable.

Tempone - Petrosian
Magistral Najdorf- Buenas Aires - 1979
1�66] En esta posición el ex-campeón
mundial efectuó su jugada secreta. No
es difícil ver que a pesar de tener una ca­
lidad de más, las blancas enfrentan gra­
ves dificultades en el flanco dama, don­
de el avance de los peones negros es
imparable. Mientras el ejército blanco,
estacionado en el flanco rey, no consi­
gue tomar parte de la batalla y para col­
mo su mayoría de peones se halla blo-
a e e g queada. Por lo tanto el entonces cam-
peón mundial sub-17 juega sus cartas en pos de activar sus fuerzas
antes que sea demasiado tarde.
42 ia6 43.g5! h5 {43...ib7 44. 'iig4! h5 45. 'B f4 b5 con iniciativa]
..•

44J!fl ib7 45J�ieel idS Las negras están listas para iniciar el
avance de los peones, mientras que las blancas con buen juicio to­
man una medida drástica. ( �67)
46.lLle5!! Notable recurso para mantener
la lucha. 46...i.xg2+ 47. ctJxg2fxe5
48.gxe5 grs única 49.'8d5 id6 50Jhl ! b5
SI.r;!{f3! {5J.'fi,xd6?? Wxd6 52.Jha3 'Sxj5-
+; 5J.'i!.xa3 ? ? ixa3 52.'il.d7+ ctJe8-+}
5l..J:ib8? [Petrosian, quizás sorprendi­
do por la fuerza de la iniciativa blanca,
no aprovecha su oportunidad. Se impo­
nía: 5J...b4 52. @e4 g6! manteniendo la
a g ventaja]
52.i>e4 b4 53J'!a5! b3 [Tampoco soluciona los problemas: 53.. '8b7
54.'fJ.. fl c355.@d5 con idea d e f 6.]
54J!a7+ � 55.f6 g6?! [La posición se ha vuelto muy peligrosa
para las negras, quienes deberían buscar ju g adas más activas en va­
riantes de gran complejidad: 55...b2! 56'ilf7+ �g8 57. fug7+ @h8 58. 'B fl
bJV!f (58 . if8 59.e7 bJV!f (59...i.xe7 60. 'Bxe7 b 1 VI! 61. 'i!.xbl lf\,xbl 62.g6
. .

lf\,xd2+ 63. �d5 con idea 'Sh 7,j7+-. 63... �g8 64. 'Sg7+ ¿_¡f8 65. 'Bh7+-)
67
60.'Sxbl CiJ xbl 6J.exj8Vli + fuj8 62. �f5!! c3 63.dxc3 d2 64.'fl.d7±)
59.lJ,xbl CiJxbl 60.g6 li:Jxd2+ 6J.�d5 'Eb5+! 62.�xd6 (62. �c6!?
'Sc5+ 63. �b6 'Ef5! 64.lJ,h7+ �g8 65. 'S g7+ �!8 66. lJ,j7+ �g8
(66... �e8?? 67.g7+-) 67.'il. g7+ =) 62. . JiJe4+ 63. rJle7 :Sb7 + 64. �j8
'il.b8+ 65. rJl e7 'Sb7+= Resulta claro que el cariz netamente táctico
que tomó la partida no era del agrado de Petrosian. Al respecto
trataremos el tema de cambios de enfoque de la lucha en nuestro
próximo ítem.]
56.�d5 �bS {56...b2 57.'i1el bJV!i 58.'Exbl lbxbl59.Wxd6 CfJxd2
60. 'il.g7!! CiJe4+ 61. We5 'il.e8 62}7!! 'i1xe6+ 63. W xe6 ltlc5+ (63... �xg7
64. We7+-) 64. Wf6 CiJd7+ 65.<;f}xg6d2! (65... CiJe5+ 66 Wh7 CiJ xj7 (66...d2
67.g6dJV!i 68. 'Eg8+ We7 69.j8V!i++-) 67.g6+-) 66.'i!g8+ �e7 67. 'i1e8+
�d6 68.'14d8! Wc7 69. 'Sxd7+ Wxd7 70f8Vli dJV!i 71. V!!lj7+ Wd6 72.Vlixc4±]
57J�h7! La iniciativa de las blancas es decisiva. 57 ... �g8 Única
{57. .. We8 58.'i1h8+ �j8 59.e7+-j
ssJ�!:g7+ W h8 {58. . . W/8 59.'Sxg6 b2 60. "iJ.fl 'il.d8 6J.'iJ,h6 Wg8
62. We4+-j 59J�el! i.f8 {59... i.g3!? 60.'14fl b2 61.e7ltlc7+ 62. �xc4 bJV!i
63.'i1xbl 'IJ,xbl 64j7+-]
60J�d7!+- Las amenazas blancas son imposibles de detener:
{60.e7 �xg7 61.e8V!i+ 'i1xe8 62.'il. xe8+ Wh7 63. 'fJ.b8 c3!! 64fxg7 Wxg7
65.'fl.xb5cxd2 66.'lib7+ Wf8 67. <;f]e6dJV!i 68.'Sb8+ �g769J;¡:b7+=]60...c3
{60...b2 61.e7+-j
61.e7! cxd2 62.exf8Vli+ {62.'fl.d8 tLlc3+ 63. <;f]c4 es también gana­
dora] 62 ..J:!:xf8 63J�.ee7 Espectacular victoria del MI Tempane ante
un ex-campeón del mundo. :1-0

Bulcourf, C. Scarella, E.
-

Campeonato Metropolitano
Buenos Aires - 1 990
[�-68] La posición negra es alarman­
te. Las debilidades de los peones del flan­
co dama y su pronta caída les hace com­
prender que la batalla allí está perdida, y
tienen por lo tanto, que buscar chances
en otro sector del tablero, atacando al rey
enemigo.
2l...g5!? 22.li:ld5 V!id8 23J'!:b6 i.c8 24.V!Jxc4 f4 25.V!ic5 fxe3 26.fxe3
.ie6 27.�e7+ W h8 28J3.b7 fS 29.d5 f4 30.exf4 gxf4 31.d6 Si ahora
31.. j3 32. W j2 y todo está baj o control. Entonces las negras se per­
catan de la posibilidad de desviar la dama blanca parajugar id4+ y
coronar, que es la idea de la próxima jugada.
31 ... a4!? 32 .ie4? Sin ver el peligro las blancas tratan de atacar
.

68
al rey enemigo rápidamente. Era necesario: [32.'Bb4!j3 33.Wj2 quitan­
do toda posibilidad de contrajuego, con ventaja decisiva.] 32...f3 33.Wf2?!
{33.if5 i.xf5 34.tLlxf5 Vlif6 35.'fl.xg7 Vlib2 36.'fl.xh7+ Wxh7 37.V!ia7+ �h8
(37... Wg6 38. CiJh4+ Wh6 39. V!ie3+ Wg7 40.Ei:Jxj]±} 38. Wfd4+ Wfxd4+
39. CiJxd4 "ad8 40. CiJb5 'iJ,b8=] [�-69]
33 ...Wa5 ! ! 3 4.V!Jb4?! [34.Vf1e3 Vlih5
35.h4 ie5 con ataque (35. .. Wfg4!?);
34. V!ixa5? id4+ 35. W el f2+ 36. Wd2
flV!i-+] 34...Wia6 35.L f3 Pierde rápi­
damente, el apuro de tiempo y el efecto
sorpresa del recurso hacen que las blan­
cas no encuentren la mejor defensa:
[35.l:!b5!? id7 (35 ... V!ia7+ 36.Bb6 'áb8
37.d71f ixd7 38.tLld5 �c6 39. V!ic5!
S 'áxb6 40.ltJxb6 'Vfla6! 4l.ixj]t) 36.id3
(36.id5 $l.f6-+ (36...Wixb5?? 37.tLlg6+ hxg6 38.Wih4+ ih6 39.Vlixh6
mate) ) 36 ... hb5 37.Lb5 V!ib6+ 38.Wfl We3 con ataque decisi­
vo.] 35 ... V!id3 36.Vlif4 .!hf4 37.gxf4 Wxd6 38J�a7 .id4+ o-1

4- E l c a mbio de e nfoque de la lucha


El GM A. Kotov{•3) -en sus prolíficas obras- clasifica las par­
tidas de ajedrez en tres tipos: partidas táctico-combinatorias, de ma­
niobras estratégicas y un tercer grupo que combina ambos factores.
Nuestra intención no es disertar acerca de esta clasificación,
sino referirnos a los juegos que siguen un patrón de lucha variable y
a la habilidad de los grandes maestros para tomar decisiones que
cambian la forma de la partida. La finalidad de estas decisiones es
confundir al oponente pues no es sencillo adaptarse con rapidez a
las nuevas situaciones que surgen en el tablero.
Para dar mayor claridad al tema veremos un ejemplo de M.
Tal, en la cual el mago de Riga realiza una transición desde una
partida netamente posicional, llevándola a un terreno ciento por
ciento táctico.

Tal - Portisch
Match de Candidatos, 2da. partida - Bled - 1 965
l.e4 c6 2.ttJc3 dS 3.tLlf3 dxe4 4.CiJxe4 ig4 5.h3 .ixf3 Un conocido
lance de apertura nace después de: [5.. .ih5 6. €lg3 ig6? 7.h4 h6 8.ltJe5
!h7 9.Wfh5 g6 IO.!J.c4! e6 11. Wfe2 con idea de 4Jj7+-. La posición ne­
gra está casi arruinada.] 6.1Mixf3 �d7 7.d4 {7. I1Jg5?! €lgf6 8.Vfib3 e6
9.Wi xb7ltJd5 JO.ltJ e4ltJb4 con compensación por el material sacrificado.
Fischer-Cardoso Portoroz 1958.]

69
7...lü gf6 8.id3 lü xe4 9.'&xe4 e6 10.0-0 ie7 l l .c3 lLlf6 Según
Tal, el primer momento crítico de la partida. Continuando con
12.Yffe 2 seguido de id2 ó i;.j4 las blancas tienen una mejor posi­
ción, aunque la situación de las negras es muy sólida.
12.VNh4 lüdS 13.'&g4 if6 14J!el '&b6
[�-70] Hasta el momento Portisch ha­
bia jugado rápida y tranquilamente[. ..]
lo correcto aqui era 15.a3 confiando en
poder, a lo largo de la lucha, utilizar el
tan propagandeado par de aUiles. Todo
esto está bien, pero el rey negro se man­
tiene en el cenlro durante 14 movimien­
tos y no hay manera de castigarlo. ¿No
1 se podría explotar este hecho y de paso
-.-"""gou.,.--' cambiar la situación en el tablero? Así
es como me surgió la idea de sacrificar la torre en e6: descubrí una
variante, un poco camuflada, que me proporcionó verdadero pla­
cer estético. Entonces deduje que aunque el sacrificio llevase tan
sólo a tablas, debia realizarlo igualmente. A Portisch no le iba a agra­
dar nada la transformación del carácter de la lucha. <14> M. Tal
15.c4 ?! [15. 'Se2 !? Dvoretsky.] 15 lüb4 1 6J�x e6+! ! fxe6
..•

17.'&xe6+ �f8 El primer éxito psicológico de la decisión de Tal.


Portischjugó �f8 rápidamente. La otra retirada del rey sólo da ta­
blas, mientras que �e7 brinda interesantísimas complicaciones.
[17... �d818.Vffd 6+ �e8 19. Vffe 6+ �d8=; J 7 ... fi.e718.ig6+!! (1 8.1i.g5
W!c7 19. 'il.el li:Jxd3 20.he7 W! d7!-+) 18... �d8 (18...hxg6 J9.ig5 W! c7
20. 'Bel +-) !9. ij5 W!xd4 (19. .. V/1 c7 20.if4 Vffc8 21. Wie4+-) 20.i.f4Tal
comenta que estaba muy entusiasmado con esta posición y calculó
la siguiente fantástica variante: 20... 'Be8 21. 'il.el g6 (2J . ..Cod3 22. 'Be4)
22.ie3 (22 .�g4! lt:Jd3 (22 ...h 5 23.'11d l lt:Jd3 2 4.ile5+-) 23.'Be41!Jxf2+
24.�hl W!gl +! 25.�xgl ic5+26.ie3 'Bxe6 27. .!he6a5!Con idea de
cambiar alfiles y jugar lüc5 mantenien­
do el equilibrio M. Dvoretsky.) 22 . .. 'W!d6
23.ixa7! W!xe6 (23 ... @c7!-+) 24.1i.b6+
c:hc8 25.ixe6+ �b8 26.id7 con juego
complejo. Aunque la variante tenga fa­
llas, es increíble l a capacidad de cálcu­
lo de Tal y es claro que cuando se deci­
día a realizar operaciones tácticas ma­
reaba a cualquiera.] 18.if4 gds 19.c5
EDxd3! [�-71]

70
20.cxb6!? Las blancas tenían el empate a mano con otra sor­
prendente variante: [20.i.h6! W!xb2! (20 ... W!c7?! 21.1!lxf6+ Wg8
22.ixg7) 21.1lixj6+ 1le8 22.W!e6+= sin embargo, son·consecuentes con
la estrategia iniciada en la j ugada 15 y continúan la lucha.] 20 ... lüxf4
21.VNg4 iüdS 22.bxa7 �e7?! Finalmente Portisch comienza un plan
equivocado: llevar el rey a capturar el Aa7. El mismo es difícil de
realizar dada la cantidad de tiempos necesarios para que tenga éxi­
to. Debemos tener en cuenta la presión a la que estuvo sometido el
GM húngaro y el brusco cambio en el rumbo de la partida dado por
el ex-campeón mundial. [22...g6!? Tal.]
23.b4! El golpe de knock-out. Aunque no se trate de un movi­
miento decisivo, las negras advierten que su rey no tendrá paz en el
flanco dama y pierden rápidamente la partida. La mejor continuación
ahora es 23 ... liJc7 sugerida por el GM Aronin. 23 ..J!a8? 24J��el+ �d6
25.b5 con idea de bxc6, W!e6, 'fiel+-. 25...'8xa7 Conduce a la
derrota, aunque ya no hay salvación para las negras: [25 ...'Bhe8
26.'Sxe8 �he8 27.1!fg3+ Wd7 28.W!b8+-] 26J; e6+�c1 27Jhf6! :l-0

Seguidamente analizaremos una partida de A. Karpov que tuvo


un violento inicio para pasar luego a una posición muy técnica.
Karpov - Zaitsev
Campeonato Soviético, Semifinal - Kuibyshev - 1 9 70
l.e4 c6 2.d4 dS 3.lüc3 dxe4 4.lüxe4 4Jd7 S.lün [Hoy en día la
línea de moda es: 5.li:Jg5 ] 5 ...lügf6
6.iihf6+ 4Jxf6 7 .liJeS .ifS [Se considera actualmente como lo
mejor: 7... ie6 8.ie2 g6 9.0-0 ig7 JO.c 4 0-0 JJ.fi.e3 lt:Je4!? 12. W!c2
li:Jd613.b3 c5!= Sokolov-Karpov Linares 1987.]
8.c3 e6 9.g4 ig6 10.h4 id6 ll.Wie2 [JJ.h5 ie4 12.j3 fi.xe5!}
l l ... cS 12.h5? El inicio de un complejo juego táctico que será favo­
rable a las negras. Mejores son: [12.dxc5)· 12 . i g 2] 12 .. .ie4
13.13 cxd4! 14.VNb5+ [14.cxd4 ib4+ 15.!i.d2 W!xd4!16. W!b5+ ic6
J 7.W!xb4 Yflx e5++} 14 ... lüd1! 1S.tüxf7!?
[ J5.fiJ xd7 ic � 15 ... J.g3+ 16.�e2 d3+
17.�e3! '&f6 [ �-72 ]
18.�xe4! Otra marcha del rey... iPero en
la apertura! A pesar de lo extravagante
de la maniobra es la mejor chance para
las blancas en esta desequilibrada posi­
ción. El plan de Karpov se baza en una
oportuna retirada de su rey al flanco
dama a través de la diagonal b1-h 7.
1 8 ...'&xf7 19.ghJ a6 20.'&g5 h6? [De
71
acuerdo con el GM Kotov era posible ganar con la bonita variante
:
20 ...e5! 21.fug3 tt:lc5+ 22. �e3 0-0 (con idea de Wlj4) 23.'fl.h3 'Sad8
(23 ...h6!? 24. Wlg6V!if4 +25. �./2 d2+) 24.1ld2 liJe4! 25.Wxe4 Vfid5+26 cj;;e 3
Vfic5+ 27. We4 '8.d4+-+}
·

2V&e3! [21. Y!lg6? étlc5+ 22.q;;d 4 0-0-0+-+] 2l...e5?! [2J...l1Jj6+


22. �xd3 l'¡jxg4 23fxg4 W!xj1+ 24. q;;c2 Vfixh3 25. Vifxe6+ con jaque
perpetuo] 22.�xd3 i.f4 23.'&gl 0-0-0 24.�c2 (�-73]
El carácter de la posición está cambian­
d? rápidamente y las negras van per­
diendo su inici ativa. Ahora Karpov
reacomodará sus efectivos.
24... �xcl 25J3xcl VNxa2 26J�h2! 'Bhf8
27.�d2 �a4+ 28.�bl Vfic6 29.�d3! �c7
[29... Vfixj3!? 30. �f5 'Bxf5 31.gxf5 Vfixj5 +
32. Wal Vfixh5 33.'!9xgn]
30.�e4 �b6 31.Wih2 '8de8 32J�cdl 'tJf6
33.�g6 'il,e7 34 ..'Bel �b5 35.fl,de2 ltld7
a e e g 3 � .�f5 'il,xf5 Las negras no supieron
.
adaptarse a las nuevas condicion es del tablero y reaccionaron cuan­
do ya es tarde.
37.gxf5 f!d3+ 38.�al Vfixf5 39.§'h4ltlf6 40.�c4+Wd8 4l.§'c5
llJd7 42.§'d5 �c8 43..'Be4 Ahora corre peligro el rey negro. 43 ...b5
44.�c6+ �d8 45.�xa6 '&xh5 46.f4 f!f5 47.�a8+ Wc7 48.'�a5+
�c6 49.c4 b4 50.§'xb4 '8e6 51.fxe5 1-0

5- La transición defensa-ataque y viceversa


En el inicio del presente trabajo el GM Suetin señala la im­
portancia de pasar de una situación defensiva a una de ataque.
Bien han sabido del tema eminentes maestros de la defensa como
Lasker, Korchnoi, Larsen, Kamsky y más recientemente el actual
campeón mundial de la FIDE R. Ponomariov, quienes a través de
su aguerrido estilo de juego han conseguido imponerse en nume­
rosas partidas, luego de haber realizado tenaces defensas.
Cuando se produce un cambio de mando, de acuerdo a lo ex­
presado en capítulos anteriores, el mismo suele influir en el ánimo
de muchos ajedrecistas, especialmente los que pasan a la defensiva,
dando lugar a la aparición de emociones negativas. Como resultado
los errores vienen en cadena y con pocas jugadas se puede arruinar
una muy buena posición.
La próxima partida pertenece al león de Leningrado Víctor
Korchnoi sub-campeón mundial en dos ocasiones.

72
Geller - Korchnoi
Match de Candidatos, 8va. partida -Moscú - 1971
l.e4 eS 2.lbf3 d6 3.d4 cxd4 4.�xd4 lbf6 5.�c3 a6 6 ..áe2 e6
7.0-0 �e7 8.f4 0-0 9.Whl El otro plan clásico de esta posición es
permitir la expansión negra en el flanco dama: [9.i.e3 t:Dc6 10.Vife1
fud4 11. fixd4 b5 12. 'Bd1 e on intenciones de un rápido ataque en el
centro y el flanco rey.] 9... lüc6
10.�e3 f!c7 ll.a4 �d7 Actualmente se prefiere la jugada de
Kasparov 11... �e8. Un ejemplo muy famoso es la última partida del
match revancha contra A. Karpov de 1985, la cual coronó a un nuevo
monarca mundial. Aquel juego también se definió por medio de vio­
lentos contra-ataques, característicos de las negras en estos esque­
mas de aperturas.
12.lLJb3! El momento justo para la retirada, pues evita simpli­
.
ficaciOnes y amenaza a5. 12...b6 13M3 �fd8 14.�e2 �e8 con idea de
1 5...d5 16. e5 d4!
15.�f2 �dc8 [15 . .. l:Dd7!? 16.g4 (16. lDd5 exd5 17.exd5 11:Jce5=)
16 ... ilf6 1 7.g5 hc3 18 .bxc3 lDa5 con contrajuego, Tal] 16.�g3lüd7
17.'8adl �f6?! Provocativa jugada, t ípica del estilo de Korchnoi.
18.e5 dxe5 19.fxe5 �e7 [19... 11:Jdxe5? 20. �xc6 !xc6 21. 'áfel +­
(21.'Sde1? '!9b7!); 1 9 ... �xe5? 20.�xc6 \Wxc6 21.�Te5 +-] 20.llJd4lüxd4
21.'8xd4 ga7 22J3g4!
[� -74] Una posición nada envidiable
para las negras, más cuando enfrente se
encuentra un tremendo jugador de ata­
que como E. Geller, pero lo que viene es
increíble. 22 ... h5!! Es muy posible que
este movimiento pudo haber llevado a la
pérdida obligada de la partida, pero a
pesar de eso merece las más alta valora­
ción. El apremio del reloj se avecina y en
tales circunstancias Korchnoi obliga a su
g adversario a un análisis concreto de va-
riantes de suma complejidad. En la presente partida se confirmó un
conocido proverbio: la dilación, en que incurrió Geller' resultó ser
.
semeJant e a la derrota. (15) M. TAL
2J,ge4 g6 24.h3?! Aquí se produce la dilación citada por Tal
anteriormente. Esta jugada marca un punto de inflexión en la parti­
da, permitiendo reorganizar las fuerzas negras para el contra-ata­
que. Consecuente, pero nada claro era el ataque directo: [2 4. il.xh5
gxh5 25. 'Bf6!! (25. Vfixh5 /5+)
a)25...ixf6 26.exj61lic5 27 .'i1,g4+! q;;f8 (a)27... q;;h 8 28.'!9d2 'ffij8

73
29,'gg7! (a)29 . .id6 {iJxj6 30.fi.xj8 ftJxg4 3l.h3+ -) 29... 'fixg7 30.fx
g7+
rJlxg731. 'fi g5++-)28. 'fid2l¡jxjó 29.:1i..d6++-;
b)25... 'fid8 26. 'fixh5 ttJj8 (b)26...LJ6 2 7. 'il.g4+ íJij8 28. 'fj h6 +
rJle 7
29.exf6+ ttJxj6 30 ..ih4+ -; b)26... {iJxf6 27. Wlg5+ �f8 28.V!J
h6+ �g8
29.'il.h4+-) 27.'il.h6 ftJg6 28.'E.g4 $.J6! 29.exf6 'fixf6
30.i}2! {b )30.h3?
'il.c5 31. 'fih4 Vff xh4 32.'iJh xh4 f5 33.'ag5 f4+) 30. .. 'ad7
(b)30... V!Jxj2?
3l.'il.h8+ <t;g7 32. 'fih6+ �f6 33.liJe4++-) 3l.:li.g . l±;
c)25... Vlfc5 26.'il.h6 (c)26.'il.g4+ hxg4 27. 'fixg4+ �h7 28. 'fih5+
�g7
29.Wlg4+ rtih7 (c)29... �f8 30.'il.h6 iJ6 3Jexf6ltJxf6 32.'áxf6) 30.
'fih5+=)
26... {jjf8 (c)26.. f5 27.exf6 LJ6 28.'iixe6 con ataque )
27.:lJ.j2!? V!Jc7
28.Wlxh5+-;
. d) 25 ... ij8 26. Wixh5 .ig7 27. 'i!,g4 liJf8 28. 'axg7+! rJlxg7 29.ih4
con �?ea de 'il.h6 +-. �ue�o de varios días de análisis llegamos
a la con­
clusiOn de que el sacnfic10 es correcto, aunque en la variante
25... 'fid8
las. negr�� se mantienen a flote. En todo caso esta evalua
ción no le
qu1ta mentas a .22... h5!! ya q e en la práctica y con sólo algun
� os mi­
n}ltos en el reloJ resulta �mpos1ble para cualquier ser humano
realizar
calculas con tanta exactitud y profundidad .. ]
24 ...Af8 25.ih 2 .ig7 26Jie 3 tzJc s 2 7.�el [2 7.ii.xh 5 gxh5
(27...liJxa4!?) 28.'gg3 Es otra sugerencia de Tal, pero parec
e que las
negras pueden defenderse con éxito.]
.. �7...Ac6 28.ixc6 Wxc6 29.15'h4 .§d7 30..:Sef3 b5 31.axb5 axb5 La
Imc.�atlva ha pasado al bando neg · Eso suma do al hecho
:� , del apuro
de tiempo blanco hace que la postcton sea muy dificil para Geller.
. 32.b4! ? ébd3! 33.�c4 [33."Sxd3 "Bxd3 34.cxd3 'fixc3 35.'fie7 Es
otro mt;n�o. aunq?� 1� ventaja es negra.) 33...%hc2 34.lbf
6+? [34.COd6!
era la ultima pos1b1hdad de salvación. 34... '8}8 (34...'acc7
) 35 V!Jd4
(35. 'iffe4?? 'f!.xd6! 36.exd6 �fl+-+) 35 ... CUb2 36. V!ib6 con chanc
es �eci­
procas]34...ixf6
. 35.exf 6 �d5 36J�e3 'Wc4 37.Vffg3 h4 Las blancas perdieron por
hemp o, aunqu e luego de 38. Vff./3 'af5 ganan las negras. 0-1

Más dificil aún resulta pasar de una situación de ataque a una


defensiva. En general podemos distinguir entre dos escenarios: cuan­
do se reconoce durante la partida que uno ha cometido un error, y por
consiguiente, ha perdido la ventaja o cuando se pierde la objetividad,
y no se asume que uno ha quedado en una posición inferior. En el
primer caso a veces resulta necesario tomarse unos minutos a fm de
adaptarse a la nueva situación del tablero, evitando de esa forma los
famosos errores en cadena. El segundo caso resulta más complejo y se
lo puede clasificar dentro de algunos de los distintos ítems tratados
anteriormente: relajación del ganador, error de subestimación, etc.
74
Al respecto analizaremos una correcta transición ataque-de­
fensa a través de una reciente partida del GM R Ponomariov.
Ponomariov - Svidler
Campeonato Mundial FIDE, 3ra. partida- Moscú- 2001
l.e4 eS 2.<!l)f3 d6 3.d4 cxd4 4.llJxd4 lbf6 5.•�k3 a6 6.f3 Este
orden de jugadas evita las líneas 6.ii.e3 t:Ug4y pasa al ya clásico ata­
que inglés. 6 ... e6 7.J.e3 b5 8.g4lt:lfd7 A simple vista, unajugada muy
extraña, pero dado que las blancas jugaran g5 tarde o temprano, d7
es la mejor retirada para el caballo y es mejor realizarlo ahora antes
que otra pieza ocupe dicho escaque.
9.Vffd2 lbb6 10.0-0-0 lb8d7 ll.i.gS Vffc 7 12.lbdxb5!? Típico sa­
crificio siciliano: las blancas barren los peones negros del flanco dama
a cambio de una pieza. Una partida modelo con este tema es la victo­
ria de D. Bronstein sobre nuestro M. Najdorf en el famoso match
entre Argentina y la Unión Soviética realizado durante 1954 en Bue­
nos Aires. Aunque la jugada sea nueva, la idea no lo es y es un ejem­
plo de lo importante que resulta estudiar el ajedrez clásico. 12 ... axb5
13.Cbxb5 Vffc6 14.t!:lxd 6+ .ixd6 15.YlYxd6 Vffx d6 16.'f!.x d6 J.a6
{16... 'Bxa2 17.ridbl :Ba5 18.il.e3 {iJa8 19.fi..e2 i>e7 20.13hdl conjuego
complejo según el GM L Ftacnik] 17.J.xa6 'f!.x a6 18.a3 h5! La estrate­
gia defensiva de las negras es activar sus fuerzas antes que las blan­
cas coordinen sus piezas e inicien el avance de los peones. 1 9.gxh5
[ 19.h4 hxg4 20jxg4 f6 2l.il.e3 (2l. :Sxe6+? wp 22.'il.xb6 'Bxb6-+ )
21... �el 22.:Shd1!? 'il.b8? (22...'il.xh4; 22... fiJd5!? Ftacnik) 23. 'ac6±
Smirnov, P.- Shirov, S. Elista 2001} 19... 'f!.a5 [19... 13xh5 20.h4 con juego
com plejo]
20.h4 [20. :li..e3 ftJc8 21 'il.c6 CUe7= D Kostakievj 20... lbc 4 21.'f!.c6
�eS 22.'f!.xc5!0xc5 23.b3 [23.b4 {jjd7 24.a4 'i!xh5 25.a5 liJb8+; 23.h6!?
g.xh6 24. il.d2 �el 2 5.b3 e s poco claro según D. Kostakiev] 23 ... �xa3
24.h6 gxh6 25.i.e3 llJb7 26.Wb2 ttlbS 27.e5! La estrategia blanca es
sencilla: mediante el avance de los peones impide que los caballos se
afirmen, obligándolos a retroceder. 27... �g8!? Luchando por la ini-
ciativa. 27... h5 sería una defensa mas pasiva. .
28..ixh6 llJd4 29.h5 �g2 30.�c 3 ttlxf3 [30... {iJxc2? 3l.JJ.d2 {iJd4
32.h6liJe2+ 33. �c4! (33. �d3 tt:Jc5+) 33... :Sg8 34.h7 'Sh8 35.Jig5 con
idea ii.J6+-.] 31.i.f4 �f8 32.�fl {32.h6 rJlg8} 32 ... lbg5 {32 ... liJgl !? ]
33.Wb4?! [Parece me jor 33.h6 'it>g8 34.b4t.] 33 ... !Oe4 34.c4 é2Jbc5!
Finalmente los caballos negros consiguen afirmarse. La balanza co­
mienza a inclinarse a favor del GM Svidler. 35. §j3 l!a2 36.h6 [36. �b5
'aa3 37. Wb4 'il.a8 38.h6 �g8 39. 'ge3 .!'!b8 + + D. Kostakiev]
36 ...Wg8 37.-icl [37.rJlb5 ga3 38.Wc6 ttlxb3+] 37... ga7 [�-75]
38.Wb5!! Luego de haber tenido venta ja y batallar duramente por la
75
victoria el GM Ponomariov ve su causa
en peligro e inicia una fantástica manio­
bra en busca de las tablas. 3 8 .. .ll:Jxb3
39. �b6! {39. fub3?? 'i!.b7 + 40. �a4 lCJc5+-+]
r
39..J!a8 40.ie3 gbS+ 41.Wc7 '8b4 42.Wd8
gxc4 4 3JH4 t¿}as [43... {jj d 4!? 44.'il, g4+
(44."il,xe4?? tt'lc6+) 44... cJdh8 45.iJ.xd4
"il,xd4+46. �e7 Ii'Jd6!? 4?.'f!, gJ {jjb7 48. �xfl
{jjc5 49. '8cl !=]
44.'8g4+ Wh8 45.�e7 ll:lc6+
[ 45 ... 4Jb7 46. �f8 "il,c8 + 47. �xj7 {jjbc5 g

48.'i!.g7 'i!. d 8 49.'B gl 'f!,d7+ 50. rtljB 'Bd8+ 51. Wj7= La posición es tablas
dado que las negras, para evitar los jaques perpetuos deberían mo­
ver los caballos, con perdidas de mate­
rial.] 46.Wf8 [�-76] Tablas en vistas de
los jaques perpetuos. La sorprendente
marcha del rey blanco es un recurso que
también utilizó Ponomariov en su parti­
da contra Ivanchuk, analizada anterior­
mente. Una partida repleta de ideas aná­
logas tanto en la apertura como en el me­
dio- juego y el final. Al respecto tratare­
mos el tema de las analogías en los próxi­
mos capítulos. lf2-lh

Conclusiones
Los temas tratados durante este capítulo tienen su raíz en el
ajedrez competitivo. Resulta imposible soslayar la importancia de la
competencia como medio de progreso en nuestro juego ciencia.
Sin embargo, existen varios puntos de vista sobre el tema ya
que diversos entrenadores y jugadores ponen mucho énfasis en la
lucha contra el oponente de turno, que a nuestro entender no es lo
esencial para el avance del ajedrecista. Si bien explotar las debilida­
des del contrincante es un buen recurso, no debe ser utilizado como
un fin en sí mismo. Nuestra experiencia en el entrenamiento, espe­
cialmente con jugadores jóvenes, nos ha mostrado muchos malos
ejemplos del abuso de este recurso: en más de un caso se ha visto a
un ajedrecista que basa su preparación para las partidas durante un
torneo en el exhaustivo análisis de las aperturas de su adversario, pero
cuando no dispone de dicha información, lo domina la incertidumbre
ya que no posee un repertorio de aperturas propio que sea adecuado.
Es nuestra creencia que la competencia debe ser contra uno
76
a día podremos �encer a
mismo · Mejorando nuestro ajedrez día
las metas deportwas que
mayor cantidad de rivales y cumplir con
nos hayamos fijado.
el preponderante, pues
A tal efecto la parte mental juega un pap
os. Debemos tener en claro
es el motor que nos impulsa a superarn
costa de luchas, esfuerz?s
ue podemos progresar continuamente a
� sacrificios , dando lo mej or de nosotros en
cada momento, pero sm
que nos gusta.
olvidarnos que realmente hacemos algo

Para finalizar ofrecemos a los lectores una serie de ejercicios so­


bre los temas analizados en este capítulo. Dado que el principal compo­
nente de los mismos es la táctica y el cálculo concreto recomendamos
anotar todas las variantes y compararlas luego con las soluciones.

3.1 1 Milov - Bacrot


Campeonato europeo por equi­
pos
�<UNBJ9S,1
La posición es ganadora. El blan­
co movió aquí 30.j]? tratando de asegu­
rar la partida, pero le permitió a su rival
realizar la maniobra Wg8-h7 conectan­
do las torres y creando contrajuego.
¿como continuaría usted?

3.2 1 Petrov- Kempinski


Campeonato europeo
Ohrid- 2001
JuEGAN Bl.Al--rcAS
El blanco viene cometiendo
pequeñas impre� isiones, au� que su
posición sigue s1�� do ventaJosa. En
_
lapartidapros1gmo: 39. ciJj2?? y hubo
de abandonar ante la contundente
respuesta negra.
a) ¿cuál es la variante ganadora
para las negras?
las
b) ¿Qué camino debieron seguir
blancas?

77
3.3 1 Na¡dorf - Thnman
Buenos Aires - 1 980
JUEGAN NECRAS
Las b l a n c a s acaban de realizar
29. '!l,e!:
a) ¿conviene a las negras realizar
una simplificación masiva en d3,
como ocurrió en la partida?
b) Analizar otras alternativas.

3.4 1 Botvinni k - Keres


C a m peonato Soviético
Moscú - 1 95 1
JUEGAN BLANCAS
Las negras tienen ventaja clara
y amenazan ganar con la siguiente
maniobra: !Ud8,b7,a5 o c5.
¿cuál es l a mejor chance prácti­
ca para las b ]ancas?

@ 3.5 1 Zapata - Lima


S a ntos Mario Cavas - 2001
JUEGAN BLANCAS
Las blancas tienen a disposición
la apacible 32.�xc4 '8xc4 33.c3;!; pero
decidieron cambiar violentamente el
curso de la lucha.
a) ¿ Q u é alternativa tienen las
blancas a 32. /J..xc4.
h) ¿címw deben defenderse las
neg ras ante dicha alternativa?

78
Cupllulo 4

E l cálcu l o y el pensa miento


ai edrecístico
M F Aleio de Dovitiis

El c á l c u l o
El cúlculo juega un rol fundamental dentro de la partida de
j
a edrez, pero pocas veces se analiza la forma en que se calcula. Los
j ugadores en forma innata aprenden la técnica básica que domina el
cúlculo de variantes, pero muchas veces no se analiza detalladamen­
te este ítema en el jugador mejor formado. Existen numerosos ejer­
cicios y formas para ejercitar el cálculo d e variantes, por eso creer
que la capacidad de calcular sólo depende del talento o del olfato del
ajedrecista es simplista y erróneo.
El afamado entrenador Boris Slotnik afirma que la capaci­
dad de cálculo se basa en tres factores <2J :
IMAGINACióN : Factor que nos permite despegar de la posición
inicial sobre el tablero para elaborar nuevas ideas y jugadas.
MEMORIA OPERATIVA: Elemento que lleva a la mente los cam­
bios de la posición inicial en forma de situaciones intermedias que
se van configurando en el análisis y que nos permiten comparar unas
con otras.
ATENCióN: Es un elemento importante que regula la intensi-
dad del análisis y verifica la corrección del cálculo. .
Pasemos a analizar un caso de cada uno de los factores enu­
merados:

La i m a g inación
Hemos analizado detalladamente este ítem en el capítulo 2 .
Aquí lo veremos aplicado al cálculo y la creatividad.
Slotnik propone hablar con uno mismo o desviar la atención
como dos fuentes propulsoras de la imaginación, mas -en mi opi­
nión- agregaría una tercera: escuchar cualquier propuesta que ema­
ne de la mente sin eliminar la inmediatamente por su apariencia ..
El continuo desarrollo de la imaginación necesita de un ejerci­
cio constante de prueba y error, atreverse a imaginar movidas y pla­
nes es una excelente manera de mejorar este factor fundamental para
el cálculo.
Veamos un ejemplo fabuloso al respecto:

79
Bronstein - Scatturice
Buenos Aires 1 9 84
-

1�-82] 42.f6!! Movida genial, realizada


antes del aplazamiento de las partida.
42 ....ic4+ 43.bxc4 .Eixh8 44.g7 ggs La
fuerza de la combinación blanca se pue­
de ver en la variante 44. . . 'i!hl + 45. ilg2
Wlg4+ (45... 'i!gl+ 46.�xgl V!ig4+ 47.'i!g3
V!idi + 48. �h2 WJd2+ 49. mh3J 46. '!l.gJ V!:! di
47.g8V!i + �el 48. 'i!g7+ -;gb6 49. V!ib8 mate
45.f7 .Eixg7 45 ... !Jl1xj7 46. 'Bxj7 me8 4 7. aef3
'il.c8 48.'ilf8+ ile7 49. 'fl3j7+ @e6 50.'ilxc8
g dixj7 51. '8xg8 dixg8 52.c5+-
46.f8W+ <.!? c7 47.W!a8 E:e7 Preferible resulta 4 7...V!ic8 48. W!xc8+
(48. W!a7+ V!ib7 49. W!d4±) 48... @xc8 49. cxb5 axb5 50. We2±
48.cxb5 axbS 49.Wa7+ W d8 49... Wc8 50. 'i!f8+ '8e8 51. V!J a8++-
5 0.'ªb8+ 'SeS 5 1.W/b6+ W e8 51...'8c7 52.'Sd3 '8e6 53.Wfb8+ '8c8
54.'Sj8+ 'Se8 55. W!xd6+-
52.e5! W/c6 52 ...dxe5 53. W!g6+ 'E.j7 (53 ... Wd8 54. 'Sd3+ -) 54.V!ig8+;
52 . . fue5 53. fue5+ dxe5 54.Wlg6+ Wd8 55. l!d3+-
.

s 3.ex d6!! Wc4+ 53...W!xb6 54.�he7+ ri1;;d8 55.'i!j8 m ate


5 4.1ilg2 V!ig8+ No es m ejor 54... 1!ig4+ 55. f!.g3; ni 54... 1J!la2+ 55. rJ;;h3
55J!g3 W! d5+ 5 6.c;!ih2 W d2+ 56... W! h5 + 57. f!.h3; 56. . . 'Sxe3
57.Wfxe3+ Wd7 58.Wfa7+ �xd6 59.f!.g6+ me5 60.W!e3++-
51.c;!ih3 .Eixe3 58.lhe3+ c;!ff8 59..Eif3+ <;f;lgS 60.\Wgl+ c;!lhS
61.Wg6 1-o
La memoria o perativa
Contar con una buena memoria operativa nos posibilita anali­
zar profundamente una posición sin perder de vista las situaciones
intermedias que se van generando con el transcurso del pensamien­
to. La razón de lo expuesto reside en que si uno no ve con claridad
las posiciones intermedias será pasible de pasar por alto jugadas in­
termedias o ideas interesantes que pudieren alterar la evaluación
final de la posición.
Pasemos a estudiar un caso curioso que pudo dar lugar a un
vuelco pocas veces visto en una partida:
De Dovitiis - De Medio
Bue nos Aires 1 998
-

(�-8 3) Las blancas poseen una ventaja decisiva. Lo único criticable


de su posición es el ia4.El conductor de piezas blancas había imagi­
nado la entrega de torre como movida candidata y había analizado
80
sus correspondientes variantes. Todo
parecía estar en orden...
30,gxg6+! fxg6 31.Wxg6+ c;!lhS 32.\Wh6+
c;!lgS Este es el momento cumbre. Las
negras además de una situación ruinosa
cuentan con sólo tres minutos en su re­
loj; mientras que su oponente tiene quin­
ce minutos.lQué pasó en estos momen­
tos por la mente de las blancas? El juga­
dor de piezas blancas se aprestaba a cap-
g turar, tal cual había analizado, el ie6 con
la 'Se 1, cuando, siguiendo los consejos del entrenador soviético
Slotnik, se dedicó dos minutos a revisar el análisis que había realiza­
do. Un tremendo escalofrío lo sacudió entonces ...
33.W!xe6+! Solucionando los inconvenientes de un flojo análi­
sis de la posición. 33. 'i!xe6?? Una grave deficiencia de la memoria
operativa que -en primer término- no dejó ver a las blancas las
falencias de la toma con torre.
La faBa en la memoria operativa no permite ver con justeza los
cuadros intermedios de la posición que uno genera en su mente en
el momento de analizar.
Corregir esta clase de error es fundamental para no arribar a con­
clusiones falsas en los análisis ni soslayar jugadas decisivas. iMenos
mal que la revisión del pensamiento se dio en el momento justo! iQué
final tan inesperado huhiera sucedido
con la secuencia de movidas con la que
contaban las negras ! 33... "gfJ + 34. ma2
Vfff a3+!!
1�-8 4] Un balde de agua fría, más bien
congelada. 35.bxa3 (o 35. Wxa3 'i!al mate)
35... '8xc2 m ate!
33 ... V!ixe6 34.gxe6 .Ei fl+ 35.c;!ia2 gxc2
36.b4! 'Sxg2 36... axb4?? 37..ixc2+-
31 .bxa5 Y las blancas triunfaron pocas .
movidas después. t-o

La atención
Los fallos de atención suelen darse en las primeras rondas de un
torneo, cuando los participantes aún no han encontrado su mejor
forma ajedrecística.
Por otro lado, estos errores se producen por falencias en la
concentración.
81
En ambos casos la atención no pierde su entidad como ele­
mento importante del cálculo de variantes.
Tan vital como calcular extensamente (muchas movidas hacia
delante) es hacerlo con suma exactitud (analizar variantes sin ob­
viar jugadas relevantes en esa posición). Aquí debemos hacer un alto
y destacar un tópico relevante: es imposible analizar todo en la posi­
ción, por lo tanto, y según Dvoretsky se debe hacer exclusión de cier­
tos movimientos que no tengan relación con los objetivos que se han
extraído de la posición.
La atención necesita ejercitarse y mejorarse constantemente
para obtener así un nivel de análisis superior que desemboque inde­
fectiblemente en un mejor nivel de juego.
Pasemos a ver un caso que sucede a menudo: la mezcla de fal­
ta de atención con el apuro de tiempo:

Reshevsky - Rubinetti
Mar del Plata - 1 966
l.d4 d5 2.c4 dxc4 3.ll.lf3 ll.lf6 4.e3 .ig4
5..ixc4 e6 Las negras escogen una ver­
sión irregular del gambito de dama
aceptado.
6.t:t:lc3 tt:lbd7 7.h3 .ih5 8..ie2 a6 9.0-0
�d6 l0.e4 .ixf3 ll.gxf3 !? La amenazaj4
obliga al negro a contragolpear ya sobre
el centro blanco.
l l ... e5 l2.f4! exd4 l3.thd4 .ic5 14.1Wc4
b5 15.'119 b3 b4 16.ll.la4 0-0 Si16. . . li:J xe4
e e g
1 7. fij3.
l7.e5 ll.le4 l8 ..if3 ltlxfl 19Ji!xf2 .ixf2+ 20.�xfl Wh4+ 2VÍ!g2±
La pareja de alfiles y la ventaja de espacio que brinda el peón e5 dan
la supremacía al primer jugador.
21. .. l3ad8 22..ie3 'i!?h8 23.Wxb4?! ¿por qué permitir la libera­
&
ción del caballo negro? M or es 2 3· 'il.dl!
23... ll.lxe5! 24..ic5 [�-85]
Acá tenemos la explicación al grave desliz de las blancas,
Reshevsky -seguramente bajo un severo apuro de tiempo- tocó su
alfil para hacer la aparentemente ganadora: [24.i.j??? pero con el
alfil en su mano descubrió la triste realidad: 24... Wxj2 + ' 25. �xfl
fi:Jd3+-+}
24... ll.ld3! 25.'�e4 'fl.fe8 26.�f5 ll.lxc5! Para irrumpir por la co­
lumna d. Las negras están muy atentas a cada detalle táctica que la
posición les ofrece.

82
27.gdl 2 7. !iJxc5 rJ.d2+ 28. rJl h J V!Jg3-+; 2 7. W xc5 rJ.d2+
28. rJ;¡hJ (28. rJljJ V!Jxh3+ 29. rJ;¡gJ V!Jg3+ 30. Wfl V!ixj3+ 31. Wgl 'f!f1g2
mate) 28. . . V!Jg3 29. Wgl V!Jxh3+ 30. Wfh2 Wxh2 mate
27 �xa4 El resto está de más, seguramente el apremio de
..•

tiempo hizo que el juego continuase. 28.thf7 lilxb2 29J�!:d7 '119f6


30.thf6 gxf6 31.gxc7 ll.ld3 32.l�k6 ll.lxf4+ 33.';tg3 lUd5 34J!xa6 'ktg7
35.a4 ge7 36.a5 ll.lc7 37.l3c6 l3d3 38.�f4 ga3 39.h4 l:ha5 40.h5 ltle6+
41.'ktg3 ll.ld4 42.h6+ c;tg6 0-1 Una falla de atención le hizo pagar un
precio muy alto al GM norteamericano.

Los cuatro pasos fundamentales


en el pensamiento ajedrecístico
Alexander Kotov desarrolló una teoría para analizar movimien­
tos y planes denominada árbol de análisis o árbol de variantesC4).
En ella se distinguen cuatro pasos sucesivos que debe ir cumpliendo
el jugador durante el proceso de pensamiento:
A. VAWRACióN INICIAL: es una aproximación a la situación dada
hecha de forma más o menos breve (no más de uno o dos minutos).
Podríamos definirlo como el prejuicio de la posición.
B. ELECCIÓN DE LAS JUGADAS CANDIDATAS: Se enumeran las al­
ternativas posibles que surgieron de la valoración.
c.ANÁLISIS DE LAS MOVIDAS CANDIDATAS: reflexión de cada uno
de los caminos posibles realizada por separado y de manera ordena­
da (una jugada con sus variantes y luego se da paso a la siguiente).
D. EvALUACióN FINAL: conclusiones que terminan en la deci­
sión sobre el movimiento a ser realizado.

A- Va lo ración inicial
Steinitz - Zukertort
Match Título Mundial, 1 8va. partida - EE.UU. 1 886 -
[�-86] La valoración es el primer paso
a dar por el jugador cuando le toca mo­
ver o en el supuesto que sea el turno de
jugar de su oponente. Se debe realizar
con objetividad y seriedad pues de aque­
lla se extraen las metas a cumplir con la
jugada a realizar. La valoración debe ser
correcta ya que de lo contrario partiría­
mos de una premisa falsa y por lo tanto
nuestro objetivo sería inalcanzable.
Un rápido vistazo a la situación obrante
sobre los sesenta y cuatro escaques

83
muestra una importante supremacía de las blancas producto de la
posesión del par de alfiles.
35.f4! Abriendo líneas haciaj7. El !J.d5 cobra más valor del que
ya tenía.
35 ti'd7 35. . . exf4 36.Ji.xj7+! �xp 37. Vllxf4+ ctle7 38.11}7+ �d6
..•

39.!J.xg7+- (39.'E.dl+ también es ganadora); 35.. .tiJe7 36.fxe5 liJxd5


3 7.1llxj7+ �h8 38.exd5+
3615! incrementando la presión sobre los puntos g6 yj7.
·

36 ... �e7 37 .!J.a2 gxf5 38.exf5 .if8 39. ti' O! e4? Ya no había
salvación
40.'Wxh5 1-0

Realicemos nuevamente una valoración de una posición:


Schlechter - Rubinsteln
San Sebastián - 1 9 1 2
[�-87] La posición está simplificada y
aparenta ser pareja. El negro tiene una
mejor estructura de peones, pero el
blanco puede buscar una ruptura en a5.
En forma veloz podríamos sentenciar
que la ventaja negra es mínima. Pase­
mos a ver el manej o de la posición de
dos grandes jugadores técnicos.
16.0-0-0?! Va contra la ruptura a5 pues
se ha quitado a la torre de la columna a.
a e e s Además no es vano recordar que en
muchos finales el rey se encuentra mejor en su casilla de origen para
formar parte más activamente de la contienda. Convenía 16.c3 11Jd5
1 7. ixe7 �xe7 18.a4+
16 ftld5! la simplificación ayuda para atacar mejor las debili­
••.

dades del blanco.


17 .ixe7 c.!7xe7 18.c.!7b1 ghd8 19.'E.hgl g6+ 20.�e5 �b4!? 2l.c3

�c6! El concepto colosal del granAkiba Rubinstein: hay que ser muy
entendido en la materia para continuar simplificando la posición en
busca del triunfo.
22.�xc6+? El blanco confía en que con poco material no podrá
ser derrotado. Mejor parece 22. 11Jg4 seguido de 23.liJe3.
22 ... 'E.xc6 23.'Sd3 23. l!,g5 sería una medida preventiva contra la
maniobra que iniciarán las negras para activar su 'E.d8.
23 ... 'E.d5 24.'il,h3 h5 25.'il,f3 e5!! 26.dxe5
26. 'Sg5 'E.f6 27.'E.xf6 �xf6 28./4 exf4!! acá está la clave del negro
29. 'Sxd5j3 iy el peón será dama!. Esto demuestra que un cálculo cer-

84
tero es fundamental en todas las etapas del juego.
26 ... 'E.xe5 27.'E.e3 ?! Las blancas siguen confiando ciegamente
en la simplificación de la posición para obtener un empate pero la
correcta valoración de la posición determina que se produce otra
debilidad que dejará muy pasiva a la torre blanca.
27 ... gxe3 28.fxe3 'Se6 29J�el 'E.f6 30.ge2 �e6 3 1. �c2 �eS 32.c4
c.!7e4+ El rey participa siempre en los finales y en este ejemplo se hace
ostensible la diferencia de actividad entre los dos monarcas.
33.b4 g5 34.c.!7c3 g4 35.c5 h4 Ambos contendientes movilizan
sus respectivas mayorías de peones.
36.'E.g2 'Sg6 37 .c.!7c4 g3-+ 38.hxg3 hxg3 39.c.!7b5 El rey blanco se
ha puesto manos a la obra pero ya es demasiado tarde.
39 ... bxc5 40.bxc5 c.!7f3 4l.'Sgl a6+! 0-1
Una sutileza digna del nivel del conductor de las piezas ne­
gras: se desvía al rey del apoyo del peón «C>>.

Analicemos un nuevo caso sobre el tema en cuestión:


Karpov - Spassky
Match de candidatos, 9no partida,
leningrado - 1 974
[�-88] La posición blanca surge como
superior pero no es sencillo decidir el
camino a seguir:
33J�d1! Variante 33. li)xe5
A) subvariante 33 . . .fxe5 34. iJ. h 6 +
(34.'Sxf8! �xj8 35.�h6+ V!Jg7 36.ixg7+
' �xg7 37. 'l9d7++- esta es la subvariante
a e e g ganadora) 3 4 . . . �xh 6 35. 'Sxf8 Wie7!
36. V!fg8 i.c 7 no es claro comojuega el blanco: por ej. 3 7. "8}7 e4+ 38. c.!7hl
V!fe5 con peligroso ataque; B) variante principal contra 33. 11Je5 Wic7!
clava al caballo 34. !J.f4 11Jc5 (33 . .fxe5 34.flxe5+ gana la dama: esto es
una ramificación.) 34. V!Jc4fxe5 35./lh6+ (35. Wfxc5 "áxf4-+) 35 ... c.!7xh6
36. 'ii.xf8 (i)d7 37. 'E.h8+ �g5 38. V!Je6 lLlf6 39.g3+- y la amenaza de mate
con h4 es terrible.
33_. lt)b8 33... 'ilfl 34. 'il.xd8; 33... !Jlh8 34. fud8 'il.xd8 35. V!ixf6+ �h7
36. l0g5+ �g8 37. Wfxd8++ -
34..ic5! 'Sh8 35.'E.xd8! 'E.xd8 36.i.e7 1-0.
Las negras abandonaron aquí Pudo seguir: 36... gg8 37. 'i!Ixf6+
(3 7. llxf6+ �j8 38.l iJxe5 con ataque ganador) 37... �h7 38.�g5+ c.!7h6
39. 11Je6 l0d7 40. V!Jj7 V!fb8 41. !J.g5 mate.
Indudablemente, frente a tantas alternativas, es necesario ser
obj etivo y claro respecto al análisis de la posición.

85
En síntesis, se debe tomar en cuenta para hacer la valoración:
1) Los conocimientos que se tengan de posiciones similares
2) Las casillas importantes para nuestras piezas
3) Los temas que nos brinda la estructura de peones
4) Las líneas y diagonales abiertas
S) Los puntos débiles de la posición
6) El espacio y el centro
7) La ubicación de las piezas, etc.

8-- Elección de ¡ugadas candidatas


Taimanov - Lissizin
l e ningrado - 1 949
Ligada a la valoración inicial de la posición se halla la elección
de las jugadas candidatas, las cuales están íntimamente relaciona­
das con ese primer veredicto de la situación imperante.
Los movimientos candidatos deben ser relativamente pocos
. ,
(dmamos que tres ya son más que suficiente) y requieren ser anali­
zados minuciosamente de manera separada, para arribar finalmen­
te a la evaluación final de la posición y entonces decidir la jugada a
efectuar h6).
[� -89] ¿Cuál es la valoración inicial?
Las blancas tienen una apreciable ven­
taja producto de la ocupación de dos im­
portantes casillas centrales (e5 y c5) y
de la triplicación de piezas pesadas en
la columna c. ¿cuáles pueden ser los
movimientos posibles? Por ejemplo:
t2l cd3, !Db3. Lo que ambas no garantizan
es como conquistar la columna c. El
1 blanco -con un gran concepto p o -
a e e g sicional- descubre cual es la pieza que
ayuda a sostener la posición negra, realizando una evaluación genial
de la posición.
2l..ifl ! Cambia un alfil pseudo-bueno por uno pseudo-malo
ya que el negro es el que mejor trabaja en esta posición . En cambio
21. liJcd3 'B.bc8!; 21. 0.b3 'ilbc8 con buen contrajuego
21 ... .ixfl 22.i>xfl gbc8 23.'&b3 �e8? Las negras no advierten
el peligro. Era preferible 23. .. 'B.e8
24.lihb7!! �hb7 25.'&xb7 '&xb7 26.gxc8 'tt>f8 Todo parece estar
controlado ya que no se ven huecos para que el blanco invada con la
otra torre.
27.gb8 ! ! iLa clave! Tan importante como escoger adecuada-
86
mente los movimientos factibles es calcular con precisión cada una
de las jugadas candidatas con sus correspondientes variantes.La in­
vasión en la octava fila está asegurada por medios tácticos.
27 ... '&e7 27... V!fa7 28. lkc8 �ac7 29. liJc6+-; 27... Vflxb8 28. Ci'Jd7+
@e729. fiJxb8+-
28.gxa8 g6 29.gcc8+- 'tt> g7 30.gxe8 '&c7 31.gec8 Es aconseja­
ble evitar el contrajuego adversario.
3l...'&b7 32.gab8 '&a7 33.gh8! Vlfe7 34J'!bg8+ i>h6 34. . . ilj6
35Jl,j8+ i>g7 36 'il,p++-
35J3xg6+ i>hS 36J;g3 ilh4 37.�f3+ i>hS 38J3hg8 1-0
La fuerza arrolladora de las torres queda vista, siendo muy
impotente la dama. Todo comenzó con la irrupción victoriosa por la
columna c. Una clase de táctica y estrategia conjugadas.

Otra partida, muy original, de cosecha nacional es :


Guimard - Piazzini
Campeonato Argentin o - 1 937
Tras l a elección de las movidas candidatas s e debe proceder al
estudio de las mismas de manera profunda y ordenada. Ayuda a cum­
plir semejante cometido la concentración desde la primer movida
de la partida.
Cada movimiento debe ser analizado por separado, buscando llegar
lo más profundo que sea posible en su estudio del mismo. La pro­
fundidad no significa intentar calcular muchas movidas hacia el fu­
turo sino ser preciso en variantes que sean cmtas o medianas; cabe
señalar que la pretensión de analizar variantes muy extensas es peli­
grosa por la cantidad de posiciones intermedias que se deben man­
tener en la mente a la vez que resulta una tarea poco práctica y muy
fatigosa.
Un detalle fundamental es el manejo del tiempo: administrar­
lo eficazmente es prioritario. A ello se debe sumar que mientras es el
turno del oponente uno debe aprovecharlo para meditar sobre la
posición, la cuestión sería ¿qué pensar?
La e;p �riencia marca que si la posición resulta ser muy aguda,
_
de corte tact1co, el Jugador debe esmerarse en analizar jugadas con
sus respectivas variantes; mientras que si la situación tiene un matiz
posicional entonces será menester proceder a la concepción de pla­
nes, ideas, etc.

Pasemos a ver los momentos cumbres de una gran partida ar­


gentina. (los comentarios están basados en análisis del MI Alberto
Foguelman (l7) )

87
l.d4 f5 2.e4 fxe4 3.t!Jc3 l!Jf6 4.i.g5 l!Jc6
5.f3 (5.d5!?) 5...e3 6.d5 liJeS 7.Bd4 l!Jf7
8�xe3 g6 9..ic4 .ig7 10.l!Jge2 0-0 1l.llJg3
r
La valoración de la posición arroja una
palpable ventaja de espacio de las blan­
cas y un debilitado flanco rey de las ne­
gras. Veamos cómo las negras se las in­
geniaron para llevar adelante un plan
coherente en una situación de aparien­
cia dificultosa.
s 1 1... .!!:l e S!? Desaloja a la dama de una
fuerte casilla central.
[ �-90] 12.\Wd2 llJed6! Avanzar cualesquiera de los peones sig­
nificaba un debilitamiento pero ¿cómo harán las negras para desa­
rrollar el resto de sus efectivos?
13.�b3 La blancas mantienen su supremacía territorial y no se
ve que han obtenido las negras en compensación. No obstante se
verá más adelante que el movimiento más seguro era: 1 3.ie2. Este
es un momento difícil para realizar la valoración de la posición y
escoger los movimientos candidatos.
13... b5! 13 ... 4.J e5; 13 ... b6; 13 . a5 eran movimientos posibles
. .

pero, ante la inminencia de una ofensiva blanca en el ala rey, las ne­
gras -valorando excelentemente la posición- se han percatado de la
necesidad de actuar con energía y celeridad.
14.h4? Optimismo puro o un error de valoración. Como suele
ocurrir, un desliz en la valoración lleva a la elección de jugadas poco
felices. Era preferible 14.0-o
14 ... a5! 15.a3 15.a4 b4 1 6J iJd1 única 16... i.a6! para ti:Jc4.
15 ... a4 16.ia2 b4! iBrillante! Las negras no tienen una ruptu-
ra central pero con una ofensiva veloz en la flanco dama han ganado
tiempos para apoderarse de la iniciativa. En el ajedrez actual la lu­
cha por la iniciativa es constante, uno de be mentalizarse con respec­
to a buscar tomar las riendas de la partida.
17.axb4 a3 18J�bl 18.b3? dejaría un alfilpetrijicado en a2 y un
peón pasado negro en a3, además de los inconvenientes en la diago­
nal a1-h8.; 18.bxa3 !!xa3 coloca al blanco bajo desagradables clava­
das. 19 . .id4 li:Jc4 20. 'r!id3 (mejor era 20. Wlfl '1:Jje5 con un juego com­
plejo) 20 ... li:Jje5/; 18. iJ.b3? axb2/ 19. !!xa8 bc3 20. Wxc3 b 1 'r!i +- + ¿cuá­
les son las jugadas candidatas de las negras?
18...l!Je5! No da tregua al amenazar li:Jec4 y !!j3. Era de conside­
rar 18 ... axb2!?
19.bxa3? [�-91] Era necesario 19.0-0 Este es un momento cla-
88
r ve donde muchas veces fallamos en el
incremento de la ventaja o dilapidamos
la posición por meditar en exceso dema­
siadas movidas facti-bles.¿Hay un reme­
dio para semejante problema? Aunque
no es sencilla la solución, podemos se­
ñalar que se debe economizar el núme­
ro de movimientos candidatos a sólo
aquellas jugadas que tengan relación con
el plan trazado tras la valoración inicial
g een este caso llevar adelante un ataque
sobre el descoordinado ejército blanco).
19..Jhf3! Tanto 1 9... !!xa3 como 1 9... f:jjec4 merecían ser analiza­
dos por estar emparentados con el plan negro, pero; 1 9... iJ.b7 por ejem­
plo, debería ser descartada por resultar, a simple vista, incompatible
con el plan del segundo bando. ¿se puede caer en la superficialidad?
En algunos casos sí, por ello aparecerá como auxilio la intuición.
20)!Jf1 20.gxj3 EiJxj3 + 21. rJle2 CiJxd2-+
20...!!xa3 2l.iJ.b3 �f8 22.'r!icl ll)g4! Las negras golpean de ma­
nera creciente, aumentando la iniciativa que ya poseían.
23.ll)dt 23.gxj3 Y!lxj3 24. !!g1 bc3+
23... gxe3+! 24.l!Jfxe3 Única, si24. f:jj dxe3 iJ.c3+ 25. rJle2 iJ.a6+;
24. 1f!xe3 l!Jxe3
24...iJ.c3+! 25.cJle2 iJ.a6+ 26.iJ.c4 l!Jxc4 27.b5 �d2! La dama ha
sido atrapada.
28J:ifl \Wxfl+ 28... Wia8!?
29.l!Jxfl �xcl 30.bxa6 .ih6 3l.!!b4 l!Jge5-+ 32.!!b8+ cJJf7 33J::gas
tt:Jb6 34.ga7 c6 0-1

Finalmente, veamos un ejemplo casi mi­


lagroso del genio cubano:
Rubinstein - Capablanca
Berlín 1 92 8
-

[� -92] La posición es compleja, las ne­


gras tienen un peligroso peón a mas las
blancas pueden doblar sus torres en sép­
tima fila peligrosamente. Las jugadas
candidatas son: 24... !!d8; 24... !!cb8; 24...
a5 (ésta última parece más compatible
g con la meta que surgió de la valoración).
24...a5! 24... !!d8 25. !!cl '8d5 26. !!cc7 '8j5 27. Wle4±; 24... '8cb8 25. '8jb1 a5
26. �g3 !!xb7 27.'fl,xb7 a4 28.g6 fxg6 {28.. .[6 29. �h3+-} 29.'r!ie5 a3
89
30.V9xe6+ rtih8 31. V!fxg6 a2 32.V!fh5+ rJlg8 33. V!fd5+ rtih8 34. V1fh5+=
25.'8dl rumbo a la séptima fila
25- a4 25. . . 'll.d8 26.'Bxd8 'Bxd827.'Ba7 'Bd5A) 28.e4!? 'Bxg529.e5
V9b4 (29...'Bxe5 30. 'Ba8 + -) 30.V9xf7+ rtih7 31.V9xe6±; B) 28.g4-J;
26.'8dd7 a3! 27J3xf7 a2!! U ni ca manera de resistir el ataque
28.'8xg7+! 28. 'Bxj8+ 'Bx j8 y luego de la coronación el negro tie­
ne torre de más. 28 Wfxg7 29.'8xg7+ lbxg7 30.'!Yff6+ <.tg8 3l.Wfg6+
..•

<bf8 32.Wff6+ lj2_lf2


Podemos sentenciar que es fundamental la economización de
las movidas candidatas, es decir, proceder a elegir solo aquellas que
tengan relación con la valoración inicial que se extrajo. Analizar
muchos movimientos candidatos hace gastar tiempo y energía que
luego se necesitan en el transcurso de la partida y aún del torneo.
C- Anólisis de las movidas candidatas
Tras la elección de los movimientos posibles o candidatos de­
bemos proceder al análisis de los mismos de manera ordenada, pen­
sando cada movida y sus variantes sin entremezclar jugadas de una
y de otra variante yaque ellopuede desencadenar en errores de ima­
gen residual (por ejemplo: uno analiza una variante donde comien­
za entregando un caballo y luego pasa a otra donde mueve un alfil, y
-si se desordena en el pensamiento- puede suceder que el cerebro
imagine al alfil en la casilla a la cual fue movido en la segunda va­
riante icuando en realidad se está volviendo a analizar la primera!
Tal razón es la que nos hace no recomendar e} ir y volver sobre
las variantes sobre las cuales ya se reflexionó.
El siguiente ejemplo exhibe una precisión colosal por parte del
conductor de las piezas blancas para el análisis de variantes en una
situación bastante complicada:
Granda Zuñiga - Lutz,R.
Brasil - 1 982
En cada juego de ajedrez el cálculo pue­
de conducir al éxito o arrojar al fracaso.
Aunque hemos expuesto que no se debe
retornar sobre movimientos ya analiza­
dos eso es posible o justificable, según
el pensamiento de Slotnik <2\ cuando la
situación es sumamente compleja y la
intuición nos indica que se requiere vol­
ver sobre alguna jugada.
[� -93] 15.e5! Ruptura central. Brinda la
iniciativa a las piezas blancas.

90
15 ... b4 Un contragolpe lógico en el ala donde se encuentra el
rey adversario. La posición luce bastante compleja y por ello es el
momento preciso para calcular con extrema exactitud.
16.Wfe3! ! proyectando e6 y ej7. [16.li:Jb1 c3!] tomando la inicia­
tiva en el flanco dama y debilitando el enroque del primer bando.
17.bxc3 fud5 con una molesta ofensiva o 16 .exf6 eran los movimien­
tos candidatos pero el conductor de piezas blancas -haciendo gala
de una habilidad táctica pocas veces vista- encuentra un plan mu­
chísimo más fuerte: procurar dar jaque mate, en ese caso 16 ... bxc3
17. V1fxc3 V1fxc3 18.bxc3 !ixf6 con iniciativa de las negras.
16 ... bxc3 16 ... e6 1 7.exf6 bxc3 18.dxe6+-; 16. J i Jxd5 1 7.ti'Jxd5
�xd5 18. 'iixd5 V!fxd5 19.1/.f3 Vffa5 20. fix.a8 V1fxa2 21. 1/.d5 e6 22. V!fa7! Se
percibe en esta línea un aislamiento decisivo de la dama negra.
17.e6! cxb2+ 18.d?b1 ixdS 18 ... 'iij8 19.exj7+ 'Sxj7 20.V!fe6 !ixd5
21. V1fc8+ conjaquemate.
19J�xd5! Eliminación de una de las pocas piezas que defiende
el neurálgico punto j7.
19...Wfxd5 20�f3 '8f8 21-.ixdS �xdS 22.exf7+ '8xf7 23.V!fe6 1-0
Estando atentos frente a los problemas de la posición se puede
llegar a hallar la solución. Es siempre útil -y no es vano repetirlo­
economizar el número de movidas candidatas para poder concen­
trar nuestras energías en pocos movimientos que resulten
excelentemente analizados.

Pasemos a analizar un ejemplo de nuestras tierras, donde el


múltiplecampeón argentino RaúlSanguinetti nos demuestra que una
partida de apariencia inofensiva tiene también sus trucos y secretos
los que deben ser descubiertos durante el transcurso de la misma
para no caer en problemas irresolubles.
ldigoras Guisasola - SanguineHi
Campeonato Argenti no - 1 958
El siguiente juego muestra un fino manejo de la posición por
parte del conductor de las piezas negras y un análisis preciso de los
movimientos candidatos.
1.d4 ébf6 2.c4 e6 3.€lc3 i.b4 4.e3 eS S.i.d3 0-0 6.lilf3 d6 [6. . .d5
7 .O-O tt'lc6 1levaba a otra clase de posición].
7.0-0 ft:lc6 8.d5 �e7 [8. JiJe5 9.lll xe5 dxe5 10.e4t j
9.e4 �g6 10.dxe6?! Mejor era 10.i.d2 exd5 1 1. cxd5 'Be8 12.'Belt
10...ixe6 Las blancas logran fuerte iniciativa luego de J O.. fxe6
JJ. e5!? !CJxe5 12. llJxe5 dxe5 13. éi:Je4.
1I.l¿)dS ttlxdS 12.exd5 [12.cxd5 il.g4 13.h3 fixf3 14. V!Jxj3 lll e 5
15.V1fg3 li:Jxd3 16. V!fxd3 'Se8=}. 12... i.g4 13.a3 i.aS 14.ie2 '8e8 15.i.e3?!

91
[�-94] 1 5.h3 il./5 1 6.b3 il.c3 1 7. g a2
il.b1? 18.ig5! Las negras tienen una
posición que luce un poco inferior, qui­
zás por la descolocación del ia5. lQué
movimientos candidatos considera para
las negras?
15 ...f5! Un movimiento incisivo que de­
muestra las ambiciosas intenciones del
negro. En caso de 15... Vfld7 -para il.d8-
16.h3 y no es sencillo reacomodar el alfil
dama negro.; 15. . .l iJe5 16. 4Jxe5 il.xe2
17.Vflxe2 (17. 4Jxj7 il.xd1 18.éiJxd8 il.e2 19.l i:Jxb7 luce arriesgada.)
16 ..ig5 'Wd7 17.h3 .ihS 18.id2? 18.'i!!.b1 h6 19 .-i c l+ . Trate
de realizar un análisis minucioso, al estilo del árbol de variantes.
18 ... �xe2! Un golpe que rompe con la armonía de la posición.
Otra alternativas eran inferiores: 18...hd2 19.Vflxd2 hj3?! 20.hj3
liJe5 21. iJ.e2�; 18...id8 19. 'i!!. e1 (19.il.c3 CiJ h4) 1 9... iJ.f6 20. 'iJb1
19.Wxe2 19.ha5 hj3 20.gxj3 ll:ae8-+
19 ... .ixf3 20.gxf3 Movida forzada, ya que si 20. Yflxj3 hd2 -+
20... �e8 2l.Yfld1 f4! 22J�e1 22.ha5 V!fxh3 23.ll:e1 liJh4 24.'8xe8+
1lj 7 -+ 22... �xel+ 23.Wxe1 .ixd2 24.Wxd2 Wxh3 25.Wa5 h6! Preven-
ción contra los jaques blancos. 25... �h4 26.'Wd8+ q;; f7 27.Wc7+
· 26.Wa4 �es o-:1
El rey blanco está sitiado. Un remate simple pero contundente
del gran maestro argentino.
La conclusión que podemos extraer es la gran relevancia que
posee el análisis de los movimientos candidatos, de lo delicado que
puede resultar tener fallas en este ítem y que, ante todo, es funda­
mental ser ordenado y preciso ante el análisis de una posición de­
terminada.

D- Evaluación final de la posición


N o por ser el último paso que realizamos podemos despresti­
giar a este peldaño.
Reflexiones algo: toda la secuencia del árbol de análisis la rea­
lizamos de manera mental, sin la ayuda del tablero ni las piezas, por
lo que podemos alcanzar a entender la dimensión que la evaluación
definitiva de la posición tiene para el futuro de nuestra partida.
Muchos jugadores, inclusive de muy buen nivel, tienden a co­
meter errores de evaluación, es decir, yerran respecto a la decisión
final de la movida a realizar y ello no se debe a que calculen mal, sino
a que ponderan de manera errónea las posibilidades que tienen a su

92
alcance; ven todos los movimientos candidatos pero s e equivocan
en la elección de aquél.
En numerosas oportunidades resulta casi imposible elegir con
certeza y seguridad la jugada a realizarse porque la posición que existe
sobre las sesenta y cuatro casillas es muy compleja, es entonces que
hace su aparición una herramienta mágica a nuestro alcance: la in­
tuición (de la cual nos ocuparemos oportunamente).
Estudiemos un ejemplo contundente y fantásticamente sim­
ple del desaparecido gran maestro Gerardo Barbero. Pongamos nues­
tra atención en l a precisión con la cual remata el juego.
Eston - Barbero
Jaca - 1 990
l.e4 eS 2.f4 El agudo gambito del rey que rememora épocas
del ajedrez romántico.
2 ... exf4 3..ic4 3. !iJj3 es la otra línea principal
3 ...lt:lf6 4.li:Jc3 c6 5.d4 d5! Las negras con total justeza prefie­
ren devolver el peón de ventaja que caer en una posición restringida
donde las blancas controlen el centro del tablero.
6.exd5 lLlxd5 7.lLlxd5 7. Ci:Jj3!?
7... cxd5 8..ib5+ ltJc6 9.We2+ Hay que tener defendido al alfil
rey, aunque para ello se expone a la dama en una columna donde
prontamente puede aparecer una torre adversaria. 9. éiJj3? Vfla5+;
9JiJe2 j3!
9 ... .ie7 10.ixf4 0-0 ll.lLlf3?!
Mejor era ll.hc6. Las negras inician una maniobra intere­
sante pero arriesgada donde se debe haber calculado con exactitud
las derivaciones que pueden surgir, caso contrario, se puede arrui­
nar una situación sana como la del segundo jugador.
1 11 ... i.b4+! [�-95]
1
12.�f2?! Preferible resulta 12. cJ;;¡J ; pero
no 12.c 3 ge8 13 . liJe5f6- +
12 ... �e8 13.'Wd3 ge4 Hasta aquí todo es
claro, las negras se han apoderado de la
iniciativa en plena apertura, una mala
señal para las blancas.
14.i.g3 14.g3 il.f5
14 ... lLlxd4!! Este movimiento demues­
.M tra la fuerza de l a maniobra empezada
a e e '--. ""'
...- ""
g ="--'=: en la jugada 11. Se puede afirmar que
las negras han hecho una correcta evaluación final de la posición al
decidirse por 11. . . .ib4.
15.lLlxd4 .icS 16.c3 Wf6+ 17.Wf3 17. 1lgl 'f!:.xd4! 18.cxd4 hd4+
93
J9.fJ.j2 (J9. Vflxd4 Vflxd4+ 20.fij2 Vflxb2-+) J9. . . VfJxj2 mate
17 .. i.xd4+ 1 8.�fl J8. cxd4 Vflxd4+ J9. mjJ Vflxb2-+
.

18 ... �xf3+ 0-1


Tras 19 gxf3 viene ni más ni menos que J9. . . 1J.h3 ijaque mate!
Una miniatura del recordado gran maestro.

Analicemos ahora otra producción de un maestro argentino


donde -además de notarse su muy buena preparación teórica- se ve
con nitidez la precaria evaluación final de la posición realizada por
su oponente.
Langier Kotsur
-

Mu ndial sub 1 8 1 992


l.e4 eS 2.lLlf3 lllc6 3.i.c4i.cS 4.c3 1!ie7 Un movimiento no muy


visto pero que era habitual en las partidas del conductor de las pie­
zas negras.
5.d4i.b6 [5... exd4 6.0-0 ttJe5 7. tUxe5 V!ixe5 8j4 dxc3+ 9. mhJ V!id4
(9... cxb2 JOjxe5 bxa J V!i l l . Vfid5+-) JO. Vflb3 con gran compensación]
6.�gS!? Una idea de Kasparov que busca poner en duda la
movida de dama de las negras.
6... lLlf6 7.dS tLlb8 Preparando d6 y éiJ bd7. Mejor era 7. . . éiJ d8
pero de todos modos luego de 8.d6 cxd69. CiJa3 h6 J O. hf6 Vlixf6 J J . iLd5
las blancas mantienen un gran juego
8.d6! cxd6 8. . . V!ixd6 9.V!ixd6 cxd6 JO. Sk.xf6 gxf6 1 J . CiJh4±
9.l2Ja3! Una novedad muy bien preparada. Lo habitual era:
9.0-0 con una buena compensación por el peón entregado
9. . ixf2+'? Un claro error de valoración. Aunque el cálculo con­
.

creto no muestre como el blanco obtiene gran supremacía las negras


debieron reparar en los tiempos que iban a perder tras esta captura.
Era necesario 9... 0-0 JO. il.d5 con idea de [Uc4 JO . . . h6 J J . hf6 Wxf6
J2.0-o con compensación.
10.'kte2 JO. Wxj2 [Uxe4+
1 0 ... fJ.b6 J O . . . h 6 ? ? l l . i.xf6 VfJxj6
J2. mxj2 +- [�-96]
ll.lLlh4! Todas las piezas menores blan­
cas se encuetran en acción.
1 1 . .. dS En busca de un urgente
contrajuego.
12.lLlfS WcS 13.i.e3 1!ic7 14.lLlxg7+ Wf8
1S.i.h6 Wg8
16.1!id2! Amenazando 1 7. Wfg5
16 ... 1!id8 J 6... VfJc5 J 7. 'fi�(J con fuerte ata­
que; J 6. . J iJxe4 J 7. Wfxd5

94
17.&Llf5 lLlxe4 18.1!ixdS 1fif6 [�-97]
Las negras no tienen escapatoria.
Un caso de juegan las blancas y ganan.
19.1!ixf7+!! 1-0
Tras J9... VfJxj7 20 f:iJ e 7 es jaque mate.
Una miniatura muy bien elaborada por
el conductor de las piezas blancas.

g h

Pasemos a un caso donde se ve con nitidez el uso de la intui­


ción como elemento útil en la evaluación final de los movimientos
candidatos. Así como vimos en el capítulo 2 la intuición es un arma
fundamental en el ajedrez de los grandes maestros.
La intuición hace referencia al olfato que posee cada jugador
con respecto a determinadas posiciones en las cuales no tiene una
certeza absoluta sobre el camino a tomar pero, basado en ciertos
elementos, toma un rumbo preciso que intuye es el más adecuado
para sus intereses.
.
La intuición es útil tanto para atacar como para defender, strve
en cualquier tipo de posición aunque se recurre a ella muchas más
veces cuando estamos frente a una situación muy compleja.
Existen una serie de datos que se pueden extraer de la posi­
ción para poder arribar a una evaluación final y decidir el rumbo a
seguir: la seguridad de los reyes, la cantidad de piezas que un ban­
do cuenta para atacar y el otro para defender, la posibilidad de lle­
gar primero a la ruptura en caso de enroques en flancos opuestos,
la chance de eliminación de las piezas defensoras del enroque, la
ventaja de desarrollo que impida al oponen te llegar con sus piezas
a la zona de defensa, la desaparición de un caballo defensor o el
alfil del fianchetto, etc.
Veamos un ejemplo en el que las blancas pese a no poder
ver todo el camino a recorrer tras el sacrificio de una pieza se atre­
ven a semejante entrega actuando de manera conceptual e
intuitiva.
Cámpora - Morovic
Buenos Aires � 1 982
l.e4 eS 2.tt:lf3 e6 3.d4 cxd4 4)2)xd4 lLlf6 S.i.d3 lLlc6 6.lLlxc6
bxc6 6. . . dxc6 Es más vista en la práctica.
7.0-0 dS 8.e5 lLld7 9.if4 i.e7 10.lLld2 0-0 J O... [jjc5 Era impres­
cindible para eliminar al poderoso id 3.

95
ll.!i:el ctl cS? 12.i.xh7+! [�M98)
Un sacrificio típico pero que en este
caso no tiene un desenlace inmediato.
[12 ... <bxh7 13.'Wh5+ �g8 14J3e3 Pla­
neando a:h3)
1 4... f5 15 J�h3 'We8 1 6.'1Wh7+ <b f7
1 7J�g3 E!g8 18.i.h6 i.f8 19.b4! Este
golpe demuestra la fuerza de la secuen­
cia de jugadas blancas.
1 9 ... tLl b 7 19 . . .li:J e 4 20. CiJxe4 fxe4
(20... dxe4 21.'iJ.d1 + - amenazando V9g6
y i.g5.) 21. 'Sg4! seguido de 'Sf4.
2 0 .ctlf3 lü d8 2 1 .� h4! 21Jijg5 + rJl e 7 22. Wixg8 gxh6 con
contrajuego.
21 ... gbs 22.<tlg6 'Wd7 [22 ... L b4 2J. t;j h 8+ We7 24.L g7;
22 ... 'iJ,xb4 23. .tg5 con idea de 24. Wfh5.]
23.c3 zugzwang 23 ... E!b7 24..ig5 a6 25.ctlh4 �7 26.ih6 'Wc7 1-0
Tras 27 i.g7 (planeando i.j6 y V9g8) 'Sg7 28 E:g7 We8 29 V9g8
Wd7 30 1!lj8 1as negras no tendrían a su disposición respuesta alguna.

Un clásico en el tema es el siguiente duelo entre dos colosos:


Keres - Smyslov
Torneo de Can didatos .Zurich
- - 1 953
La intuición se desarrolla más rápidamente realizando prác­
ticas de árbol de variantes respecto a posiciones muy agudas, allí
cuando no hay parámetros concretos de los cuales guiarse, deben
aparecer los elementos antes enumerados para ayudarse a encon­
trar una respuesta razonable basada en elementos intuitivos.
Es por ello que su papel se ve muy claro en esta posición ultra
compleja, en la cual las negras no se animaron a comer la torre pese
a no ver la continuación ganadora y prefirieron cambiar peones en
c4 abriendo la diagonal para el alfil que desde e4 podría participar en
la defensa de su rey: sin dudas un análisis intuitivo que terminó sien­
do excelente. Posiblemente elementos como la seguridad del rey ne­
gro y la apertura de brechas sobre su fortaleza hicieron al negro des­
confiar de la captura inmediata de la torre blanca. � -99]
19 ... dxc4! Dice D. BronsteinC8l que la intuición le hizo jugar
lo mejor a Smyslov. lCómo llegó a esa conclusión? Hay varias razo­
nes: abrió la diagonal para el alfil el cual desde e4 puede ayudar a su
rey, también se abrió la columna d para la dama la cual puede apare­
cer por d5 y además de no tomar el blanco en c4 aparecería un peón
en c3 para cerrar la diagonal del alfil de b2. [ 19...gxh5? 20.Wfxh5 'Se8 -
96
forzada - 21.a4!! "f!ld6 (21...dxc4 22.V9xh7+
Wj8 23..ta3+ 'iJ.e7 24. 'Sg3 + -) 22.c5 bxc5
23.Vffh 6 .tg7 24.V9xh7+ Wj8 25.dxc5+}
20.E!xh7 Si 20.bxc4 gxh5 21. �xh5 .te4-+
20 ... c3! 21.'Wcl 'Bxd4! 2J ... cxb2 22. 'i!fh6
V9xd4 23.'iJ.h8+! ÍJ.xh8 24. V!lh7 m ate
22.Wfh6 E!fd8!-+ 23�cl i.g7 24.Wfg5 Wff6
26.Wfg4 c2 2 7.il.e2 E! d 4 2 8.f4 E! dl+
29.hdl Wfd4+ 0-1
1

a e e g Este último paso estudiado tiene la mis-


ma importancia que los anteriores aunque en los hechos es el que define
el rumbo a seguir por la pru:tida.
N 0 podemos soslayar a la intuición como un e�emento clave de
ayuda para la toma de decisiones pero, justo es decirlo, n<; po�emos
dejar todo en manos del elemento ci�ado. Hay que estudiar a�edrez
en serio progresando en forma pareJa en todas las fases del Juego,
con la c �rteza que todo ese acopio de información también ayudará
en momentos críticos para encontrar soluciones.
Es de utilidad citar algunos pensamientos del gran maest�o
Krasenkovüs) respecto a la formación de �m métod�, �e un algorzt­
mo para realizar el an�li� is en cua�q��er tipo de posiCion:
1- Definir el obJetivo del anal�sis . . . . .
2- Buscar ideas para consegmr el objetivo, eligiendo
movidas
candidatas apropiadas en orden de prio�idad
3- Analizar los movimientos can�Idatos de man.er� ordena
da
. obJ eti vo trazad o
y empez ando por los que más cercan�� tienen con el _ _
4- Al encontrarse la co �tinuacwn que l <?grael ob)etr � o se debe
parar en ese momen to_ si se dispon e ? e poco ttempo o contm uar con
el análisis si en el reloJ sobran los mmutos . .
5- Si no se encuentra la jugada que plasma el obJetiv
o Y el
tiempo escasea entonces se debe proceder a resumí� el análisi m�s s,
si se dispone de muchos minutos, la conducta ap:op1ada es la repeti­
ción de ciertas variantes que lucen como las mejores
6- Si en medio del análisis aparece una idea nueva
que apa­
renta ser mejor, lo más atinado es hacer una excepción Y pasar a
reflexionar sobre la misma.
Por último, podemos citar la regla de Blumenfeld 1 9-ue
e s>

indica que tras el análisis antes de mov�r, es bueno hacer �na mzra­
dafresca de la posición, donde uno, alejado de l_o s pens��1entos �el
análisis realizado, puede encontrar nuevos camm os, qmzas supeno-
res a los vistos.
97
Queda claro, por tanto, la complejidad que engloba la utiliza­
ción del método del árbol de variantes, pero paralelamente, se tor­
na innegable su utilidad como el sistema con mayor aproximación
a una investigación de tipo científica.
El entrenador debe hacer practicar a su pupilo con ejercicios
específicos para mejorar la visión combinativa (tomada ésta como
la aptitud para encontrar ideas y jugadas sea en posiciones agudas
como en situaciones de corte posicional) y la técnica en el cálculo
de variantes.
No es posible, o resulta muy d�f1cil,jugarbien al ajedrez sin
un método para reflexionarfrente al tablero.

Ejercicios
4.1 1 Narea - Valerga 4.2 1 Rossetto - Naidorf
Buenos Aires - 1 993 Mar d e l Plata 1 955
-

JUEGAN LAS NEGRAS JUEGAN LAS NEGRAS

4.3 1 Mecking - Cámpora


Zonal de S a n Pablo 1993
-

@
JuEGAN LAS NEGRAS
Las blancas están
posicionalmente mejor. Indique
cuál es el mejor recurso defensivo
de las negras.

98
4.4 1 Quinteros - Becerra Rivero
Magistral de San Martín - 1995

JUEGAN LAS NEGRAS

4.5 1 Granda Zúñiga - Kamsky


Memorial Donner
Ámsterdam 1 996
-

8
il
JUEGAN LAS BLANCAS

4.6 1 Yudasin - Spangenberg


O l i m p iada de Moscú - 1 99 4

@
Juegan las negras. Evalúese la po­
sición. ¿Quién está mejor? Justifi­
car con variantes. Posición ideal
para escribir el árbol de variantes
al estilo Kotov.

99
úv,.,_o o
.E '��e
,1..
"' '\>

'4 1tíAR�

Campeón Mundial 1975-1 985


Su depurado técnico sólo se comparo con lo de J. R. Copoblonco.
En l o foto, con el Intendente de Vicente López Enrique García,
en el CfRculO DE AJEDREZ DE VrLlA MARTElLI 1 EscuELA Mu�o�ICIPAl DE AJEDREZ.

FEDEA..A.CION AJEDREZ
&;
+J'3§;s
¡ i#M!-1A#-Mi\f
·ú !.w
=Capítulo 5 =

La idea análoga
MI Diego Valerga

Así como la imaginación, la intuición, la mentalidad y la téc­


nica son parte importante de nuestro juego, también desempeña
un rol fundamental el conocimiento de las ideas, previas, ejecuta­
das por otros jugadores.
Es frecuente el copier a los mejores jugadores tanto en las aper­
turas como en las ideas que plantean en sus partidas. De esta forma,
los jugadores disponen de un caudal de información muy útil para
su arsenal ajedrecístico. Así, de esta forma, por analogía, pueden
encontrar posibilidades en sus propias partidas que quizás, de otro
modo, no se les hubiese ocurrido.

A- El sacrificio análogo
La idea creativa, original de algún jugador, muchas veces es
copiada parcial o totalmente. Esto no significa plagio alguno, sino
que ofrece un nuevo matiz a un tema ya conocido.

1 - El sacrificio de pieza por los peones centrales


Una idea brillante, creada por la sensacional imaginación de Da­
vid Bronstein originó una de las partidas más bellas de la época, pero
no sólo eso, sino que inspiró grandes combinaciones posteriores:

Bronstein - Roiahn
Moscú - 1 95 6
l.e4 eS 2.lLln lLlc6 3.�c4 lLlf6 4.lLlg5 dS
5.exd5 lLlaS 6.d3!? [Original posibilidad
en lugar de la más común 6. ib5 + c6
7.dxc6 bxc6 8.ie2 (8. V!ij3!?) 8... h6 9.éiJj3
e4 JO.CiJe5 id6 11 f4l? (o ll.d4 ) ] 6 ... h6
7.�n e4? i�-106] 8.dxe4!? La idea de
Bronstein. Las blancas entregan una pie­
za a cambio de dos peones y el dominio
g h del centro. El juego es complejo y difícil
de evaluar, pero las posibilidades de las blancas son interesantes.

1 01
l
/
8...4Jxc4 9.V!id4 tt:lb6 10.c4 eS?! 11.Wd3 ig4 12.�bd2 ie7 13.0-
0 0-0 14.tt:le5 ih5 15.b3! Las blancas disponen de buena compen­
sación por la pieza sacrificada. Probablemente las negras no juga­
ron su mejor chance en la movida JO. A partir de ahora, la ventaja
blanca irá incrementándose ...
15...Cübd7 16.ib2 lt:lxe5 17.ixe5 �d7 18.i.c3 if6 19J!ae1 ixc3
20.Wixc3 Wf6 21.e5 Wf5 22:f4 ig6 23.l/Je4! !!ab8 [23... Vlfxe4? 1 24. '8xe4
he4 25.1/i h31 '8fd8 26.'8el !ih7 27j5 + -j 24.WI'f3 ih7 [24... ii.h5 25. 'fij2±}
25.g4 Wg6 [�-107]
Las blancas disponen de importante
ventaja. Las piezas negras se encuentran
terriblemente comprimidas, sirva de
ejemplo el triste papel del alfil de h7. Es
curioso cómo las blancas dominan el ta­
blero y todavía tienen sus 8 peones por
lo que las negras no disponen siquiera
de alguna columna para tus torres. El
resto es sencillo para David Bronstein.
26.f5V!ib6 27.Wg3 f6!? [27. . 'il.be8 28.e6±}
g 28.e6 tLle5 29.h4! �h8 30.g5± '8bc8
31. �h1 \Wd8 32.g6!? La originalidad del juego blanco es increíble. La
ventaja blanca es decisiva 32 ...i.xg6 [32... !ig8}
33.fxg6 b5 34.d6 Wl'b6 35.d7 lüxd7 36.exd7 Ekd8 37.tlJxf6! Wl'c6+
[3 7. . . '8xf6 38. 'Se8++-; 3 7... gxf6 38.g7++-j 38.Wg2 1-0
La original idea de Bronstein no tenía un precedente conoci­
do, sino que partió de su propia imaginación. A partir de esta genial
partida, otros grandes maestros pudieron jugar su misma idea ...

Tal - Ghitescu
Miskolc - 1 964
[�-108] En esta siguiente posición el
propio Mikhail Tal se decidió a tomar
una difícil decisión: 19.i.xc5! Excelente
sacrificio de pieza por dos peones. Las
blancas obtienen interesantes chances
con el dominio de los peones centrales,
que restringe a las piezas negras. El mis­
mo genio de Riga reconoció que en el
momento de sacrificar la pieza se acor­
dó de la idea d e David Bronstein.
19...dxc5
20.tLlxe5 tLlc8 21.f4 El aluvión de peones
l 02
centrales da a las blancas compensación por la pieza entregada
21...We7 22.c4! Las piezas blancas se dirigen hacia los lugares correc­
tos. La partida cada vez es más semejante a la de Bronstein-Rojahn.
22 ... ig7 [22. .. !i:Jb6 23. 'll.adl !ig7 24. 'i9d3} 23.CiJf3 [El propio Tal
recomendaba la sencilla 23.!id3! preparando posteriormente f'iJj3 y
e5. De esta forma se evitaba el contrajuego de la partida] 23... bxc4
24.bxc4 tLld6 Ahora eljuego se agudiza, aunque las blancas man­
tienen sus chances 25.e5 l/Jxc4 26.Wc3 ib5 [26. . liJxd51? 27. V!ixc4 éiJb4
28. ie4�} 27J�adl Los peones centrales de las blancas valen mucho
más que la pieza negra 27 ..J!ad8 [27... Cüxd5 28. 'Sxd5±}
28.d6! [28.exf6?1 'i9xf6 29. V!iif6 'Sxel + 30. 'Sxel ixf6 31. CUe4 liJa31
32. liJxf6+ �g7 da a las negras cierto contrajuego} 28... tLlxd6 [28... V!ie6
29f51 V!i d7 (29 ... li:Jd5 30.V!i b3+-) 30.fxg6+ fxg6 31. exf6+-]
29.exd6 Wb7 [29... V!ia7 30. 0,e5±} 30. 0,e5 0,d7 [30... 0,d5 3l.V!if3
'l!,xd6 32. 0,e4±} 31.l/Jh5! Restablecida la igualdad material el ataque
blanco resulta gratis, lo que demuestra la enorme ventaja que dis­
ponen. Tal no suele dar chances de escapatoria luego de lograr se­
mejantes posiciones 31 ...ih8
32.Wl'g3 l/Jxe5 33.fxe5Wd7 [33... f1.e6 34.fiJf41 fl.xe5 35. 'Sxe5!! 'Sxe5
36. i.xg6+ �h8 (36. ..fxg6 37. 'i9xg6+ �h8 38. Vfixh6+ �g8 39. 0,g61)
3 7.h}7 'Sg5 38. V!ic3+ �h7 39.V!if6+-J
34.Ct:Jf4 ixe5 35.i.xg6+! El ataque d a sus frutos. La posición
negra es desesperada35... �h8 [35.. fxg6 36. 'Wxg6+ �h8 37. 'Sxe5 'Sxe5
38. 'i9f6++-J
36.fl.xf7! id4+ [36... Wxp 3 7. 'Sxe5 'Sxe5 38.0,g6++-j 37Jl:xd4
�hel+ [3 7... V!lxp 38.'Sxe8+ ixe8 39. 'Sd2+-] 38.V!ixe1 Wxt7 [38... cxd4
39. V!ie5+ �h7 40. Wie4+! �h8 41. V!ig6+-}
39.V!ie5+ V!ig7 40.V!ixc5 ic6 41J�d2 1-0
La analogía con la partida de Bronstein-Rojahn es notable, e
inel uso nos fue transmitida por el propio protagonista. En la misma
idea veamos un ejemplo más moderno:

Shirov - Grischuk
Campeonato Mundial FIDE, 3ra. partida-Nueva Delhi-2000
Tras un comienzo técnico y pesadas maniobras por parte de
ambos bandos surgió esta posición [�-109], donde la imaginación
de Shirov le hizo crear la misma posibilidad que el mago de Riga
creara 27 años antes. Quizás Shirov, que pudo trabajar junto a Tal
en sujuventud, al momento de realizar este sacrificio recordara aque­
lla clásica partida.

1 03
24..hc5! Idéntico sacrificio al de la par­
tida anterior. Ahora Shirov dominará el
centro y sus peones pasados tendrán ca­
mino libre para avanzar.24 ... dxc5
25.lt)xe5 Las blancas han sacrificado una
pieza por 2 peones, y ahora amenazan
lLlc6 seguido de e4-e5. La injanteri.a d5-
e5 no puede ser detenida fácilmente, y
ello debe garantizar al blanco la recupe­
ración con creces del material
s entregrado. 25... �a4
26.�xa4 �ha4 27 .fll c 6 Yfl c7 2S.e5 ga6 Con idea de ... E:xc6 y luego to­
mar el peón con dama.
29. Yflf3 f4 30.gel .ifS 3 l.gbs .ic2 32.gb2 .ig6 33.gd2 .ieS
[33 ... 'Bxc6!? 34.dxc6ie8 35.E:d7 ixd7 36.Y!id5+ ie6 (36... Wh8 37. cxd7±)
37.Y!ixe6+ Wh8 38. 'f!! bl}
34.lüxe7+ Yflxe7 35.d6 Yfle636.Yflb7 [�-110]
Las blancas tienen iniciativa, y los dos
peones centrales, pasados y unidos pa­
recen decisivos. Sin embargo Grischuk
aquí continuó con 36....ic6!
37 .Yflxa6i.xg2! planificando un impresio­
nante contrajuego que casi le permite
salvar la partida. El resto excedeya nues­
tro tema, pero Shirov pudo concretar fi­
nalmente la victoria en la movida 49.
a e e g 3S.f3! [38. Wxg2 j3+ (38... Y!fh6 39j3 Y!fh4
40.'E.f2 Vfig3+ 41. Wfl Y!ixh3+ 42. me2 ®e6 43.r j;jd3) 39. <Jlh2 Y!if5! 40.'E.e3
(40. Y!ic6 Y!if4+ 41 ¡;J;jhJ Y!ij5 42. Y!id5+ rJih8 43. �h2 Y!ij4+ 44. rllh l Vfif5=)
40... 'r!if4+ 4 I. <Jlhl (41. ¡;J]gJ Vlffg5+ 42. <Jlfi Wig2+ 43. Wel 'r!igl#) 41. . Wlf5
42. 'Bxj3 V!ixj3+ 43. Wgl V!ic3!? (43... Vf!e4) 44.V!ia2 Y!ixe5 con complejo
final, pero probablemente tablas.] 3S-..ixf3
39.Wh2 .ig4!? 40.Wfb7 [40.hxg4 Y!ixg4 41."8al j3 42. '8}2 Vfih5+
43 '�gl V9g5+ 44. ¡;J;¡fJ Y!ih6!! 45.¡;J;¡gJ (45. ¡;J;jeJ V!ie3+ 46.¡;J;jfi Y!ih6=)
45... V!ig5+ 46. ¡;J;¡ hl V!ih4+ 47. 'il.h2 V!ie4 48. 'll.p tf h4+=} 40...Yflh6
4l.Yfld5+ �u; 42.Wgl Yflxh3 43.Yflg2 Yflh4 44.'Bf2 f3? [44... ih3!=J
45.e6! ru-s 46.e7 :SeS 47.d7 .ixd7 4S.Yflxf3 YflgS+
49.¡;J)f1 1-0

1 04
2- Sacrificio de calidad
para mantener al rey en el centro
Alekhine - Junge
Memorial Duras - Praga - 1 942
1�1 1 1 1 Las blancas han sacrificado un
peón a cambio de iniciativa y cierta ven­
taja de tiempos. Aquí la partida podría
haber continuado con 1 8 . ig5 0 - 0
19.ix.f6 gr.f6 20.Y!if5 con interesante com­
pensación posicional por el peón entre­
gado. Pero Alekhine continuó más enér­
gicamente tratando de impedir el
enroque negro.
lS.ga6! Yflxa6 l9.Yflxc5 Las blancas invaden la posición negra y sus
alfiles lucen muy activos. De todas formas Junge se defiende con
precisión 19 ... Yfle6
20. .ic6+ �d7 2l ..ixd7+ �xd7 22. Yfla7+ �c6? Como indicó
posteriormente Mark Dvoretsky las negras podía defenderse median­
te 22... Wd6' tras lo cual las blancas podrían continuar 23. Jif4!? (no
sirve 23. id2 Y!id7 24. iJ.b4+ We6 25. VIa6+ �f5 con ventaja negra, pero
es digna de atención 23f4!?) exf4 24. 'Bxd4 + Wc6 25. 'll. dl! f!.hc8 26.
gcJ+ con jaque continuo en dl y e l. Luego de la textual Alekhine
remata con brillantez.
23. .id2 ghcS 24.e4! Y!lb3 25. 'Sal! Notable precisión y manejo
del ataque. Luego de 25 ...b4 26. 'Ba6+ WbS 27. !!:aS+ <;!?c6 2S. YflcS+
Wd7 29. 'Ba7+ 1-0

Ricardi - Cifuentes Parada 1 Magistral Najdorf - 1 99 1


[�-1121 Habiendo repasado el ejemplo
.l. anterior, la movida inicial aparece como
más clara. Quizás Ricardi no recordaba
la partida de Alekhine, pero alguna neu­
rona inconsciente leseñalóel camino co­
rrecto ... l7J!b6!
.

La iniciativa blanca es todavía más clara


que en el ejemplo anterior. De todas for­
mas el sacrificio cumple el mismo obje­
tivo de mantener el rey negro en el cen-
a e g tro. Al igual que en la partida de Alekhine
las blancas también habían sacrificado previamente un peón a cam­
bio de compensación posicional y tiempos de desarrollo.

l OS
17 ...'�xb6 18.%Vxd5 13d8 19.l0f5 Las posi­
ción negra es insostenible. Las blancas amena­
zan 20.Ci:Jxc4 y li:Jxd6+. Se hace imperioso para
el negro la devolución del material. Si ahora en
cambio 1 9 . rJld7 20.'f!lxj7 da un ataque fácil­
. .

mente ganador a las blancas. 19 . . .'&b5


20.l0xd6+ 13xd6 2 l .%Vxd6 e6 22.Wc7 %Vd7
23.%Vb8+ %Vd8 24.%Vxd8+ 24 ...rJlxd8 25.lbxc4
Wc7 26.13b1
Las blancas obtuvieron un sencillo final
con peón de ventaja que terminaron imponien­
do en la movida 40. Probablemente aún más fuer-
te hubiera sido 24.Vf!b7! renunciando al cambio argentino.
de damas y manteniendo ventaja decisiva ante la Eiemplo de ¡ugcdor
pésima situación del rey negro. intuitivo-imaginoti-
3- E l sacrificio de ambos alfiles sobre el enroque
Veamos ahora un ejemplo clásico y muy conocido
Lasker - Bauer
Ámsterdam 1 889
-

[�-113] Las blancas continuaron aquí


15..ixh7+! 'ttl xh7 16.%Vxh5+ Wg8 17.i.xg7!!
La clave deljuego blanco. Se entrega el
segundo alfil a cambio de desmantelar
la posición del rey negro. 1 7 ... Wxg7
18.%Vg4+ Wb7 19.�f3 eS 20.13b3+ %Vh6
2U3xh6+ 'ttl xh6 22.%Vd7!
Las blancas ganan también uno de los al-
a e e g files negros, por lo que el juego está defi-
nido. Esta originaljoya del ajedrez dio la vuelta al mundo en su época,
pero dio la base para numerosas partidas donde fue recreada.

N imzowitsch - Tarrasch
San Petesburgo - 1 9 1 4
l�-114] Las negras remataron ele­
gantemente con 1 9 ... .ixh2+! 20.Wxh2
Wh4+ 2l.'ttl g l ixg2!
22.f3 (perdería rápidamente 22.
rJlxg2 V!ig4+ 2 3. Wh2 'iJ,d5) 22...13fe8! con ata­
que decisivo.
Tarrasch impuso su iniciativa con
energía luego de 23.l0e4 '!Whl + 24.Wf2 .ixfl
25.d5 fS 26.�c3 \Wg2+ 27.We3 13xe4+
1 06
28.fxe4 f4+ 29.Wxf4 13f8+
30.We5 '1Wh2+ 3l.We6 'iJe8+ 32.Wd7 it.bS mate 0-1

La combinación de Tarrasch fue aún más elaborada que la de


le fa­
Lasker, pero seguramente el conocimiento de aquella partida
cilitó la creatividad en este juego.

El sacrificio de los dos alfiles también se da frecuentemente en


el ajedrez moderno, aquí tenemos dos ejemplos más recientes:
Miles - Browne
Olimpíada d e Lucerna - 1 982
�-1151 Conociendo los ejemplos ante­
riores, el remate parece bastante más
i claro ahora 18.ix h7+!! Wxh7 19.\WhS+
Wg8 20.ixg7! Wxg7 [no es mejor 20.. j5
21.-rlih 8+ wp 22.fi.xj8 .ib8 23.V!ig 7+ rJ;; e 8
24.%hc7 ganando]
2 1 .\WgS+ � h 8 22.\Wf6+! [malo sería
22.'il,c4? /6 23.'áh4+ \W h7 con mucha re­
sistencia y juego todavía complejo]
22...Wg8 23.13c4 No hay defensa, ya que
si 2 3... 'i1fe 8 entonces 2 4.'iJh4 ganaría in­
mediatamente 1-0

Kasparov - Portisch
Niksic 1 983
-

�-116 ] Aunque algo distinto de los an­


teriores, este conocido ejemplo también
se basa en la idea de la entrega de los dos
alfiles en el enroque adversario. Incluye
analogía respecto de los anteriores, y un
mayor grado de creatividad e imagina­
ción de parte del conductor de las blan­
cas. Se trata de una de las más conoci­
das partidas de Kasparov, y el final del
juego mostró al rey de Portisch casi igual
de lejos que el de Nimzowitsch en su par-
g
tida contra Tarrasch.
19�xh7+ �xh7 20J3xd5 las blancas disponen de piezas más
activas y las negras deben cuidarse de la precaria situación de su rey
20...Wg8
2l.ixg7!! Increíble sacrificio puro a cambio de ataque. Las
blancas han evaluado bien las consecuencias del sacrificio 2l. .. Wxg7
107
22.lüe5! Amenaza sencillamente V!ig4+ y l!.d3 ganando, por
lo que la respuesta negra es forzada 22 ... l!.fd8
23.V!ig4+ cll f8 24.'ttf5 f6 25.� d7+ �hd7 26.'8xd7± Las blancas no
tienen ya inferioridad material y continúan atacando. La posición
negra es insostenible, deben desesperadamente traer al juego a su
caballo de a5 26 9c5
..•

27.'llr b7 Ek7 28.V*'h8+ cllf7 29.'8d3! �c4 30.'8fdl lúeS 3l .V*'h7+


clle6 32.V!ig8+ cllf5 33.g4+! cllf4 34J�1:d4+ cllf3 35.V!ib3+ 1-0

4- El sacrificio de peón para activar el alfil


Stein - Petrosian
Campeonato Soviético - 1 9 61
�-117] Una vez más comenzamos con
una partida muy conocida.
Las blancas tienen evidente ventaja
posicional por la debilidad de casillas
negras de su adversario y por la falta de
seguridad del rey negro. Sin embargo, no
se ven planes directos que aseguren la
ventaja. No obstante, observando sim­
plemente lapo breposición del alfil blan-
c g co de el, la movida inicial viene inme-
diatamente a nuestra mente: J9.a4!!
En apariencia sencilla, pero muy profunda. Las blancas entre­
gan un peón a cambio de activar el alfil de Cl por la diagonal a3-j8. El
alfil puede combinarse con temas en la columna/para intensificar el
ataque sobre el rey negro. 19 .. . i.xa4
20. 'if!.al b5 21.fa.a3 V!id7 22. '8.f2! Muy fuerte. Ahora las negras
están casi indefensas ante la amenaza de doblarse de torres y poste­
riormente V!idl y i.h5. El juego finalizó rápidamente, ni el mismo
Petrosian pudo salvar la partida: 22 ... 'if!.b7 23. 'Bafl V*'d8 24. V*'dl h5
[24. V!ie2?! V!ib625. fih5? /J.xc2!] 24 ... 'Bh6?! {24... tüj8 25. hj8 'iixj8 26.
/J.xe6±; 24... V!ib6 25. fih5 'i!.h6 26. i.cl±]
25. Acl '8h7 [25... 'Sh8 26. i.h5] 26. Axe6!! 1-0

La brillante victoria de Stein pudo haber influido en:


Ponomariov - lvanchuk
linares - 2002
En este caso [ �-118] el alfil de las blancas ni siquiera se en­
cuentra en c1 sino en d2. Las blancas mantienen ventaja posicional
por el par de alfiles y al igual que en la partida anterior por la ausen­
cia del alfil de casillas negras. Si las blancas pudieran desalojar el

1 08
caballo negro de d6 su juego sería muy
fuerte por la presión en la columna b.
Ésta es la principal motivación de la
movida de Ponomariov, la cual, si recor­
damos la partida precedente una vez más
resulta muy visible a nuestros ojos.
30.a4! bxa4 31-icl!
El alfil viaja hacia a 3 donde forzará a las
negras a mover su caballo de d6 permi­
tiendo a las h hmr.�s importantes pene-
g traciones de la torre por la columna b.
El plan parece muy sencillo una vez visto, pero lo dificil en estas po­
siciones está en encontrar la idea desde la posición del diagrama.
Para facilitar estas ideas ayuda muchísimo el conocimiento de parti­
das clásicas como la que acabamos de ver entre Stein y Petrosian. La
partida ahora se d�svía por otro curso, el cual ya no es tanto del
tema que estamos tratando. Las negras intentaron contraatacar cap­
turando el peón blanco de c2, pero esto tampoco hizo que pudieran
evitar la derrota. Las siguientes movidas fueron: 31. .. !U7 [las blan­
cas estarían mejor luego de 31 ... !i::J,p 32J!b7 !Le8 33.i.h3 cilh8 34.'Bc7}
32�a3 Y*'xc2 { o 32. .. fi:Jj5 33.'f!Jd2] 33 �kl Y*'f5 34.i.h3 �e4
.

35}Üe5 Y5f2+ 36.Y*'xf2 '8xf2 37.�xd7 '8a2 38�c5 �d2 39..ig2 a3


40.�f8+ cilb6 41.'8el e5 42.dxe5 g4 43.e6 lfJf3+ 44�xf3 gxf3
45.ciln 1.-o

8- La maniob ra a n á l oga
Al igual que para los sacrificios, también e�isten maniobr� s
estratégicas que pueden cambiar el curso de Jayartlda. �a es�rat�91a
y la técnica ajedrecística se basan en la creatividad y la 1magmac10n,
y el conocimiento del manej o de situaciones análogas favorece la
concepción de ideas estratégicas profundas.

1- El pasa¡e de dama al flanco rey


Clarke - Petrosian
Olimpíadas de Munich - 1 958
�-119) Tras una apertura donde solucionaron sus prin­
cipales problemas las negras planificaron una original idea. La base
del plan de Petrosian se basa en que desea preparar una ofensiva de
peones en el flanco rey contra el rey adversario, pero para eso nece­
sita pasar sus piezas (en especial la dama) hacia aquel flanco.
15 ... V*'b3! Aprovechando que las blancas no podrían permitir
el cambio de damas pues su final sería claramente desventajoso por

1 09
la debilidad de la casilla b3.
16.�e2 .ia4! 1 7..ie3 c;!}bS 18J�ad1 �c2!
19Jid2 �f5
Las negras consiguieron de este modo
pasar su dama al flanco rey. A continua­
ción la ofensiva negra en ese flanco fue
decisiva. La continuación de la partida a
partir de aquí es muy previsible y no re­
quiere mayores comentarios:
20JU1 g5 21.h3 h5 22.ctJh2 l3dg8 23.g4
�g6 24.iJ3 hxg4
25.ixg4 lt.)c6 26.f3 idS! 27..if2 liJe7 28.l3e1 l3h6 29.lt.)fl !!gh8
30.ig3 l3xh3! Típico de Petrosian. El infaltable sacrificio posicional
de calidad. El gran Tigran no tardó en concretar la victoria:
31..ixh3 l3xh3 32.�g2 �h7 33.lt.)e3 tt:lg6 34.CLlg4 [Más resisten­
cia ofrecía 34.'8ee2 CiJf4 35.Lf4 gxf4 36.é i'Jjl 'E.h6 37.Cjj h 2 !il.h4 3 8.Ci'Jg4
'il.h5 39.t:Dh2 ig3 40. Vlff.J l pero con dominio absoluto por parte de las
negras] 34... � f4
35.hf4 gxf4 Ahora no hay defensa. Las amenaza 'E.g3 define
36.c;!}fl -ªg3 37.�12 [O también 37. �h2 fuj3+ 38. Wg2 B:g3+ 39.c;!}fJ '§.h3
40. 1!lxf4 Vfih4 ganando fácilmente]
37 �h 3+ 38.c;!}e 2 'E.g2 39J�g1 &f2+ 40/!lxf2 �h7 4U3h 1 �g6 0-1
•••

Tras este ejemplo, podremos entender mejor la siguiente idea


realizada en una partida importante en un match de candidatos al
título mundial.
Sokolov- J ussupow
Match de Candidatos, 3ra. partida
Rige - 1 9 86
[�-120] En esta posición Jussupow
jugó: 13 ... Wd7!! 1 4.ie3 'i:Yg8! La idea es
clara, la dama negra evolucionará víag8-
h7 y favorecerá la liberación de las pie­
zas negras. Al igual que en el ejemplo
anterior, las negras logran llevar su
dama al flanco rey para poder movilizar
g luego sus peones. También en esta posi-
ción la dama logra presionar el débil peón de c2, con lo que dificulta
la coordinación blanca. Ahora Sokolov no tiene un objetivo claro de
ataque, puesto que el rey negro está lejos de su alcance, pese a per­
manecer en el centro. Las negras en tanto prepararán tranquilamente
su ofensiva en el flanco rey.
1 1o
.....,
.

15.�d2 �h7 16J!cl c;!}c7 17.!! f4 'E.af8 18.ctJh4 CLl dS 19..tg4 c;!}b7
20JU3 ieS! Todo ya está listo para la ruptura! 21. gh3 Intentando
evitar la ruptura, sin embargo . . . 21 ... g5! 22.hxg6 fxg6 23.CLJf3 g5! Bien
calculado 24.lbh2 [24J i:Jxg5? Vlig8-+; 24.il.xg5?? �e4+-+} 24 ...�g7
2s.ee2 ig6 26.ih5 ftJfs
Tras algunas movidas se hizo evidente que las negras tienen
ventaja y sus planes resultan más concretos. Jussupow logró la vic­
toria en la movida 72.

2- El viaie del rey


Capablanca - Chaies
New York - 1 91 8
[�-1211 Las blancas tienen un peón de
ventaja. Su plan natural sería irrumpir
en el flanco rey de inmediato, pero las
variantes tras 35.h5 gxh5 36.gxh5 Wlh3!
Llevan a innecesarias complicaciones,
donde la posición de1 rey b l:mco está le­
jos de ser la más segura. Tras haber eva­
luado estas ideas el plan de Capablanca
resulta más claro . .. 35.c;!}e2 c;!}gS 36.c;!}fl
c;!}f8 37.c;!}g2 c;!}g8 38.c;!}g3 c;!}f8 39.h5
Ahora el avance se realiza en las mejores condiciones. Las ne­
gras no tienen alternativa más que esperar pasivamente el desarro­
llo de las acciones. Quizás ésta no fue la primera partida donde se
realizó esta maniobra de rey, ya que una maniobra similar realizó
Lasker en su primera partida del match ante Schlechter en 1910.
39.. gxh5 40.gxh5 �e7 4U'Nf5 c;!}gS 42.l3d7 ixe5+ 43.c;!}g4 �f6
44,t¿jxe5 'i:Yg7+ 45. c;!} f4 1-0
La idea del genial campeón mundial cubano tuvo eco en otro
genio, el gran Tigran Petrosian ...
Petrosian - Unzicker
Hamburgo- 1 960
[�- 1221 La ventaja blanca es innega­
ble. Sus torres dominan la columna
abierta, y las piezas negras se encuen­
tran esclavizadas a la defensa del peón
de a5. Petrosian, conciente de la impo­
sibilidad de encontrar contrajuego ne­
gro jugó ...
32. e;!} e1! Análogo a la partida anterior,
pero la idea es clara. Las blancas planean
1 1 1
el paso de su rey a b1, ya que entonces tendrán manos libres para
realizar una ofensiva de peones sobre el rey negro. El plan se realizó
a la perfección.....
32... �g8 33.�dl �h7 34.'.!;cl '.!;g8 35.�bl �h7 36.We2 Wb7
37.e:cl Las blancas han logrado su objetivo y sus amenazas de ruptu­
ra en el flanco rey ya son muy concretas 37 ... �g7
38.Wb5 Wa8 [38. . . Wlxb5 39.axb5±} 39.f4! �h7 [39 . f5 40. li'Jc5±}
.

40.We2 Wb7 41.g4 La iniciativa blanca re impone. El resto para


Petrosian es sólo cuestión de técnica.: 41...hxg4
42Jlfxg4 V/1e7 43.h5 V!1f6 44.�a2 Wg7 45.hxg6 V/1xg6 46.V/1h4 iie7
47.V!1f2 �f8 48.éLld2!? El caballo blanco dispone ahora de nuevos ho­
rizontes víaj3-e5 48..J��b7
49.éLlb3 :Sa7 50.'Wh2 iif6 51.:Sc8 e:ad7 52.lLlc5+- b3+ 53.�xb3
.!3d6 54.f5 '8b6+ 55.�a2 1-0
El propio Tigran repitió su idea en varias oportunidades. Vea­
mos otro ejemplo:

Petrosian - Ljubojevic
Manila - 1 974
[� -123] 50.Wtl ! ! Nuevarnente el mis­
mo plan. Las blancas comprenden que
llevando su rey al flanco dama dispon­
drán de manos libre para lanzar sus
peones sobre el rey negro. El diagnós­
tico de la posición por parte de
Petrosian resulta claro y su plan, una
vez realizado, parece tan sencillo...
50...'8f8 5l.�el V/1c7 52.�dl '8f6 53.�c2
V!1d8 54.f3 llif7 55.V!1 gl V!1c7
56.�b2 l!d8 57.V!1dl :Sfd7 58.g4 La es­
trategia blanca va cumpliendo sus objetivos y las negras nada pue­
den hacer para impedir lo. Los logros de las blancas son evidentes.
Las negras, al igual que en el ejemplo anterior, permanecen pasivas,
esperando el desarrollo de los acontecimientos. 58 ... �h8 [58... hxg4
59ftg4 <:Jih8 60.g5 '8h7 61. '8xd6 lixd6 62. fud6 'fl.xh4 63. '8xe6 '8h2+ 64. mbl
cJdh7 65. Wlj3 V!Jd7 66. 'fl.xe5 Vl1 g7 67. V!Jj6+-]
59.V/1gl '8g7 60.V/1e3 �h7 61.V/1g5! Las maniobras de Petrosian
son dignas de admiración 61...i.e8
62.V!1f6! '8e7 [62... :ld.j7 63. fiJb5+-j 63.gxh5 gxh5 64.'8g2 La venta­
ja blanca es ya demasiado grande. Petrosian, fiel a su estilo, impuso su
ventaja con total tranquilidad, logrando la victoria en la movida 100.
Para los <imantes del juego les recomendarnos ver también las

1 12
p artidas Petrosian-Peters (Lone Pine, 1976) y Diez del Corral­
Petrosian (Palma de Mallorca, 1969) En las que Petrosian también
realizó sus espectaculares pasajes de rey de un flanco a otro.

La influencia de algunas partidas sobre ideas posteriores es


muchas veces inconsciente, pero existe. La posibilidad de copiar ideas
similares enriquece nuestro juego y hace que seamos jugadores más
completos. La forma de adquirir nuevos conocimientos consiste -
una vez más- en estudiar lo más posible las partidas de maestros, y
encontrar los planes que ha seguido uno y otro bando. De cada par­
tida pueden extraerse conclusiones y el análisis detallado nos arro­
jará un conocimiento más profundo de las ideas que rigen el pensa­
miento de los grandes jugadores.

3- Maniobrando entre la simetría


Karpov - Kasparov
mpeanata del Mundo 27ma. partida
Moscú - 1 984
[�-124] Una de las partidas más famo­
sas de Karpov. En la siguiente posición to­
dos afirmaríamos que las blancas no han
sacado nada de la apertura. Sin embargo,
con notable precisión posicional Karpov
logra obtener agua de las piedras.
17JHcl! ib7?! 18.�fl iid5 19.'8b5!
a g Oculto pasaje de torre hasta a5. Las blan-
cas tendrán allí posición dominante atacando las dos debilidades
negras de a 7 y c5. En este caso el alfil bueno de las negras resulta
peor que el alfil blanco porque al menos el alfil de Karpov puede
defender sus debilidades. Ahora fallaría 1 9. . . :ld.xa2? 20.c4! Kasparov
ahora es conciente del peligro, pero con sus últimas jugadas ha favo­
recido la estrategia blanca. Era necesario 1 7. . . !J.d7! con buenas
chances de igualdad. 19 ... lLld7 20J�a5 '8fb8 21.c4 i.c6 22.lLlel! Nota­
ble técnica. El caballo va rumbo a d3 donde ataca las debilidades ne­
gras. Karpovrnaneja con precisión todos los elementos de la posición.
22 ... :Sb4 23.iidl! Evitando la variante 23. t:D d3 Ta4! 23 . . Jl.b7
24.f3! Todas las movidas blancas son dignas de admiración.
La del texto es más exacta que 24. t:Dd3 IJ.e4! 25. éiJxc5 t:Dxc5 26. sxc5
'Sb2 con contrajuego. 24 ... :Sd8 25.lLld3 g5 26.i.b3 �f8 27.éLlxc5 Con
un sencillo peón de ventaja. Karpov no tuvo problemas en imponer­
s e en 59 jugadas.

1 13
Sólo dos años después Karpov -esta vez con piezas negras­
tuvo oportunidad de volver a jugar una posición casi igual.
Korchnoi - Karpov
Tilbu rg - 1 986
[�-12S] Pese a la presencia de un caba­
llo de más por bando la posición guarda
importante similitud con la partida pre­
cedente. El juego de Karpov nos hace
acordar inmediatamente a la partida an­
terior.
23J!ab1 .l'!e6! 24.i.f4 .l'!be8 Karpov sabe
que debe colocar una torre en la colum­
na e y activar la otra con el objetivo de
llevarla a a4.
2S.lL!e3 .l'!a6 26.Ct)bS?! .l'!a4! 27.éLld2 gS 28.�e3 a6 29.éLle3 .l'!xa3
30.éLlde4 .l'!e7 31.éLld2 éLle8! La maniobra que faltaba. El caballo ma­
niobra análogamente a la partida anterior buscando la casilla d6.
32..1'!e2 éLld6 33.g4 i.f6 El juego está definido. El final de la par­
tida llegó pronto
34.éLlee4 tt:Jxe4 3S.tt:lxe4 i.eS 36..1'!d2 'i:tg7 37. .1'!bd1 éLlf6 38.éLld6?
.l'!b3! 39..1'!a2 .l'!b6 40. .l'!ad2 .l'!ee6 0-1
Nuevamente impresiona la facilidad con la que Karpov logra
importante ventaja a partir de una situación igualada. Es innegable
que a pesar de la extraordinaria técnica y el manejo de la estrategia
por parte del excampeón mundial también aquí se nota claramente
el conocimiento previo del esquema por parte de Karpov, quien in­
mediatamente consiguió situar una torre en a4 (equivalente al a5 de
su partida con Kasparov) y pronto obtuvo la ganancia de un peón y
posteriormente la partida.

Ahora veremos otro ejemplo de cómo en la simetría de peones


las blancas logran construir en dos partidas (de aperturas muy di­
versas como un Semieslava y la otra una Caro-Kann), la misma idea
posicional y desembocar en el mismo tipo de final. En esta ocasión
es Garri Kasparov quien repite su propia idea.
Kaspa rov - Huebner
Bruselas - 1 986
[�-126] Las blancas tienen pequeña ventaja de espacio por
sus mejores piezas y algunos tiempos de ventaja en el desarrollo.
Kasparov se e.ncarga de transformar estas ventajas transitorias en algo
más concreto:
16. i.g5! bg5 J 7. {[Jxg5 ttJf6 18.'Bdl! Movida muy fuerte que

114
dificulta el desarrollo normal de las ne­
gras. Ahora no es posible 18... h 6 1 9 . tije4!
tiJxe4 20. Vilxe4! Vi1xe4 2 l . 'f1d8+ @ h 7
22.Le4+ g6 23.c5 con enorme ventaja
para las blancas.
18 ... ie6 19 ..1'!e1! �d8 20.éLlxe6 fxe6
21.�e3! �h8 22.h3 Wd7 23.g4! [�-127]
Ahora la ven­
taja blanca es
más concreta.
g Además de la
ventaja posicional del alfil sobre el caba­
llo en estas posiciones se agrega la debili­
dad negra del peón de e6 y l a ligera inse­
guridad del rey negro. Garry Kasparov no
tardó en transformar estas ventajas en vic­
toria. 23 ... .l'!e8 24. �eS �d8 2S. �g2 �b6 1

26. 'Bdl eS 27.ia4 gH8 28. .l'!d6 �e729. .1'!xe6 g


Ú
�f7 30. WxeS éLlxg4 31. �xf8+! �xf8 32.hxg4! 1-0 ltima sutileza, ya
que Te8 es imparable.

Apenas 2 años después el propio Garry Kasparov pudo apro­


vechar las enseñanzas de esta partida mientras enfrentaba a su en­
tonces acérrimo rival.
Kasparov - Karpov
Ámsterdam - 1 988
[�-128] Conociendo las estrategias que
las blancas siguieron en el juego previo
podremos observar la analogía con la que
Kasparov obtuvo ventaja.
16.if4! ixf4 17.Vilxf4 tLlf8 18. .1'!el ie6
1 9.éLld4 .l'!d8 20.h4 �es 2 l.E:e3 �d6
22.tLlxe6! fxe6
[�-129] Las negras estarían también en
posición difícil luego de 22. Ji:Jxe6 23. VJlj5
0Jj8 24.h5
La transformación del juego fue muy si­
milar a la del juego previo. Kasparov consiguió una vez más consoli­
dar la ventaja de tiempos en ventaja estructural de cara al final del
juego. Las blancas lograron también la victoria, del modo que repro­
ducimos a continuación:
23.Wg4 �d2 24.i.b3 Wh8 2S..I'!e2 Wd6 26.g3 a6 27.Wg2 e!e8
1 15
28J�e3 'fl.e7 29.i:U3 !id7 30.h5 Y/Je7
3 UWeS 'fJ.d8 32.a4 b5 33.Y!Je4 W c7 34.m4 eS
35.W/f3 �d6 36.axb5 axb5 37.!if7 !ib8
38.!ia7 b4 39. .ic2 bxc3 40.bxc3 Y!Je5
41.!if7 �h7 42.Yiig4 <i.>g8 43.!ie7 filf8
44.�f3 c4 45.ie4 <i.>b8 46.ic6 filh7
47.W/f7 �f8 48J!e8! �beS 49.ixe8lü h7
50.J.d7 filf6 51. .ixe6 h5 52..ixc4 Yfe4+
53.Wh2 Wh7 54.Y!Je6 Y/Jf3 55.W/el !ilg4+
56.Wgl W/c6 57.id3+ g6 58.W/e7+ Wh6
�......_,.--J 59.J.e4 \Wb6 60.�f8+ c;!.>h7 61.\Wf7+ Wh6
62.c4 Excelente técnica de Garri. 1-0

4- Deteniendo el avance en el flanco


Veamos ahora una posición muy común en la práctica habi­
tual del ajedrez moderno.

1�-130] En esta conocida posición del


Ataque K eres de la Defensa Siciliana Va­
riante Scheveningen las negras habitual­
mente reaccionan aquí con 8... h5! 9.gxh5
(9.g5 liJg4! da buen juego a las negras)
liJxh5 JO. 1J.g5 t"i:Jf6 etcétera, con juego
complejo para ambos bandos

Scarella - Labollita
Villa Ballester- 1997
1�-131] La ofensiva negra e n el flanco
reyparecepeligrosa. Luego de 14 ...g4 el
ataque negro podría desenvolverse con
rapidez. Luego de habernos familiariza­
do con la Variante del Ataque Keres en
el diagrama anterior, es claro que las
blancas ahora reaccionaron con:
14.h4! Sencilla y efectiva. Las negras no
pueden permitir 14...g4 15.liJg5+ con
enorme ventaja para las blancas. Siguió
s entonces 14...gxh4 15.liJd5lLlxc5 1 6.b4
lLle6 17. 'iJ.cl c;!;h6? 1 18.b5lüa519.lLlxe5con clara ventaja para las blan­
cas. Con la sencilla maniobra realizada en su movida 14las blancas

l 16
pudieron frenar la ofensiva y paralizaron el ataque negro, logrando
finalmente imponerse en 37 movidas. La analogía con la variante
precedente es clara, y el mecanismo de hallazgo de estas jugadas re­
sulta instantáneo y automático en el jugador con experiencia.

5- El contraataque en el centro
Algunas veces una misma idea puede ser pensada casi simul­
táneamente por dos jugadores, sin que uno que hubiera influido so­
bre el otro. Es el caso del siguiente ejemplo:
Karpov - Kasparov
Campeonato del Mundo r.J 4.ta. partida - Moscú - 1985
lllQ.J-132] Dificilmente haya un recuerdo
más grato para Kasparov que esta parti­
da donde se consagró como campeón del
mundo con sólo 22 años. En esta posi­
ción en la partida decisiva el joven cam­
peón ideó un interesante y original plan
que le permitió organizar su juego y ob­
tener importante iniciativa en el centro.
Kasparov jugó:
23... �e7! Movida muy activa que planea
g eventualmente ce8 y f5 activando las

piezas negras con el objeto de contraatacar en el centro ante el ata­
que blanco en el flanco rey.
24.<i!ígl gce8 25,gdl f5! Ahora las negras estarían mejor luego
de 26.exf5 i.>.:g2 2 7.®xg2 exf5 gracias a su gran dominio de la colum­
na e y a la pobre seguridad del monarca blanco. La respuesta blanca
es entonces forzada.
26.exf6 ti:Jxf6! Muy audaz, casi temerario para un jugador que
sólo necesita empatar para ser campeón del mundo. De todos modos
la entrega del peón de b6 está compensada por el activo juego de piezas
negro. Luego de 26... Axf6 el juego sería complejo para ambos bandos.
27.'8g3 �H7 28.ixb6 V!ib8 29.i.e3 �h5 30.�g4 lilf6 Kasparov
aprovecha que las blancas no pueden por la situación del match con­
tinuar la movida objetivamente más correcta que era 31.'Bg3 ti:Jh5 re­
pitiendo movidas. Ahora la iniciativa negra se hace muy peligrosa.
31.gh4 g5! 32.fxg5 �g4 33.tvd2ltlxe3 34.V!ixe3�xc2 35.tvb6
.ia8 El activo juego de las negras compensa claramente los peones
entregados. Sin embargo, a partir de aquí el juego se definió con fa­
cilidad, ya que Karpov continuó con {36.�hd6? 'Bb7 !] ganando el ca­
ballo de b3 y pronto la partida. Terminó así: 37.Wxa6 !!xb3 38,gxe6
�xb2 39.Wc4 <i!íh8 40.e5 V!ia7+ 41.<i!íhl i.xg2+ 42.Rxg2 tl:Jd4+ 0-1
ll 7
La idea de Kasparov fue unánimente reconocida por todos los
comentaristas, pero en otras latitudes algunos recordaban haberla
visto apenas unos meses antes ....

Sz:metan - Panno
Campeonato Argentino - 1 985
r:-:-:.......,..,.--..-=.,._,.----;- [�-133) 18 ... i3e7!
iNaturalmente! Aho­
ra el plan de continuar conf5 está claro.
Las piezas blancas están incluso en peo­
res circunstancias que en la partida an­
terior, por lo que las negras luego del
avance .. .j5 podrán resolver fácilmente
en caso de exf5 con exf5, ya que los ca­
ballos blancos se encuentran lejos del
punto d5. ,
19.ll:lg4 f5 20.li.Jh6-t �xh6 2Uhh6 'Llf6
22.exf5 exf5 23.§'fl gae8 24,gxe7 lüxe7
25.i3h3 �e4 La ventaja negra es .---­
muy clara. Panno aprovechó su
ventaja posicional imponiéndo­
se en su clásico estilo luego de:
26.�e2 �d5 27..ie3 'Lle4
28.Wdl �c4 29J�H3 i.xe2
30.Wxe2 li.Jd5 3l.�gl �f7
32.Wd3 Wc4 33.Wxc4 bxc4
34.li.Ja5 li.Jxe3 35Jhe3 gcs
36,gel 'i!?e6 37.�e2 �d5
38.g3 �c5 39.b4+ cxb3
40.'Llxb3+ �c4 4U��e3 gc7 Campe en
42.g4 li.Jxc3 43.gxf5 gxf5 Campeón Argentino: 7 953-1985-1992
Referente obligado
44.li.Jdl+ �d4 45_ge6 �dS del drez
46.ge8 gg7+ 47.'i!?f2 lLl e4+ ....---
.._ "'---'-
---' --:<..;.
---- ----
- ---'
48.li.Jxe4 fxe4 49.i3a8 gg4 50.<ile3 gh4 5l.f5 �e5
52.gxa6 }lh3+ 53.<ile2 gxh2+ 54.�el gh5 0-1
Podríamos seguir citando ejemplos de analogías, pero prefe­
rimos nombrar algunas para que sea el lector el encargado de en­
contrarlas. Los casos que citamos son Lasker-Capablanca en San
Petesburgo 1914 con Fischer-Unzicker en la Olimpíada de Siegen
1970, las famosas partidas de Botvinnik-Zagoriansky en Svedlovosk
1943 con Karpov-Spassky en Montreal1979 o Capablanca-Janovsky
en San Petesburgo 1914 con Mecking-Korchnoi en Augusta (m12)
197 4· Los ejemplos son inagotables, pero en todos casos queda cla-

118
ro que las analogías son evidentes aún en partidas disputadas por
los mejores jugadores del mundo.

Conclusiones
El conocimiento de las ideas desarrolladas en otras partidas,
sean o no clásicas, favorecen la toma de decisiones y la capacidad de
encontrar ideas análogas en partidas propias. Siempre es más fácil
inferir una idea a partir de una previa que crearla desde la nada, sin
análogas que sirvan de sólido punto de partida. Así, algunas veces
entre los jugadores de categoría las ideas fluyen en forma incons­
ciente, sin necesidad de un conocimiento exhaustivo de las partidas
modelo. El conocimiento previo del jugador es una variable omni­
presente y que éste evalúa cada vez que calcula y decide una acción
durante la partida viva.

119
=Capítulo 6=

La investigación
MI Diego Valerga

E l copiar ideas no e s suficiente. E l ju gador debe ser nece­


sariamente u n invest igador.(•9> Esta afirmación de Mikhail
Botvinnik hace cuarenta años tiene plena vigencia. El jugador
que no investiga por su cuenta tiene un futuro de crecimiento li­
mitado. La investigación requiere encontrar ideas ocultas, sobre
aperturas o sobre el análisis de una partida determinada, espe­
cialmente en las partidas propias, el verdadero ABC del trabajo
del j ugador. TigranPetrosian en su libro Ajedrez en la Cumbre
(2o> afirma que todos los grandes jugadores también han sido
autodidactas y han sabido investigar por su propia cuenta -qui­
zás Bobby Fischer es el mejor ejemplo de esto- no obstante aun
en esta tarea el rol del entrenador es fundamental. Repetir mecá­
nicamente una variante de apertura esperando que el contrario
no la conozca, no debe ser el único sentido del estudio de los
Informadores o de las Bases de Datos. Se debe buscar algo más,
evaluar la posición final de la variante con planes concretos, o
buscar novedades en medio que puedan mejorar el juego de uno
u otro. Es frecuente elegir una apertura o defensa por caracteres
sumamente subjetivos como me gusta, me siento cómodo, etc. No
decimos que esto esté necesariamente mal, sólo que creemos que
es insuficiente como correcta preparación. Al respecto el GM
Artur Jussupow afirma en uno de sus libros que él no juega
líneas en las que no tiene ideas propias(16>. Estas afirmaciones
muestran la enorme distancia existente entre los jugadores de élite
y la improvisada preparación de algunos j ugadores (incluso GM y
MI) en otras latitudes.

E 1 legado de Botvinnik
Probablemente uno de los primeros grandes investigadores fue
el mencionado Mikhail Botvinnik. Veamos un ejemplo de su preocu­
pación por buscar mejoras en todas sus líneas de apertura y de in­
vestigación de nuevas posibilidades:

l 21
Mikenas - Botvinnik
Campeonato Soviético - 1940
l.d4 lLlf6 2.c4 e6 3. Cl.lc3 i.b4 4. Y!fc2 dS
S.cxdS exdS 6. i.gS h6 7. i.h4 eS [�-134]
En esta posición en plena apertura las
blancas innovaron con 8.0-0-0.
Esta mo­
vida sorprendió a Botvinnik quien no en­
contró la mejor respuesta y luego de 8.0-
0 9.dxcS .ixc3 10. Y!lxe3 gS 1 1. .ig3 lüe4
12. Y!fa3 .ie6 13.f3 �xg3 14.hxg3 Y!ff6 1S.e3
�k8 16. Wbl �d7 17. �e2 '8xeS 18. �d4
desembocó en la siguiente posición:
e g [�-13S] .!.
Las blancas han salido beneficiadas de
la apertura y luego de 18... a6 19.i.b5! se­
guido de.i.xd7 consiguieron un final ven­
tajoso que pudieron imponer en 73 mo­
vidas. Botvinnik no olvidó la derrota,
pero sacó conclusiones definitivas sobre
esta apertura. Estas conclusiones lo lle­
varon a tener revancha al año siguiente
y nada menos que ante Paul Keres.

Keres - Botvinnik
leningrado - Moscú 1941
1.d4 ltlf6 2.e4 e6 3.�c3 i.b4 4.Y!fc2 dS
S.cxdS exdS 6.i.gS h6 7.i.h4 eS 8.0-0-0?
Las blancas repitieron la novedad de
Mikenas del año anterior. . . y se encon­
traron con una gran sorpresa: 8 ... .ixc3!
9.Y!fxc3 gS! 10.i.g3 cxd4! ll.Y!fxd4 lt:)c6
12.Y!fa4 .if5 13.e3 '8c8 [�-136]
Luego de sólo13 movidas la situación es
totalmente diferente respecto a la parti­
da anterior. El rey blanco no encuentra
g lugar seguro y las negras disponen de
enorme ventaja de desarrollo. La partida no duró mucho más:
14..id3!Wd7 lS.�bl ixd3+ 16.'8xd3!Wf5 17.e4 �xe4 l8.dial 0-0
19Jl!d1 bS 20.Y!IxbS tt:ld4 21.Wd3 �c2+ 22.�b1 �b4 0-1
El pobre Keres sufrió una de las peores derrotas de su vida, y el
convincente juego de Botvinnik demostró a los teóricos que la movida
8.0-0-0 era un error, y no se repitió más en la práctica magistral.

122
Fischer el investigador
Otro ejemplo del jugador investigador ha sido siempre Robert
Bobby Fischer. Veamos un ejemplo del genial jugador americano
reflotando una apertura considerada como perdedora.

Gligoric - Fischer
Portoroz izt - 1958
l.e4 eS 2.�t3 d6 3.d4 cxd4 4.Ci:Jxd4 �f6 S.tt:lc3 a6 6.i.g5 e6 7.f4 i.e7
[Fischer a los 15 años, aún no jugaba su favorita 7... Y!ib6 .]
Original variante, aunque muy arriesgada, in­
8.Y!ff3 h6 9 ..ih4 gS?!
troducida en las partidas de la ronda 14 entre Keres-Najdorf, Spassky­
Pilnik y Geller-Panno del Interzonal de Gotembu.!].O de 1955
10.fxg5 �fd7 ll.tt:lxe6!? fxe6 2.Y!fh5+ �f8 13.i.bS [�-137]
, 13 ... '8h7!! Espectacular movida que da
nueva vida a la variante [pierden las al­
ternativas: 13 ... éi:Je5? 14. i.g3 (14.0 -0+!
dlg7 15.Ji.g3 ét:Jg6 1 6.g xh6 + 'fhh617. 'Bj7+
�xj718.Vffxh6axb5 19.'gf1 + rJ.de8 20.Wfxg6 +
�d7 21.'8f7 como en Keres-Najdorf y
Spassky-Pilnik 14... bg5?? (14... 'Bh7!!)
15.0-0+ �e7 16 .he5 Vf!b6+ 17.�htdxe5
18.V!Jj7+ �d6 19.'Bad1+ ganando como en
Geller-Panno, Gotemburgo 1955)]
g l4.Y!Ig6 '8f7 15.V!Jxh6+ 'itlg8 16.V!Jg6+ '8g7!?
[Fischer no suele medir los riesgos y busca la victoria. Más pru­
dente parece 16... dlf817. Vff h6 + �-� Norby,P-Brinck Claussen,B/
Hjorring 1971
17.Y!fxe6+ �h8 l8.i.xd7 [18. i.d3 �c5]18... �xd7!? 18 ... b d7
19. Vf!d5 i.c6 20.V!Jf5 da buen juego al blanco
19.0-0-0 �eS 20-'�'dS .ig4
La posición comienza a estabilizarse. Las blancas disponen de
4 peones por la pieza pero su peón de g5 no durará mucho y la coor­
dinación de las piezas negras les da excelente juego
2 1.'8dfl.ixgS+ 22..ixgS1MxgS+ 23.�b1 W/e7 24.Y!fd2 i.e6
2S.g3 '8d8 26JU4 !WgS 27. V!Jf2 �g8 28Jl!dl lli7 29.b3 V!Je7
30.Y!fd4 !Dg6 31.'8xf7Y!fxf7 32.Y!fe3 En esta difícilposicíón se acor-
daron las tablas, lo cual parece justificado en vista del equilibrio di­
námico de la posición 112-lf2

La espectacular movida 13 de las negras consiguió reflotar una


línea que era considerada perdedora hasta ese momento. No se tra-

123

tó el único hallazgo de Fischer, sino más bien de uno muypequeño,
temendo en cuenta que mejoró y refutó decenas de análisis previos.
Veamos otro ejemplo, algo más conocido:
. Tringov - Fischer
La Habana - 1965
l�-138]Tras su movida 18. V1lf4 1as blan­
cas llegaron a una posición analizada por
Euwe donde se indicaba que tenían po­
sición ganadora. Fischer, sin embargo,
conocía perfectamente bien estos análi­
sis, pero tenía sus propias ideas respec­
to de la posición:
a e e
�e6!!! Excelente defensa de Fischer con
g toda sangre fría. En pocas movidas logra
transformar su posiCión aparentemente restringida en ganadora.
19.§'f7 §'eS+ 20.Wh1 �f6 21.�xe8 �xeS 22.§'e6 �eg4! 0-1
Las negras son quienes atacan ahora, en tanto que las blancas
no tienen defensa contra el mate. La partida de Fischer pasó
a la
historia no sólo por su heroica defensa y refutación de los análisis
anteriores, sino porque en aquel torneo Fischer participó jugando
desde EE.UU. a través de una teletipo donde enviaba sus jugada
s
hacia el salón del juego ya que no había sido autorizado por
su go­
bierno para viajar a Cuba.
El propio Fischer con su efímera y polémica vuelta al ajedrez en
1992 con su match ante Spassky nos dejó algunos ejemplos de
mejo­
rasy novedades dignas de sus mejores épocas. Veamos alguna de
ellas:
Fischer - Spassky
Match St Stefan, 11 ma. partida
Belgrado - 1992
l.e4 c5 2.lDf3 �e6 3.i.bS g6 4.Axc6 bxc6
S.0-0 ig7 6J!e1 eS [�-139]
7.b4! Sacrificio de peón novedoso pero
muy jugable. Las blancas tienen mejo­
res chances que en las variantes simila­
res del gambito del ala. En ese caso las
J negras tienen todavía muchos proble-
a e e & mas de desarrollo, por lo que Fischer se
encarga de obtener interesante compensación por el dinami
smo de
su juego. En apenas 7 movidas, y a pesar de estar 20 años
inactivo
Fischer es el encargado de jugar la novedad que mejora la
línea.
7...exb4 8.a3 eS ?
! Está claro que las blancas tienen buen jue­
go luego de 8...bxa3 9. ha3. Aún así, esta línea es probablement
e la
124
mejor chance de las negras. 9.axb4 exb4 10.d4! exd4 ll.ib2 d6
12.tiJxd4 §'d7 13.lDd2 i.b7 l4.�c4 �h6 lS.�fS!?
Al ataque! Las blancas no pueden permitir el enroque de las
negras. Ahora no sus chances de ataque se vuelven considerable.
1S... i.xb2 16.�exd6+ �f8 17.lDxh6 f6 No es mejor 17... !J.xa1
18. Vf:lxa1 l!.g8 19.'Bdl 'i!!e7 20. �hxj7! (20. EiJxb7? 'i!!xb7 21. 'i!!f6 'i!!c7)
20... gg7 2J.gd3± (�-140) Las blancas aprovechan la actividad de
sus piezas y obtienen importante
ventaja :18.lDdf7! '!Wxd1 1 9.gaxdl 1le7
20.�xh8 l;xh8 Las negras confiaban en
el sacrificio de calidad. Mantienen sus
chances en la pareja de alfiles y el avan­
ce del peón a, sin embargo ...
2 1.�fS+!! gxfS 22.exfS+ .tes 23.f4 La
ventaja de las blancas en el final resul­
tante es decisiva. Fischer remató fácil­
mente luego de 23 .. l;e8 24.fxeS gxe2
a e e g 2S.e6! ie6 26.l;cl l;xcl 27J�xcl 1l d6
28.l;dl+ 1l eS 29.e7 Las negras podrían abandonar aquí. La torre blan­
ca detiene fácilmente los peones negros 29... a5
30.l;e1 id7 3l.!k5+ 1ld4 32.l;xa5 b3 33.l!.a7 ie8 34.l;b7 i>c3
3S.1lf2 b2 36.1le3 if7 37.g4 1le2 38.1ld4 bl:'!W
39.l;xbl 1lxb1 40.1leS 'it>c2 41.'i!?d6 1-0
Kasparov y la hiper-preparación .
Los últimos años fueron dominados por el gran mvestlgador
.

Garri Kasparov, quien nos dejó muchísimas mejoras en casi todas


sus aperturas en los últimos 20 años. Veamos alguna de ellas:
Karpov - Kasparov
Campeonato del Mundo, 16ta. partida- Mos cú - 1985
(�-141] l.e4 eS 2.�f3 e6 3.d4 exd4
4.lDxd4 �e6 S.�bS d6 6.c4 lD f6 7.�le3
i a6 8.�a3
Tras algunas jugadas muy conocidas
para la teoría, Kasparov sorprendió a
todos jugando aquí: 8 ...dS!?
Una movida sorprendente que tiene la
virtud de llevar el juego a un terreno más
abierto, donde las negras pueden com­
pletar rápidamente su desarrollo a cam-
a g bio de un peón. El hecho de que esta ju-
gada sea realizada en una partida decisiva de un match por campeo-

125
nato del mundo hizo que algunos comentaristas la califiquen como la
jugada del siglo, sin embargo la práctica magistral demostró que las
blancas tienen algunas posibilidades de mantener pequeña ventaja,
por lo que pasó actualmente de moda en la práctica magistral.
9.cxdS exdS 10.exdSit)b4 11.i.e2 i.cS 12.0-0?!El propio Karpov
descubrió después que la mejor jugada era 12.fte3! he3 13.Vf!a4+
�d7 14.'f!Jxb4 ic5 15.Vf!e4+ rJJ./816.0-0 b5 17.�c2 �f6 18.Vf!d3± con
ventaja, Karpov-Van der Wiel Bruselas 1986. 12 o-o ..•

13.i.f3?! i. fS 14.i.gS ge8 1S.Vf!d2 bS! Gran jugada posicional. Nue­


vamente contra el caballo de a3. Las negras a su vez planean jugar
Cd3 amenazando inmediatamente b4
16.gad1 �d3 17AJab1 h6 18.ih4 b4
19.ttJa4 i.d6 20.g3 gc8 21.b3 [�-142]
21...gS!! Extraordinaria jugada que da a
las negras una iniciativa fortísima. Las ne­
gras tienen algo más que simplemente
compensación por el peón entregado y
p ronto obtuvieron gran ventaja.
i2.i.xd6 Vf!xd6 23.g3 �d7 24.i.g2 Vf!f6
2S.a3 aS 26.axb4 axb4
27.Vf!a2 i.g6 28.d6 g4!? 29.W!d2 g;,g7 30.f3
g V!Jxd6 31.fxg4 Vf!d4+
3V;tJht �f6! 33.gf4 tt:le4! 34.Vf!xd3 tt:lf2+ 3S.gxf2 i.xd3 36.gfd2
Vf!e3! gfd2 Vf!e3! La mejor solución combinada con la jugada siguien­
te contra las piezas blancas. La ventaja negra es decisiva
37.l!xd3 gel! 38.tt:lb2 Vf!f2!
Las blancas podrían abandonar lue­
go de esta jugada, ya que el mate en pocas movidas es inevitable
39.tt:ld2 gxdl + 40.�xd1 gel+ seguido de mate en 2 jugadas o-1

Karpov - Kasparov
mpeonato del Mundo, 11 ma. partido
Nueva York - 1990
1.d4 tt:lf6 2.c4 g6 3. �c3 ig7 4.e4 d6
S.Cf3 0-0 6. i.e2 eS 7.i.e3 exd4 8. tt:lxd4
ge8 9.f3 c6 10. Vf!d2 dS ll.exdS cxdS
12.0-0 tt:lc6 13.cS! [�-143] 13 .. gxe3!
.

Sorprendente sacrificio de calidad en ple­


na apertura. Se trata de una mejora de
las líneas como 13. . V!! e7 14. i.j2 con ven-
.

g taja de las blancas. Ahora la iniciativa


negra compensará la entrega de material: 14.'�xe3 Vf!f8! 1S. tt:lxc6 El
propio Kasparov se encargó de demostrar que luego de 15. et:Jcb5 Vf!xc5

126
16.gacJ Vf!b6 las ne­
gras tienen buen jue-
go. Por ej.: 17. Vl!j2 i.d7 di nómico y S liS notables dotes
18. 'fl.jd1 �e8 19. /tj1 !E investigador revolucionaron
flh6 20. �c3 !{jb4 el moderno.

21.éi:Jc2 Vl!xj2+ 22.cllxj2 et:Jxc2 23.'ihc2 ie3+ con


ventaja negra Gelfand-Kasparov Linares 1992.
1S... bxc6 16.r;t>h1!? gb8!
Las piezas negras
logran excelente actividad y las blancas extra­
ñan a su alfil de casillas negras. El juego siguió
17 . tt:la4 gb4 18.b3 i.e6 19.�b2 tt:lhS 20.tt:ld3 gh4!
21.Vf!f2! Vf!e7 22.g4 i.d4 23.V�hd4 gxh2+! 24.r;t>xh2 Wlh4+ 112-112

Kasparov - Anand
Memorial Tal- Rige - 1995
1.e4 eS 2. tt:lf3 tlJc6 3. i.c4 i.cS 4.b4 i.xb4
S.c3 i.e7 6.d4 �aS [�-144] 7.i.e2!
En apenas 7 movidas de una apertura
tan antigua como el Gambito Evans las
blancas realizan una mejora que cambia
la evaluación de la variante. Antes se ju­
gaba 7.i.d3 o 7.�xe5, en ambos casos las
negras obtenían posición muy satisfacto-
g ria. La clave de la movida del texto es que
ahora la dama blanca puede entrar más rápidamente en juego. En la
partida Anand nd no encontró contrajuego y perdió rápidamente:
7...exd4 8.Wxd4 CiJf6?! la dama en la 8...tt:lf6?!
[Probablemente
las negras estén forzadas a jugar 8... d6! 9. Vflxg7 ij6 1 O. Wig3 V!! e 7 como
en Shirov-Timman Bieh995] 9.e5 Ci'Jc6 10. Wih4liJd5 11. V!ig3 g6 12.0 -
0 Cjjb 6 13.c4! d6 14.�dl Las amenazas blancas s e multiplican y las
negras continúan con serios problemas de desarrollo 14... tt:ld7
1S.i.h6! Nuevo sacrificio, aunque la compensación es obvia
1S ... �cxeS 16. tt:lxeS �xeS 17.tt:\c3 f6 18.cS!La iniciativa blan­
ca es irresistible
18 ... tt:lt7 19.cxd6 cxd6 20.Vf!e3!+-
Manteniendo el rey negro en
el centro y preparando la mortal entrada de caballo blanco 20 ... �xh6
21.1&xh6 i.f8 22.Vf!e3+ cj{f7 [22... Vf!e7 23.tt:Je4! ig7 24.fiJxd6+
rJJ. /825.V!ib3 i.e6 26.i.c4 hc4 27.Vf!xc4f5 28. �abl±; 22 ... i.e7 23.!iJd5±}
23.�dS i.e6 24.tt:\f4 Vf!e7 2S.get!
N o hay defensa. La iniciativa
blanca es arrolladora por lo que Vishy abandonó 1-0.

Por supuesto que podríamos seguir enumerando ejemplos de

127
nove�ades o ideas originales aportadas por Kasparov, pero con los
tres eJemplos mencionados creemos que el concepto es suficiente.
El con,ocimiento y el estudio que exige el ajedrez magistral de nues­
tros d1as hace que hoy por hoy no haya jugador de élite que no sea,
en mayor o menor medida, un investigador.

La investigación en el aiedrez de hoy


El lector podrá pensar que se necesita la estatura ajedrecística
.
de Ftscher o Kasparov para encontrar mejoras en las aperturas. N o
es así, naturalmente, veamos un ejemplo de cómo una investigación
y un buen cálculo de las complicaciones puede abrir la puerta a una
línea de aperturas muy popular.

Mahía- Pla
Abierto de Mor del Plata - 1988
l.e4 eS 2.tlJf3�f6 3.li:Jxe5 d6 4.CL1t3'Llxe4
5.d4 d5 6.i.d3 i.d6
7.0-0 0-0 8.c4 c6 9.cxd5 cxd5 10.li:lc3
li:lxc3 1 1.bxc3 i.g412J.:!:b1CL'ld7
También se ha jugado posteriormente
12... b613.'Bb5ic
l. 714.h3 a615.hxg4!? con
atractivo juego para las blancas como en
1
Ivanchuk-Bareev Linares 1993-
a e e g
l3.h3 .ih5 14J�b5 �b6 [�-145] 15.c4!
Notable novedad, que dio origen a una variante muy popular, juga­
da por muchos de los mejores jugadores del mundo. Hasta ese mo­
mento la línea principal arrancaba con 15.a4 pero no prometía nada
a las blancas.
15... �xc4?!Después se estableció que lo mejor para las negras es
15... i.xf3 1 6.V!Jxf3 dxc4 17 .i.c2! con
gran compensación por el peón entre­
gado. Esta posición continúa en discu­
sión teórica.
16Jhd5! il.h2+ (�1 - 46]
17 .l!Jxh2!! 'ªxd5 18.ixc4 1Wxc419.'Wxh5
Las blancas tienen ventaja y terminaron
imponiéndose. La movida 15, conla jus­
tificación táctica que siguió en la parti­
da entró rápidamente en la práctica
s magistral, convirtiéndose en una de las
variantes más populares, incluso hasta nuestros días.

128
Cámpora - Portisch
Sarajevo -1986
( �1
- 47]
ll.a5!? Interesante novedad, con una
extraordinaria base posicional. Las blan­
cas sacrifican un peón, pero las conse­
cuencias del sacrificio pueden ser difí­
ciles para las negras. Sin embargo, to­
dos los peligros de la posición negra son
muy sutiles, y la tentación por el peón
g es grande...
11... ixb3 Seguramente l a mejor posibilidad consiste en 11 ...

liJb4, movida a la cual Cámpora debió enfrentarse ante Bouaziz y


Chandler en partidas posteriores. La textual no luce como equivoca­
da, pero algunas veces las apariencias engañan.
12.axb3 �xa5 13.�d5! �xd5?! Nuevo error de evaluación.
Las negras se dirigen hacia la posición prevista por las blancas. La
mejor posibilidad era sin dudas 13 ...Ci:Jc6 14. i.b6 V!Jd7 con buenas
posibilidades de sostener la posición a pesar de la iniciativa blanca.
14.exd5! Quizás la movida más difícil en el momento de reali­
zar el sacrificio de peón. Esta movida comienza a enseñar la estrate­
gia blanca. El caballo negro queda fuera de juego y la forma de traer­
lo al juego significará un alto costo.14... b5
15.id2! Nuevamente una jugada difícil. Las negras se ven obli­
gadas a retirar su caballo, y las blancas aprovecharán para activar
sus piezas. 15 .... �b7
16.b4! La posición que Cámpora había previsto (y probable­
mente haya analizado en su casa) al realizar su movida u. La com­
pensación por el peón entregado se ve en la pobre colocación del
caballo negro. Asimismo las blancas disponen ahora de un plan muy
claro. Doblarse y eventualmente triplicarse en la columna a hasta
capturar el peón de a6.16.. �d717,ga3!
. .J. .

gres 18.i.c3 f5 19.1Wb3! ( �-148]


La ventaja blanca es muy clara. El peón
de más de las negras en el flanco rey no
tiene mayor parti cipación, en tanto que
la negras no tienen defensa ante l a
triplicación de las blancas en l a colum­
na a en base a 20.gjal y 2J.V!Ja2. Cámpora
pronto transformó la ventaja en victo­
ria. La partida es muy didáctica en cuan­
to al manejo de estrategias y juego

129
posicional contra una pieza fuera de juego, ya que el caballo negro
de b7 es un verdadero espectador de la lucha. Las últimas movidas
de la partida siguieron:
18 ... llJd8 19J!fa1 �b7 20.�a2 aS 21.�xaS �xaS 22.bxaS llJf7
23.�b3 �b8 24.a6 �a7 2S.i.xbS i.d8 26.�c2! Última sutileza, la
partida está definida.26... �xbS 27.�a4! 1-0

Slipak - Spangenberg
Magis tral Najdarf - 1 996
[�-149] Tras una apertura compleja las
blancas habían sacrificado un peón a
cambio de obtener ventaja de desarro­
llo. Las blancas esperaban ahora 13 ...
fiel, siguiendo la partida modelo del
Informador de turno, donde se indica­
ba como errónea la alternativa 13 ...f6
debido a 14.exf6 gxf6 15. tt:Jfe5 con ata­
que ganador. Pese a todo siguió
13 ...f6!
Desconozco si se trató de una
g preparación casera o simplemente de un
buen cálculo en el tablero. De todas formas, Hugo escapa a las pre­
paraciones evaluando correctamente. Ahora Slipak debió haber con­
tinuado con 14. fi.h4! manteniendo todavía ciertas chances de com­
pensación.
14.exf6 gxf6 1S.ttJfeS? Creyendo en la palabra del Informa­
dor, pero con una mirada más detenida, Sergio hubiera descubierto
el error. Evidentemente, el conocimiento de la teoría le jugó en con­
tra en este caso. 1S ... hS!
Sencilla movida que refuta todo el juego
blanco. Ahora no hay ataque posible. El rey negro resiste en el cen­
tro del tablero y las piezas blancas quedan seriamente comprometi­
das. Ahora lo mejor parece reconocer el error con 16.fi.h4 'if!d 5 1 7 llJj 3,
.

aunque en este caso, claro está, la ventaja pasa al bando negro.


16J!�g6 �dS! Hugo está muy atento. Peligroso sería 16... filxb3?
17. t"iJxh8lLlxa1 18. 'i!!h 5+ Wd7 19. 'i!!h 7+! 'if!e7 20. tbg6!
17.t"iJd6+ Peor es 1 7}3 �g8 con ventaja ganadora.
17 ... �xd6 18.llJxh8 llJxb3 19. �xhS+ Wd 7 20.i.xf6 llJxa 1
21.�f7+ i.e7 22.t"iJg6 t7Jc6 23.�xa1 eS!
Spangenberg obtuvo ventaja decisiva y Slipak debió rendirse
en la movida 30.

130
Ricardi - Fiorito
Campeonato Argentina
Villa Martelli- 1998
l.e4 eS 2.t"iJf3 e6 3.d4 cxd4 4.t"iJxd4 llJc6
S.i.e2 ltlf6 6.ltlc3 d6 7.0-0 a6 8.Wh1 ie7
9.f4 �c7 10.i.e3 0-0 1 1.a4 �e8 12.aS!?
[�-1SO] Sorprendente novedad en una
posición tremendamente conocida, es­
pecialmente desde los matches entre
Karpov y Kasparov en 1985. Con la mo-
g vida del texto las blancas prácticamente
obligan a las negras a la captura del peón a, obteniendo a cambio
algunos tiempos para desarrollar su ofensiva en el flanco rey. 12 ...
�xaS 13.eS dxe5 14.fxeSllJd7 [Seráposible capturarene5? 14... 'i!! xe5!?
1 5.1l.f4 'if!c5 16.lüa4 Vfffa7-única- 17.fi.c7!y ahora las negras tienen dos
posibilidades: A) 1 7... lüc4 !? (quizás esta movida pueda ser la mejor
variante de las negras ante la novedad de su rival) 18.fi.xc4 b5 19. lüb6
(19.hb5 axb5 20JiJxb5 Vfffb 7 21.c4 id7 22.lüac3lleva a juego com­
plejo; e n tanto que 19.fi.b6 'i!!b 7 20.lüxb5 axb5 21.!ixb5 'fij8 con buen
juego para las negras) 1 9... �xc7 20.lüxa8 �xc4 21.lüb6 'if! c5 22. lüxc8
Yff x c8 con posición compleja pero probablemente las negras dispon­
gan de mejores chances.;
B) 17...liJc6 1 8.fiJb6lüxd4 19. V!ixd4lüd 5 20. V!ip!f5 21.lüxa81!ixa8
22.!ie5 con posición preferible para las blancas]
1S.id3! Ricardi debió haber tenido esta posición en mente al
momento de realizar su novedad. Ahora el juego es difícil de eva­
luar, pero la posición de las blancas luce muy dominante y las negras
deben adoptar una posición defensiva
1S ...g6
[ahora no parece bueno 15 ... lüxe5?! 16.if4!
A) 16... g6!? 17.éiJj3 lüac6 18.i.b5!? (18.1!ie2?! f6 19.!ib5 !id7)
18. ..f6 19.!ixc6 bxc6 20. V!ie2 con buena compensación por el peón;
B) 16..f5 17.1!fe2 !id6 (17.. i.J6 18.'Hae1±) 18.fiJ db5 axb5 19. lüxb5
.

fud3 20.lüxc7lüxf4 21. V!ib5!+-]


16.if4 ltlc6 17.llJdS!
Luego de este golpe las blancas obtienen
segura compensación posicional por el peón. Las casillas negras que­
darán definitivamente débiles luego de la captura de su alfil de e7
17..�d8 [17...exd5? 18.e6+-} 18.ltlxc6 bxc6 19.ltlxe7+ �xe7 20.�g4
aS 21.i.gS �f8 22.�f4 i.a6 23.ih6 �e7 24.igS �f8 2SJ�a3 i.bS?!
[25... 'il.eb8! daba a las negras cierto contrajuego. Sin embargo, las blan­
cas pueden obtener ventaja todavía jugando 26.!ixa6 fua6 27 .!ih6 'ifJ e7
28.'il.d3 Ba7 29.!ig51!lf830.b3}
26.i.xbS cxb5 27.i.h6 V!Je7 28.�h3! �ac8 [Lo mejor era pese a
131
todo 28.JDc5 29.ilg5 f6 ±} [29...g5 30. Vf! e4
29.i.g7!!+-f5 +-
(esta mo­
vida no era posible en caso de tt:lc5 negro en la jugada 28)}
30.exf6Las negras abandonan ante la inevitable 3U'hh7
1-0

Todos los jugadores estamos capacitados para investigar y en­


contrar detalles ocultos. Como ejemplo podemos citar dos investi­
gaciones propias sobre una de nuestras defensas favoritas.
Estudiando a partir de la vieja E nciclopedia de Aperturas las
variantes sobre la defensa Caro-Kann encontramos interesantes
ideas, las cuales pudimos aplicar con suerte en partidas de torneo.
Schabus - Valerga
Abierto de Villa Balles ter - 1988
l.e4 c6 2.Cbe2!? dS 3.e5 eS 4.d4 l!Jc6
5.c3 [�-151] Tras estas movidas teóri­
cas se llega a una interesante posición
donde la E nciclopedia de Aperturas re­
comendaba 5. . . i f5 6.liJg3 ig6 con jue­
go complejo. Aquí se indicaba que no es
buena 6. ..kxb1 debido a 7 'f!.. xb1 e6 8.a3!
con leve ventaja blanca, luego de 8 ... c4
g (la alternativa 8... cxd4 da leve ventaj a a
las blancas luego de 9.cxd4 V:fib 6 10.ie3) 9 .h 4!? como en Bronstein­
Simagin Moscú 1961. Se citaba como jugable también para las ne­
gras la interesante idea 5. ..ig4 en lugar de 5... i f5. La partida men­
cionada es Barendregt-Botvinnik, Amsterdam1966 que continuó con
6 f3 id7 8 .e6! ?ixe6 9.dxc5 ét:Jj6 10.b4 g6 1 1 . i j4 /ig712. ét:Jd4 con jue­
go complejo, según la Enciclopedia. Intentar unir ambas ideas no
era demasiado difícil, incluso para un juvenil que disputaba sus pri­
meros abiertos. Por lo que continué con :
5 ... .ig4 6.f3?!Jugando como la citada partida Barendregt­
Botvinnik. Sin embargo es mejor aquí 6 . J.e3 como se jugó en la re­
ciente partida Short-Dreev (Copa Mundial, Shangai 2002).
6... .if5!? 7.l!Jg3?!
Error, producto de la analogía con la parti­
da entre Bronstein y Simagin. Era necesario 7.dxc5 o incluso 7.e6!?
7... i.xbl! 8J:hb1 e6 9.a3? Nuevo error. Las blancas no com­
prenden que con su peón en f3 en lugar de f2 ila posición es muy
diferente! Continúan repitiendo el modelo teórico citado en el co­
mentario de la movida sta de las blancas.
9 ... cxd4 10.cxd4 Wlb6 La ventaja negra es casi ganadora. Aho­
ra las blancas comprendieron que la proyectada 1 1.ie3 perdería un
peón luego de 1l...liJxe5 . Intentaron en cambio continuar con
11.!t:le2
pero las negras jugaron sencillamente l l...i.xa3 con

132
peón de ventaja y mejor desarrollo. La partida finalizó así:
12.i.d2 i.b4 13.ic3 liJge7 14.�f2 0-0 15.g3 f6 16.i.h3 fxeS 17.i.xe6+
�h8 18.�g2 'f!.f6 19.ig4. ixc3 20.bxc3 Wfc7 21.h4?! exd4 22.cxd4
liJfS 23.'!Wd3 liJcxd4! 24.l!Jxd4 '!Wxg3+ 25.�fl ttlxd4 26.'!Wxd4 'f!.xf3+
27.hf3 W!xf3+ 28.�g1 '!Wg3+ 29.�fl 'f!.f8+ 30.�e2 Wfg2+ 0-1
Bonaveri - V alerga
lnterclubes G7 -Buenos Aires-2000
1.e4 c6 2.d4 d5 3.exd5 cxd5 4.i.d3 'Llc6
5.c3 liJf6 6..if4 i� 7.�b3 ét:JaS 8. Wa4+
id7 9.Wc2 Wb6 I�-152]
En la posición del diagrama Flohr ante
Capablanca continuó sencillamente con
9. ét:Jd2 e6 (il.b5!) 1 0. ét:Jgj3 il.b5! con clara
igualdad. C o n este modelo Bobby
Fischer mejoró la línea ante Petrosian
g jugando10.a4! evitando el cambio de al-
files y obteniendo clara ventaj a posicional luego de 9... e6 1 O. ét:Jd2 .!k8
l l . ét:Jgf3 ét:Jc 6 12,.. W!bl ti::Jh5 13 ..ie3 (Fischer-Petrosian Resto del Mun­
do-URSS 1970). Era evidente que si quería jugar la línea no tenía
que encerrar el alfil con 9... e6 ?! , por lo que las negras decidieron re­
trasarla continuando con el normal desarrollo. 10 ... 'f!.c8!? U.!t:ld2
liJc6! Ésta es la verdadera movida nueva de la posición. Se ha inten­
tado varias veces la línea continuando aquí con 1 O. . . lt:Jc4.
12.Wbl ?! Es fácil cometer esta imprecisión por la gran similitud
con la partida de Fischer mencionada previamente. Sin embargo, aquí
las blancas deberían continuar con 1 J.Wlb3 manteniendo buen juego y
una ventaja casi microscópica. La textual me permitió realizar la pun­
t a de la idea: 12 ...e5!! Una novedad casera que había jugado 16 años
atrás en un torneo infantil (!). Las negras sacan provecho de no haber
movido su peón e y castigan el pobre desarrollo blanco del flanco rey.
Ahora tanto en caso de 12.dxe5 lt:Jg4 13.ét)h3 t¿Jgxe5 o 13. 1ig3 .ic5 !
14. ét:Jh 3 lt:Jgxe5 las negras tendrían clara ventaja posicional. Las blan­
cas jugaron su mejor recurso: 13.a5 Wc7 14.dxe5llhe5 15.liJe2
La partida original había seguido aquí 15. 1ig3 1id6 1 6 h . e5 �xe5
1 7 .ét:Jgf3 0-0 con pequeña ventaja negra [C. Bustos-Valerga Metro­
politano Infantil1984] La textual no cambia la evaluación de la posi­
ción. Las negras disponen de pareja de alfiles y el peón de a5 será
fácilmente blanco de ataques. Siguió:
15... i.d6 16. i.xe5 i.xe5 17 .!Llf3 0-0 18.0-0.id6 19.h3 'f!.fe8 20.l!Jed4
a6 21.Wa2 No hay otra alternativa. La debilidad de a5 condiciona a
las torres blancas

133
21...g6 22..ic2 .icS! 23. .ib3 �cd8 24.�fel Wd6 25.�adl .ia7
Las negras han desplegado su juego en forma armónica y tie­
nen evidente ventaja. A partir de aquí la partida se desnaturaliza por
el siguiente error táctico de las blancas que define el juego:
26.tik2?? �xel+ 27.�xel .ixh3! Sencillo golpe. Las negras ob-
tienen un peón de más
28.tLle3 .ie6 29.Wa4 llJe4 30..ic2 .id7! 31.Wa2 .ic6 32..ixe4 dxe4
33.�dl?! Wxdl+ 34.tihdl �xdl+ 35.Wh2 exf3 36.gxf3 �d2 0-'1
Conclusiones
No toda preparación o investigación se refleja en una victoria
o una ventaja de aperturas. Algunas veces una preparación casera
puede resultar desacertada o conducir a una posición que creíamos
ventajosa pero que no es tal. De todas formas, investigar es la única
forma de crecer como jugador. Es común quitarle valor a una idea
cuando ésta fue preparada en casa y no encontrada en el tablero.
Aún así, estas preparaciones caseras requieren horas de trabajo e
investigación, por lo que su valor no creo que sea en modo alguno
menor a encontrar una buena idea en una partida viva.
Muchas veces tiende a denostarse a los jugadores que son ha­
bitualmente muy teóricos y de buenos conocimientos en la apertura.
Sin embargo, ganar una partida con una novedad analizada previa­
mente en casa tiene por lo menos el mismo valor que hacerlo jugan­
do una línea alternativa para evitar las líneas principales. Suele ser
necesaria una importante dosis de creatividad para lograr mejorar
una variante o encontrar me joras en aperturas comunes. Esto no es
tan sencillo comopuedeparecerviendo los ejemplos antes descriptos.
La investigación requiere mucha profundidad de análisis y clara com­
prensión de la apertura que se juega. Es recomendable, como cita­
mos anteriormente, que los jugadores busquen aperturas donde pue­
dan aprovechar ideas propias para practicarlas, sorprendiendo a sus
contrarios o simplemente buscando la verdad sobre la línea en cues­
tión. La tendencia habitual en nuestras latitudes suele ser la de evi­
tar las líneas principales, pero esto no es sino esconder debajo de la
alfombra los verdaderos problemas en nuestros repertorios de aper­
turas. Estos problemas, tarde o temprano salen a la luz en nuestra
carrera deportiva, especialmente cuando uno enfrenta a rivales de
mayor envergadura, sea en torneos internacionales o en Olimpiadas.
En síntesis la investigación favorece la capacidad creadora
del ajedrecista y, lejos de ser una memorización inútil de conoci­
mientos teóricos, se trata de un excelente ejercicio de creatividad e
imaginación.

134
=Capitulo 7=

E1 juego práctico y las decisiones


MI Diego Valerga

Hablar acerca del cálculo, de la psicología o de la concen­


tración como elementos aislados, no interrelacionados puede pa­
recer excesivamente simplista, puesto que en una partida viva
existe lucha, concentración, preparación previa, problemas de
tiempo, etc. Sin embargo, analizar los elementos por separado
resulta más sencillo ypermi te comprender mejor el funcionamien­
to de cada variable.
Vamos a analizar en detalle algunas partidas o posiciones para
comprender las circunstancias y el tipo de decisiones tomadas, pues
el análisis de la partida invivo nos permitirá comprender mejor como
actúan e interactúan todos los elementos que envuelven a los juga­
dores al momento tomar una decisión.

Ser práctico
Frecuentemente se utiliza el término practicidad refirién­
dose a jugar en forma fácil o evitar el cálculo de variantes innece­
sarias. Muchas veces esto implica una tendencia a un juego su­
perficial y no necesariamente más correcto. La practicidad está
dada por el manejo de la situación global de la partida: cálculo de
variantes, manejo del tiempo, control psicológico del desarrollo y
toma de decisiones. En la partida viva en muchos casos no es po­
sible evaluar con precisión una posición, o resulta excesivamente
complejo el desarrollo de una variante. En estos casos la decisión
del camino a seguir muchas veces es intuitiva tomando los ele­
mentos considerados previamente. Estos son los casos en lo que
un jugador es práctico. La falta de practicidad suele hacer que
jugadores con gran conocimiento y muy estudiosos no rindan de­
portivamente de acuerdo a su nivel real. Por el contrario algunos
jugadores con habilidad práctica innata logran resultados s orpren­
dentes, superiores al conocimiento y al arsenal teórico que ma­
nejan. De acuerdo con Blumenfeldh8>, los grandes jugadores ha- .
cen movidas que, sin ser las óptimas, otorgan las mejores chances
prácticas.

135
Najdori- Reshevsky
El Salvada� 9na. partida - 1 952
[�-153] Las blancas tienen posición
preferible. Disponen de posibilidades
de ataque en el flanco rey y su peón de
es comprime las piezas negras, en es­
pecial el alfil de g7 y el caballo de e8 .
Se hace evidente que las negras están
amenazando la ruptura liberadora
16. . f6 . Las blancas arriesgadamente,
pero en el momento justo, se deciden a
sacrificar una pieza
g 16.lüg5 h6 17.liJxe6! Muy difícil decisión.
A primera vista atractiva podría parecer 1 7. fJ.xg6fxg6 18. cuxe6 , pero
las negras están bien luego de
18 ... Vflc6 19 .C'i:n:j8liJx8
j . Con la tex­
...

tual las blancas no intentan recu­


perar material, pero su iniciativa
será muy fuerte y las piezas ne­
gras (en especial el alfil de g7 y el
caballo de e8 ) quedarán restrin­
gidas por el poderosísimo peón
blanco de e5. Como vimos en el
segundo capítulo sabemos que
no se necesita ver variantes con-
r
cretas de ataque. A veces, con la
argentino de todos los tiempos.
evaluación posicional correcta Su estilo intuitivo y pragmático no
puede tomarse la decisión de sa- ocultaba su extraordinario conoci-
miento estudio del
crificar el ca bailo.
17 ... fxe6 18.i.xg6 Wd8 19.Wh3 We7 20.ft�e2! d4!? Las negras
pierden la paciencia. De todos modos su decisión, activando el alfil
de b7, parece justificada. La posición negra es muy pasiva luego de
20. .Jijc7 21.liJg3 l con la poderosa idea de 22. li:Jh 5 con fuerte ataque.
21.liJxd4 liJc7 22J�ae1 Ahora las blancas tienen 3 peones por la
pieza entregada y sus piezas siguen siendo más activas. Además dis­
ponen de buenas chances de ataque en el flanco rey. Queda claro el
acierto de Najdorf en su decisión en la movida 1 7 .
22 ... aS 23.i.d2 b4 24.�g3 Wc5 25.c3 bxc3 26.i.xc3 ga6 27.i.d3
gb6 28.f5! Con ataque ganador. Con notable sencillezNajdorftrans­
formó su ventaja en victoria. La partida terminó rápidamente:
28...exf5 29.liJxf5 gxf5 30J!.xf5 liJe6 3 1Jlf6 <j;lhS 32.e:eflliJdf8
33,gf7 i.dS 34,gxg7! liJxg7 35.e6 liJfxe6 36.Y9g6 i.xg2+
136
37.Y9xg2 "fjb8 38.Y9g6 1-0
El sacrificio posicional era indudablemente correcto, pero la
decisión práctica no es sencilla. Son muchos los elementos que se
deben considerar al momento de tomar una decisión así, pero un rol
muy importante lo juega también el coraje para jugársela una vez
considerados todos los elementos.

Euwe- Bolbochán, Ju.


Mar del Plata- 1947
[�-154] Las blancas han salido de la
apertura con ventaja microscópica, pero
ésta podría pronto evaporarse luego de
la normal 1 5 . "fjfc 1 ( 1 5. g¡e 1 ! ?) ;ijac8
1 6. Vfld4 f6 l? (o 16. . . :lib 7 1 7.exd5 fi:xd5
1 8 .fJ.xd5 exd5 19 .f4 tl:lc 5). Euwe se deci­
de a sacrificar una calidad a cambio de
obtener un peón pasado unido en el ca-
e e g razón de la posición negra
15.exd5?! Éiac8 16.d6 Y9g5 17 .Wa3 i.xfl 18.f4 Wh6 19.liJxfl [�-155]
Los resultados del sacrificio blanco están a la vista. Las blancas dis­
ponen de un poderoso alfil y una exce­
lente cadena de peones. Las negras, en
tanto disponen de calidad de ventaja
pero sólo dominan una columna abier­
ta. Sin embargo, la evaluación de la po- s
sición no es en absoluto desfavorable
para ellas. Quizás Euwe sobreestimaba
sus chances en esta posición, pero luego
de la siguientejugada de Bolbochán que­
da claro cual de los dos bandos es el que
tiene la iniciativa. g
19 ...g5!Las negras logran vulnerar la cadena de peones blan­
ca, clave para volcar el juego en su favor. La posición blanca es difi­
cil y Euwe no consiguió salvar la partida: 20.Wxa7 gfd8 21.Wa4
(no es
mejor 2l. !A.b7 �c5 22. Yfla4 gxf4 23. gx
f4 f6 con ventaja negra) 21...gxf4
22.gxf4 (sería desesperado el final tras 22. Yflxj4 Yflxf4 23.gxf4
'iic4) 22 ... b5 23.Y9xb5 (23. Vflb4 Yffh4 )
23 ... '&xf4 24,gel Ek2
25,ge2 Y9d4+ 26,ge3 <j;lhS 27.c;f;>h1 Y9xb2 28.Y9xb2 gxb2
29.a4 "fjc8 30.a5 "fja2 31.a6 gel 32J�b3 liJxeS 33J'!b7 éLln 0-1.
Los riesgos de las decisiones prácticas encierran a veces difi-
cultades en la evaluación de las complicaciones. Pese a lo atractivo
del juego de las blancas en esta partida las negras con su movida 1 9

137
pudieron inclinar rápidamente la balanza en su favor . .
En un artículo, publicado en l a década del treinta, Blumen-·
feld <18> plantea una interesante reflexión referente a la disyuntiva
que se presenta al estar frente a una posición donde se puede obte­
ner una ventaja material o una ventaja posicional. El citado maestro
explica que los jugadores experimentados a menudo prefieren una
considerable ventaja posicional por sobre una ventaja material, pues ·

el desbalance material que se produce en el segundo caso hace des­


aparecer los métodos convencionales de defensa y ataque y a veces
permite recursos inesperados. Por lo tanto, cuando se logra una ven­
taja posicional -con equilibrio material- las maniobras ofensivas y
_defensivas son más usuales y por lo tanto, la concreción de la venta­
ja, resulta más sencilla al no disponer el bando defensor de alterna­
tivas sorprendentes.

Spangenberg - Ricardi
Villa Martelli- 1997
1�-156] Las negras han conducido la
· apertura en forma desafortunada y han
quedado en clara desventaja. Las blan­
cas tienen ventaja en los tiempos de de­
sarrollo, y además disponen de la posi­
bilidad de ganar el caballo negro de h5.
Sin embargo, pese a lo sorprendente que
pueda parecer, las blancas no jugaron
e e g aquí 15.g4. Habiendo visto la reflexión
del maestro Blumenfeld a comienzos de siglo podemos entender las
razones prácticas que hiceron a las blancas preferir la continuación
sólida. En este momento del juego, el MI Enrique Scarella comenta­
ba las partidas para el público y sugería enfáticamente 15.g4 para
capturar el caballo negro. El GM israelí Emil Sutovsky presente en
ese momento respondió sencillamente 15.g4 es buena, pero 15. éiJd4
es más profesional.
15.éiJd4! Desde el punto de vista práctico esta movida es indu­
dablemente la más fuerte y la que menos contrajuego da a las ne­
gras. Spangenbergjuega práctico y evita cualquier complicación que
lo aleje de una ventaja posicional clara. [15.g4!? es por supuesto muy
jugable, ya que las negras no parecen tener contrajuego con d416.!J. d2!
16... i.b7 17.gxh5+-, pero quizás luego de 16.. f6! 17.gxh5 fxe5 el juego
se lleva a terrenos más confusos donde las negras podrían tener al­
gún contrajuego] El juego siguió:
15 ... B:c7 16.ie2 [nuevamente si 16.g4 f6! 17.gxh5 f xe5]
138
16 ... g6 17.ixh5 gxh5 18.ih6 �k4 19.'&d1 '&b6 19.. . '§.e8 20.b3
�k3 21.Vfixh5± 20..ixf8B:xd4 2l.ixe7!
Nuevamente las blancas prefieren la ventaja posicional antes
que la material [21. VfJ el?! ix./8 22:�xc8 'Sc4 23. Wia8 Vflxb2 24. Vflxa6
Wfxe5] 2l. B:xdl
••

22.B:fxd1 f5 23.b4 d4 24.ic5 W/c6 25Jhd4 .ib7 26.f3 '&a4 27.B:el


@fT 28.h4 id5?! Permite a las blancas el paso a un final fácilmente
ganador, pero aún así la ventaja blanca era muy importante.
29.B:xd5!+- exd5 30.e6+ @e8 3l.e7 '&xa2 32J�e6 Yfb2 33.B:xa6
1-0
Las blancas nunca dejaron de tener la iniciativa, y no fueron
capaces de cederla a su rival ni siquiera por el precio de una pieza.

Keres- Panno
Olimpíada de Munich- 1958
1�-157) Posición muy compleja, donde
las blancas lucen algo sobreexpandidas,
en tanto la posición negra se muestra
como más compacta. De todos modos las
blancas realizaron aquí el golpe 15.f¿jd5
Forzada, pero muy interesante. A partir
de ahora comienza una serie de movidas
1 que deben ser calculadas con mucha pre-
a e e g cisión. Los lectores interesados pueden
detenerse aquí e intentar por sí mismos calcular y evaluar la posición
resultante. Resulta un caso propicio para escribir el árbol de variantes
que tantas veces mencionamos, repitiendo las enseñanzas de Kotov.
15 ... W/xe3 16.ii:Jxe7+ @f8 17 .fxe3 @xe7 18.cxd6+ @xd6 19.e5+?!
Arriesgada decisión, que lleva a una posición muy difícil de
evaluar. No servía 19./J.xf6? !J.xf6 20.B:xf6 @e5 con clara ventaja ne­
gra en el final. Keres, sin embargo disponía aquí de la interesante
19.'Sbd1 + @c7! (no sirven tanto 19... @e7? 20.e5 como 19 @e5? . . .

20.§J[4+ @e4 21.'8.d4+ @j5 22.g4+ éi:Jxg4 23.i.h6+ @e5 24.ix g7+ f6
25.Axg4 ganando) 20.hj6 !i.if6
21Jhf6 B:d8! (peor es 21 ... i.xa2 22 .!J.g4! 'Bd8 23. 'i3cl+ @b8
24 .'Bd6!!) 22.'i!c1+ @d6 23.'8.c5 con un final complejo y chances equili­
bradas. Keres en cambio se maneja por criterios intuitivos, creyendo
que el viaje del rey negro hacia el centro del tablero debe ser refutado.
19 @xe5 20. .if4+ @e4! El audaz rey negro penetra en campo
..•

enemigo. La posición luce como favorable para las blancas, pero no


se ven continuaci�nes ganadoras y la ventaja material negra pronto
puede hacerse sentir.

139
21.!!bd1! No sirve 2 1 . i.j3+ �f5! (21 . . . �d3?? 22.'il.fd1+ �c2
23.i.e5!! ganando) 22.!ixb7 g5! 23.i.g3 �g6 24.!ixa8 'i!!.xa8 con cla­
ra ventaja negra.
21... E:d8 22.h3!? Keres juega sus mejores cartas. La directa
22.i.d6? 'Bxd6! lleva también a ventaja negra. [�-158]
22 ... g5! La mejor jugada defensiva de las
'i'
-
negras. Sería desesperado en cambio
22 .. 'ih:d1? 23.'Bxdl con múltiples ame­
nazas, principalmente 'iJ.d4+ seguido de
id3+. Ahora en cambio la posición no
es clara, las negras parecen estar bien
luego de 23.i.d6 'Bxd6! o 23.ij3+ �f5
En este momento de altísima comple­
jidad y de difícil evaluación los capita­
nes de ambos equipos decretaron lasta-
g bias. Una pena para los amantes del
juego, pero en todos los casos un empate emocionante. t/2-t/2

Sorokin - Valerga
Magis tral San Martín - 1 995
(�-159] Luego de una apertura donde
las negras no estuvieron a la altura de
los conocimiento teóricos se llevó a una
posición compleja, donde las blancas dis­
ponen de interesante iniciativa. Se hace
imperioso evitar variantes sencillas, don­
de las blancas podrían desarrollar s u
1
ventaja s i n riesgo alguno. Por ejemplo:
1 5. . J iJ exd5 1 6.CiJxd5 liJxd5 1 7. liJe4 (16. . . g

V!Jxd5 1 7. liJc4 da clara ventaja a las blancas) 1 7. liJe4! lleva a una


fácil ventaja blanca. Las negras se ven forzadas a
'"-1i:ifli�m"9 alterar el curso de los acontecimientos, por lo que
es completamente necesario: 15 ...e4!
Las conse­
cuencias de esta movida son difíciles de evaluar,
pero al menos las negras logran disputar la inicia­
tiva a las blancas. Primera decisión práctica, sin
consecuencias claras pero necesaria para alejarse
de las continuaciones lineales.
16. lbdxe4!
Sorokin está atento. A juego com-

Representó al seleccionado nacional


en las de 1998.

1 40
plejo llevaba 1 6.d6?! liJj5 1 7. l:iJc4 Ae6! A primera vista parecería
que la compensación negra en este caso es dudosa, pero el dina­
mismo del juego hace que la posición sea compleja.
16... lbxe4 17. lbxe4lbxd5 18.if3 Por supuesto, no sirve 18. fiJd6??
p or 1 8. . . CU c3! Ahora la posición negra es difícil. Las blancas tienen
un peón de ventaja y sus piezas están activas. Capturar la calidad en
al parece temerario, pero considerando la posición, resulta la única
movida posible para las negras (segunda decisión práctica)
18 ...i.xa1! 19. Wfxal Increíblemente las blancas disponían de
un recurso extraordinario con 19.lbd6!!. Pese a la torre de menos las
amenazas sobre el alfil de al, la torre de e8 y el caballo de d5 son
suficientes para asegurarle la ventaja a las blancas. Podría seguir
19... .i.e5 20.l1Jxe8 .i.e6 2l.'iJ.eJ! con ventaja. Analizando estas va­
riantes resulta claro que en este momento Sorokin dejó escapar una
oculta posibilidad de obtener ventaja significativa. Ahora las negras
parecen perdidas pero disponen de un excelente recurso defensivo
19... ig4! Forzada. El juego se vuelve ahora confuso, pero las
blancas todavía disponen de buenas posibilidades.
20JWd4! Nuevamente la movida más fuerte. Si 20.i.xg4 'Bxe4
2J. j3 las negras continúan con 'fJ.j4! (hacia un final confuso, pero en
i
definitiva algo ventajoso para las blancas lleva 21 ... 'Ba4 22. 'Bdl fua3
23.bd5 'iJ.b8 24.!ixj7+ �xj7 25. 'Bxd8 fud8) 22.V!id1 (22.'Bd1?! 'Bxj3! Es
bueno para las negras) �c3 23.V!Jxd8 'Bxd8 24.b6 'Sxj3! 25.gxj3 'f!.b8
conjuego igualado. Por supuesto no sería bueno ahora 20. liJd6? !ixj3
21.C iJxe8 V!Jg5 !
20 ... .ixf3 21.gxf3? Error que lleva a u n juego complejo, pero
probablemente con chances ya similares para ambos. La última posi­
bilidad de lograr ventaja consistía en 2J.i.b2!! f6 22.g'K;j3 con ventaja,
por ejemplo 22 ... �g7 23.'Bd1 'Be524. lbxf6 o 22... 'Bj8 23.'Bdl lbb6 24.liJxf6+
21...2:xe4! El recurso que permite a las negras escapar de los
problemas. Ahora no sería posible 22.fx e4?? V!Jg5+ 23.�hl 'iJj4 24.'f!.gl
V!Jxg1 + ! 25. �xgl 'iJe2+ ganando.
22. Wfxe4 2:b8 23. V!JeS!? 2:xb5 24.i.b2 f6
25. V!Je6+ �g7 26Jl:d1El juego se agudiza.
El reloj empieza a preocupar a ambos
contendientes. Es imperioso para las
negras escapar de esta terrible clavada,
por lo que j �aron
26 ... lbf4!? [� 16- 0 ] Las posibilidades de
las blancas ahora son muchas, y el tiem­
po es cada vez menos . . . 27J�d7+? La ju­
gada más atractiva, pero no la mejor. Era

141
necesario jugar con menos ambición y conformarse con un final
casi igualado, con ventaj a microscópica para las blancas luego de
2 7.hj6+! Wh6!! (27... Y!!xf6? 28.Y!!d7+! seguido de 29.Y!! xb5 con venta­
ja) 28.i.xd8 l"iJxe6 con tablas como resultado más probable. Fallaría
en cambio 2 7.gxd8? l"iJxe6 28.�d7+ Wh6 29.hf6?? fl.bl + 30. Wg2 l"iJf4+
3l.Wg3 l"iJh5+ ganando el alfil blanco.
27 ... Wh6 28.Y!!f7?! El complemento de la idea de las blancas.
Ahora parece que las negras están en posición difícil ya que fallaría
28... gxb2? debido a29.Y!!xh7+ Wg5 30.h4+! (aire! ! ) seguido de 3U!xd8
con fácil victoria. Sin embargo, la idea más simple resulta la solu­
ción de todos los problemas. Las blancas estaban forzadas a conti­
nuar con 28. Y!!g4! Y!! e 8 29. Y!!xf4+ :;!g5+ 30. Wfl 'ffxd7 3J. Y!! h 4+ :;!h5
32. Y!!j4+ gg5 33. Y!! h4+ (33.h4?? Widl mate) forzando las tablas por ja­
que continuo. 28... Y!!h 8!
Ahora las blancas están en problemas con
su primera fila y no hay solución posible. El giro de la posición ha
sido completo y la ventaja de tiempo también está del lado negro.
29J3d2 Única. Si 29.j,cJ entonces 29... 'iJ.bl es decisiva.
29... gg5+!? Ganadora, pero omití la también elegante 29... gxb2
30.gxb2 Y!!c8! 3J.gbJ Y!!h3 32.Wlf8+ Wh5 33.gb5+j5 y también ganaba.
30.'i!iflPerdería aún más rápido 30.Whl liJh3.
30... Wc8 Con ventaja decisiva. Maxim todavía intentó
3U�d4 Wh3+ 32.We1 Y!!xf3 33J!xf4 g g1+ 0-1
Una interesante lucha táctica, donde las blancas tomaron ex­
cesivos riesgos. Quizás en la posición de la movida 2 7 influyó la lla­
mada i magen residual, donde las blancas continuaban jugando a
ganar con la misma intensidad que en la primera parte de la partida,
cuando estabajustificado por su ventajosa posición. Este tipo de erro­
res podrían englobarse dentro de los llamados errores de relajación
o quizás más bien dentro de los errores psicológicos que hemos es­
tudiado en el primer capítulo. En todo caso, una lucha tensa y de
neto corte táctico donde las negras tuvieron que calcular variantes
pero se salvaron gracias a decisiones prácticas correctas.

Hoffman - Zarnick i
Campeonato Argentino - 1 998
[�-161] Las blancas han salido favorecidas de la apertura y
se ha dispuesto una dura lucha de enroques opuestos. Hoffman
jugó:
14.h5! La solución t écnica que resulta l a más fuerte. Jugable
también era 14.g5 abriendo líneas, con posición favorable luego de
14 ... hxg5 15.hxg5 l"iJh5 16.l"iJe2 (16.gh4!?) l"iJd7 1 7.!i.h3. Aún así la elec­
ción de Hoffman en la partida parece la más acertada, ya que genera

1 42
debilidades importantes en la posición
negra. N o siempre las posiciones de
enroques opuestos requieren necesaria­
mente la apertura de líneas para el ata­
que de piezas. Las blancas no buscan
un remate táctico contra el rey negro,
sino activar sus piezas hasta lograr im­
portante ventaja posicional. Desde el
punto de vista práctico ésta resulta la
solución más correcta, ya que agrega
una ventaj a estructural a la ventaja de
tiempos sobre el rey adversario.
14 ... g5Triste necesidad, pero no se podía permitir la apertura de
líneas. No es recomendable 14... gxh5 15. Wd2! con fuerte a taque.
15.llJe2!
iEl comienzo del viaje! Las blancas dirigen su caba­
llo hacia/5 donde será indesalojable y muy molesto para las ne­
gras.
15... �c8 16.llJg3 c5 17.lüf5 We6 18.�b1! Importante movida
con la que contaban las blancas. Si ahora 18... cxd4 19.Y!!xc8+ Y!!xc8
20.11:Je7+ 18... llJc6 19..ia6 ge8 20.ghe1!
La ventaja blanca es ahora
abrumadora. El caballo def5 resulta una amenaza permanente para
la posición negra. 20... llJxd4?
Error que acelera la derrota. Sin em­
bargo, la posición negra lucía ya como poco esperanzadora.
2l..ixd4 Wxe1 22..ixf6!Movida intermedia que define el jue­
go. La ventaja blanca es decisiva. La partida finalizó así 22 ...�xf6
23.lüxh6+ �f8 24,gxe1 gxe1+ 25.�a2
�g7 26.lüf5+ �h8 27.lüe3 1-0
Giaccio - De Dovitiis
Abierto Villa Ballester - 1 996
[�-162] Posición de enroques opuestos,
donde las blancas parecen estar adelan­
tadas en sus amenazas en el flanco rey.
No sirven, naturalmente n i 1 4. . J iJfd7
15.g6! h6 16.gxd5 ni 14... !&.b4 15.i.d4! l"iJfd7
a e e g 16.g6 en ambos casos con ataque decisi-
vo. El juego negro es por lo tanto forzado, aunque la posición global
parece favorecer a las blancas. 14... 'gxc3! 15.bxc3 lLlg4!? Movida
excéntrica y original. Las negras mantienen el flanco rey cerrado y
desvían la dama blanca de la 3ra. fila. Aún cuando las amenazas
negras en el flanco dama no sean tan claras, la textual es en la
práctica su mejor chance. Las negras limítan ahora la ofensiva blan-

1 43
ca y obligan psicológicamente a su adversario a concentrarse en la
defensa, sin posibilidades de contrajuego contra el rey negro.
16.Ylrxg4 Ylrxc3 17.i.d4 i.a3+ 18.'it•b1 'ilrb4+ 19.ma1 �c6 La po­
sición que las negras tenían en mente. Sin embargo, aquí las blancas
también disponen de recursos defensivos.
20.Wg1 ! Única, pero suficiente. Las blancas mantienen su po­
sición y las negras no parecen tener suficiente compensación por una
torre entera.
20... �c8 2 1 .1Ml'e3 tfaS 22.i.c3 'ªa4! La posición pese a todo si­
gue siendo difícil para ambos. Pese a la enorme ventaja material las
blancas todavía deben seguir acertando en su defensa.
23.�xd5?? Error decisivo. Una vez más se ve las dificultades
del bando defensor. Las blancas mantenían gran ventaja con 23.fl.bl!
ya que tanto 2 3... Wfxc2 24. il.b5! como 2 3... éUb4 24. hb4 hb4 25.c4!
permitían rechazar el ataque negro. Ahora sigue un elegante final.
23 ... �b4! 24. i.xb4 i.b2+! o-1 El triunfo del bando atacante
puede considerarse como fortuito, pero esto sería una definición
demasiado simplista. Son muchísimos los sacrificios incorrectos que
llevan a la victoria. Es decir, una cosa es la verdad absoluta del aná­
lisis y otra muy distinta es la verdad
práctica del juego.

Sorokin ;,. Fiorito


Abierto Villa Ba llester 1 9 96
-

[�-163) Tras una típica defensa India


del Rey, la posición se volvió muy agu­
da. Las negras disponen del dominio de
la diagonal cl -h6, con la que pueden for­
zar algunas amenazas. La partida siguió:
e e g 17 ... ie3+ Atractiva, aunque el comien-
zo de un plan ambicioso pero inexacto. Quizás era mejor la sencilla
1 7... �h5 con excelentejuego para las negras. En este caso las blancas
extrañarían la presencia de su propio alfil de casillas negras en d2 o
e3.
18. mh1 f4? La idea de las negras. Fiorito había realizado un
cálculo muy profundo, pero la evaluación de la posición resultante
no será la más correcta. Nuevamente es mejor aquí 18 .. tiJh5
.

I9.'ilre1 ! Excelente maniobra defensiva. Se amenaza 20.l"iJdl


cazando al alfil enemigo. �

19 ... �hS 20. �d1 !LixdS!? La idea de las negras. El ataque di­
recto sobre el rey resulta muy peligroso, pero las blancas también
habían calculado lejos.

144
2 1 .exd5 �g3+ 22.hxg3 §'gS Amenazando tanto 22 . . . '?f!h5 (o
VBh6) como 22. . fxg3. ¿Hay def�nsa para las blancas?
.
23.�xe3 fxg3 24.Wxg3 !! Unica y buena. Las blancas obtienen
3 piezas por la dama y la posición de su rey es ahora muy segura.
24 ... �xg3 25.cxd6 B!f4? Excesivamente optimista. Era necesa­
rio 25 . 'iij7 con ventaja blanca, pero mucha lucha aún.
. .

26.dxc7! Con total sangre fría. Las blancas confían en que sus
piezas menores ayudarán al rey a escapar de las amenazas.
26 ... e4 27.�d2 YlrgS 28.i.c5! Notable coordinación de piezas.
A partir de ahora las negras están perdidas.
28 ... �h4+ 29.mg1 �hS 30.mf2 exf3 3 1.�xf3 B!f4 32.mg1 id7
33,gb 1 ic6 1-0
Luego de su movida 33 las negras, simultáneamente, abando­
naron. Una partida muy interesante, donde el cálculo negro fue pro­
fundo pero cometieron un error de evaluación, cayendo pronto en
una posición desesperada. En resumen, las negras se dirigieron ha­
cia una posición de cálculo lineal, en tanto que la elástica 17. .. éUh5
hubiera mantenido las amenazas sin dirigirse hacia secuencias for­
zadas. Ésta era la verdadera movida
práctica de las negras.

Granda Zuñiga - Seirawan


Magistral Najdorf - 1 9 93
l�-164] Las negras acaban de jugar e6-
es, perdiendo un tiempo pero intentan­
do dejar el caballo blanco dej3 mal ubi­
cado. Ahora l a s negras podrían termi­
nar su desarrollo con normalidad, de no
a e e g ser porque Granda tenía otros planes . . .
9.�xe5!? La clase de jugadas para las que se requiere mucho coraje
para animarse a jugar. Las blancas aceptan j ugar con só�o un �eón
_ . _
a cambio de un caballo, pero logran obtener Importante mtctatlva y
ventajas de tiempo. La sola decisión de tomar tantos riesgos implica
también un cambio psicológico del juego muy importante. Las blan­
cas pasan a jugar permanentemente con la iniciativa, en tanto que
el negro debe evaluar cómo acomodar sus piezas a la defensa. El giro
de la partida es a favor del imaginativo juego de Granda, en tanto
que sabemos que, aún para jugadores de la clase de Seirawan, la
situación de defensa resulta desagradable durante el juego.
La objetividad indicaría comentar esta movida con el signo ? !,
pero en el juego práctico la decisión de Granda resulta correcta pese
a todo (!?), o quizás deba calificarse como buena (!).

145
9... ltJxe5 10.f4 ttJc6 1 1.e5 ltJgS 12.f5 La posición prevista por
Granda en el momento del sacrificio. Queda perfectamente claro que
se trata de un sacrificio puro, realizado sólo por intuición. No se pue­
den prever las consecuencias de esta posición, pero seguramente con­
sideró que siempre resulta dificil elaborar defensas satisfactorias.
12 ... tiJh6?! No se trata de una mala movida, sólo que dispo­
nían de mejor defensa con 12 '8b8! indicada por Illescas y el propio
. . .

Seirawan al terminar la partidac21>. En este caso las negras tendrían


oportunidades probablemente mejores que su oponente. Aún así,
en estos casos es sencillo encontrar la defensa en el análisis post­
mortem, pero en cambio resulta muy complejo acertar la defensa en
plena partida, lo cual hace que el sacrificio in vivo resulte mucho
más peligroso. l2 . . 'Sb8! 13.i.f4!? gxf5 ! 14.Wfh5 (14 .e6? dxe6 15.hb8
.

'lf!!x b8 da a las negras enorme ventaja) da a las blancas cierto juego,


pero parece insuficiente contra la pieza negra.
13.ltJe4 l!Jxf5 14.l!Jf6+ @e7 15.li:Jd5+ @eS 16.tiJf6+ @e7 17.g4
l¿jfd4 1S.'If!!e 1!'? Nuevamente una decisión arriesgada. Las negras to­
davía tienen muchos recursos defensivos, pero Granda se decide a
jugar en pos de l a victoria. Decididamente una movida que requiere
coraje y gran confianza en sí mismo por parte de Granda. Objetiva­
mente las blancas no tienen demasiados recursos para seguir ata­
cando, por lo que repetir jugadas quizás sería aconsejable.
1S ... '!WbS! Muy buena movida defensiva. Las negras logran es­
pacio en el flanco dama para huir con
el rey. El juego se agudiza y todo el au­
ditorio puede apreciar que pronto los ri­
vales estarán con p roblemas en el reloj .
19.ltJd5+ @ d S 20.i.g5+ @eS
2 1.'Sxf7 ltJe6! 22.i.f6 ltJcdS! [�-165]
Seirawan se defiende con gran ingenio y
precisión. Sin embargo, el equilibrio de
la posición es muy delicado y cualquier
imprecisión puede ser muy cara para al- t
guno de los dos bandos. �---;----' g
23J�e7 'SgS?? Grave error, echando por tierra la excelente
defensa hasta aquí. Era necesario 23 ... 1J.xd5! 24. cxd5 i.x e7 25. i.xh8
(25. i.x e7 l¿jj4! es favorable a las negras) Ci:Jj4 26.d6 i.g5 En esta
.

variante las negras mantienen excelentes posibilidades defensivas


y su posición, incluso, resulta preferible. Seirawan había consumi­
do mucho tiempo en el reloj a esta altura del juego, un elemento
más a favor de la decisión práctica de las blancas.
24.'SeS! i.c6 25.i.xdS l¿jxdS 26.l¿jf6'ShS 27.i.xc6 dxc6 28.Wic4!
1 46
La iniciativa blanca es notable. A partir de ahora la posición
negra se desmorona inevitablemente.
2S... '!Wc7 29.e6 i.g7 30.e7! La ventaj a blanca es decisiva. El
peón blanco va rumbo a la octava fila.
30 ... 'SxeS 31.l¿jxeS i.d4+ 32.�h1! Sencillo y ganador. Más
complicado sería 32. V!Jxd4? V!Jxe7! con contrajuego.
32... �d7 33.l¿jd6+ '!Wxc6 34.eS=� Las blancas tienen posición
completamente ganadora.
Las negras prolongaron su resistencia hasta el movimiento 56.
Inolvidable partida de Julio Granda, que fue despedido con una ca­
lurosa ovación del público presente.

Quinteros - Petrosian
Clarín - Buenos Aires - 1 9 79
[�-166] Las blancas disponen de ven­
taj a posicional. Su fuerte caballo cen­
tralizado, unido a su poderoso alfil de
casilla blancas, compensan la debilidad
de su peón retrasado en d4. Aún así,
Quinteros decidió un violento cambio
a e g de rumbo, forzando grandes complica-
ciones y u n juego más desequilibrado. Las blancas jugaron:
24..ixh7+!? Resulta difícil calificar a l a movida como buena o mala.
En todo caso, se trata de una movida psicológicamente buena, ya
que lleva el juego a un terreno táctico, más incómodo para Petrosian
y más al gusto del conductor de las blancas.
24... @xh7 25.ltJxf7 'Sd5 26.'1Wxe6 Las blancas han capturado
3 peones y han desmantelado el enroque negro ro las n
intentan lograr el cambio de damas que alivia­
ría su posición.
26... Wfd7 27.�e4+ �f5 2S.f3! liJeS Algo
pasiva, pero el caballo blanco desde d6 sería muy
dominante.
29.g4 '!Wxe4 30.fxe4 'Sdd7 31.l¿je5 'SdS 32.b4!
Las posición mantiene rasgos de medio juego, de
manera que las blancas activan sus piezas y to­
davía apuntan al rey negro.
32... @gS 33.'8h3 �e7 34.liJg6 'SeeS 35.'8d2!
Amenazando 36.'Bj2 ganando. El ataque blanco
Con su estilo
sigue siendo peligroso pese a la enorme simplifica­ dinámico obtuvo
ción. 35 ... mf7 3 6 .�e5+ !he5 ! ? Típico de numerosos éxitos
Petrosian. El sacrificio de calidad alivia a las ne-

147
gras, pero son las blancas quienes mantienen la ventaja en el final.
37J!f2+ 'ífle6 38.dxe5 ttJe7 39JXh7 'iig8 40.'iid 2 a6 41.'íflf2
'íflxe5 42.'ífle3 El final es muy claro para las blancas disponen de
torre y dos peones contra dos piezas menores, pero sus torres son
muy activas, en tanto que el alfil de b5 y el caballo de el no dispo­
nen de casillas activas para mejorar.
42 ... 'íflf6 43.'iid6+ 'íflf7 44.'iih3! 'iib8+ 45.g5 .ic4 46.g6+! 'ífle8
47.'iif3 Muy sutil Si 47. . . 'Bxb4 48.'Bf8+!! 47 ... .ib3 48.h4 i.dl?? 1-o
Las negras se rindieron sin esperar la obvia 49.Txd1, aún así su
posición era desesperada antes de este grave error. U na partida muy
atractiva, en la que se demuestra que a veces es necesario tomar al­
gunos riesgos para poder vencer a un gran ex-campeón del mundo.

Zarnicki - Sakaev
Olimpíada de Moscú - 1 994
[�-167] En las posiciones de enroques
opuestos es difícil en general decidir en
qué momento realizar una movida ofen­
siva en el flanco donde uno ataca y en
qué momento realizar una movida
profiláctica en el lugar donde nuestro
rival es quien ataca. En esta partida Pa-
c e g blo Zarnicki consigue sutilmente encon-
trar recursos profilácticos para su posición y conseguir la transfor­
mación del juego en un final ventajoso.
l3..id2! muy buena movida profiláctica, las blancas evitan los
sacrificios negros en c3 13 . . . e4 forzada
14.'&e2! [1 4. Vi1g2 ?! ya que las blancas necesitan la dama para
defender a su rey] 14 ... d5 lS.'íflbl! [Nueva movida profiláctica, no es
bueno15.g5?! d4!! 16.gxf6 Ci:Jxf6 con ataque] 15 ....ib4?! [Interesante
y la mejor opción quizás era el sacrificio 15 . . . d4 ! ? sin embargo las
blancas parecen mantener mejores chances con 16. CiJxe4 Vf1 a4
1 7. CiJxf6+ {jjxf6 18.1J.cl 'il,fe8 19.b3 V!1a5 20.Wfb5.f1
16.g5 i.xc3 [La mejor opción consistía en 16. . . e3! 1 7. Wxe3
(1 7.gxf6?! exd2 18.fxg7 'iife8) 1 7... 'il,fe8 18. V!1j2! (l8: &g3 ?! d4!) A)
18 . . .C iJg4 19. Wlg 1! i.xc3 (19 ... d4 20. '&xd4 !+-) 20.i.xc3 'iixc3 21. Vl!xg4
'il,c5 22f6±; B) 18 . . . iüc3 1 9 . 1J.xc3 'Sxc3! (l9 . . .é u e4 20. 1J.xa5 éiJxf2
21. 1J.b5!±) 20.gxf6 8xf6 21. 'fig1! (21.bxc3? CiJe4+) 21 ... 'fke3 22. 1J.d3t]
17.i.xc3 '8xc3 18.bxc3 tLlb6 19.'&b5! [19.gxf6? 8c4-+] 19...Wxb5+
20.i.xb5 ttJeS 2l.i.xe8! El caballo puede ser un bloqueador pe­
ligroso, en tanto el alfil blanco no tiene futuro en la posición 21..J'�xe8
2U�d4 'BeS 23.c4!± 'iixc4 24.'iixc4 ttJxc4 25.'iidl La ventaja de la
1 48
calidad se hace sentir más tras los cambios de torres 25 lLJe3
..•

26.'iid 4 'íflf8 27.c4! tt:lxc4 28.'iixd5 e3 29.f6 gxf6 30.gxf6 'ífle8


31.'iid 4! ttJd2+ 32.wc2 ttJf3 33.'iie 4+ wrs 34.'iixe3 li.Jxh2
35.'iic3!+- 'ífle8 36.'iic7 li.Jg4 37.'iixb7 �xf6 38.'iixa7 ttJdS
39.a4 h5 40.E:b7 h4 4l.a5 h3 42.a6 h2 43.a7 'Llb6 44,gb8+!
Las negras abandonan yaqueno pueden impedir 'Sh8 ganando
fácilmente el final[44. fub 6?! h1'& 45. 'Sb8+ íJle7 46.a8Wf también debe
ganar, pero hay que soportar un montón de jaques aún] 1-0
Muy buena partida donde se demuestra que en las luchas de
enroques opuestos muchas veces es bueno transformar el juego ha­
cia una partida técnica, ya que ganar por ataque no es el único recur­
so de la J:!Osición.
La meior chance práctica
Algunas veces durante la partida se dan circunstancias en que
se necesita dar vuelta una situación comprometida. Vimos sobre esto
en el capítulo . . . donde discutimos acerca del ultimo recurso y del
cambio de enfoque de la lucha. En estos casos, muchas veces se bus­
ca cambiar el curso del juego, lo cual suele ser una decisión práctica.
Veamos algunos casos: J

Spassky - Guimard
lnterzonal de Gotemburgo - 1955
[�-168) Luego de una apertura comple­
ja, proveniente de una defensa France­
sa, las negras disponen de inferioridad
posicional. El juego sencillo en base a
12 ... fi.dl 13.4Je5 o 12...'&a5 13.Wbl
da a las blancas sencilla ventaja ante las
debilidades negras. Guimard, jugó su
mejor posibilidad en forma enérgica:
12 ... b5! Movida audaz, con la que las
negras entregan un peón a cambio de
iniciativa. Las blancas no pueden ser in­
diferentes al sacrificio, de lo contrario 13... b4 sería muyfuerte. En la
práctica y teniendo en cuenta que en el juego sencillo las blancas
tendrían clara ventaja la decisión de Guimard resulta, además, la
única correcta.
13.ttJxb5 Quizás 13. tt'Je 5!? merezca consideración, ya que si
13... b4 14.tiJc6! '&b6? (mejor es 14... '&d7 15. 4Jxb4 fJ.b8 con cierta com­
pensación) 15. CiJxd5 1! daría ventaj a a las blancas, por ejemplo si
15. . Wxc6 16. li.Jxf6 gxf6 1 7.j,h6+ 'íflp 18 '&h5+ seguido de mate. En
tanto que si 16. . . Lf6 1 7.i.xf6 gxj6 18J1.d8+ íJJg l 19 '&g4 + ganando.
13 ... 'ii b8 14.lbbd4 '&aS!! Permitiendo el doble en c6 a cambio
1 49
de un ataque directo al rey blanco. La posición de Spassky es ahora
delicada, debe adentrarse forzosamente en las complicaciones, pues­
to que 15.a3? 'Sxb2!! sería mucho peor.
15.lt:lc6 Wfxa2 16.lLlxb8 �ce4! El ataque
negro se ha vuelto muy peligroso. Las
blancas comienzan a jugar movidas úni­
cas, ya que si 1 7. c3 l?Jxc3!
17.c4 lLlc3! 1�-169] A pesar de tod o ! !
Las negras van decididamente en busca
del rey blanco.
18. Wfd3! Spassky se defiende con gran
precisión, perdería en cambio 18. Wfc2
Vfi a 1 + 1 9 . rJld2 !iJfe4+ 2 0 .rll e 1 4:Jxd1
g 21 .1i.xe7+ Wxe7 22.V!ixd1 Wfxd1 + 23: Jlxdl
fiJxj2 + con un final ganador para las negras.
18 ... �a l+!? Guimard disponía de 18 . . . tüxd1 19.Vff xdl Wial +
205Íic2 (2 0. �d2? tüe4+) Wfa4+ 21.@cl 'iffal+ con igualdad
19.'iÍ}c2 �a4+ 20.b3 Ahora 20. Wxc3 ? permitiría 20... tüe4+ 21:Jld4
�c5+ 22. rJJe5 y ahora las negras deberían elegir entre 22 ... il.d6+ repi­
tiendo movidas o 22 . fuj2 con gran juego.
..

20 ... W/a2+ 2l .®c3 �e4+ 22.W/xe4! Sacrificando la dama. La


movida resulta única en vista de las amenazas negras. 22.r;t;d4 �c5+
23.\!ie5 �d6+ 24:Jld4 V!ib2+ lleva al mate.
22 �a5+ 23.�b2 Wfa3+ 24.Wc2 Wfa2+ 25.�c3 Firmando el
.••

empate. Sin embargo 25. ¿;d3 sería demasiado arriesgada, por ej em­
plo 25 . . dxe4+ 26. �xe4 �b7+ 27. r{gj4 Vffxb3 28.'ád7 i.:rg5 + 29. fug5 e5+
30. \!if5 @e8.
25 ... V!iaS+ 26.Wc2 '&a2+ 27.Wc3 '!Wa5+
112- 1/2
Espectacular empate donde sobresale el dinamismo con el que
las negras construyeron su ataque desde la movida 12.

Averbakh - Spa ssky


Campeonato Soviéti co - 1 9 56
1�-170] La posición blanca es a todas
luces ventajosa. Disponen de excelentes
posiblidades de ataque en el flanco rey,
así como ventaja posicional por el favo­
rable cambio conseguido de alfiles de
casillas blancas. Spassky logra median­
te una decisión puramente práctica con­
seguir actividad, lo cual le permitió lo­
grar contrajuego.

150
16 ... tLlc6!! Original idea. La corrección del sacrificio es dudosa,
pero se trata de la mejor posibilidad de las negras aquí. La partida
da un vuelco respecto de lo que fue hasta ahora y las negras logran
interesante iniciativa. La calificación práctica de la movida negra me­
rece dos signos de admiración.
17.dxc6 bxc6 18./t)h4 �e8 19.hxg6 hxg6 20.'&g4 gb8 21.ltJd1 lt:le6
La ventaj a blanca parece evidente, pero no es fácil continuar mejo-
rando su · 22.ga3 ltJd4 23J�ah3 '&f7! [�-171]
Evaluando la posición sólo 7 movidas
después resulta clara la actividad que las
negras han logrado. El curso posterior
del juego muestra a Spassky luchando
ambiciosamente por la victoria pese a la
pieza de menos, y que sólo la precisa téc­
nica de Averbakh en el final permitió a
las blancas salvarse:
24.�c3 gfe8 25JB h 2 Wfxc4 !
Spassky busca la lucha desequilibrada y
no teme al poderoso ataque blanco
26.ltlxg6 'áe6 27.ixd4 gxg6 28.V!if5 W/e6! 29.%Vxe6+ gxe6 30�c3
d5 Se ha llegado a un final que es favorable a las blancas, pero la
masa central de peones negra resulta muy activa y brinda atractivo
contrajuego
31 .13 'áb3 32J!h3 {3 2. 'Bc2 c4 33. 'áh3 'ág6] 32 ...c4 33.\fld2 gg6!
[3 3 ... d4?! 34. fi.a5 !!g6 35.id8! ab8 36. 1i.f6! ixf6 3 7.gxf6 wj7 38. '8h7+
Wxf6 39. 'i1lh 6±]
34.'i1gl d4 Las negras se han apoderado de la iniciativa. El final
es muy complejo y no es clara la superioridad blanca
35.�a5 i.f8!? 36J�g4?! {3 6. !J.c7!?] 36 ..J!d6 37.lfic2 [3 7. ii.c7 !? 'áe6
38.g6 'i1b7 39. ia5) 37 ... E!:d7
38.g6 'ádb7 39.�e1 eS! 40.'ágh4 ig7 41.ia5 c3! Spassky sabe
que no debe quedarse de brazos cruzados permitiendo a las blancas
organizarse.
42.bxc3 'áa3 43.cxd4 exd4!! {43 ... cxd4 44.'fl.h2 'iixa4 45. �d8 da
cierta ventaja a las blancas]
44.gxf4 ga2+ 45.Wd3 'ábl! [El juego parece ir hacia las tablas
con 45... c4+!? 46. Wxc4 :Bxa4+ 47. 'iÍJd3 'Sxa5]
46.'áh1 gxa4!? [4 6... c4+ 47. Wxc4 !ha4+ 48. Wd3 'Bxa5=J
47. Wc2 gbs! Las negras tienen pieza de menos sin ningún peón
a cambio, pero su actividad sigue siendo peligrosa, al punto que no
se puede mantener el caballo de ventaj a . A partir de ahora queda
claro que las negras juegan para ganar.

151
[Muy peligroso es 48. J..d8? c4 49. 'fJ.j5 'fJ.a2+ 50. �el A)
48.e5!?
muy jugable es 50... 'll. a l+ 5J. rJ:ic2 'ftbbl! (51...'fJ.a2+=) 52. 'fJ.a5 'fJ.cl+
53. rJ:id2 c3++; B) 50... d3!? 51. l1,xb5 axb5 52. i.g5 (52.e5 he5 53f4 fid4
54.'Sh3 b4-+) 52... b4-+1 48 ... d3+ 49.�xd3 'Sxf4+ Las negras tienen un
final ventajoso, aunque muy difícil de imponer. Las blancas deben
intentar continuar la simplificación de los peones, llevando el juego
a posiciones de tablas.
SO.i.c3 'Sxf3+ 51.�e4 �g3 52.�f4! {52. �/5 'il,bl! 53. i.d2 (53. iia5
'fJ.a3 54. i.c7 'l!,aal-+) 53... 'l!,d3 54. !Uf2 'Bxhl 55. 0,xd3 'ildl 56. !Uxc5 'Bxd2
57. Ci:Jxa6 'l!,d 5-+1 52 ...'Sxg6 +
53.�e3 'Sb8 {53... 'Sb3 54. éiJd5 rJ:ij7+1 54.!Uf5 'Sf8
55.'Sh5 'SeS [55... 'i!,g2!?+} 56.�e4 'i!,g1 57.'Sh3 i.f8 58.�d5 'i!,dl+
59.�e4 Ekl [59... 'Be6 60.'Sj3 'i!,g6+1 60.�d5 'Sd1+61.�e4 'Sd7
62.!iJh6+!? i.xh6 [62... dlg7 63. CUf5 + Wf7 64.'S.f3 dle6 65. 'Sg3 'fJ.a7
66. 'Sg6+ Wd7 67. rJ:id51 63.'Sxh6 'Sh7
64J3g6+ [64. 'Bxa6!?1 64...Wf7 65J�f6+ �e7 66.'Sc6 �d7
67J3xc5 'Sh6 68.�d5 g(b6 69-.iaS 'SbS [69... '8b7+1 70.'Sxb5 axb5
71.e6+!! [Seguramente alcanza a empatar 7J. i.b4 'i1,c8+; o también
71. rJ:ic5 'Sb8 7 2.Jib4 �e6 73. �c61
71.. ..!he6 72.�c5 'SeS+ 73.Wb6!
Afortunada escapatoria de
Averbakh en una partida espectacular[73. Wb4?? dlc6-+] 1;2-1/2

Bronstein - Andruet
Olimpíada de Lucerna- 1 982
[�-172] Tras una partida de manio­
bras lentas se arribó a la siguiente po­
sición, donde las negras han consegui­
do estabilizar al menos transitoria­
mente, su flanco rey, con el objetivo de
seguir su iniciativa en el flanco dama.
Luis Bronstein en forma audaz, trans­
formó el curso del juego:
a e e g 37 ..'SxhS!?Audaz y arriesgada. Más
lenta era 37.!iJf4 !iJxd4! 38. !Uxh5 J..c5! o 38.fixd4 'fu.d4 39.!iJxh5 i.c5!
con buen juego para las negras. Con su movida del texto Bronstein
logra avanzar la mayoría del flanco rey. Si bien el precio es bastante
elevado resulta, al menos, la mejor chance blanca de buscar la victoria.
37 ... gxhS 38.g6+ �g8 39.!iJf4 lüxc3 40.bxc3 �k6!? La alterna­
tiva 40... '8xc3 llevaría a un juego endiablado con 4J.!iJxe6?! (4Jfl+
permite a las negras contrajuego suficiente para empatar luego de
41... rJ:ih8 42.!iJxe6 'Bc2+43.�f3 'Bc3+44.rJ:ie2'Bc2+ 45.�dl 'Bdc8 46JJ.g5
i!.cl+ 47.�e2 '88c2+ 48.'ild3 'Sc3+ con jaque continuo) 'Bc2+ 42.�g3!?

1 52
'Bdc8 43.j7+ �h8 44.'Bhl '82c3+ 45.�h4!? .ie7+ 46.rJ:ih5 'Bg3 con juego
complejísimo pero las negras parecen tener mejores chances
41.'Shl i.h6 42Jhh5!! [�-173]
¿No será esto demasiado? Las blancas
entregan una pieza además de la torre
ya entregada a cambio de sus dos peo­
nes en la sexta fila. La posición es muy
original, y el audaz juego del MI argen­
tino es digno de admiración.
42... i.f4 43J�h7 �kc8 44.'j{f3?! Quizás
demasiado arriesgada. Pero Bronstein
no llegó hasta aquí para jugar pruden-
g temente 44. 'Sg7+ con jaque continuo.
44 ... fiel ?! La movida crítica era 44... i.h6! 45. 'Bxh6 'Bxc3+ 46. rJ:ifl
'Bc2+ 47.rJ:ij3 'Bdc8 48. rJ:ij4! (48. 'Bh7? 'B8c3+ 49. rJ:ij4 'Bf2+ 50. rJ:ig4 'ftg2+
sería ganador para las negras) 48... 'Bg2 49.rJ:ij3! y las blancas tienen
chances de salvarse, debido a que no se ve cómo progresar para las
negras. Aún así, en esta variante las blancas no tienen posibilidades
de victoria.
45.�g4 i.a3 46.�g5! 'Sxc3 47.fi+ <ñf8 48.<ñf6 'fJ.f3+?? Error
decisivo. Las negras todavía podían lograr el empate con 48... !ie7+
49.�xe6 'Bc6+ 50.�/5 'Sdc8 y las blancas no tienen nada mejor que
conformarse con el jaque continuo con 5J.'Bh8+ rJ:ig7 52.gh7+ ya que
no se logra nada con 50.e6 'Bxe6! 5l.�xe6?? 'Bc6+!
49.<ñxe6 '8xf7 50.gxf7 i.e7 5 1.'Sh8+ <ñg7 52.'Sg8+ 1-0
La audaz decisión de las blancas en su movida 37 tuvo su pre­
mio, pero las blancas también tomaron importantes riesgos, puesto
que las negras tuvieron chances de empatar en numerosas oportu­
nidades y de quedar con mejores chances en la movida 44.

En la siguiente partida las blancas disponen de varias oportu­


nidades para recuperar el peón entregado y obtener pequeña venta­
ja. Sin embargo, las decisiones blancas siempre van hacia la búsque­
da de la mejor ejecución posible y dificultando permanente a las ne­
gras su desarrollo.

Panno - Larsen
Palma de Mallorca - 1 97 1
l.c4 tLlf6 2.!iJc3 e6 3.!iJf3 d S 4.d4 c6 5.e3 !iJbd7 6.i.d3 dxc4
7.i.xc4 bS 8.i.d3 .ib7 9.e4 b4 10.!Ua4 c5 ll.eS !iJdS 12.0-0 cxd4
13J§':el g6?! Extraña posibilidad, original pero arriesgada
14.i.g5 fie7 15.i.h6 a6!? 16.'8cl! Las blancas continúan acti-
153
vando sus piezas, sin apurarse a recuperar el peón entregado. [La
idea de las negras se vería justificada si 16.liJxd4?! �g5 1 l.i.xg5 V!ixg5
J8.fijf3 Yfiel=}
16 ... �f8 No hay otra posibilidad de liberar el juego 17 . .ig5
Yfia5?! [quizás sea mejor 1 7. . �el 18.i.xel (18. h4!?; 18.Yfid2!?) 18 .. Y�Jxel
19.1J.e4 0-0 20."if!xd4 'fl.jc8; 1l ... Vf!.b8!? también digna de consideración]
[�-174) Las blancas tienen importante
ventaja de desarrollo. Sin embargo, las
negras no presentan en su posición otros
defectos que la hagan vulnerable. Las
blancas pueden jugar sencillamente
18)!)xd4 conjuego sólido y posición algo
preferible. Sin embargo, Panno encuen­
tra una forma de seguir ganando tiem­
pos sobre las piezas negras y dificultar
el desarrollo del alfil rey.
a e e s 18.étld2! Acertada decisión, con la cual
las blancas impiden a las negras tanto la respuesta 18... J.gl como
18... �el, en vista de la invasión del caballo blanco vía c4-d6. La si­
tuación de las negras es difícil.
18 ... h6 [18. . . CiJ lb6?! 19. tiJxb6 tt:Jxb6 (19... 'Wixb6?? 20. Yfia4+} 20.
ii/6 É!.g8 21. !Ub3 con ventaja de las blancas]
19.llJc4 '&c7 20.tbcb6 {20.ét:Jd6+?! iixd6! 21.'8xcl iixcl}
20 ... Y!ib8 21.llJxd7 Wxd7 22..if6! [22.M2 Yfial 23.1!1}3]
22 ..J ��g8 {22...li:Jxf6 23.li:Jb6+ Wd8 24.eif6 f!.al 25.1!la4 Yfid6 26.1fia5}
23.Jie4 Yfia7 24.'8c4! Las blancas recuperan el peón entregado,
mientras el rey de las negras continúa sin destino seguro
24... �e7 25J3xd4 'fl.gd8 26.Jixd5 .ixd5 [�-175)
27J!xd5+! [Aprovechando la oportuni­
dad. También podrían jugar más al esti­
loPanno con 2 l.Y9d2± 2 1. . . exd5 28.e6+!
fxe6 {28 ... Wc6 29. hel 'flxel 30. �d4
f!.ab8 (30... Yfial 31. 'fixb4+-) 31. 'fl.cl+ tj;}bl
32. 1!Jb6+Wa833. f!.cl+-j
29..id4+- Yfic7 30.lLlb6+ Wc6 {30... We8
31. Wlg4+-j 31.lLlxa8 gxa8 32J3xe6+ Wd7
[32 ... �d6 33. J.e5 f!.d8 34. fug6+}
33J3xg6 Yfic4 34.b3 Yfib5 35.'fl.b6
a e g Brillante partida de Osear Panno, ante
quien el año anteriorfue el primer tablero del resto del Mundo en su
match ante la URSS. Como curiosidad, ilas blancas nunca movieron
su dama en esta partida! 1-o

1 54
Por último es bueno ver como los dos mejores jugadores del
mundo también deciden algunas veces en forma práctica:

Kaspa rov - Kramnik


Dos Hermanas - 1 9 96
(�-176} Con su última movida 20.f3, las
blancas obligan a las negras a tomar una
difícil decisión. El juego lineal con
20 ... lü/6 2 J. lüf5; o 20... tt:lc5 21. '8e1 + es fa­
vorable a las blancas.
Kramnik intentó: 20 ...Yfih5!? El sacrificio
es forzado si las negras pretenden luchar
por la iniciativa. Kramnikjuega práctico
g y prefiere sacrificar una pieza antes que
defender una posición desventajosa y sencilla.
21.g3 No servía 21.fxe4? Wlxh2+ 22. W./2 0-0+ 23. @e3 Yfixg2 con
ataque ganador.21 ... 0-0!
22.fxe4 Yfih3 La mejor chance, las negras preparan sacrificios
en g3 y asimismo capturar en e4 y comprometer la torre de fl .
Kramnik confiaba intuitivamente en el ataque, pero los recursos de­
fensivos son muchos y la posibilidad de calcular variantes complejas
es limitada, incluso para los mejores jugadores del mundo.
23.luf3!? 23 ...Jixg3 24.ltlc5? iHasta Kasparov se equivoca! La
defensa 24. 'Sa2! permitía a las blancas rechazar el ataque. Por ejem­
plo 24... he4 25. hxg3 'Sad8 26.Yfiel !b;f3 2l. 'f!.xj3 bj3 28Jl.h2 'Sdl
(28. . . Wfg4 29. '8.d2 'E.f8 30. ib2) 29.f!.xh3 '8xe1 + 30. cJlf2 '!Jxcl 31. Wxf3±}.
Seguramente Kasparov omitió la movida 26 de las negras.
24... '8xf3! 25. fl.xj3 Yfixh2+ 26: :j;;[J ilc6! La jugada más difícil de
la partida y probablemente la que Garri no vio al realizar su movida
24. Ahora el ataque negro es decisivo. La partida continuó:
27.�g5 .ib5+ 28.lLld3 ge8!-+ Sencilla y contundente, las negras
no dan escape al rey blanco
29.'8a2 Yfihl+ 30.We2 B:xe4+ 3l.Wd2 Yfig2+ 32.Wc1 Yfixa2 33.'fl.xg3
Yfial+ 34.dlc2 Yfic3+ 35.Wb1 B:d4 0-"1
El ataque ha triunfado, y queda en evidencia que aún entre los
jugadores top de nuestros días el juego práctico se realiza
exitosamente. Una vez más la defensa resultó difícil y las blancas no
acertaron el camino de la salvación.

1 55
-- -�-

E l cu lto a la practicidad
Es frecuente considerar una virtud ajedrecística el ser práctico.
Esto es totalmente cierto en cuanto a los resultados deportivos para
jugadores ya formados. La practicidad durante la etapa de formación
es absurda. El jugador en formación no debe conformarse con jugar
movidas buenas o que no pueden ser malas. Es necesario para el ju­
gador en formación profundizar sobre la posición y llegar a conclusio­
nes más concretas. El juego práctico, en esencia, es muchas veces una
forma de evitar tener que estar calculando en forma constante. No
puede negarse Ia ventaja de ser práctico en la previa a un apuro de
tiempo o antes que de jugar un fin ísh Es importante conocer que la
.

practicidad se va logrando con la experiencia, de la mano de la intui­


ción. El jugador joven no debe conformarse con esto, pues significa
un freno para su progreso y estancarse en un juego superficial.

Táctica y Decisiones

7.1 1 Rosito - Naidorf


Campeonato Argentino � 1991

!
7.2 1 Valerga - Rodríguez, A.
Magi s tral República Argentina
Vicente López 2001

156
-�------

7.3 1 Hoffman - Sorin


Villa Ges ell � 1998

JUEGAN LAS NEGRAS


7.4 1 García Palermo-Felgaer 7.5 1 Zarnicki - Fiorito
Campeonato Argentino Zonal Buenos Aires
Pinamar 2001/2002
- 2000 ·

JUEGAN LAS BLANCAS

7.6 1 Giaccio - Sorokin 7.7 1 Slipak - Rodríguez

! Circuito Clarín
Trelew - 1 995
Magis tral Repú blica Argentina
Villa Martell i -1 997
@ I

1 57
Conseios para
el iugador en formación

E s evidente que muchos jugadores jóvenes s e preparan en


forma deficiente para su futuro como ajedrecistas. La causa está,
en general, en una formación cultural que pregona que no vale la
pena el esfuerzo ni la dedicación al trabajo, sino que es preferible
disfrutar del ocio y al momento de jugar ser práctico. Es correcto
para el jugador ya formado, aquel que tiene que lograr resultados
hoy, aquél que n o precisa invertir tiempo en llegar a s e r un
ajedrecista, sino que ya lo es. Aquellos que quieran progresar y quie­
ran esforzarse deben seguir buscando la verdad, aunque esto les
signifique algunas derrotas en su etapa formativa hasta lograr la
suficiente experiencia. Para estos jugadores querríamos agregar al­
gunos consejos prácticos que pueden resultarles útiles.

*** Dedicar todos los días un cierto tiempo, por mínimo que
fuera, al estudio del juego. No es recomendable estar semanas aleja­
dos del trabajo. Si disfrutan del ajedrez y son metódicos sentirán
que el tiempo invertido no es aburrido.
*·** Es importante tener método de estudio. No se trata de mi­
rarpartidas de maestros sin patrón alguno. De be tratarse de perse­
guir un objetivo, sea a través del seguimiento de un jugador recono­
cido, o del estudio de un libro especializado, o de un análisis especí­
fico de determinados temas, procurando siempre tener una conclu­
sión propia de lo estudiado.
*** Es conveniente empezar por los clásicos. No tiene sentido
que un niño de 8 años intente comprender el ajedrez de Kasparov o
Shirov si nunca ha conocido siquiera partidas de Steinitz, Lasker o
Capablanca. El extraordinario acceso que hay hoy día a la informa­
ción sobre partidas actuales sería deseable que favorezca la forma­
ción y no la acelere dejando baches irreparables en el jugador.
*** Trabajar en ajedrez no es sinónimo de estudiar aperturas.
Es indispensable el análisis de las partidas propias antes que nada.
El jugador que no analiza las partidas propias no llegará a ningún
lado, afirmaba Botvinnik. De esta forma, quien no tenga análisis se­
rios y objetivos de sus partidas tardará más en madurar como juga-

1 59
dor y no podrá hacer un buen diagnóstico respecto de sus necesida­
des para progresar.
*** Estudiar finales es fundamental. Es grotesco observar ju­
gadores que citan de memoria una variante de aperturas de 25juga­
das y nunca en su vida han aprendido a ganar finales tan elementa­
les como el de Lucena.
*** Confiar en ustedes mismos. Todos los jugadores desplie­
gan su mejor ajedrez cuando están con confianza y sueltos. Es im­
portante creer que uno puede ser capaz de lograr objetivos, sólo es
cuestión de esforzarse.
*** Es preferible tener una meta realista que una imposible. Si
bien hay que confiar en uno mismo, también hay que saber ir paso a
paso. La meta del mejoramiento ajedrecís tico siempre debe estar por
encima de cualquier meta deportiva circunstanciaL Los resultados
son una consecuencia lógica del progreso en el juego.
*** Al momento de jugar es fundamental la concentración.
Levantarse excesivamente de la silla no es demasiado recomenda­
ble, especialmente en la fase clave de la partida. Algunos jugadores
necesitan distenderse y relajarse por las tensiones del juego. Paul
Keres afirmaba que era bueno ocasionalmente distraer la imagina­
ción en medio de un juego complejo. Sin embargo, es ridículo estar
parado cuando uno está próximo al momento clave del juego, o cuan­
do está pronto a jugar el apuro de tiempo. Los ritmos de juego se
han acelerado y permanecer sentado 6 horas seguidas ya no es posi­
ble. En base a esto, es preferible aprovechar el tiempo del oponente
en los momentos importantes, lo cual permite mayor concentración
y profundidad en el análisis de la posición.
*** L a inactividad muy pronunciada es mala para el jugador
en crecimiento. Casi todos los mejores jugadores del mundo tuvie­
ron durante su etapa de formación enorme ac tividad, participando
en innumerable cantidad de torneos. Podríamos resumir que el ju­
gador en formación no debería disputar menos de So partidas por
año, y el jugador ya formado, no menos de 40. Aún así, los números
son arbitrarios, pero marcan una pequeña norma para el seguimien­
to futuro.
**ie· Resulta muy importante conocer los métodos de trabajo
de los entrenadores más reconocidos. Muchas veces un solo artículo
sobre un buen entrenador de ajedrez puede dar una importante guía
para muchos jugadores.
*** Es necesario sí o sí investigar. El jugador con ambiciones
de progreso debe buscar por su propia cuenta mejoras a aperturas o
encontrar refutaciones a ejercicios de táctica o comentaristas super-

1 60
ficiales. Cualquier jugador que analice el comentario de una parti­
da con leve detenimiento puede observar que no toda la letra escri­
ta es correcta. A veces se debe desconfiar de lo que se ve tan fácil­
mente (otro consejo de Petrosian en Ajedrez en la CumbreCzo>).
No es necesaria demasiada profundidad para ver que un gran maes­
tro comentando una partida del INFORMADOR 55 omite en un análi­
sis un sencillo mate en 3 movidas. De la misma forma, algunas
veces se encuentran dobles soluciones a los ejercicios de táctica o
incluso soluciones mucho más convincentes que la que refiere el
autor. Por eso y parafraseando a Petrosian deben desconfiar de to­
dos, incluso de mi propiafirma.

1 61
FEDERA.CION AJEDREZ
et
3=t
� "4i'
ii#ll•·l;;a=t" ·1!·•

So luciones

Cap. 2 1 La intuición y la Imaginación

2.1 1 Casas, F. - Piazzini


Club Argentino - 1 952
ll.b4!! Movida ganadora, que abre el paso a
la combinación decisiva. Es curioso mencio­
nar que esta posición fue jugada previamen­
te por Reca-Trompowsky en M o ntevideo
1925, donde el primer campeón argentino de
la historia no pudo encontrar este remate y
continuó sencillamente con 1 1 . tiJc3 il. e 7
12. il.d3j5 permitiendo al maestro brasileño es­
caparse. La partida siguió y Reca logró la vic-
a e e g toria en 43 movidas. Volviendo a la movida
del texto la partida finalizó rápidamente tras: 1 1... cxb4 12.thh7+! ! <j;Jxh7
13.hxg5+ 1-o Hermosa figura de mate con el caballo en e7 ante cual­
quier retirada de rey.

2.2 1 Quinteros - Seirawan


lnterzonol de Biel - 1 985
10.c5!! Extraordinaria jugada que significa
el preludio para el clásico sacrificio de alfil
en h7. El sacrificio de peón es obligatorio, ya
que el juego negro luego de 10 !iJe8 ll.cxd6
...

V!lxd6 12.'Bcl es desesperanzador.


10 ...dxc5 ll.e5�d5 12 ..txh7+! @xh7 13.tl:lg5+
<j;lg6 14.\Wg4! ? También daba un fortísimo
ataque 14. t;J dj3, con la amenaza de 15.�d3+.
Por ejemplo: 14... 'i!.h8 15.V!td3+ J5 16.exj6+
a e e ..:::;¡:..J_g.....__,.-' <j;¡xf6 1 7. fiJh7+ @el 18.1Jg6 'Bg8 19.lt:Jfg5 fiJ 7f6

20.dxc5 con notable juego para las blancas.


14 ... f5 15.�g3 f4 16.'&h3? Desafortunada elección. Más fuerte era el
sencillo final luego de 1 6Y/Jg4 t;J 7f6 1 7.exf6 lill.j6 18. t;Jxe6+ lUxg4 19. éiJxc7
'Bb8 20.dxc5. En esta variante las blancas dispondrían de un sólido peón de
ventaja próximo al final.
16 ... �7f6 17.�de4 cxd4! 18.exf6 �xf6 19.�xf6 gxf6 20.�xe6 .ixe6
21.�xe6 �e522.�g4+ �g5 23.�13 'Bad8 La posición ya podría calificarse como

1 63
incierta. Pese a la mejor estructura de peones de las blancas y la insegu­
ra situación del rey negro, Seirawan dispone de un peón de ventaja -
pese a estar doblado en la columna b- y un buen juego para sus piezas
pesadas. En la siguiente fase de la partidas las negras terminaron impo­
niéndose, lo cual no quita valor a la brillante combinación iniciada en la
movida 10 por parte de Miguel A.Quinteros.

2.3 1 García Palermo - Slipak


peonato Argentino - Pinamar 2001 /02
Las blancas tienen leve ventaja y po­
drían mantenerse mejor con la sencilla
17.liJb3, sin embargo, el G M platense no pier­
de la oportunidad de jugar el sacrificio:
17.tll df5! gxf5 18.tll xf5 �f8 19.0-0?!
Jugando el sacrificio puro, a cambio de inte­
resante compensación posicional. Sin embar­
go, las blancas pasan por alto la posibilidad
de obtener ataque decisivo con 19.V!Jb4.' �c5
a e e g 20.'Wb6 con amenazas imparables: a) 20... <tid7
21J!a5! 'gb8 22.�xc5 dxc5 23 iJ.d1!! con imparables amenazas (aún mejor que
23.V!Jxf6 que también debería ganar), b)20. . . 'Bd8 21.'áa5 �c8 22.'i!fc6+ {jjfd7
23. fiJxd6+ <tle7 24. {jj_f5 + <tlj8 25.0-0 con ataque ganador. A partir de ahora,
en cambio la posición se vuelve más compleja y Slipak encuentra intere­
santes recursos defensivos.
19
•.• .ic8! 20.f4! �xe4 �1.�a5 tildf6?! Las negras pierden la oportu­
nidad de defenderse activamente con 2 1 . .. 4Jdc5! (no sirve 21...exf4 ? 22.V!!I a4l
con ataque) 22fxe5 bf5 23. 'Bxf5 V!Jh6 con mejores perspectivas.
22.fxe5 dxe5 23.d6! .bf5 24J'�xf5 �xd6 25J!:xe5+ <tif8 26.�d3 fNb8?
Nueva imprecisión que muestra lo dificil que resulta defenderse en estas
posiciones. Todavía 26... Y!fc6.' daba a las negras buenos recursos defensivos.
27.�a3+ <tlg7 28J3g3+! �xg3 29.�xg3+ <tif8? Única era 29. . . Ci:Jg4
30.'i!!xg4+ <tlj8 31.'i!fd4! con gran compensación.
30.�a3+ <tlg7 3U3g5+ <tih6 32.�cl! Con ventaja decisiva. Las blan­
cas ganaron fácilmente luego de 32... �b6+ 33. <tihl �bl 34. .E!h5+! <tlg7
35.�xbl �xh5 36. .ixh5 'áac8 37 �f5 f6 38.g4!
'áhg8 38.�d7+ <tih8 39.�d6 :Sgf8 40.g5! fxg5
41.�e5+ mg8 42..ig4 1-0

2.4 1 Peralta - Milos


Festival Najdorf Buenos Aires - 1 998
Las blancas tienen un peón de menos
y sus chances de ataque parecen escasas, sin
embargo, encontraron un astuto recurso que
les permitió llegar a un final ventajoso:
1
32.ie6!! tlle5! Forzada en vista de la
amenaza de irrupción de dama en g6.

1 64
33.lhe5! 'tidl+ 34.'11hd1 E:xdl+ 35.<tlh2 fxe6 36. .E!xe6 'ád2 37.<tlg3
'áxa2 38.rhh6 'ád2? Importante error en apuro de tiempo, las negras ten­
drían un final complejo para ambos con 38. . . 'Sc2 seguido de la captura del
peón blanco de c3.
39J3g6+ i>f8 40.:Sxg5 'ád5 41.:Sg6 aS 42.�f4 Con enorme ventaja en el final
que impusieron fácilmente. 1-o

2.5 1 Ricardi - Polgar, J.


Magistral Najdo rf - 1 992
Las negras acaban de jugar 1 6. . . b5?, permi­
tiendo a Ricardi el comienzo de una brillan­
te idea táctica.
17 .eS!! Excelente jugada. La captura de este
peón se hace forzada. Luego de 17 ... b4 18. {jj a 4
(quizás aún más fuerte sea 18.liJcd5 t/Jxd5
19. exd5 �c3 20.'i!fe2 �e5 21.c6 con abruma­
dora ventaja) las blancas tendrían enorme
supremacía posicional que pronto se trans-
e e_,...-g..,__,._J
formaría en ventaja material .
17 ... dxc5 18.e5! �xe5 19.�cd5 �xd2 20.•�he7+ <tif8 2Uhd2 Las
blancas han sacrificado un peón, pero sus amenazas obligan a las negras a
entregar material.
21 ... �e4? Pierde rápidamente. Mejor era 21 ... <tlxe7.' 22.he5 'Bb6.'
23. .Ljo+ fu/6 24. liJd5+ @¡a 25. Ft'Jxf6 ix/6 26.'Sad1 �d4 27.b4 con clara venta­
ja blanca. Aún así, las negras pueden sobrevivir y continuar luchando en
procura de salvar medio punto.
22.'áxd7! Movida ganadora. Las blancas se aseguran ventaja mate­
rial decisiva.
22 �xd7 23..ixg7+ <tlxg7 Prolongaba más la agonía 23. .. <tlxe7 24.
•.•

il.xe4 con final ganador.


24.�xc8 �c3 25.tll e 7 Las negras podrían rendirse aquí. Sin embargo,
continuaron jugando hasta la jugada 35, donde finalmente reconocieron la
derrota.

2.6 1 Fischer - Schweber


Buenos Aires - 1 970
Las blancas tienen cierta ventaja por su par
de alfiles y la debilidad de las negras de sus
casillas negras. Sin embargo, las negras pare­
cen disponer de contrajuego importante en
el centro. Ahora luego de 2 3 .'i!!x c7+ <tlxc7
24. JJ..f1 �c6!? las negras obtendrían cierta com­
pensación posicional por el peón entregado.
Fischer tenía previsto un recurso diferente.
23.'8xe4!! Excelente golpe, que requirió una
_,...-....,...J
notable imaginación y un cálculo preciso.

1 65
Ahora fracasaría, naturalmente, 23 ... dxe4 24. 1lf4 ganando. El juego negro
es forzado.
23 ... ti'xg3 24.l1xd4 ! ! La clave de la combinación. La dama negra
queda encerrada en el medio del tablero. Una posición increíble.
24 ... 'a'g4 La mejor casilla para la dama, pero el juego blanco es clara­
mente ventajosa.
25.l1xg4 .lhg4 26.ixg6 Las blancas han obtenido dos peones a cam­
bio de la calidad y sus chances son incluso superiores debido a la amena­
zante presencia del peón blanco enf6.
26 ... E:hg8 27 .Xl.h7 E:h8 28.Xl.d3 E:de8 29.f7! l1e7 30.f8=�+! E:xf8 31.ib4
Las blancas recuperan la calidad entregada y disponen de un final fácil­
mente ganador. Schweber continuó hasta la movida 41, pero no pudo evitar
la derrota.

Cap. 3 1 La mentalidad del ajedrecista


3.1 1 Milov - Bacrot
Campeonato Europeo por equipos
León - 2001
[Juegan blancas)
30.f3? Las blancas pasan por alto la fuerte
posibilidad 30. 'ij,zd2! 'iJ.e8 (30... 'Sxd2 31. 'il.c8+
V9 e8 única ( 31 . . . ci;e7? 32. �b4+; 3 1 . . . <llj7?
32. "f!lb7+) 32. 'i!.xe8+ *xe8 3 3 . �xe6+ Wd8
34.g4+-) 31. ti'b7+-.
30... Wg8 3l.a7 �h7 32J�b7 32.1lc3!? V!id3
1 33. '8xd2 '&e3+ 34.'ii.j2±.

32 ... E:d3! 33.W/b2 E:c8! 34.E:b8 .E:cl! 35J'�h8+!


Luego de esta jugada las blancas quedarán con i2 damas! pero las negras
tendrán un violento contrajue go. En cambio perdería: 35. 'il.xcl? d 1 W! + 3 6. 'iJ.xdl
'i!.xdl+ 37. 'tlj2 �d3 38.'iJ.h8+ 'it>g6 39. �e2 fi.d2 40. 'fjxd2 V!ixd2+ 41. @jJ Vlicl+
42. We2 W!eH conventajaganadora.
35 ... 'i!?xh8 36.a8�+ Wh7 37.l1xcl ?! dlti'+ 38J�xdl �hdl+ 39.@f2
�g3!! 40.'�a6 Única. Si 40.hxg3? ? 'fjxg3+ 4J. @e2 �el mate.
40... �hl+! 40... 'il.bl? 41. V!ixbl! Yf!xbl 42.hxg3 Wlc2+ 43. Wle2+-.
4t.rJle2 ggl! 42.W/d3?! Mejor es 42. V!iab6!
42...gxg2+ 43.rJlfl ggl+! 44.rJle2 E:el+! Ahora las negras jue­
gan a ganar.
45.Wxel 'a'xd3 46.'a'e2 �bl+! 47.�dl 'tlxdl+ 48.rJlxdl �f2+ 49.d,le2
lUh3 50.'�ifl! Wg6 5 I .rJlg2 lUg5 52.hf4 Aunque la posición es leve ventaja
negra, con un juego correcto las blancas consiguieron las tablas. Una lucha
espectacular.

1 66
3.2 1 Petrov - Kempinski
Cam peonato Europeo - Ohrid - 2001
[Juegan blancas]
39.Wf2?? Con 39.e5! cl'f!! + 40. '&xcl gxf5 4J.a5
lUd7 (41 . ..fijxd5?? 42. V9c 6 ++-) 42.e6 las blan­
cas mantenían importante ventaja.
39 ... tt:lc4!! ilnesperado recurso ! Si ahora
40. Vffxc4 (40.ixg6 clW! 41./).j5+ �g5) 40... Y!ib2
ganando, por lo tanto ... o-1.

3.3 1 Najdori - Timman


Buenos Aires - 1 9 80
[Juegan negras)
29 ... gxd3 30Jhd3 'lNxd3 Mejor es 30 ... gxd3!
3U'te3 (3 1. 'Sxe5 l'!xg3 +-+; 31. Q]j] e4+) 3J ... e4
32. Wle2 ti' d5 con gran ventaja.
31.ti'xd3 gxd3 32 ..be5 .E:xb3?? Es notable
cómo un jugador de la categoría de Timman
omite el siguiente golpe, es posible que se tra­
te de un ejemplo más de la relajación de quien
lleva ventaja. Era mejor: 32 . . . Wg8 33.tl.bl
(33.!'!.e3 !'!.xe3 34.fxe3 �}7 35. ci;j3 ci;e6 36. ci;e4
g
g6+) 33 ... rJ:lj7+. 33.�d6!+- Sencillo y efectivo.
Las blancas no tardaron en realizar su ventaja: 33 ... c4 34.�e8 h6 35.!"bf8+
rJlh7 36J3a8 gd3 37..tb4 gd7 38.E:b8 a6 39J!a8 E:c7 40.i.c3 gc6 4l.E:a7 <bg6
42.g4 <bg5 43.rJlg3 1-0

3.4 1 Botvinnik - Keres


Campeonato Soviético - Moscú - 1 9 5 1
[Juegan blancas]
48.c5! E:xe3 También es bueno 48. . . dxc 5
49.Lc5 g5! según Shereshevsky (49.. J iJd8?
50fxe5fxe5 51. ii.d6 Keres)
49.E:xb2 g6? El camino a la victoria estaba bas­
tante escondido y no pudo hallarlo un juga­
dor del calibre de PaulKeres: 49... h5! 50. 'il.b8+
(50.c6 :Eic3 5J.'gb7 lUh6 52. 'i!.d7 t0g4 53.'i!.xd6
!'!.el+ 54.rJ:lg2 gc2+-+ Botvinnik) 50. . . ci; h 7
e g 51. 'il.j8 dxc5! 52. &p exf4 53.gxf4 i!xe4-+.
50.c6 .E:c3 5U�b7!! 'i!?g7 51... ci;j8 52.f!b8+ Wg7 (52. . . ci;e7 53J�b7+
We8 54. 'i!.b8+ lUd 8 55. fk8 con idea de el.) 53. '8b7= f5?! 54jxe5 dxe5 55.exj5
gxf5 56. 'i1d7 con idea de d6,c7.
52.c7 Unas elegantes tablas posicionales están a la vista. La partida
siguió unas pocas jugadas: 52 .. J!c2 53.rJlgl h5 54.h4 E:c4 55.rJlg2 �!c2+ 56.®fl
l1c4 57 .Wg2 l1c2+ 58/.!?fl B:c4 112-112

1 67
3.5 1 Zapata - Lima
Santos Mario Cavas - 2001
[Juegan blancas]
32J'�e6!? Un tremendo cambio de enfoque en
la partida, que sorprende al GM brasileño.
32 fxe6? Era necesario: 32... !:i',xb2! 33. 'i!!!g3
..•

'i!!!J5 34. 'i'!.e8+ Wg7 35. 1i.e4 Y!ff d 7 con


(33.Yf!b3?!
juego complejo) 3 3 . . .fxe6 34. 'i!.xe6 'i!!! g 7
(34. . . 'ff x e6? 35. 'ffx g6+) 3 5 . .Sxg6+ 'i1xd5
36. i!xg7+ ihg7 37.V!ib3 'i1gd7 38. 'ffxb2±
33J!xe6 e'xe6? M á s resistencia ofrece:
a e e g
33 . .. 'i!!!g7 34Jhg6+ 'il.xd5 35. 'i'!.xg7+ lhg7 única
(3 5... <;f;;xg7? 36 'i!!!g3+} 36. 'ffxc4 'Bgd7±. El efecto psicológico del cambio fue
devastador. 3HYxg6++-- 1-0Si 34. . . r/!JjB 35. 'ffxe6 !:i',xb2 36. Wlxh6+ We8 3 7. 'ffe6+
ganando.

Cap. 4 1 El cálculo y el pensamiento ajedrecístico


4.1 1 Narea - Valerga
Buenos Aires - 1 993
Las negras aprovechan la mala posición del
caballo blanco y fuerzan la victoria luego de
1 4... bS 1S.Yfic2 'ffe8! La movida clave. Luego
de 16. !:i',c5 �e5 17-f4 'i!!xc5 la s negras ganaron
rápidamente.
1

4.2 1 RosseHo - Najdorf


Mar del Plata - 1 955
Naj dorf remató la lucha en forma brillante:
26 ... d4! 27.exd4 27.! iJxe4fxe4+ 27.. : !:i',g5!
28.h4 Lamejor opción era 28,13 W.xd4+ 29. Wg2
'il,fe8 + 28 ... 'i'!.e3!! Extraordinaria jugada que
defineeljuego 29.<;i;;h2 f4! 30.13 30.hxg5 fxg3+
3Ui>gl gxj2+ 32. fuj2 �g3+ 33. 'i1g2 Wfxg2 mate
30 ... fxg3+ 3I.<ilg2 �e6!-+ 32.hxg5 .B:xe2+
33.'í!?xg3 33. <llg1 'i!!h 3 -+
1 33 ... �d6+ 34.f4 'i'!.g2+ 3S.'it;>h3 'ffe 6+ 3615
g 'i'!.xfS 37J!el í!f3+! 0-1 Impresionante vic-
- toria de Najdorf, conduciendo el juego enérgicamente en el típico estilo de
su mejor época.

1 68
4.3 1 Mecking - Cámpora
San Pablo Zonal - 1 993
Las blancas disponen de ventaja posicional,
por la activa posición de sus piezas, sumado
al fuerte peón de d5. Sin embargo, con su úl­
tima movida 1 7.1i.c3?! brindan a las negras a
encontrar un recurso táctico que les asegura
la igualdad.
17 ... �xf3! Excelente cálculo. Está claro que
tanto luego de 1 7.. J i:Jb7 18.l i:J e5 o 1 7. . . 4Jc4
18. hc4 bxc4 (1 7. . . hj3 18.1i.b3 da ventaja a las
blancas) 18. l0e5 la posición blanca resulta
�uy dominantes y las chances de contrajuego negro serían escasas, de­
brendo someterse a una pobre defensa pasiva.
18.�xf3 La variante principal del cálculo negro se vería en caso de
18.�a5 1i.g5!! 19.'ff c3 (19. hd8 hd2) if6! 20.Yfia3 fi.e7! conjaque continuo a
la dama blanca o forzando el final fácilmente igualado tras 20.hd8 ha3
2l.hf3 'i'!.axd8.
18... lt:lc4 La posición negra resulta mucho más activa que en las
variantes mencionadas como comentario de la movida 1 7 de las negras. El
juego se igualó rápidamente tras
19.Wfd3 �d6 20. 'i'!.xe8+ �xe8 21. �el ef8. La partida terminó empata­
da en la jugada 28.

4.4 1 Quinteros - Becerra Rivero


Magistral de San Martín - 1 995
Las blancas acaban dejugar 1 7.b4? El GM cu­
bano se ocupa de castigar el error del blanco.
17 ... ll:lxd5! Excelente golpe que se justifica
en las variantes 18. exd5 cxb4 19. fiJxb4 ?!!h4+
o 18. Y!!xd5 cxb4. Quinteros intentó
18.�g5 .tf6! Ahora 19. (jjxd5 hg5 da gran ven­
taja a las negras.
19.ixf6 �xf6! Las amenazas se mantienen.
Las negras no se apuran a retirar su caballo
e e S de d5.
20.eXd5 cxb4 21.tLlxb4 �h4+ 22.</!Jdl �xb4 23.'i'!.bl 'ffa S 24.ixb5 Necesario
para restablecer la igualdad materiaL
24 ... 'i'!.e7! Las negras tienen clara ventaja debido a la pobre posi-
.
crón del rey blanco. El intento de simplificación mediante 2S.ixd7 'i'!.xbl+
26.tLlxbl Wal! 27.ixc8 e'xbl+ 28.�cl tfb3+ 29. Wc2 Yfixd5+ 30. l!Nd2 'ff b3+
3l.iWc2 e'xc2+ 32.�xc2 'i'!.c7+ 33.r/!Jd3 'i'!.xc8 desembocó en un final de torres
con peón de ventaja para las negras, que impusieron con gran técnica.

1 69
4.5 1 Granda Zufliga - Kamsky
Memorial Donner- Amsterdam - 1 996
23.\Wh4 ! ! Con ataque decisivo. Julio Granda
cambia de frente bruscamente y su ofensiva
sobre el rey negro no podrá ser detenida
23 ... eS!? 23... �d5? 24. hd5 exd5 25. lt'le7+ 1Jh8
26. hg7+ Wxg7 27. Vfffg5+ Wh8 28. Y!if6 mate;
23... id7 24. h/6 gxf6 25. V!Jxf6 ixc6 26. 'gd4+-
24.ixe5 id7 2S.ixf6 gxf6 26.ie4! h6
27Jhd7! últimos fuegos de artificio. El jue­
go está totalmente definido
27 ... -a'xd7 28.-a'xh6 f5 29.ixf5! 1-0

4.6 1 Yudasin - Spangenberg


Olimpíada de Moscú - 1 994
La posición favorece a las blancas, pese a lo
complejo del contrajuego negro. La ventaja
blanca sería muy evidente luego de 26. . . ig4
27.'i!!fl o 26.. f6 27. liJxa6. Spangen bergjugó su
mejor chance
26 . . . �g4! 27.:!he7 �he7 28.'1Wxe7 ixd4
29.cxd4 �f2+ 30.Wgl gxh2+ 3l.Wxf2! A ta­
blas sólo lleva 31.Wxh2 Wlg3+ 32.1/gl Cilh3+
33. 1Jhl 'i:Jf2+. El rey blanco debe escapar al
tlanco dama, pero las blancas mantienen la
ventaja material.
31. .. Y:lfg3+ 32:1f:fe2 'i!txg2+ 33.Wdl hl=Y:lf 34J�xhl 'i!txhl+ 35.Wd2! Las
negras tendrían gran compensación por la pieza luego de 35.Y!!e l e'j3+ 36.
Wle2 'Wxf4
35 ... Y:lfg2+ 36.Wc3 h3 37.Y:lfe8+ 1lg7 38.Y:lfxc6!! La única manera de
obtener ventaja. No alcanza 38.Y:lfe5 + c;!;g6' Manteniendo chances por el fuerte
peón de h3.
38 ... h2 39.ixd5 Y:lfc2+ 40.<�b4 Y:lfxb2+ 41.1la5 fixd4 42.Wxa6 El
viaje del rey blanco ha finalizado ahora y está claro que la pieza de más
de las blancas unido al fuerte peón "a" aseguran ventaja decisiva en el
final.
La partida finalizó así: 42 ... Y:lfxf4 43.a4 'i!tb8 44.a5 ig4 45.�b7 ie2+
46.wb6 �e5 47.�d6 f5 48.a6 Y:lfd4+ 49.wb7 Y:llb4+ 50.wa8 wf6 5l.�f7+ We7
52.Y:lfb7+ 1-0
Extraordinario final por parte de Yudasin, que luego de viajar con su
rey hasta a8 pudo hacer prevalecer su ventaja material.

1 70
Ca p. 7 1 El juego práctico y las decisiones
7.1 1 Rosito Najdorf
-

Campeonato Argentino - l 991


2U3xg7!! Elgolpe decisivo .Mejorpor supues­
to que21. ltlb3?! V!le3 22.'Sg3 "if!b6
21... Wxg7 22J:U6!! La clave de la movida an­
terior
22... ixf6 22. .. "il,h8 23. �xj7 mate
23.exf6+ wxf6 24.Y:lfxc5+- La partida está de­
finida, la ventaja material y la horrible posi­
ción del rey negro hacen que el resto sea in­
necesario. 24... e5 25.liJf3 gres 26.We3 c;bg7
27.�xe5 1-0

7.2 1 Valerga - Rodríguez, A.


Magistral Rep. Argentina-Y. López-2001
Las blancas tienen un peón de ventaja en el
flanco rey, pero las piezas negras lucen muy
activas y amenazan con la ruptura 31 . . . d3
con un peligroso peón pasado en c3. Las
blancas calcularon precisamente y conti­
nuaron:
3l.ie3 ! ! Movida ganadora en todas las va­
riantes. El contrajuego negro es detenido justo
a tiempo
g 31... d3 La respuesta más lógica. Pocas opor-
tunidades brindaría el final con 3J ... dxe3 32.'Bxd8 lt'lxd8 3 3.h6 f6 34.exf6 �p
35.g5 liJd7 36.1lxe3. Las blancas ganarían fácilmente de muchas formas, es­
pecialmente porque capturarían inmediatamente el peón de c3 y apoyarían
el avance de su peón "e".
32.ixc5! La clave de la idea anterior. Las blancas calculan con juste­
za y la pieza entergada no podrá ser capturada.
32... dxe2 Naturalmente, el final luego de 32. . . ®xc5 33. 'Bxd3 'Sxd3
34.cxd3 es demasiado sencillo para las blancas.
33.Wxe2 .!;g8!? La variante principal del cálculo de las blancas en la
movida 31 sería 33. . . 'Sxdl 34. Wxdl <JJxc5 35.h6 f1J e 7 36.f5!! donde las ne­
gras no pueden evitar la coronación del peón "h". Asimismo, el final lue­
go de 33 . . . Wxc5 34.'Sxd8 EiJxd8 35.h6f6 36. exf6 éLJj7 37.h7 ftJh8 38.g5 Wd6
39.Wd3 1Jd7 40.1Jxc3 We8 4l.Wd4 W/7 42.c4 está fácilmente ganado por
las blancas.
34.if2 l3xg4 35.l3gl!? Forzando los acontecimientos. El cambio de
torres daría un elemental final a favor del blanco.
35 ... 'Sxf4 36.h6 'Sf5 37.h7 �d4+ 38.ixd4 l3xh5 39.ixa7 l3xe5+ 40.ie3
l3h5 41.'Sg4+ 1-0

1 71
7.3 J Hoffman - Sor in
Villa Gesell - 1 998
Las blancas lucen adelantadas en esta posi­
ción de enroques opuestos. Sin embargo, un
juego pasivo permitiría a las negras armarse
peligrosamente. Las blancas deben responder
en forma enérgica. Siguió:
23.!hg6!! Excelente golpe que lleva a mu­
chas variantes difíciles de calcular. Las blan­
cas disponían también de ventaja continuan­
'---;<--'"""""'-=¡= do sencillamente 23.'D.h6 Y!lf6 24.hc5 dxc5
25.'Bgg6!'Wlxg6 26. ih5 con clara ventaja, pero
mucha lucha aún.
23 ... !Od3+ Las negras pierden luego de 23... <J1xg6 24.ih5+ <J1xh7
25.id4!! hd4 (25... liJd3+ 26. "lixd3!!) 26.ij7+ <J1g7 27.V9g2+ <J1xj7 28. 'il.h7+
seguido de mate.
24.i.xd3 i-xg6 Tampoco sirve, naturalmente, 24!1cxd3 25.Y!ldl! <J1xg6
26.Y!!h 5+ <J1g7 (26. . . <J1f627.1h4+ <J1g7 28.'Bgl + no es mejor) 27.'D.gl + que lleva
al mate.
2S.!Oxe4! El ataque blanco no da tregua. Ahora si 25.. jxe4 26. i.xe4+
<JJp 27.i.g6+ <J1g7 28. i.d4+ 'iJ.f6 29. 'il.gl con ataque fácilmente ganador.
2S ... i.f6 26.�xf6Y!Jxf6 27.-iel! Brillante pasajedel alfil haciala gran
diagonal. El juego está definido
27 ... 'fltd4 28.ic3 'Wf4+ 29.i-c2 Bg4 30.'ffxg4 fxg4 3UUI+ i-e7
32.gxf8 1-0

7.4 J García Palermo - Felgaer


peonato Argentino-Pinamar-2001 /02
30 ... �h6!! Sólo daba un final favorable la
tranquila 30... Wfe5 31. '8b7+ 'E.j7 32. fuj7+ <JJxp.
Mediante la sencilla amenaza sobre el caballo
de h4 las negras logran dejar a las blancas
prácticamente en zugswang. No hay buena
defensa.
31.gb7+ 3J. liJxe4fxe4 32. YNg3 f!xh4-+; 3J. liJg2
liJxd2-+
-..,.--�----¡:--' 31. .. i-g8 32.l0xe4 fxe4-+ Ahora las blancas
no tienen jugada. Su posición se desmorona
en todas las variantes.
33.l0g2 33. WIg3 YNxh4 -+
33 ... tOh3+ 33 ... liJf3+!? 34. �/2 eh2-+
34.i-h2 �gS+ 35.\tlgl gf3 35... !0./3+-+
36.gb8+ @17 37Jl:b7+ i-e8 38J�b8+ 38.'ge7+ Wxe7 39. Y!!xc5+ rJld8-+
38 ... �d7 39.'8h8 l0h3+ 40.Wh2 'tixh8 0-1

1 72
7.5 1 Zarnicki - Fiorito
Buenos Aires - Zonal - 2000
[Juegan las negras] Las negras aprovechan
su ventaja de tiempos de desarrollo y to­
man un ataque decisivo: 12 ... ghe8! Lo más
enérgico, más chance de resistencia da
12 . . . Y!! b 4+?! 13. Y!!d2 'ghe8 14. Y!!xb4 0Jxb4
15. hxg4 ltlc2+ 16. rJld2 ltlxal 1 7. ltl a3 i.xg4
18.d5'f.
13.hxg4 Quizás sea mejor 13J uc3 hc4 14. fixe7
1
'8x-e7+ 15.i.e2 1l.xe2 16. ltlxe2 '8de8 17.hxg4 (J 7.0-
a e e g fl fub2
0 '8xe2 18.hxg4 '8xb2-+) 1 7... '8xe2+ 18.<:j:)
con final ganador 13 . . .' �b4+ 14.f:Yd2 14. �dl hg4-+ 1 4 ... ixg4+ 1 4.. J iJxd4P
15.id3 (15.C uxd4 lJ.xd4! 16.'1!hb4 hg4+ 17. �e2 '8xe2+ J8. r;J:]fJ lJ.dl+ J9.?!lel
'8dxe1mate) 15... ltlxf3+ 16.gxj3 ixc4+-+
1S.i.e2 gxe2+! 16.i-xe2 �xd4+ 17.i-fl Y!Jxc4+ 18.i-gl �xf3+ ó tam­
bién 18 ... ltle2+-+ 19.gxf3 ixt3! 20.gh3 e'g4+ 21.'8g3 Y!!h5 22.gxf3 Wxt3 o-1

7.6 1 Giaccio - Sorokin


Circuito Clarín - Trelew - 1 995
Las piezas blancas lucen muy amenazantes
y las negras tienen problemas con la posi­
ción de su rey y el pobre desarrollo de sus
piezas. Giaccio saca provecho de estas ven­
tajas con un notable golpe táctico:
20.ixa6!! Espectacular golpe tras el cual la
posición negra se derrumba. Fracasa ahora
20. . . bxa6 21. liJc6 o 20. . . '8xa6 2J. 'iha6 Vffxa6
g (21... bxa6 22. ltlc6) 22. Y!!c8+
20... ltlg4 21.ib5! gd8 2V�:Jc6!! Excelente golpe táctico. Las blancas fuer­
zan el cambio de las piezas defensoras negras. De esta forma tendrán via
libre para irrumpir en la octava fila.
22 ... gd7 23.ixb6 bxc6 24.ga8+ i.d8 2S.ixd8 f6 26.hc6 1-o
Inspirado remate de Alfredo
Giaccio.

7.7 1 Slipak - Rodríguez


Villa Martel l i - 1 99 8
Las blancas remataron e l juego con 28.gxf5!
i.xfS 29.Y!!e5 i.f6!? Interesante recurso, que
debió ser calculado por las blancas. Sin em­
barg o, el rey logra escapar. 30.1!tfxf6 'ffxb4+
3 1 . @ cl 'ffa 3+ Tampoco alcanza 3 l . . . 'Ba l +
32. �d2 Y!!b2+ 33. Qfe3 ganando. 32.�d2 'ffb2+
33.i-e3 ges+ 34.�f3 � g4 + 3S.i-xg4 1-o
a e g Las negras pierden tras 35... Y!!g2+ 36.�h5y se
acaban los jaques de las negras. iExcelente escape del rey blanco desde
b2 hasta h5! 1 73
Citas Bibliográficas

(1) Watson, J. Los secretos de la estrategia moderna en ajedrez. GAMBIT


PuBLICATIONS. 1998. Traducción de R. Alvarez y J.S. Morgado.
(2) Slotnik B. Clasificación de los errores REVISTA «JAQUE» N° 390. Ma­
drid, Diciembre 1994
(3) Grau R. Tratado General deAjedrez. EDITORIAL SoPENA ARGENTINA. Bue­
nos Aires, 1981.
(4) Kotov A. Piense como un gran maestro. EDITORIAL R1CARDO AGUILERA
Madrid, 1984.
(5) Pachman L. Táctica Moderna en Ajedrez (Tomo II). EDICIONES
MARTÍNEZ RocA. Barcelona, 1972.
(6) Gufeld E. Estilo Gujeld: Cómo desarrollar la intuición. REVISTA «AJE­
DREZ DE ESTILO)). 1989.
(7) Dvoretsky M. Secrets ofChess Tadics. EDITORIAL BATSFORD CHESS BooK.
Londres, 1992.
(8) Bronstein D. El ajedrez de Torneo [Zurich 1953] EDITORIAL RicARDo
AGUILERA. Madrid, 1984.
(9) Alekhine A. Gran ajedrez. EDICIONES CLUB DE AJEDREZ / EDITORIAL RJ­
CARDOAGUILERA. [5ta. edición]. Madrid, 1986.
( 1 o) Kotov A. Entrene como un gran maestro. EDITORIAL RlcARDO AGUILERA.
Madrid, 1985.
(11) Sokolski A. La partida de ajedrez a través de su desarrollo. EDITO­
RIAL SoPENA ARGENTINA. Buenos Aires, 1976.
(12) Suetin A. Manual para jugadores avanzados. EDITORIAL RlCARDo
AGUILERA. Madrid, 1984.
(13) Kotov A. Juegue como un Gran Maestro. EDITORIAL RrcARDOAGUILERA.
Madrid, 1983.
(14) Tal M. Al ataque. EDITORIAL RICARDO AGUILERA. Madrid, 1988.
(ls) Selección Mundial 1971. Suplemento Ajedrez no30. EDITORIAL
SoPENA. Buenos Aires, 1972.
(16) Dvoretsky M. /A Jussupow. Entrenamiento de Élite 1. EDICIONES
SEEUVE S.A. Madrid, 1992.
(17) Fogue1ma nA 4jedrez de lujo. EDicióN DELAUTOR. Buenos Aires, 1978.
.

(18) Dvoretsky M. / A. Jussupow. Attack and Defence. EDITORIAL


BATSFORD CHEss BooK. Londres, 1998.
(19) Botvinnik M. A halj century of chess. PERGAMON PREss LTD. Oxford,
1984
(20) Petrosian T. Ajedrez en la Cumbre. EDICIONES EDEUVE (Colección
internacional de ajedrez). Madrid, 1989.
(21) Seirawan Y. REVISTA «TIEMPO DE AJEDREZ» N° 7- Bs. As., Mayo 1993.

1 75
FEDERACION A.�EDREZ
'!
A'3§Jí*iii#M!-»#4#..i·VJI•·•
Índice Alfabético de Jugadores
Mencionados
[Las partidas se indican en negrita]

ALEKHJNE, Alexander; 20, CZERNl AK ; 1 3 INAl\RlllV; 5 3

23, 43, 1 05 DE Dovrrrrs; 26, 80, 1 43 INfORMADOR N ° 45; 2 5


ALMAS!; 5 2 DE MEDIO; 80 INfORMADOR N ° 55; 1 6 1
ANAND; 2 5 , 4 8 , 1 2 7 DíEz DEL CoRRAL; 1 1 3 IVANCHUJC; 63, 76. 1 0 8
ANDRUET; 1 5 2 DREEV; 1 3 2 Ivwv; 3 5
ARONJN; 7 1 DvoRETSKY, Mark; 34, 66, JANOVSKY; 1 1 8
AVERBAKH; 1 5 0 70, 82 JUNGE; 1 0 5
BACROT; 7 7 ENDZELJNS; 4 3 JussuPOV, A.; 1 1 0, 1 2 1
BARDERO, Gerardo; 9 3 ESTON; 93 KACHElSHVJLI; 60
BARENDREST; 1 3 2 EuwE; 1 3 7 KAMSKY; 72, 99
BAUER; 1 0 6 fELGAER; 1 5 7 KARPOV, ANATOLY; 27, 3 1 ,
BECERRA RrVERO; 99 fELLNER, W.; 24 7 1 , 7 1 , 73, 8 5 , 1 1 3, 1 1 4.
BELrAVSKY; 2 g Frm; 34 1 1 5, 1 1 7, 1 1 8, 1 2 5.
BLUMENFELD; 97, 1 3 5 FIORlTO; 1 3 1 , •144, 1 5 7 126, 1 3 1
BoGowuuow; 61 FrscHER, RoBERT; 1 5 , 2 5 . 5 1 , KASl'AROV, GARRY; 5 1 , 54,
BOLBOCHÁN, Ju.; 1 3 7 57, 69, 1 1 8, 1 2 1 , 1 2 3 , 59, 73, 1 0 7 , 1 1 3 , 1 1 4,
BONAVEBI; 1 3 3 1 2 4, 1 2 8 , 1 3 3 1 1 5. 1 1 7, 1 2 5 , 1 26,
BoTVrNNrK; 14, 20, 32. 3 2 . FooUEI.MAN. Albe rto; 8 7 1 2 7. 1 28, 1 3 1 . 1 5 5. 1 5 9
7 8 , 1 1 8, 1 2 1 , 1 22, 1 32 , FoRGACS; 2 0 KEMPINSKJ; 7 7
159 fTACNIK; 7 5 KERES; 4 1 , 4 7 , 7 8 , 96,
Bm;AsJs; 129 GARCÍA PALERMO; 45. 5 7 . 1 2 2, 1 2 3 , 1 39 . 1 60
BRAGA, F; 5 0 157 KHAI.WMAN; 63
BnrNK, CLAUSSEN; 123 GARCÍA, R.; 1 7 KNAAK, R.; 63, 6 5
Bronstein. D . ; 36, 4 1 , 7 5 , GELPAND; 1 2 7 KO}{GHNOJ; 31, 72, 73, 1 1 4.
8 0 , 96, 1 0 1 . 1 0 2 , 103, Gr¡u.¡¡¡,; 73, 1 2 3 1 1 8,
152 GERMÁN, G.; 36 KOSTAK!EV, D.; 75
BROWN!i; 1 0 7 GHrTEScu; 1 02 Korov, Alex; 1 2, 5 6 , 6 9 , 72,
BULCOURF. C.; 68 GiACCJO; 1 23 , 143, 1 56, 83. 99. 1 3 9
Busros, C.: 1 3 3 157 KOTSUR; 9 4
CÁMPORP,; 12, 9 5 , 98, 1 2 9 GINZBURG; 6 0 KRAMNJK; 1 5 5
CAPAELANCA; 1 3 , 2 0 , 89, GRANDA ZÚÑIGA; 9 0 , 99, KuRTrc; 2 3
1 1 1 , 1 1 8, 1 59 145 LADOLLJTA; 1 1 6
CARDOSO; 69 GRAU, R.; 1 2. 23, 49, 62 LANG!ER; 94
CASAS, F ; 17, 57 GH!SCHUIC; 1 03 LAHSEN; 35. 72. 1 5 3
CHAJES; 1 1 1 GUPELD, Eduard; 3 3 LASKE�. EmanueJ; 20, 59,
CHANDLER; 1 29 GU!MARD; 4 7 , 8 7 1 4 9 72. 106. 1 1 8, 1 5 9
CHOW, A.; 6 3 HAR!KRISHNA; 3 9 LAUT!ER; 4 8
CHRlSTrANS EN: 2 5 , 2 7 HoFFMAN; 1 4 2 . 1 57 LEITAO; 1 9
CrFUENTES PARADA; 1 0 5 HUEBNER; 1 1 4 LIMA; 7 8
CLARICE; 1 09 lDIGORAS GurSÁSOLA; 9 1 LJSSJZJN; 8 6
CoRTE; 4 5 IGLESIAS, J . ; 65 1.JUBOJEVJC; 18, 1 1 2

1 77
LuGo; 4 9 99, 147 157
LliTZ, R . ; 9 0 RAMOS; 37 SPANGENBERG, H.; 28, 60, 65,
MAGE:M BADALS, A.; 63 RECA; 1 6 3 65, 99, 130. 1 3 8
MAHlA; 5 1 , 1 2 8 REIDES; 2 6 SPASSKY, B.; 2 1 , 8 5, 1 1 8.
MECKING; 9 8 , 1 1 8 REINOERMANN; 4 9 123, 124, 149, 1 5 0
MIKENAS; 1 2 2 RESHEVSKY; 15,82. 136 SPtELMANH, Rudolf; 33
MILES; 25, 1 0 7 RI8LI; 65. 6 6 STE!N; 108, 109
MILOS, G . ; 2 8 . 5 7 RICARDI • Pablo; 4 4 . 45. 52. STEINITZ; 20. 60. 62, 83, 1 5 9
MILOV; 7 7 57. 105, 1 3 1 . 1 3 8 SUETIN, Aleksei; 59. 72
MOROVIC; 9 5 RooRiGuEz. Andrés; 44. SurovSKY. Emil; 39, 1 3 8
MOTYLEV; 2 4 . 5 3 156. 157 Svidler; 7 5
NAJoORF, Miguel; 2 3 . 75. RoJAHN; 1 0 1 . 1 0 3 SzMETA.N; 1 1 8
78. 98, 123. 136. 1 5 6 Ros1ro; 1 5 6 TAIMANOV; 86
NAREA; 98 Rossmo; 3 9 , 98 TAL. Mikhail; 2 1 . 34. 34. 40.
NIMZOWITSCH; 61, 106 RUBIN�TI; 8 2 59. 69, 73. 102. 103
NoRDY. P.; 1 2 3 RuBINSTE!N; 84, 89 TARRASCH; 1 0 6
ÜLBRISCH; 2 4 SAKAEV; 1 4 8 TARTAKOWER, Savielly; 20,
PACHMAN, L.; 1 4 SÁNCHEZ ALMEYRA; 4 9 32TEMPONE; 67
PANNO; 1 8 . 3 1 . 1 1 8. 123. SANGUINElTl, Raúl; 9 1 TIMMAN; 50, 78
139, 1 5 3 SCARELI.A, E . ; 19. 6 8 , 1 1 6. TIVIAKOV; 65
PENROSE; 3 9 138 TKACHIEV; 28
PERALTA, F. ; S 7 SCATTURJCE; 8 0 TOPALOV; 5 4
PETERS; 1 1 3 ScHABus; 132 TRINGOV; 124
PETROSIAN, Tigran; 108, SCHLEOn"ER; 84 TROMPOWSKY; 163
109. 109, 1 1 1 . 1 1 2. SCHWEBER; 5 7 UHLMANN; 2 5
1 1 3 . 1 2 1 . 133, 147. 1 6 1 . SEIRAWAN; 12, 57. 145 UNZICKER; 1 1 1 , 1 1 8
67 SHAMI:OVICH. L.; 63 URDAY; 36
PETROV; 7 7 SHIROV; 24, 75, 1 0 3 . 159 VALERGA, Diego; 16. 28, 60,
PtAZZINI; 5 7 . 87 SHmrr: 39, 1 3 2 98. 132. 1 3 3 . 140. 1 56
PIKET; 49 SLIPAK, Sergio; 57. 130. WATSON, John; 1 0
PILNIK; 1 2 3 1 5 6 . 1 57 YANG XIAN; 3 7
PLA; 1 ?. 8 StOTNIK, B.; 1 1, 79. 8 1 . 90 YuDASIN; 99
PLECI; 43 SM!RIN; 39 2AGORIANSKY; 1 1 8
PotGAR, J.; 5 7 SMIRNOV, P.; 75 ZAITSEV; 71
PoNOMARIOV, R . ; 63, 72, 75. SMYSLOV; 96 ZAPATA; 2 5 . 78
108 SoKOLov; 71. 1 1 O ZARNICKI; 3 1 . 60. 142, 148.
PoRTISCH; 69. 107. 129 SoKOI.SKY, Aleksei; 56 157
PuiGGROS; 4 5 SoRIN; 1 5 7 ZUKERTORT; 83
QuiNTEROS; 16, 29, 5 1 , 57, SOROK!N; 140. 144, 156,

ILUSTRACIONES

GM Vladislav Tkacbiev . ... . . . . . . . .... 2 9


.. GM Pablo Ricardi . . .... .... ....... . .. 1 O 6
. . ..

GM Bent Larsen . . . . . . . ..
. . . ... . .
.. . . . . . . 35
.. GM Osear Panno ...... . . . . . . .......... . 118
.

GM Emil Sutovsky . . .. ... . . . . . ... . . ... 3 9


.. . G M Garri Kasparov . . . . . . . . . . . . . ....... 1 27
GM Andrés Rodríguez .. ... ... . . . . . ... .. 4 4 GM Miguel Najdorf .... . .. . .
. . ....... .. 1 3 6
GM Hugo Spangenberg . ..... .... 6 O .. .. . GM Maxim Sorokin . . . ..... . . . 1 40
.... . . ...

GM Anatoly Karpov . . . .. . . . .. .... . .. 1 0 0


.. GM Miguel Quinteros . . . . . . . . . . . . . 1 4 7 ...

1 78
----- 5
Pról o g o ----------- --------------- --

El jugador ideal y su realidad humana


- - - GM óscAR PANNo -- 7
---- - - - ----- --- - ------ 9
Introducción - - - - - - - -
Dovms - - - - - 1 1
CA P 1 := Et DIAGNÓSTICO -
- - MF Awo DE - - - - - -

1
- - -- - --- -- -- --- --- - --- 1
.

1- Errores de cálculo - -
- - - - - - - - - - - - - - --------- 1 3
2- Errores psicológicos
3- Error de concepto
- -- - - --- ---- ---- -- - -- --- 1 8
4- Errores por desconcentración
- - - - - - - - - - - - - - - - - 2O

5- Errores por falta de preparac ión - - - - - - - - - - - - --- - 27


- - - - - - - - - - - - - - 30
6- Errores por mal manejo del tiempo
- - - - - - - - - - - - - 32
Conclusiones - - - - - - - - - - - -- --
í
CAP.2 = LA INTUICIÓN Y LA IMAGINACIÓN
- - - MI DIEGO VALERGA -- - - 3 3
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 3 3
1 - La intuición - n
- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 1
2- La imaginación - - -
- - - - - - - -------------------- 56
Conclusion
Táctica
es
--
-
-- -- - -- - -- - -- - - ---- - - - -- -- - -- 5 6
d
- - - MI EIIRIQlrE ScA1lEtLA - - 5 9
CAP.3 := LA MENTAUDAD DEL AJEDRECISTA
1 - La relqjación del ganador
- - - - -------- ---- --- - 59 i
- ad defens iva - - - - - -------- --- - - - - - 62
2 La tenacid
-- --- -- - -- -- --- 66 e
3- El hallazgo de los últimos recursos
- e de l a lucha -------------- 69
4 E l cambio de enfoqu -

. - - - - - - -- - - - - - - - - 72 e
5- La transición defensa-ataque ..
nclu i n es - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 76
Co so
-

- 79
CAP.4 == EL CÁLCULO Y EL PEI\'SAMIENTO - - - MF ALEJo DI D011ms
...
-

--- - -
El cálculo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 79

La imaginación - - - - - -
- - -- -- - ------ - - ---- -- 79 G
- - - ­
80
La memoria operativa
- - -- - - - - - -
- - - - - - - - -

------ - - - - - - - - - - - - ---- 81
La atención - - - - - - - e
---------- ------- 83
Los cuatro pasos fundamentales ...

- - 98
J;j
ercicios --- - -- --- - --- - - -- -- -- --- -- - - n
- - MJ 0IECO VALIRCA -- - - - - - - - - 1 0 1
CAP.5 LA IDEA ANÁLOGA
1 O1
-
:=

go- -- -- -- -- ---- -- -- -- ---


l'i- El sacrif icio análo e
---------------- ---- - 109
B- La maniobra análoga
es - - - - - -- --- - ---- - --- --- --- - 1 19
Concl usion -

r
------ - --- ­ 121
CAP.6 := LA INVESTIGACIÓN - - - MI DIEGO VAJ.ERGA
nnik
- - - - ­ 121
El legad o de Botvi - - - - - - - - -
- - - - - - -

a
-

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - 1 23
Fischer el investigador
la hiper -prep araci ón- - - - --- --- --- -­ 125
Kasparov y 1
- -

128
La investigación en el ajedrez de hoy -
­
- - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - -- - - - 1 34
Conclusiones
CAP-7 = EL JUEGO PRÁCTICO Y LAS DECIS.
- - - MI DIEGO VAJEIGA ­ 1 3 5

prác tic o - - - - - - - - - - - ----------------­ 135


Ser
- - - - - - - - - - - - -- - ­ 149
La mejor chance práctica - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - -- - ­ 156
El culto a la pract icidad - -
- - - - - - - - --------------- 156
Táctica y Decisiones
Consejo s para el j u g a d o r en formaci ón - - - - - - - - - - ­ 1 5 9
- - - - - - - - - ---------­ 1 6 3
Soluciones - - - - - - -
ficas - - - - - - - - - -------------- ­ 1 7 5
Citas Bibli ográ
1 7 7
Índice Alfabét ico de Jugado res - - - - - - - -
- - - - - - - ­

nes - - - - - - - - - - - - - - ------- 1 78
Índic e de Ilust racio
El Ajedrez Práctico, obra deDiego Valcrga, Enrique
A Scarella y Alejo deDovitiis, fue diagramaday
diseñada por Luis A. García-Ed. AqL, para
Publicaciones y Ediciones Ajedrez Martellí,
siendo impresa en Talleres Gráficos Su Impres S.A.
en Tucumán 1478/80
Buenos Aires, Argentina, en Julio de 2003.

• 1
Enrique Alejandro Scarella .

Maestro Internacional de Ajedrez.


Representante Argentino en Cam­
peonatos Mundiales y Pana­
mericanos.
Revelación Clarín 1991.
Entrenador de las delegaciones ar­
gentinas juveniles en campeo­
natos Panamericanos y Mun­
diales.
Profesor de la Escuela Municipal
de Ajedrez de Vicente López
Fray Ruy López de Sigura.
Analista de Sistemas.
13-02-72

Alejo de Dovitiis

Maestro FIDE, con normas de


maestro Internacional.
Bicampeón Argentino Sub 14
(1984 1 85.)
Tercer Puesto e n e l Campeonato
Argentino 2002.
Entrenador de Argentina en los
Panamericanos de la Juventud
2001 y 2002.
Profesor de la Escuela Municipal
de Ajedrez de Vicente López
Fray Ruy López de Sigura
Abogado, realizando tesis de una
Maestría en Derecho y MBA.
28-09-71

1
Un libro muy didáctico. Con interesantes comentarios de
aplicados maestros del ajedrez como Valerga, Scarella y De Dovitiis.
Pablo Ricar di
PENTACAMPEÓN ARGENTINO
Es este el cuarto libro que publica Aunque Ajedrez Practico es, sin
Ediciones de Ajedrez {1/]arte/li, bajo la lugar a dudas, una obra que apunta a
Dirección del Ingeniero Mario Petrucci. convertirse en un referente para el
La actividad que despliega la EscUELA ajedrecista de alto rendimiento, ello no
Ruv LóPEZ DE SEGURA es un paradigma inhibe, al cficioncdo o principiante ave-
para otras disciplinas. Diego Valerga, zado, a recorrer el trabajo y poder
médico pediatra y gran ajedrecista ha aprendet: Realizado de manera preci-
escrito un libro que va más allá de los sa, prolija y responsable por tres jóve-
lógicos y precisos comentarios de una nes maestros muy entusiastas delta-
partida de ajedrez. E 1doctor deja paso blero como Diego Valerga, Enrique
al ajedrecista para mostrar las profun- Scarella y Alejo De Dovitiis. Sin mas
1 das facetas humanas de este milenario y noble rodeos Ajedrez Práctico será, a partir de hoy
¡ juego. Sin duda será de un gran deleite no sólo una obra que enorgullecerá y emiquecerá la uasto
para los ajedrecistas sino también para aquellos bibliografía del ajedrez argentino. Ciertamente.
que les guste saborear el pensamiento ajeno. Carlos llardo
La obra fue realizada en coautorí a con los maes- Periodista especializado del Diario LA
tros Enrique Scarella y Alejo De Dovitiis. El NACióN Y RADio CoNTINENTAL
cuerpo de profesores más destacado de la Es-
cuela Ruy López. Es un orgullo para Vicente López presentar
Dra. Maria Rosa García Minuzzi un nuevo libro de ajedrez de alto nivel comu
SECRETARIA DE GoBIERNO Ajedrez Práctico Una obra que dejará huellu
en las escuelas de ajedrezdehabla hispana.
En una época tan cambiante, con los me- Dr. Marcelo Maucci
dios modernos de información, fa Internet, que Presidente de CM SALUD
el ajedrez tenga un nuevo libro, hecho aquí en CíRCUlO MÉDICO DE VICENTE LóPEZ
la Argentina y de alto nivel, es toda una "~v>o•11~0
hazaña. Maestros del ajedrez, reconocidos ~ ~ ~ Un nuevo libro con partidas modernas ex
en fa docencia, vierten toda su experiencia . tensamente comentadas. Rico tanto paro
en este libro de Ajedrez Práctico. · la afición como para la enseñanza.
. Julio Marini ~ v- Leandro Pérez
Secretario de Redacción DIARIO CLARÍN <t~ ~,~.- ..-t~" Jefe de Clarín Vte. López

Un nuevo orgullo para Publicaciones y Ediciones Ajedrez Marte/{j es presentar este libro d1·
Ajedrez Práctico. Los finos comentarios que sus autores hacen en estas partidas disputadas en
torneos actuales dejan una enseñanza muy útil para aquellos que recién comienzan a balbucew
sobre el tablero y de gran placer para aquellos que ya tienen cierta experiencia.
Mario Petrucci
Presidente del CíRCULO DE AJEDREZ DE VILLA MARTELLI

También podría gustarte