Está en la página 1de 11

Dominando con la Variante Taimanov

GM Damián Lemos

Métodos de apertura de Lemos #3


Al enfrentarnos a 1.e4 de negras, tenemos dos opciones básicas: buscar la igualdad con variantes como
la Caro-Kann o la Española o jugar a ganar con defensas agresivas como la Siciliana.

La mayoría de nosotros queremos ganar, pero la Defensa Siciliana tiene un sinfín de variantes y mucha
teoría, imposible de aprender para cualquiera que no tenga 6 horas por día para estudiar.

En el curso Dominando con la Variante Taimanov, el GM Lemos explica en detalle una de las armas
más confiables que tiene la Siciliana, con una variedad de variantes que van desde furiosos ataques al
rey rival hasta finales con clara ventaja para las negras.

La flexibilidad de la Variante Taimanov la hace un arma temible contra la cual es muy difícil prepararse
de blancas y, al mismo tiempo, es una variante que necesita más comprensión de las estructuras y
planes típicos que de memoria.

Con este análisis exhaustivo de todas las variantes posibles del blanco, no sufrirás ningún problema a
la hora de ponerla en práctica. En un fin de semana podrás aprender un arma que te servirá para
hacerle frente (y ganarle) a los rivales más difíciles.

Este curso está dividido en 16 capítulos:

Capítulo 1: El Erizo contra 5.Cb5: Olivier-Jakovenko (2 videos)


Capítulo 2: El Erizo contra 5.Cb5 (II): Sandipan-Nisipeanu (2 videos)
Capítulo 3: 5.Cb5 y 6.Af4, una línea peligrosa: Leko-Grischuk (2 videos)
Capítulo 4: El Centro Fuerte - 5.Cxc6: Belyakov-Movsesian
Capítulo 5: El Maroczy Prematuro - 5.c4: Muzychuk,M-Ivanchuk
Capítulo 6: El Maroczy Prematuro - 5.c4 (II): Vyparina-Sutovsky Introducción a las Líneas
Principales con 5.Cc3
Capítulo 7: La Variante del Fianchetto – 6.g3: Juarez Flores-Ding
Capítulo 8: Atacando el Enroque en la Variante del Fianchetto: Atlas-Milov
Capítulo 9: Aprendiendo de la Leyenda – 6.Ae2 Cge7!: Hobusch-Taimanov
Capítulo 10: La posicional 7.Cb3 y la agresiva 7.Af4: Felgaer-Kovalyov
Capítulo 11: El Control Efímero de d6: Orsini-Kovalyov
Capítulo 12: La Arriesgada Posicionalmente 6.f4 y 8.a4: Nevednichy-Potkin y Dvoirys-
Rublevsky
Capítulo 13: Un final típico - 6.f4: Arribas Lopez-Ponomariov
Capítulo 14: La Línea Agresiva Principal - 6.Ae3: Inarkiev-Rublevsky
Capítulo 15: La Línea Principal - 6.Cxc6 y 7.e5: Kazimdzhanov-Bruzon Batista
Capítulo 16: La Línea Principal - 6.Cxc6 y 7.Ad3: Rombaldoni-Yu

1
Capítulo 1: El Erizo contra 5.Cb5: Olivier-Jakovenko
Parte 1
1. El GM Lemos detalla las ideas básicas del sistema erizo y nos muestra la disposición de
peones y de piezas necesaria para obtener una buena posición de la apertura.
2. Las rupturas que hay que buscar de negras son d6-d5 y b6-b5.
3. La maniobra Cc6-e5-d7 es necesaria para mejorar la situación del caballo y
sobreproteger el punto vulnerable b6. El Cf6 debe mantenerse en su lugar.
4. La Tf8 debe desarrollarse por e8, para dejar la casilla d8 libre al Ae7.
5. La maniobra Ae7-d8-c7 es típica, sobreprotegiendo los puntos débiles d6 y b6 y al
mismo tiempo presionando sobre la diagonal b8-h2 junto con la dama (el peón de h2
muchas veces es un problema táctico).

Parte 2
6. 20…Ac6! prepara 22…b5!, ganando espacio en el flanco dama y mayor control del
centro (d5!).
7. 21…h5! con muchas ideas en mente: 1-ganar más control de la diagonal b8- h2; 2-
debilitar el enroque rival; 3-expulsar al Cg3 rival.
8. El alfil de casillas negras sigue mejorando su posición con 25…Db7!, 27…Ab8! Y
31…Aa7!.
9. 35…h4! y 39…h3! Destruyen el enroque rival y permiten un ataque decisivo.

Capítulo 2: El Erizo contra 5.Cb5 (II): Sandipan-Nisipeanu

Parte 1
1. El negro juega el mismo esquema de la partida anterior, con las torres en c8 y e8.
2. El blanco juega 13.Db3 para presionar sobre b6, pero la dama queda mal ubicada y
deja al rey blanco con menos defensores.
3. El negro juega la muy difícil 17…h5!, con idea de debilitar el enroque blanco (tema que
ya vimos en la partida anterior).

Parte 2
4. El negro fuerza una continuación táctica con 19…h4! (ya que 20.h3 debilita mucho las
casillas negras) aprovechando la mala ubicación de las piezas blancas.
5. Gracias al cambio del peón “e” por el “h”, el blanco pierde control del centro y el negro
lo abre favorablemente con 25…d5!
6. Con la mala ubicación de las piezas blancas en el flanco dama (lejos del rey), la apertura
del centro le permite al negro conseguir un poderoso ataque.
7. El demoledor golpe táctico 30…Tc1!! (aprovechando la debilidad de la primera fila del
blanco) destruye la posición blanca y consigue una espectacular victoria.

2
Capítulo 3: 5.Cb5 y 6.Af4, una línea peligrosa: Leko-
Grischuk
Parte 1
1. El negro juega de forma similar a la Variante Sveshnikov, pero con un tiempo extra.
2. La sorpresiva 7.Ag5? es mala, ya que luego de 7…Dxg5 8.Cc7+ Rd8 9.Cxa8 el Ca8
queda encerrado y quedará perdido algunas jugadas después.
3. Al perder el alfil de casillas negra, el blanco inclusive queda con muchas debilidades de
ese color.

Parte 2
4. 8.C1c3 es una jugada más lógica de desarrollo (que 8.Ag5), pero después de 8…a6
9.Ca3 b5 los caballos blancos quedan muy mal ubicados, e incluso el peón de e4 está
cayendo.
5. El negro tiene dos opciones interesantes: 8…a6 (que evita la línea con 9.c4) y 8…Ae6
(mucho más flexible).
6. Una buena idea posicional es la de cambiar los alfiles de casillas oscuras (con…Cg4 o
…Ce7), cambiando el alfil malo por el bueno del rival.
7. El poderoso golpe táctico 12…Cxe4!, aprovechando el Ag5 sin defensa (similar a la
partida pasada), gana un peón central y las negras llegan a un final ganador.
8. Con la variante 8…a6 el negro evita el Maroczy blanco y gana la pareja de alfiles a
cambio de doblar sus peones f (aunque dicha debilidad desaparece luego de …f5).
9. El negro se hace con la iniciativa con sus alfiles que dominan el tablero: Af5 y Ah6.
10. 20….Cd4!! refuta el planteo blanco al abrir el centro de forma decisiva.

Capítulo 4: El Centro Fuerte - 5.Cxc6: Belyakov-


Movsesian
1. El negro debe recapturar en c6 con el peón b, así después de 6…d5 se consigue un
fuerte centro de peones. Luego el negro simplemente desarrolla su flanco rey y enroca.
2. El blanco desarrolla el Ac1 por b2, pero esto permite al negro seguir con a7- a5-a4,
con la idea de cambiar el peón aislado o de ganar espacio, fijar el peón de a2 e
incomodar al Ab2 con …a3!
3. Es importante de negras mantener la iniciativa (14…Ag5!) y tener cuidado de los temas
tácticos del blanco contra el rey (temas con Axh7+, Dh5+ y Th3)
4. Con 15…f5! el negro corta la diagonal del Ad3 y elimina todo peligro de ataque.
5. Después de ganar un peón pasado central (18…d4) el negro inicia acciones en el flanco
de rey con 20…g5! y al abrir la posición la pareja de alfiles se activa y el peón de e5
se debilita.
6. Unas jugadas después, el peón de e5 cae y con él todas las esperanzas del blanco. El
centro negro se impone con facilidad.

3
Capítulo 5: El Maroczy Prematuro - 5.c4: Muzychuk,M-
Ivanchuk

1. A diferencia de la variante con 5.Cb5, aquí el Maroczy Acelerado permite al negro


contraatacar rápidamente con d7-d5 (sin perder un tiempo con …d6)
2. Teniendo en cuenta que el negro quiere jugar d7-d5, hay que desarrollar rápidamente
el Cf6 y Ab4 (clavando el Cc3 que protege d5 y e4).
3. Luego de d5, el negro gana supremacía en el centro y queda mejor.
4. Para evitar d5, el blanco decide capturar Cxc6, contra lo que el negro puede responder
de dos formas: bxc6 o dxc6, ambas con buenas chances de obtener una mejor posición
5. Si …dxc6, el negro cambia damas y llega a un final muy bueno, en donde el blanco
tiene una gran debilidad en d4 (maniobras como …Cf6-d7-c5-e6-d4) y dónde el Af1 es
un alfil muy malo. Un buen plan seria intentar cambiar los alfiles de casillas oscuras.
Es importante jugar …e5 para fijar el peón de e4 y mantener las ventajas antes
mencionadas.
6. Si …bxc6, el negro mantiene más piezas en el tablero y mayor control del centro. Luego
de …e5 el negro tiene ventajas similares a las antes explicadas, pero, al no haber
tantos cambios, la posición es más compleja.

Capítulo 6: El Maroczy Prematuro - 5.c4 (II): Vyparina-


Sutovsky

1. En esta partida se analiza más en detalle la captura 7…bxc6 después de 7.Cxc6. Esta
es una captura más ambiciosa y muy útil en situaciones en dónde es necesario ganar.
2. Es importante jugar 8…e5!, fijando el peón de e4 y la debilidad de d4.
3. Después de 10.Dc2, el enroque blanco queda con muy pocos defensores, por lo que la
idea de atacar en el flanco de rey empieza a parecer fuerte. Con eso en mente, el alfil
negro se reubica en la diagonal g1-a7 y luego en la casilla débil del rival “d4”.
4. Es importante no permitirle al blanco ganar espacio en el flanco dama (11…a5 y
12…Tb8!)
5. 15…c5! Fortifica la posición del Ad4 y mantiene el control del centro.
6. El negro inicia el ataque con 16…Ch5! y lo mantiene hasta la victoria (17…Ag4!,
19….Cf4)

4
Introducción a las Líneas Principales con 5.Cc3

1. El GM Lemos nos introduce en las líneas principales contra la Taimanov, haciendo un


breve resumen de las distintas ideas, que serán explicadas en los siguientes videos.

Capítulo 7: La Variante del Fianchetto – 6.g3: Juarez


Flores-Ding

1. Contra la Variante del Fianchetto, lo mejor es transponer a la Variante Scheveningen


con 6…d6, ya que en dicha variante el fianchetto no es adecuado.
2. Para evitar problemas en la gran diagonal, es importante desarrollar rápido el Ac8 a
d7, y así tener el Cc6 bien defendido. Si nos capturan en c6, entonces tomaremos con
el Ad7, ya que en c6 dicho alfil controla la gran diagonal y está bien defendido.
3. Contra a5 hay que responder con …b5! y la amenaza ...b4 obliga a capturar al paso,
después de lo cual la debilidad de b6 desaparece y ganamos la iniciativa en el flanco
dama.
4. 20…Db7! Ubica la dama en su mejor casilla, presionando sobre b2 y, más importante,
sobre la gran diagonal de casillas claras (y sobre el peón de e4 en particular)
5. Una vez que el Ag2 desaparece, el blanco tiene graves problema en el enroque, que
termina siendo el factor que decide la partida.

Capítulo 8: Atacando el Enroque en la Variante del


Fianchetto: Atlas-Milov

1. Con Cb3 el blanco planea seguir con a4-a5 y Ab6, por lo que es necesario responder
con …Ca5!, bloqueando el peón a y además intentando simplificar.
2. 13…Cd7 parece intentar defender b6, pero tiene la idea oculta de seguir con 14…f5!
3. Después de …f5, el negro logra cambiar el poderoso Ag2 y con ello debilitar el enroque
rival, en particular f3 y f2. Es por ello que el negro debe recapturar en f5 de torre,
para mantener la columna f abierta.
4. …h5! es otra fuerte jugada para incrementar el ataque y crear debilidades en el
enroque rival.
5. El peón h llega a h3 y crea amenazas de ataque decisivas.

5
Capítulo 9: Aprendiendo de la Leyenda – 6.Ae2 Cge7!:
Hobusch-Taimanov

1. La idea de …Cge7 es sobreproteger el Cc6 y seguir con …Cxd4 y …Cc6, ganando


tiempos.
2. Al no jugar …d6 rápido, el negro siempre tiene la opción de desarrollar el Af8 de forma
más activa.
3. Aún en el final el negro puede ganar la iniciativa gracias a su cómodo desarrollo y al
mayor número de peones centrales.
4. La jugada 18…Cf5!? logra ganar la pareja de alfiles aún a costa de estropear la
estructura de peones. El Ab7 compensa sobradamente la mala estructura.
5. El blanco debe esforzar toda su imaginación para encontrar un fuerte recurso de
entregar calidad para crear imágenes de mate e igualar la partida.

Capítulo 10: La posicional 7.Cb3 y la agresiva 7.Af4:


Felgaer-Kovalyov

1. Con 7.Cb3 el blanco evita …Cxd4 y …Cc6 y por lo tanto el negro debe desarrollar su
Ce7 por g6. Esta extraña posición para el caballo permite defender el enroque
cómodamente. El avance e4-e5 ya pierde sentido (al no amenazar un Cf6) y si el
blanco avanza f4-f5 entonces el negro puede responder con Cg6-e5, consiguiendo un
poderoso caballo central. Por último, el caballo también puede ir a f8 si es necesario
defender h7.
2. Contra 7.Af4, hay que tener mucho cuidado con la casilla d6, por lo que no se puede
seguir con 7…Cxd4? 8.Dxd4 Cc6 9.Dd2 d6 10.0-0-0 y el negro está en graves
problemas.
3. La idea defensiva 11…b6, 12…Ta7! y 13…Td7 es vital para defender d6 sólidamente,
después de lo cual el negro iguala y puede terminar el desarrollo sin problemas.
4. La partida se desarrolla por los senderos típicos del Erizo antes estudiado, siempre
teniendo en cuenta la posibilidad de romper con b6-b5 o d6-d5.

6
Capítulo 11: El Control Efímero de d6: Orsini-Kovalyov

1. Contra 8.Cxc6, 8…dxc6? es un serio error que deja al blanco en un final casi perdido,
por lo que es necesario jugar 8…bxc6!
2. El blanco concreta la idea de apoderarse de d6 con 9.Ad6, pero no puede mantener el
bloqueo. Después de 9…Axd6 10.Dxd6 De7 11.0-0-0 Dxd6 12.Txd6 Re7 13.Thd1, el
negro dispone del recurso clave 13…Cf4! y, gracias a la amenaza …Cd5 (ganando la
Td6) el blanco debe retirar su torre y el negro obtendrían un final ventajoso gracias a
su poderoso centro.
3. Con …e5, como en partidas anteriores, fija el peón de e4 y ubica los peones en casillas
negras para que el Ac8 se active. Además, ahora la casilla e6 está disponible para el
Cf4.
4. Con el golpe táctico 18…d5! el negro pone en movimiento su centro y consigue una
ventaja estable en el final.

Capítulo 12: La Arriesgada Posicionalmente 6.f4 y 8.a4:


Nevednichy-Potkin y Dvoirys-Rublevsky

1. Contra 6.f4 el negro debe desarrollar rápidamente el flanco dama con 6…Cxd4 7.Dxd4
b5, seguido de (si nos permiten) 8…Ab7 y 9…Tc8. La Dd4 queda muy expuesta en
esta línea, sobre la diagonal recientemente abierta a7-g1.
2. En caso de 8.a4, respondemos con 8…b4, después de lo cual el Cc3 no tiene una buena
retirada.
3. Si 9.Ca2, el caballo queda fuera de juego y tendrá que perder muchos tiempos para
activarse.
4. Recordar la idea 11…Dh4+ 12.g3 Dh5, que debilita la gran diagonal a8-h1 y le crea
graves problemas de coordinación al blanco.
5. Un poco mejor es 9.Cb1, pero luego de 9…Ab7 10.Cd2 d5! el negro se hace con la
iniciativa y aprovecha las debilidades que crearon las blancas al avanzar tanto sus
peones.

7
Capítulo 13: Un final típico - 6.f4: Arribas Lopez-
Ponomariov

1. Contra 6.f4 el negro debe desarrollar rápidamente el flanco dama con 6…Cxd4 7.Dxd4
b5, seguido de (si nos permiten) 8…Ab7 y 9…Tc8. La Dd4 queda muy expuesta en
esta línea, sobre la diagonal recientemente abierta a7-g1.
2. La amenaza latente de …b4 (ya sea por la presión de la Tc8 sobre c2 o por la amenaza
de capturar el peón de e4) obliga al blanco a jugar a2-a3, lo que prácticamente evita
que el blanco enroque largo, ya que en dicho caso el peón de a3 será un punto débil
para entregar una pieza allí o para abrir líneas con …b4.
3. El negro incrementa la presión sobre e4 con todas sus piezas: Ab7, Cf6 y Tc4!
4. Gracias a su buena estructura de peones y a la actividad en el flanco dama, el negro
tiene un muy buen final. Por ello, Ponomariov juega 15…Dc5.
5. La jugada 17…h5, ganando la casilla g4 para el Cf6, es una clara respuesta ante la
posible amenaza e4-e5. Además, el negro evita la expansión en el flanco rey del
blanco.
6. El resto de la partida es una excelente muestra de técnica. Este final, típico de la
variante, es muy importante conocer.

Capítulo 14: La Línea Agresiva Principal - 6.Ae3: Inarkiev-


Rublevsky

Parte 1: Líneas Secundarias


1. Contra 6.Ae3, a diferencia de contra 6.Ae2, es necesario jugar 6…Cf6. 6…Cge7?!, en
cambio, falla por 7.Cb3! Cg6 8.Ca4!, y se hace notar la fuerza del Ae3. O, en cambio,
7…b5 8.a4 b4 9.a5!, con la amenaza 10.Ab6, atrapando la Dd8.
2. 7.Cxc6 bxc6 (llevando un peón al centro) 8.e5 (en caso contrario, el negro sigue con
…d7-d5, con excelente control del centro) 8…Cd5 9.Cxd5 (forzada, ante la amenaza
sobre el Ae3) 9…cxd5, seguido de 10…d6, y el negro tiene el control del centro y de
las columnas semiabiertas c y b, otorgándole la ventaja.
3. 7.Dd2?! tiene muy mala reputación después de la partida entre Carlsen y Anand de
2005, en dónde Anand siguió con 7…Ab4 8.f3 d5! (la ruptura temática, con presión
sobre e4) 9.a3 Da5!, explotando la clavada sobre la columna a. El negro consigue la
iniciativa y una posición preferible.
4. 7.Ad3 tampoco causa problemas. El negro puede seguir con 7…Dc7 8.0-0 Cxd4 9.Axd4
Ac5, y la simplificación le permite una posición cómoda al negro. El Ac8 se desarrollará
por b7 y será mucho más activo que el Ad3.

8
Parte 2: Líneas Principales

5. 7.Df3, aunque rara, es una opción muy moderna. También hay que responder con
7…Ab4, ya que la amenaza latente de …Axc3 evita el enroque largo. Después de
8.Cxc6 bxc6 9.Ad3 d5, el negro nuevamente se hace con el centro, con una buena
posición.
6. 7.f4 es la línea principal clásica. Nuevamente, la mejor respuesta es 7…Ab4 y ante la
amenaza sobre e4 el blanco se encuentra forzado a jugar 8.Ad3.
7. Aquí el negro tiene muchas opciones buenas, pero la preferida del GM Lemos es
8…e5!?, transformando la estructura de peones. Con esta jugada, el negro evita los
ataques típicos del blanco, consiguen la casilla e5 para el Cc6 y fija el peón débil de
e4.
8. La gran jugada defensiva 14…Ch7! evita todos los temas tácticos sobre el enroque
(principalmente Txf6 y Axh6) y así el negro empieza a imponer sus ventajas
posicionales. Gracias a la mejor estructura de peones, los finales son muy ventajosos
para el negro.
9. 16…f6! es otra importante jugada que controla las casillas negras y acentúa la ventaja
negra.

Parte 3: Final de la partida Inarkiev-Rublevsky

10. En vista de los peones débiles “c”, el negro lleva sus torres a dicha columna con la
instructiva maniobra 21…Tf7!, 22…Ae6 y 23…Tfc7!
11. El sacrificio de calidad …Txc3 consigue un peón y eliminar el poderoso Ad4, dejando
al blanco con su alfil malo. A continuación, el flanco dama blanco queda sin defensores.
12. El caballo negro de f7 completa su maravilloso viaje (después de Cg8-f6-h7- g5-f7)
con Cd6-c4, obligando al cambio Axc4, después de lo cual el peón de c2 queda
irremediablemente perdido.
13. Con 37…d3! el negro aprovecha que el rey blanco está solo para crear amenazas
tácticas.

9
Capítulo 15: La Línea Principal - 6.Cxc6 y 7.e5:
Kazimdzhanov-Bruzon Batista

Parte 1

1. Contra 6.Cxc6, como en otras variantes, hay que recapturar con el peón b.
2. Contra 7.e5, la fuerte 7…Dc7 le plantea problemas al blanco. Tiene dos formas de
defender e5, ya sea con el peón f o con Af4.
3. Si 8.f4, entonces 8…d5 9.exd6 Axd6 y el peón de f4 queda expuesto, y con él todo el
flanco de rey. Si nos entregan el peón con 10.Ce4, lo mejor es no aceptar el sacrificio
y seguir con jugadas naturales como 10…Ae7, y el negro tiene un gran control de la
posición. El Ac1 es una pieza muy mala del blanco, que le cuesta encontrar una buena
casilla.
4. 8.Af4 es más popular. 8…f5! es una profunda respuesta, aprovechando la clavada del
peón de e5. Esta jugada gana espacio en el flanco dama, defiende sólidamente el
enroque negro en el flanco rey, y “rodea” al peón de e5, que ahora queda muy débil.
5. 9.g4 es un intento del blanco de refutar la variante, pero si el negro hace la fuerte
9…Ch6! puede defender exitosamente su posición. 10.Axh6 gxh6 11.gxf5 no sirve por
11…Dxe5+ y 12…Dxf5.

Parte 2

6. 9.Ae2 es una variante más tranquila y más normal que 9.g4.


7. 9…Tb8 es una jugada muy fuerte, ubicando la torre en la columna semiabierta y
atacando b2. Además, la amenaza …Tb4 es muy fuerte, ya que el Af4 tiene que
defender e5.
8. 12…c5! abre la gran diagonal para el Ac8 y además le da paso al Ce7 para ir a c6 y
después, probablemente, a d4.
9. Si el blanco intenta reforzar el peón de e5 con 15.f4, entonces el negro puede iniciar
un fuerte ataque con 15…Ch4! 16.Af1 g5! 17.fxg5 Tg4! (completando la maniobra de
la torre negra).

10
Capítulo 16: La Línea Principal - 6.Cxc6 y 7.e5:
Kazimdzhanov-Bruzon Batista

Parte 1: Variantes Agresivas

1. 7.Ad3 permite al negro apoderarse del centro con 7…d5, un tema estratégico ya visto
en muchos de los videos anteriores.
2. Si el blanco juega Dg4 (con el peón de e5 defendido) el negro no puede enrocar corto
por Ah6, que gana la calidad. Por ese motivo, el negro debe perder el enroque
con…Rf8. Pero, de todas formas, el poderoso centro negro impide que el blanco puede
atacarnos, mientras que el rey puede mejorar su posición más adelante con …g6 y
…Rg7.

Parte 2: Variantes Posicionales

3. Si tenemos el Cf6, entonces la idea de Dg3 y Ah6 no sirven, ya que podemos defender
exitosamente el punto g7 con …Ce8 y las piezas blancas quedan expuestas.
4. Contra e5, el negro siempre tiene que considerar la ruptura …f6, eliminar dicho peón,
ganando espacio en el centro y abriendo la columna f para sus torres.
5. El plan Cc3-a4, seguido de c2-c4, es típico para el blanco, con idea de presionar sobre
el centro negro. Pero este en general responde satisfactoriamente con …d4 y …c5,
creando un fuerte peón pasado central y abriendo la gran diagonal a8-h1 para el Ab7.
6. Con …g6 y …f5 el negro eliminar el ataque blanco (al bloquear al Ad3) y consiguen un
fuerte control de muchas casillas centrales. En caso de capturar al paso con exf6,
entonces la columna f se abre y el peón de f4 queda expuesto al ataque.

11

También podría gustarte