Está en la página 1de 92

AJEDREZ Y PENTOMINOS COMO

RECURSO DIDACTICO PARA EL


CALCULO DE PERIMETROS Y AREAS.

CON ENFASIS EN LA SOLUCION DE


PROBLEMAS CONDUCTUALES Y DE
APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA.

TALLER DE DISEÑO DE PROPUESTA DIDÁCTICA I

PRESENTA

ROBERTO VILLARREAL VAZQUEZ

CATEDRATICO

Dr. JUAN JAVIER GOMEZ GODINEZ

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, AGOSTO DE 2019


CONTENIDO

MISION ................................................................................................................................................i
VISION .................................................................................................................................................i
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ ii
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................................... ii
PROPOSITO ....................................................................................................................................... iii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1
I. ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NUMERO 38 ............................................................................4
1.1. UBICACIÓN EST 38 ...................................................................................................................7
II. ALUMNOS-APRENDIZAJE-MAESTROS .......................................................................................10
2.1 EL MAESTRO ...........................................................................................................................10
2.2 LA FAMILIA .............................................................................................................................13
2.3 AUTORIDADES EDUCATIVAS ...................................................................................................14
2.4 EL ALUMNO ............................................................................................................................16
III. EL AJEDREZ EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EDUCATIVO. ............................................................18
IV. ¿PORQUE JUGAR AJEDREZ?......................................................................................................24
4.1. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS INTELECTUALES......................................................................25
4.1.2. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.......................................................................................25
4.1.2. ANÁLISIS Y SÍNTESIS ........................................................................................................26
4.1.3. MEMORIA. ......................................................................................................................26
4.1.4. RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO. ......................................................................27
4.1.5. CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN. ......................................................................................27
4.2. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS SOCIALES. ..............................................................................28
4.2.1. ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS. ......................................................................................28
4.2.2. ACEPTACIÓN DEL RESULTADO. ......................................................................................28
4.2.3. FORMACIÓN DEL CARÁCTER:.........................................................................................28
4.3. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS CULTURALES. .........................................................................30
1.5. FOMENTANDO VALORES ..................................................................................................35
4.6. AJEDREZ Y RESPONSABILIDAD ..........................................................................................38
4.7. PILARES FUNDAMENTALES ...............................................................................................39
4.7.1. LA AUTOCRÍTICA .......................................................................................................39
4.7.2. El CONTROL DE LOS IMPULSOS.................................................................................39
4.7.3. AUTOESTIMA ............................................................................................................40
4.7.4. El AFÁN DE LOGRO ...................................................................................................41
V. ELEMENTOS DEL AJEDREZ. .......................................................................................................42
5.1. EL TABLERO. .....................................................................................................................42
5.2. LAS PIEZAS, MOVIMIENTOS CAPTURA. .............................................................................43
5.2.1. EL REY. ......................................................................................................................44
5.2.2. LA DAMA. .................................................................................................................44
5.2.3. LA TORRE. .................................................................................................................44
5.2.4. EL ALFIL. ....................................................................................................................45
5.2.5. EL CABALLO. .............................................................................................................46
5.2.6. EL PEON. ...................................................................................................................46
5.2.7. CAPTURA DEL PEON..................................................................................................47
5.3. EL VALOR DE LAS PIEZAS...................................................................................................48
5.4. EL JAQUE Y JAQUE MATE ..................................................................................................49
5.4.1. JAQUE AL REY .....................................................................................................49
5.4.2. JAQUE MATE.............................................................................................................50
5.5. TABLAS Y REY AHOGADO. .................................................................................................51
5.5.1. REY AHOGADO ..........................................................................................................52
5.6. EL ENROQUE. ....................................................................................................................53
5.7. CAPTURA AL PASO. .......................................................................................................55
5.8. FASES DE LAS PARTIDAS. ..................................................................................................56
5.8.1. APERTURA ................................................................................................................56
5.8.2. MEDIO JUEGO ...........................................................................................................57
5.8.3. FINAL ........................................................................................................................57
VI. PENTOMINOS, AJEDREZ Y MATEMÁTICAS................................................................................59
6.1. CONCEPTOS PERIMETROS Y AREAS. .................................................................................61
6.1.1. PERIMETRO...............................................................................................................61
6.1.2. AREA. ........................................................................................................................61
6.2. PENTOMINOS Y ADREDREZ. .............................................................................................63
6.3. TABLERO MÁGICO: PARADOJA GEOMÉTRICA. .................................................................65
VII. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................66
Bibliografía .......................................................................................................................................68
1 Anexos ......................................................................................................................................69
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 elementos del tablero..................................................................................................42
Ilustración 2 numeración y las letras en el tablero. ..........................................................................42
Ilustración 3 colocacion de las piezas en el tablero. .........................................................................43
Ilustración 4 movimientos y captura del rey. ...................................................................................44
Ilustración 5 movimientos y captura de la dama. .............................................................................44
Ilustración 6 movimiento y captura de la torre. ...............................................................................45
Ilustración 7movimientos y captura del alfil. ...................................................................................45
Ilustración 8 movimientos y captura de caballo. ..............................................................................46
Ilustración 9 movimiento del peon. .................................................................................................47
Ilustración 10 coronacion del peon ..................................................................................................47
Ilustración 11 captura del peon. .......................................................................................................48
Ilustración 12 valor de las piezas. .....................................................................................................48
Ilustración 13 jaque al rey. ...............................................................................................................49
Ilustración 14 jaque mate al rey. ......................................................................................................50
Ilustración 15 rey ahogado. ..............................................................................................................52
Ilustración 16 enroque corto y largo. Posición antes y después del enroque. .................................54
Ilustración 17captura al paso. ..........................................................................................................56
Ilustración 18. los doce diferentes pentominos. ..............................................................................59
Ilustración 19 Formulario de perímetros y áreas de polígonos. .......................................................62
Ilustración 20 Tetraminos y 1 monomino en el tablero de ajedrez. .................................................63
Ilustración 21 Pentominos en tablero de ajedrez y un cuadrado en el centro. ................................63
Ilustración 22 Pentominos en tablero de ajedrez y con espacios en las esquinas.. ..........................64
Ilustración 23 Diseños de rey, dama,torre y alfil ..............................................................................64
Ilustración 24 Cortes a un tablero de ajedrez para formar un rectángulo........................................65
Ilustración 25 Figura contruida a partir de las tres figuras, donde se pierde una casilla. .................65
MISION:

Fomentar, impulsar, promover y desarrollar el ajedrez, así como diseñar figuras a


través de pentominos en beneficio de la comunidad estudiantil, que tengan
dificultades de conducta y aprendizaje dentro del aula, desarrollando actividades
didácticas para facilitar la armonía, el trabajo en equipo, la amistad, la solidaridad
entre los alumnos y maestros.

VISION:

Consolidar el proyecto, como una importante herramienta didáctica, para el


tratamiento de problemas conductuales y de aprendizajes dentro del aula,
favoreciendo la inclusión y fomentando los valores.

i
OBJETIVO GENERAL:

Favorecer la inclusión, de los alumnos con problemas de aprendizajes y de


conducta, a través de actividades didácticas desarrolladas con el ajedrez y los
pentominos para elevar su nivel cognitivo, y el gusto por las matemáticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Hacer del ajedrez, un habito entre los alumnos, además de un escape de su


realidad.

- Conocer la estructura, elementos, dinámica, y reglas del juego del ajedrez.

- Tener una actitud crítica que nos permita admitir errores y analizar aciertos.

- Profundizar en el estudio de la táctica y la estrategia del juego como medio para el


desarrollo del razonamiento lógico.

- Adquirir un talante deportivo respeto a las normas.

- Practicar el juego como ocupación saludable del ocio y tiempo libre.

- Mantener una actitud positiva orientada al aprendizaje sin ser presuntuoso o


anticipando conocimientos que no se han adquirido o consolidado.

- relacionar los pentonimos con el ajedrez, ´para la solución de puzzles.

ii
PROPOSITO:

El ajedrez en combinación con los pentominos sea el parteaguas, para una buena
armonía, entre alumnos y maestros, favoreciendo la inclusión de todos los
adolescentes. Que la igualdad entre estos predomine dentro y fuera del aula. Hacer
de este trabajo un recurso didáctico, que pueda ser formalizado dentro del aula.

iii
INTRODUCCIÓN

Chiasparov nace de un seudónimo al cual me hacían referencia allá por el


año del 2004 al 2009 donde mis compañeros de carrera Eduardo Osorio
Vasconcelos, Eddy Gerónimo Hernández y Ricardo Gómez Ramírez, todo ellos
tabasqueños de nacimiento, son los que me bautizan con el sobrenombre de
chiasparov, haciendo referencia a mi estado y al maestro kasparov, aunque mi juego
exponencialmente lejos del nivel del gran maestro. No obstante, mi interés por el
ajedrez nace de manera tardía al termino de mis estudios del nivel medio superior,
lo refuerzo a inicio de mis estudios universitarios en la carrera de ingeniería química
petrolera en la universidad popular de la chontalpa, ubicada en la ciudad de la
heroica Cárdenas del estado de tabasco.

Una vez incursionado en el medio de la educación pública a través de las


observaciones y prácticas en secundarias nace mi interés por compartirlo con los
estudiantes, como un medio de fomento de valores, y una un herramienta para
poder elevar el nivel cognitivo de los alumnos, añadiendo este el uso de los
pentominos, para el cálculo de áreas y perímetros, el cual considero muy importante
en la formación académica de los alumnos, ya que el deporte ciencia y los y este
último tiene muchos contenidos en valores, que es lo que hoy adolece la sociedad.

Siempre he hecho mención que la labor docente resulta difícil, complicada y


cansada, pero trae consigo una gran satisfacción al haber realizado mis primeras
prácticas ¿puedo seguir diciendo lo mismo? No es lo mismo observar a practicar.
Cuando observamos nos percatamos de errores, posibles soluciones o situaciones
entre los alumnos, de las cuales el docente al frente del grupo pudo no haberse
dado cuenta; no resulta tan complicado observar, pero el estar frente a un grupo

1
resulta diferente, en mi caso puedes sentir los nervios por la primera clase, no saber
cómo interactuar con los alumnos, que lo planeado no tenga el resultado esperado,
el tiempo puede pasar volando entre otras cosas más. Con las experiencias de las
jornadas de práctica puedo seguir diciendo que el ser maestro es difícil y complicado
en ciertos aspectos, pero al final resulta satisfactorio.

Las jornadas de práctica me hicieron darme cuenta que para desarrollar una
clase de la mejor manera posible debes contar con una buena planeación, no sabes
lo que de verdad significa planear y todo lo que esto implica hasta el momento que
estas frente al grupo y estas inseguro de cómo comenzar, esperando que los
alumnos entiendan algo de lo que se verá en la clase. Como docente en formación
el llevar una buena planeación en la que hayas tomado en cuenta diversas
consideraciones previas para las situaciones que se te puedan presentar, es de
gran ayuda. Siendo las primeras veces frente al grupo la planeación te sirve como
una guía básica de lo que debes hacer, pues la has realizado con calma y no
tratando de guardar el orden y manteniendo el control del aula.

Una vez expresado mi experiencia en las observaciones y mis prácticas, el


presente trabajo que a continuación describo y en la cual se centra mi análisis, es
que vivimos en una sociedad corrompida, carente de valores, hemos enfocado
nuestro trabajo en comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático, pero
nos hemos olvidado de fomentar los valores en nuestros alumnos.

Los factores que influyen en el aprendizaje de los alumnos podemos dividirlos


en dos: los internos y los externos, en el primero a mi consideración es donde el
maestro debe marcar la pauta, y en donde recae la responsabilidad tanto del
docente como del alumno, todas las situaciones que se den dentro de la escuela
recae en ella, y es en la cual como docentes debemos enfocar e ir construyendo

2
situaciones de aprendizaje a través de dispositivos didácticos que coadyuven en la
convivencia, la armonía, la felicidad, fomentando el respeto, la solidaridad, la
responsabilidad, la inclusión etc.

En los factores externos, realmente el docente a mi consideración ya no es


responsabilidad, esta recae en los padres, en esta parte el docente puede hacer
muy poco. Aunque en muchos de los casos en el cual el docente se involucra, no
hay disposición ni del alumno ni del padre de familia.

Es por eso que debemos de actuar desde nuestro núcleo social (la escuela),
por lo cual propongo al ajedrez como medio didáctico, por el cual se pueden
fomentar los valores, tales como responsabilidad, tolerancia, solidaridad, amistad,
armonía, sacrificio, etc.

3
I. ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NUMERO 38

En esta ocasión daremos un vistazo en la Escuela Secundaria Técnica número 38,


Ubicada en carretera Chavarría km 2 Bochil, Chiapas México, hare mención que la
escuela es de doble turno, en el turno matutino cuenta con seis grupos por cada
grado, haciendo un total de 18 y cada uno de ellos con un aproximado de 35
alumnos por grupo. En el turno vespertino cuenta con tres grupos por cada grado y
cada uno de ellos con un aproximado de 20 alumnos.

En su carácter de secundaria técnica, las tecnologías que se imparten en


esta institución en el turno matutino son agricultura, pecuaria, proceso e
industrialización de alimentos agrícolas y circuitos eléctricos; en el turno vespertino
las únicas tecnologías que se imparten son agricultura e informática.

Empezaremos por cómo está organizada esta escuela, en su totalidad en


ambos turnos su organigrama empieza por el director de la escuela y el subdirector,
coordinador académico y de tecnología, seis maestros de tecnología, dos de artes,
dos de educación física, cuatro de español, dos de inglés, cinco de matemáticas,
cinco de ciencias (biología, física y química), cinco de sociales (geografía, Chiapas
espacio y tiempo, historia, formación cívica y ética), en la parte administrativa o de
apoyo, la escuela cuenta con cuatro de prefectura, dos de trabajo social, una
contralora, ocho administrativos especializados, y diez personales de apoyo y
asistencia a la educación(intendentes).

Algunos productos que comercializa la escuela con la comunidad, son


cilantros, rábanos, plantas de ornatos, hongos comestibles, conejos, pollos de
engorda, cerdos, bovinos, pasteles, cacahuates garapiñados. Estos productos se

4
cultivan o se cuidan en conjunto con los alumnos, que son los que con su
compromiso sustentan los proyectos de cada tecnología.

Las instalaciones de la escuela podemos considerarla en regular estado, ya


que el sismo del 2017 afecto la estructura de los edificios, y con el recurso que el
gobierno dio en su momento, no alcanzaron parar resarcir el daño, algunos espacios
aún no están en condiciones de ser utilizadas.

Algunas de las funciones del personal administrativo y de apoyo que labora


en esta institución como es el área de prefectura, encargada de vigilar que los
alumnos entren faldados a la escuela, así también la que toma nota de las
inasistencias como los retardos del personal que labora en la institución, además
de atender los grupos cuando un docente esté ausente. igual se encuentra el área
de trabajo social, la cual está a cargo de la conducta de los alumnos, igualmente
llevar a cabo visitas a domicilio cuando un alumno se ausente de forma continua,
informa a los padres de familia las diversas situaciones que pudiera presentar sus
hijos dentro de la escuela tanto conductuales como académicas.

Así también los ocho secretarios encargados de la documentación, de los


alumnos, son los que manejan la página de saech donde suben las calificaciones
de todos los alumnos, realizan la estadística, elaboran documentos ante cualquier
requerimiento de la autoridad educativa. Por último, tenemos a los diez asistentes
de servicio en plantel, son quienes hacen las actividades de limpieza de la escuela,
igualmente para el mantenimiento de la misma; estos últimos tienen diferentes
horarios, prácticamente tiene que haber uno de ellos en la mañana tarde, noche y
fines de semana, para así salvaguardar los bienes inmuebles de la escuela que
incluyen a los animales y cultivos que estén en el plantel.

5
El que hacer docente siempre ha demandado dedicación, entrega,
conocimientos, amor al trabajo etc. Conforme a los tiempos, el didacta debe estar
en constante movimiento, ya que los avances científicos y tecnológicos marcan el
rumbo del individuo y por ende su enseñanza.

En la actualidad los buenos maestros, se ocupan más por resolver problemas


conductuales de los jóvenes, que enfocarse en el aprendizaje de sus estudiantes.
Esta situación es lamentable, ya que, repercute gravemente en la enseñanza de los
alumnos.

El sentido de este trabajo va enfocado en algunas situaciones que hacen que


el alumno, no pueda centrar sus esfuerzos, habilidades y destrezas dentro y fuera
del aula. Aunque se requiere profundizar en los temas que se irán describiendo, y
hacer una investigación exhaustiva del porqué de la problemática, mencionaremos
los principales ejes del contexto y la situación de realidad en la que se vive, al igual
propongo al ajedrez como medio didáctico al rescate de valores.

En esta etapa de observación y práctica docente se trabajó con el segundo


grado grupo E, el cual está integrado por treinta y cinco alumnos de los cuales
veintitrés son hombres y doce mujeres, la mayoría de estos alumnos pertenecen a
la cabecera municipal, dado a que la tecnología de este grupo es circuitos eléctricos,
generalmente muy demandado por los padres de familia al igual que PCIA.

6
1.1. UBICACIÓN EST 38

La zona donde hoy se asienta Bochil estuvo habitado desde tiempos antiguos por
grupos indígenas tzotziles, descendientes de los antiguos mayas que poblaban la
región, los orígenes de la población se dan durante la época de la colonia, cuando
en esa zona se fundó una hacienda que fue denominada San Pedro Mártir Bochil,
que progresó hasta convertirse en una de las más productivas de la región, como
tal atrajo a numerosa población, principalmente tzotziles que se emplearon como
peones de la hacienda, que crearon el núcleo poblacional que hoy es Bochil y que
fue progresando y aumentando en población a lo largo de toda la época colonial y
primeros años de México independiente.

Tras la Revolución mexicana a inicios de la década de 1920 la llegada de la


escuela rural y las ideas revolucionarias agrarias conllevan a la transformación de
lo que todavía seguía siendo una hacienda particular en el pueblo de Bochil, que
inicialmente se convierte en una Agencia Municipal perteneciente al Municipio de
Jitotol; el 20 de agosto de 1929 mediante un decreto del gobernador Raymundo E.
Enríquez Bochil adquirió la categoría de pueblo y cabecera municipal del
nuevo Municipio de Bochil,4 en 1934 se reconoce a los indígenas tzotziles como
ejidatarios; desde entonces Bochil se desarrolló como un importante centro agrícola
de su región, en los últimos años ha ido diversificando sus actividades económicas.
El verdadero nombre de "Bochil" es: 'Espanto Negro', este fue el primer nombre
Bochil, fue puesto por los *Mayas* mucho más antes que el nombre de ahora 'Bochil'
(Jicara de grillos).

Bochil se encuentra ubicada en las altitud de 1,160 metros sobre el nivel del
mar, la zona en que se ubica es mayoritariamente montañosa, y a unos 93
kilómetros al norte de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado. La principal vía de
comunicación es la Carretera Federal 195, esta carretera de sentido norte-sur, la

7
comunica al sur con Soyaló e Ixtapa y después de enlazar con la Carretera Federal
190 con Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas; y al norte de Jitotol y Pueblo
Nuevo Solistahuacán, así como con ciudades del norte del estado
como Pichucalco y finalmente con Teapa y Villahermosa, Tabasco.

En esta etapa de observación y práctica docente, la vivimos en un clima de


alta tensión social en la cabecera municipal, donde las actividades de análisis no
se pudieron llevar a cabo de manera normal, dado a situaciones de choque de
grupos por el poder, lo que ha dejado un caos total en el municipio. Los
enfrentamientos entre grupos de poder han dejado demasiados problemas en la
comunidad.

Enfrentamientos que inclusive han hecho que Bochil sea noticia nacional. En
diversas ocasiones el grupo que está en contra de la administración actual, han
hecho uso de la violencia, para hacerse sentir y manifestar el repudio al alcalde de
este municipio; armas de grueso calibre se han detonado en diferentes ocasiones
en diversas partes del pueblo.

Cabe mencionar que en la agonía del sexenio de nuestro gobernador Manuel


Velasco Coello y ya estando en el cargo el flamante presidente de la república, el
licenciado Andrés Manuel López obrador, en medio de la toma de posesión de los
diferentes ayuntamientos del estado el primero de octubre de 2018 la secundaria
técnica número 38, sufre un allanamiento nunca antes visto en Chiapas, ocho
hombres encapuchados y fuertemente armados irrumpen en las instalaciones de la
institución.

Una situación que los chiapanecos solo veíamos por las noticias, ya que es
común enterarse de estas situaciones pasan en el norte de nuestro país, donde el
8
narcotráfico tiene una gran presencia, lo cual ha hecho que estudiantes estén
involucrado no solo en el consumo sino en el comercio de los estupefacientes.

9
II. ALUMNOS-APRENDIZAJE-MAESTROS

Son muchas las razones del porque los alumnos, no centran su atención en el
aprendizaje, recordemos que la adolescencia es la etapa más difícil del ser humano,
donde los jóvenes pueden ser vulnerables, a situaciones que marquen su vida, de
no guiarlos de manera correcta, pueden tomar caminos distintos al que se quiere.
En estos momentos instalaremos los supuestos argumentados en teorías en base
a la observación, que pueden ayudarnos a buscar por qué son así los alumnos.

Mencionaremos algunos de las situaciones que hace que los alumnos, no


centren su atención en su aprendizaje y hagan de la escuela, un lugar de
entretenimiento, de escape de su realidad, de aburrimiento, de aprendizaje, y otras
situaciones que se observaron y que requerirán una investigación.

2.1 EL MAESTRO

Un supuesto puede ser el maestro, quien es que está al frente de los alumnos.
Dentro de este supuesto podemos enlazar muchas teorías que hacen aburrida la
clase o carente de interés en ella y del porque podemos mencionar un sinnúmero
de situaciones que, en este caso, atraviesa el docente.

Recordemos que el docente también tiene sus problemas, dentro de los


cuales podemos mencionar algunos como lo son Vocación, Manejo de contenidos,
Problemas familiares, vicios.
10
La vocación en la docencia o en cualquier otra profesión juega un papel muy
importante en el momento de ejercer dicha profesión; el gusto por la docencia hace
que el didáctico haga su trabajo de forma amena, con cariño, entusiasmo, alegría.
Los buenos maestros tienen metas altas para todos sus estudiantes. Ellos
esperan que todos los estudiantes puedan y logren ser exitosos en su salón, y
no se dan por vencido con los estudiantes que van atrasados.

Valores como la vocación, temprana o tardía, el tener una importante


experiencia de vida y pluridisciplinar, o el haberse esforzado en el trabajo diario
durante la carrera para tener un buen expediente académico, quedan
frecuentemente supeditados a factores poco éticos que, como todos conocemos,
no voy a enumerar ahora.

Lamentablemente en el sistema educativo mexicano, nos encontramos de


todo un poco. Encontramos maestros con buena presentación académica, pero que
dentro del aula simplemente no se refleja en sus actividades de enseñanza, pero
también podemos encontrar maestros que no tienen un buen historial académico,
pero que, dentro del aula, esto no repercute en lo más mínimo.

En el manejo de contenidos está supeditado a los planes y programas, del


cual muchas veces el docente, no maneja con claridad. Inclusive algunos no llevan
a cabo lo planteado en su secuencia didáctica, esto podrá ser incentivado por
muchos factores, como la suspensión de clases por situaciones climatológicas, por
usos y costumbres, aunque en este ciclo la escuela ha suspendido en diferentes
ocasiones debido a los problemas sociales que se heredaron de la anterior
administración en los tres órdenes de gobierno. los permisos a que tiene derecho el
profesor, las reuniones sindicales y de organización que entran dentro los horarios

11
de clases, también son días que se pierden y esto se agudizo con las nuevas
políticas enmarcadas en la reforma educativa que aún está vigente.

La mayoría de las veces los docentes terminan los temas que enmarcan en
su secuencia didáctica si haber sido comprendido por los alumnos, esto lo hacen
por cumplir de manera administrativa, pero en la enseñanza no se ve reflejado ya
que en primero de secundaria inclusive hasta los terceros, los estudiantes presentan
dificultades en operaciones matemáticas, tales como suma, resta, división y
multiplicación que son operaciones básicas para resolver cualquier problema en
ciencias exactas.

La familia puede influir en los aspectos emocionales de los docentes, hemos


encontrado, casos en el que los profesores dejan de asistir o están preocupados
por sus hijos, esposas, padres; familiares que demandan la atención como persona,
del maestro, claro está que esto conlleva, a que este último este preocupado por
estas situaciones ya sean económicas, o de enfermedad.

El alcoholismo, drogadicción u otros vicios, hace que el docente llegue tarde


a impartir sus clases o falte de manera injustificada a ella. De llegar al aula en
condiciones no aptas para impartirlas, harán de ella, una clase aburrida, carente de
sentido y de ética profesional.

Planes y programas Los maestros eficaces planifican las lecciones que les
dan a los estudiantes una idea clara de lo que van a aprender, cuáles son las
tareas y cuáles son las reglas para calificar. Las tareas están diseñadas con
metas de aprendizaje y les dan a los estudiantes amplia oportunidad de practicar
lo que han aprendido. El maestro es consistente en su forma de calificar.

12
En una ocasión hacia una entrevista breve a una maestra de secundaria,
en la cual formule una simple pregunta ¿Cómo docente cuál es su mayor reto?,
a lo que de inmediato me respondió, es hacer que los alumnos pongan atención
en clases, y que sean responsables con los trabajos que se hacen dentro y fuera
del aula.

Actualmente en nuestro México está de moda hablar de modelos


educativos, de que, si están o no contextualizados, de que si son copias de otros
países. Lo único cierto es de que solo hemos criticado, pero nunca propuesto,
aun así, tengamos los argumentos necesarios, para hacer un modelo educativo
que enmiende los huecos que hay en una, educación raquítica en nuestro país.

2.2 LA FAMILIA

Otro reto al que se enfrentan los docentes es que la mayoría de los padres de
sus alumnos, no tienen estudios, la colectividad de progenitores solo terminaron
la primaria y secundaria; esto hace más difícil la relación tutora del padre o
madre, ya que debido a los contenidos que se manejan en secundaria, rara vez
son percibidos por los padres.

Recordemos que la primera escuela es el hogar. En estos tiempos se ha


elevado el índice de familias disfuncionales, el cual afecta emocionalmente al
alumno. Una separación de los progenitores hace que el estudiante, cambie la
conducta y empiece a querer resolver los problemas de sus padres. Esta
situación conlleva que el alumno carezca de sentido, y no le dé importancia a
los que actividades escolares.

13
La mayoría también presenta una sensación de sacudida de su identidad,
experimentando que algo se tambalea en lo más profundo de su ser y tienen que
volver a apuntalarse, para no perder la brújula que les dirija en su proceso de
identificación. Para mí es quizá de lo más preocupante de las secuelas de la
separación matrimonial, ya que el punto de referencia de los hijos, el modelo
parental que antes estaba bien presente, ahora está difuminado.

Probablemente, la característica más destacable de cómo afecta la


separación al adolescente es la aparición de un profundo sentimiento de pérdida,
que se manifiesta en el joven por una desagradable sensación de vacío, dificultad
para concentrarse, fatiga crónica, pensamientos recurrentes o pesadillas intensas,
abocando todo ello en un cuadro de depresión severa.

Los niños (que experimentan el divorcio de sus padres) están distraídos en


clases, decaídos, más pensativos o callados. si es una niña muy sociable o alegre,
el cambio es notorio y puede reflejarse en las notas. hay niños más irritables o
intolerantes, con un fastidio interno”, acotó.

Los sentimientos que suelen vivir estos niños son de tristeza, ansiedad o
culpa, pues a veces piensan que algo que hicieron ocasionó la separación; otros se
bloquean pues el divorcio es una experiencia fuerte que no quieren conectase con
sus emociones sobre todo al inicio.

2.3 AUTORIDADES EDUCATIVAS

La Autoridad educativa en nuestro país se ha caracterizado, por ser corrupta, y


desde este punto hacen que los presupuestos hacia cualquier parte de la sociedad,

14
no lleguen en su totalidad. Las escuelas públicas, en este caso la que visitamos
carecen de muchos espacios para que el alumno se desarrolle plenamente. La
Escuela secundaria técnica número 38 cuenta con un domo en el centro de la
infraestructura de concreto, en el cual se lleva a cabo los eventos que organiza la
escuela y todos los lunes como de costumbre se hace los honores a la bandera.
Paralela a esta y dividido por el taller de electricidad se encuentran dos canchas de
usos múltiples sin domo, donde el maestro de educación física realiza sus
actividades con sus alumnos. A considerar las instalaciones donde se lleva a cabo
las actividades deportivas debería estar techado, debido a la importancia de
proteger a los alumnos de las condiciones climatológicas.

Carece de un buen laboratorio, centro de cómputo, inclusive los talleres de


tecnología están prácticamente obsoletos o con fallas en sus sistemas. Situaciones
de crisis económica en nuestro país hace que, los maestros en ocasiones estén
más al pendiente, de la vida del muchacho más de que su aprendizaje.
Analizando los anexos, de la fig. 1 a la 6 nos damos cuenta, que el grupo de 2e
de la escuela secundaria técnica número 38 ubicada en el municipio de bochil
Chiapas, y destacando lo más relevante la mayoría viene de una familia
campesina, donde las mujeres en la mayoría son tutores de los jóvenes.

La estadística de los anexos fi. 1-6 nos da un diagnóstico, de la vida de


los jóvenes, la mayoría proviene de rancherías aledañas a la cabecera
municipal, y que en ocasiones tienen que caminar por minutos inclusive horas
para llegar a la escuela. Algunos de estos alumnos de rancherías más alejadas
se quedan en el albergue, esto hacer que carezcan de una figura familiar, que
vele por la educación de sus hijos.

15
2.4 EL ALUMNO

Podríamos mencionar algunos alumnos en con su lectura de realidad en


la que viven dentro del aula. Por ejemplo, la Mazariegos Hernández Reynaldo
vive en la comunidad el llano, con sus papas y sus hermanos, tiene problemas
académicos, se le dificultan todas las materias. Y en lo cual se sugiere un
acompañamiento que puede ser buscar estrategias adecuadas al alumno,
actividades que sean de su interés y motivarlo continuamente para darle continuidad
y reforzar sus conocimientos adquiridos. Anexo cuadro 1. Lectura de realidad.

Los alumnos vienen de casa, y cada quien tiene su mundo… mundo que no
siempre es agradable, se nota cuando un alumno tiene problemas en casa,
normalmente esa clase de alumnos es indisciplinado, carente de sensibilidad hacia
las clases, puede también que se muestre pasivo, callado, no trabaje en clases. En
mi caminar en el sistema educativo aun no como docente pero si observando lo que
pasa dentro de la escuela, Invitarle el refresco a ese grupo de jóvenes, marca una
relación muy estrecha entre docentes- alumnos, pero que, muy pocos profesores
realizan; otra podría ser llamar la atención desde lo que el maestro sabe hacer,
ejemplo tocar guitarra, saber pintar, jugar bien futbol o cualquier otro deporte, o
cuantos alumnos se sienten con confianza y piden al docente cinco o diez pesos
para poder comprar algo para comer.

Lo anterior no se nombra y no está escrito en los planes y programas y menos


es evaluada por la autoridad educativa. Pero esa es la realidad de nuestros jóvenes,
que luchan en contracorriente, algunos son rebasados por las necesidades, no les
queda otra más que emprender el viaje hacia nuevos, horizontes, en los cuales solo
se dedican a trabajar o a otra actividad que no quiero mencionar.

16
Los amigos juegan un papel importante en el comportamiento de los
estudiantes, recordemos que son adolescentes, por lo tanto, están vulnerables a ser
encaminados a sendas no aptas para su desarrollo emocional y como persona.
Compañeros de aula que acarrean problemas de alcoholismo y/o drogadicción en
ocasiones hacen que el compañero también adopte esos comportamientos y los
vicios, con tal de ser aceptado en el círculo social.

17
III. EL AJEDREZ EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EDUCATIVO.

Esta parte de mi trabajo y en base a la observación que he realizado, ya en


diferentes escuelas, y en la cual propongo al ajedrez como una manera promover
los valores de los estudiantes. Dichos valores se encuentran implícitos en el ajedrez
además de que este se puede emplear en la construcción de dispositivos didácticos.

En estos tiempos, las escuelas se han preocupado por dos materias (español
y matemáticas) como las que nos van a sacar de este bache, que hemos acarreado
desde mucho tiempo atrás, lo cierto es que en muy poco se ha avanzado, seguimos
con los problemas en comprensión lectora, y lógico matemático. Cierto es que estas
asignaturas son muy importantes, pero se nos ha olvidado combatir los prejuicios y
antivalores que cada vez más va creciendo en esta sociedad.

El ajedrez es un juego milenario que simboliza a la vida, su organización y la


resolución de sus conflictos, que se practica en todo el mundo y en todas las
culturas, y que sirve a la educación para modelar la personalidad del niño y realzar,
descubrir o afianzar capacidades intelectuales. (canovas, 2012)

El ajedrez se define como un juego, un deporte, un arte y una ciencia. Como


juego, posibilita una actividad donde el que aprende prueba sus habilidades
estratégicas y tácticas para resolver problemas. El alumno lo hace de forma libre,
agradado por un ambiente de camaradería propio del juego, pero condicionado a
un sistema de reglas que el profesor va proponiendo gradualmente. Se refuerza
positivamente porque ve y mide el resultado de lo que hace y comprende que sus
mecanismos, en cada nivel que asciende, son valorados por el profesor y por sus
compañeros. Es aquí donde se lo considera un deporte. El alumno percibe, a través

18
de la comparación con libros, ejercicios, partidas y problemas que su progreso se
enmarca en un orden de ilimitada complejidad.

Aunque tal vez no llegue a un gran nivel de juego (pues ello depende de
factores psico-físicos que no se priorizarán en un primer tiempo de la enseñanza),
el niño concibe todas las formas que lo convierten en un artista particular. Empieza
a resolver problemas de progresiva complejidad intelectual y, eso sólo, basta para
adquirir las nociones para manejar su propio intelecto. El deporte compara
habilidades y, si es bien llevado por ese camino, el niño obtiene placer en medirse
con otros en busca de engrandecer sus habilidades. Los torneos, organizados en
función de crearle justas expectativas para su formación, son necesarios. Allí, el
alumno aprende a manejar sus logros, a socializar su individualidad, a no darse
tregua para alcanzar mayores niveles y templa su espíritu al servicio de un logro
deportivo. Saber ganar y perder, reconociendo sus habilidades y errores, en función
de su entorno, le dan una nueva dimensión que modela su carácter. No es necesario
que la familia lo estimule exageradamente, ni que se impaciente, pero sí que
acompañe con ganas una dedicación que depende del tiempo invertido. (canovas,
2012)

El ajedrez es también una ciencia pues, a través de su práctica, empieza a


investigar metodológicamente, con un aporte invalorable para sus desarrollos en la
escuela. Cuando mide, en un torneo, sus logros, comprueba que se le instruye sobre
las formas planificadas y sistemáticas de adquisición de aprendizajes. Con el simple
método de prueba y error que frecuentemente se adopta en competencias, el
alumno corrige su camino hacia el nivel infinito. Y si es acompañado en esta
trayectoria por el reconocimiento de las habilidades propias que pone en juego, el
empleo más efectivo de su inteligencia le demostrará que puede aplicar en modelos
sus evoluciones. El ajedrez se estudia y se investiga y permite conseguir resultados
luego de un trabajo paciente.

19
El ajedrez en su función educativa está organizado para lograr, en la escuela
o en el club, una serie de objetivos que veremos más adelante. La presencia del
ajedrez en muchas escuelas en el mundo, es debida al interés muy actual por el
“enseñar a pensar” ya que el ajedrez lo abarca y comprueba específicamente.

Todos los que intervenimos en el proceso educativo de los niños/as y


jóvenes, (educadores, padres, monitores, maestros...) tenemos que ser conscientes
de la importancia que tiene el trasmitir valores positivos y adecuados, además de
conocimientos enriquecedores y formativos que consigan dotar a las chicas/os de
un abanico de posibilidades, actividades, recursos, etc. tan amplio como saludable.
Hoy día la oferta es grande y variada, aunque en ocasiones los padres/madres, y
niños/as se encuentran un poco perdidos a la hora de emplear con aprovechamiento
el tiempo libre de estos. No es extraño ver el caso de chicas/os que durante un curso
han empezado muchas actividades con gran ilusión, y que sin embargo se han visto
desbordados por ellas, o se han aburrido porque no cumplían las expectativas
creadas, además de tener que responder al quehacer diario de las tareas escolares
que en definitiva es la parte central de su formación. (canovas, 2012)

En definitiva, lo que pretenderé este trabajo, es la idoneidad del ajedrez en la


escuela, relacionándolo con la adquisición de conocimientos, aptitudes,
experiencias..., claves en este momento evolutivo de la formación integral de la
persona. Desde mi experiencia y formación en el campo de la educación y el
ajedrez, trataré de aportar una visión clarificadora que oriente hacia una nueva
perspectiva sobre este apasionante juego.

Cada vez son más las aulas escolares que abren sus puertas al ajedrez para
que su aprendizaje y práctica contribuyan al proceso de formación de los alumnos.

20
En los últimos años estamos asistiendo, en nuestro país, a un crecimiento de la
presencia del ajedrez en las escuelas, ya sea como actividad extraescolar o incluida
en el horario lectivo.

Por otro lado, “sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su
concentración, paciencia y persistencia; y puede ayudarle a desarrollar el sentido
de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como
de toma de decisiones; el ajedrez enseña asimismo determinación, motivación y
deportividad”.

Parece pues, que el fenómeno tiende a crecer y que la presencia de ésta


materia en las aulas escolares será cada vez más elevada. Pero ¿por qué el ajedrez
en la escuela y no otro tipo de juego de mesa? Para contestar a esa cuestión
consideramos claves dos puntos de vista para entender el fenómeno: por un lado,
el punto de vista social y por otro, el punto de vista psico-pedagógico. Del análisis
sociológico deducimos que la concepción social del juego del ajedrez ha atravesado
a lo largo de la Historia por diferentes etapas, desde ser un juego que pertenecía
exclusivamente a cargos ilustres de los distintos estamentos sociales, a una política
de democratización cultural del ajedrez en los últimos tiempos, con una notable
expansión que ha hecho posible que este juego cruce la puerta de las aulas. Otra
forma de enfocar la cuestión desde el punto de vista sociológico, sería la que nos
lleva a una creencia generada casi específicamente en torno a este juego de
concebir al ajedrecista como una especie de máquina de calcular, de inteligencia
extremadamente desmesurada.

Lo que nos interesa de verdad es tratar de analizar las consecuencias que


conlleva su influencia en la cultura popular en relación al porqué del ajedrez en la
escuela, hallando como eje argumentativo una curiosa paradoja que esconde el

21
mismo mito: pensamos que en él hay algo de oscuro y seductor a la vez. Oscuro
porque el “pitagorín de ajedrez” suele ser asociado a una personalidad más bien
fría, introvertida, excéntrica, sosa, tímida... lo que pierde interés pedagógico,
especialmente, entre los países latinos, donde la calidez humana es más valorada
en detrimento de las características citadas. La parte seductora de este fenómeno
está fundamentada en la idea de que fomentar las cualidades intelectuales del
“pitagorín de ajedrez”, pero dentro de un proyecto educativo orientado a trabajar el
desarrollo integral de la persona como es lo que se persigue en la escuela, se reviste
entonces de un gran atractivo, en tanto el niño o la niña podrá beneficiarse de las
virtudes del “pitagorín” sin que esto conlleve dejar de lado otros aspectos también
importantes de su desarrollo como persona. Abordamos ahora el “análisis
pedagógico” de la cuestión que nos ocupa: gracias a los notables avances
conseguidos a lo largo del presente siglo por disciplinas ligadas al mundo educativo,
como pueden ser la Psicología o la Pedagogía, se ha podido descubrir y mostrar la
infancia y la adolescencia.

Dada la magnitud del tema y las diversas teorías propuestas sobre desde el
punto de vista psicológico, pedagógico, sociológico..., no es mi intención hacer una
descripción la enorme importancia que tiene el juego en relación con el desarrollo
de las personas; sobre todo en aquellas que tienen una edad comprendida entre
pormenorizada de las mismas, pero sí destacar la nueva dimensión tomada por el
ajedrez en especial es escuelas secundarias técnicas.

Podemos ver estudios realizados desde diversos campos de la Psicología


hasta investigaciones elaboradas por el mismo mundo del ajedrez. A pesar de todo,
esta heterogeneidad a nivel de posicionamientos no parece haber sido obstáculo
para conseguir que surja una idea en común: el ajedrez posee un amplio abanico
de virtudes pedagógicas en lo que al desarrollo psicológico de la persona se refiere.
Esta afirmación también ha sido reconocida por la UNESCO, que recomendó la

22
introducción del ajedrez en los colegios tomando como modelo la larga experiencia
de los países de la Europa del Este.

23
IV. ¿PORQUE JUGAR AJEDREZ?

Los beneficios educativos y formativos del ajedrez no son algo que vaya a descubrir
como novedoso. Son ya consabidos los múltiples efectos positivos que aporta al
desarrollo intelectual, social y personal del niño. Únicamente voy a enumerar y
compilar algunos de ellos con el fin de poner de manifiesto un hecho con el que nos
desenvolveremos en la docencia. Lo que pretendemos no es otra cosa que dotarles
de una herramienta útil y didáctica a la par que amena y divertida, que aumente sus
capacidades intelectuales y psicológicas con el objetivo de que puedan utilizarlas
en el futuro para la realización de cualquier otra actividad, aumentando las
probabilidades de éxito en ella.

Empezaré pues con un listado de objetivos que debemos tener en cuenta, y


que estarán presentes en el quehacer diario con los niños sirviéndonos de
referencia en nuestro trabajo; entorno a ellos cimentaremos las actuaciones
dotándolas de contenidos atractivos con una metodología adaptada a los grupos y
necesidades personales que nos vayamos a encontrar:

 Ofrecer a los niños y niñas una actividad saludable, enriquecedora y divertida


que puedan incorporarla a su repertorio de alternativas en su vida.
 Fomentar la responsabilidad y el dominio de sí mismo a la hora de la toma
de decisiones.
 Presentar a los alumnos el ajedrez como un espacio de comunicación e
intercambio de ideas.
 Posibilitar la tolerancia ante las situaciones restrictivas o problemáticas, y la
tenacidad en la búsqueda de situaciones.
 Potenciar cualidades mentales como la atención y concentración. •Promover
una actitud reflexiva para encontrar alternativas a la resolución de problemas,
formulando argumentos lógicos.

24
 Proponer una actividad lúdica que requiere de habilidad para la resolución de
distintas situaciones problemáticas.
 Observar distintas relaciones de causa y efecto que se producen en el
transcurso del juego.
 Asumir actitudes de buen deportista respetando las normas y aceptando
adecuadamente las situaciones de victoria y derrota.
 Adquirir hábitos de solidaridad y tolerancia en las relaciones sociales,
valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier
tipo de discriminación.
 Formar una imagen lo más ajustada a la realidad posible de sí mismo para
así conocer virtudes, potencialidades y defectos.

Una vez expuestos estos objetivos tan ambiciosos como deseables pasaré a
hablar de capacidades que se desarrollan con el aprendizaje del ajedrez, y de cómo
tenemos que tenerlas presentes según sea el desarrollo evolutivo del niño o niña.
De las capacidades que están implicadas en el ajedrez, voy a exponer las que me
parecen más interesantes recogidas de distintos autores y considero más
importantes para nuestro trabajo diario como monitores. De entre ellas destacan las
capacidades psicológicas intelectuales, sociales y culturales.

4.1. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS INTELECTUALES.

4.1.2. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.

Son dos de las capacidades que más rápidamente desarrolla el ajedrez en


quienes lo practican. El desarrollo de una partida puede ser arduo, con múltiples
alternativas y tener una duración significativa. Una falta de atención puede
ocasionar la pérdida de la misma. Por lo tanto, el ajedrecista debe mantener un
altísimo grado de atención y concentración durante la misma. Esta mejora en la

25
capacidad de concentración se llega a manifestar también en otras áreas de
desempeño de la persona.

4.1.2. ANÁLISIS Y SÍNTESIS

El jugador de ajedrez se encuentra en cada jugada con la necesidad de


contestar la amenaza del rival y a la vez amenazar alguna pieza del contrario, pero
son diversas las posibilidades tanto en defensa como en ataque. Ha de analizar
cada una y sintetizar cual es la que mejor cumple los requisitos; este proceso se
repite a lo largo de cuarenta o cincuenta jugadas que dura una partida normal. Son
normales los ejemplos de alumnos y alumnas que pueden hacer combinaciones de
tres jugadas y hemos de tener en cuenta que cada jugada puede tener más de una
respuesta.

4.1.3. MEMORIA.

Debido a la multitud de alternativas para cada jugada durante una partida de


ajedrez y al relativo corto tiempo para escoger la mejor respuesta, para el
ajedrecista la memoria es un aliado muy importante. Muchas de las repuestas
pueden basarse en la experiencia o el conocimiento del ajedrecista de posiciones
similares jugadas o estudiadas en otras partidas. El ajedrez por tanto activa y
desarrolla la memoria no solo en niños, sino también en adultos y personas
mayores. Se ha comprobado con éxito que su práctica continuada previene déficits
cognitivos devastadores producidos en enfermedades neurodegenerativas como el
Alzheimer.

26
4.1.4. RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.

El tipo de razonamiento que se utiliza en ajedrez es el mismo que se utiliza


en las matemáticas. En una partida pensamos de manera lógica para intentar
incurrir en el menor número de errores, dentro todo de un sistema matemático
formal que es el ajedrez. Para comprender mejor la relación entre las matemáticas
y el ajedrez, me parece muy interesante la comparación que hace (perero, 1994)
“La matemática, como un sistema puramente formal, se puede comparar con el
ajedrez, los elementos primitivos en ajedrez son las 32 piezas y el tablero; los
axiomas son las descripciones de los movimientos de las piezas, no son evidentes,
no son ni verdaderos ni falsos, son así y se aceptan sin discutir, las reglas del juego
constituyen la lógica del sistema. Nadie se pregunta si el ajedrez es verdadero o
falso, lo único importante es saber si se siguen las reglas”.

4.1.5. CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN.

El ajedrez desarrolla la imaginación y la creatividad, te propone ser novedoso


e inventivo para mejorar siempre el nivel de tu juego: existen miles de
combinaciones que aún no han sido jugadas. En el ajedrez no es suficiente con
responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas
estudiadas o practicadas previamente. A fin de lograr ventajas claras sobre su
oponente, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a la que está presente
en el tablero y definir estrategias que le permitan llegar a ellas. A partir de esta idea
creará un plan de acción, mediante jugadas que obliguen o equivoquen al rival, para
modificar la posición de las piezas y conseguir la mejor jugada. Ha de ser más rápido
e imaginativo que su contrario en la creación de nuevas posiciones.

27
4.2. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS SOCIALES.

4.2.1. ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS.

Existen unas reglas y normas específicas en el ajedrez a las que hay que
ajustarse para jugar. Son tan claras y determinantes estas reglas que el jugador de
ajedrez rápidamente se acostumbra a jugar sin árbitro. Ayuda al niño desde
pequeño también a comprender que en todas las facetas de la vida se encontrará
con normas que debe aprender a aceptar.

4.2.2. ACEPTACIÓN DEL RESULTADO.

El jugador de ajedrez acepta, en general, de buen grado, el resultado de la


partida. El ganador no es más alto, ni más fuerte, ni más rápido que el perdedor,
simplemente ha jugado mejor.

4.2.3. FORMACIÓN DEL CARÁCTER:

4.2.3.1. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN.

El jugador analiza los problemas, como hemos visto y sintetiza para encontrar la
mejor solución, pero después ha de planificar la acción porque el orden de las
jugadas no es indiferente y ha de combinar jugadas con diferentes piezas en un
orden dado. Es decir, ha de organizar. Por eso, se habitúa al concepto de
organización y la consecuencia es que acepta fácilmente el trabajo en equipo y se
integra con facilidad en el mismo.

28
4.2.3.2. CONTROL EMOCIONAL.

Por las propias características del juego y la forma en que se desarrolla, el


ajedrecista ha de controlar sus emociones al máximo. El desarrollo de una partida
de ajedrez requiere un alto grado de control emocional. No se puede dejar llevar por
la ira o la frustración ante una mala jugada porque estará perdido. Ha de pensar y
reflexionar con el mayor cuidado y actuar en consecuencia.

4.2.3.3. EXPRESIÓN RAZONADA.

Como consecuencia del desarrollo de la capacidad de análisis, del razonamiento


lógico-matemático y del cálculo numérico se desarrolla la facilidad de expresión. Si
se ha pensado bien lo que se ha de hacer no ha de haber problemas para expresarlo
con la voz, si fuera necesario. Hay casos de niños con dislalia, que cuando juegan
a ajedrez hablan correctamente; este problema disminuye en su vida normal cuando
aumentan las clases de ajedrez.

4.2.3.4. SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.

En el ajedrez, como en la mayoría de los deportes individuales, tanto el éxito


como la derrota dependen únicamente del individuo. En este deporte, un jugador no
puede culpar a nadie de sus errores; pero tampoco puede decir que el resultado es
fruto de la mala suerte o de factores exógenos.

4.2.3.5. AUTOESTIMA.

Probablemente porque es un combate mental, el jugador de ajedrez valora


mucho el esfuerzo que representa mejorar el juego, de manera que a medida que

29
va mejorando el nivel va aumentando la autoestima El niño que empieza a
comprender algunos de los misterios del ajedrez va tomando confianza en su
capacidad para emprender otro tipo de estudios y de acciones. A menudo se ven
niños a los que el aprendizaje del ajedrez hace aumentar su autoestima estado, la
socialización y la pérdida de timidez.

4.2.3.6. TOMA DE DECISIONES.

Son muchas las veces que, en el ajedrez, mucho más que en cualquier otro
juego, se ha de tomar una decisión que ha de ser la definitiva y sin consultar con
nadie. El ajedrez es un juego de decisiones. Además de decidir qué jugada hacer
y qué plan adoptar, hay que tomar también decisiones de carácter práctico sobre
cómo administrar el tiempo y si es preferible emplear la intuición en vez de intentar
calcular cada variante hasta el final.

4.3. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS CULTURALES.

Todo lo que sea desarrollar la mente supone una mejora cultural porque prepara
para aceptar nuevas ideas y nuevos puntos de vista. Pero en el ajedrez concurre
otro aspecto muy interesante y es el de la armonía en el movimiento de las piezas.
En los torneos de ajedrez suele haber un premio de belleza para el ganador de la
partida con combinaciones más espectaculares y mayor armonía en los
movimientos de las piezas. El ajedrecista acostumbrado a buscar la armonía en sus
jugadas estará más predispuesto a encontrar la belleza en la armonía de los sonidos
(música) o en los colores (pintura).

En cuanto al Desarrollo Evolutivo en los niños y niñas, diversas ramas de la psicología


(evolutiva y del desarrollo entre otras) se encargan del estudio del comportamiento del ser
humano desde su nacimiento hasta su muerte, prestándoles especial atención a los cambios
que se producen en las características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas,

30
sociales y emocionales de todos ellos. Para sus teóricos, los niños van atravesando una
serie de etapas o estadios del desarrollo que tienen una naturaleza madurativa, es decir,
están programadas biológicamente. (Berger, 2000)

El progreso cognitivo por tanto, está muy relacionado con la maduración del
Sistema Nervioso. A su vez, para que este paso sucesivo de etapas se produzca
correctamente y el niño se desarrolle normalmente a todos los niveles (motor,
cognitivo, social y moral) es necesaria la acción de agentes externos que faciliten la
aparición de los diversos estadios o etapas. Familia, escuela, grupo de iguales, la
educación y otros agentes externos, son básicos para un desarrollo normal del
niño/a en cuestión. Es en este punto donde defendemos la importancia del ajedrez
como herramienta educativa externa, como uno de esos agentes que promueven el
desarrollo evolutivo cognitivo en niños y niñas. Debido a que la practica del ajedrez
requiere de cierto nivel de inteligencia y de capacidad intelectual, vamos a
profundizar un poco más en el desarrollo cognitivo de los niños. Para ello y aunque
sea de manera sucinta para Piaget (Muñoz García, 2010), las capacidades
psicológicas y cognitivas del niño (inteligencia, memoria, madurez, etc.) se
desarrollan progresivamente desde su nacimiento hasta la adolescencia. Según
este autor, verdadero impulsor de la Psicología Evolutiva en el siglo XX, este
desarrollo intelectual y cognitivo de los niños, está claramente relacionado con el
desarrollo biológico.

El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente


cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de
diferentes etapas o estadios con unas características u objetivos específicos que
los niños deben adquirir y alcanzar, para poder pasar a la siguiente etapa. La
práctica continuada de ajedrez y el desarrollo paralelo de muchas de las
capacidades psicológicas y cognitivas de los niños, ayudan a que esta transición
entre etapas se realice mejor y más rápidamente. Centrándonos en las edades que
nos interesan veremos que en la “etapa preoperacional” comienza cuando se ha

31
comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete
años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de
una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.

Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las
personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los
objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que
es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia.
Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y
fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido
solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la
reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por
ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. En esta
etapa, los niños que practican ajedrez son capaces de establecer imágenes
mentales de las piezas y pueden ya colocarlas correctamente en el tablero. Una vez
aprendidos los nombres de las piezas a través del juego, los niños en este estadio
pueden realizar operaciones más complejas en las que integren las piezas con sus
movimientos, empezando a asimilar y comprender algunas de las reglas básicas del
ajedrez. Es en este momento cuando la actividad ajedrecística empieza a
desarrollarse y la entrada en el siguiente estadio, el de las operaciones concretas,
se ve facilitado.

La etapa de las “operaciones concretas” tiene lugar entre los siete y doce
años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del
pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un
aspecto de un estímulo (Berger, 2000). Pueden entender el concepto de agrupar,
sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o
que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más

32
amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos
concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos
imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico
para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

En este estadio, los niños manipulan y comprenden perfectamente las reglas


de este juego a la vez que empiezan a desarrollarse en ellos capacidades de
abstracción típicas del siguiente estadio (“operaciones formales”). Es en este
estadio o etapa donde los beneficios de nuestro juego son muy visibles al
incrementarse exponencialmente las capacidades psicológicas de los niños
practicantes, en comparación con otros niños que no lo practican. Además, este
desarrollo intelectual y cognitivo superior en estos chicos, favorece el paso de este
estadio al siguiente, el de las operaciones formales. Debido a este hecho, muchos
autores coinciden en señalar esta etapa como la más propicia para la enseñanza
del ajedrez.

El ajedrez, utilizado de manera adecuada, puede ser uno de los agentes que
incida positivamente en el desarrollo evolutivo de niño. El entrenamiento en este
juego, para que sea útil, debe ajustarse al nivel de desarrollo por el que está
pasando cada niño, de ahí la importancia que tiene conocer los diferentes estadios
del desarrollo cognitivo y sus características, para poder realizar una enseñanza
que se ajuste a sus niveles de desarrollo presentes. Niños demasiado pequeños
tendrán problemas para comprender hipótesis, y algunas otras instrucciones dentro
de ámbito del entrenamiento deportivo ajedrecístico, debido a que sus estructuras
cognitivas no están lo suficientemente desarrolladas. Además, un sobre aprendizaje
(demasiada carga de trabajo, clases muy largas de ajedrez) puede ser nefasto y
revertir todas estas bondades que hemos estado enumerando algo que el monitor
debe prevenir.

33
El desarrollo cognitivo del niño y el paso sucesivo de una etapa a otra se verá
facilitado por una mejora gradual de las capacidades psicológicas del niño,
capacidades estas que como ya hemos visto anteriormente, son desarrolladas a
través de la práctica continuada del ajedrez.

En edades escolares es posible iniciarlos en la práctica del ajedrez ya sea


para efectos de diversión y entretenimiento, de competición o para apoyar en los
niños el desarrollo de las capacidades intelectuales y las habilidades de inteligencia
emocional ya desde edades muy tempranas. No obstante, se debe de tener sumo
cuidado en cómo introducir al niño al mundo del ajedrez y mantener su interés en
él, pues un mal manejo a edades tempranas podría perjudicar su interés y su
aprendizaje y desaprovechar así las bondades de esta excelente herramienta
educativa.

Una actitud pedagógica principal es tener unos criterios para ofrecer claro un
servicio a través de una propuesta en determinado ámbito. La actitud humilde de
verificar cada tanto si estamos cumpliendo con las propuestas que sustentamos y
cómo lo estamos haciendo es determinante de la validez de un trayecto de
enseñanza-aprendizaje. Aquí expongo una serie de intenciones que deseo para el
aprendizaje de nuestra materia. En general es deseable:

 Que los niños, a través del aprendizaje del ajedrez sistemático y programado
descubran sus habilidades intelectuales.
 Que aprendan a aceptar que no todas las actividades de recreación y juego
se satisfacen con el deporte de fuerza o actividad física, ni tampoco con los,
muy frecuentemente alienantes, juegos de consola, ordenador, móviles.
 Que participando de un deporte que no los limita para compartirlo con sus
mayores, les permite una madurez de intercambios sociales de mayor
envergadura.

34
 Que el ajedrez, por su valor cultural y difusión en todo el mundo, les abra una
visión más amplia de sus posibilidades.
 Que sus potenciales obtengan un respaldo de la comunidad que los
responsabilice de trasmitirlos a sus iguales.
 Que aprendan a transferir habilidades adquiridas en el juego a todos los
dominios en que se encuadren sus progresos y motivaciones.
 Que encuentren, en el método de estudio del juego, las enseñanzas de
conductas que, a veces, complementan el desarrollo curricular de las
escuelas.
 Que, por comprender su propio valor medible en el deporte, logren la valiosa
autoconfianza que propicia el superar dificultades en todas sus actividades

1.5. FOMENTANDO VALORES

En estos tiempos los niños han dejado de interactuar con el mundo que lo
rodea, los juegos a los que se dedican en la actualidad se reduce a un celular,
Tablet, computadoras, o una consola de videojuegos. La interacción que se da en
este tipo de equipos electrónicos es prácticamente nula, y si hay alguna se hace de
manera virtual.

Los juegos a los cuales nos dedicábamos anteriormente, con nuestros


vecinos o amigos de la escuela, concentran un alto contenido de valores, que los
niños o adolescentes de hoy día no practican en un mundo virtual. La lucha para
rescatar los valores se viene haciendo cada vez más grande y es momento que
desde cada núcleo social, construyamos situaciones de aprendizajes que
enriquezcan los valores, para ir dando revés a escenarios de una sociedad
descalificada por nosotros mismos, y a la vez hacernos responsables de lo que
estamos haciendo con nuestro entorno.

35
“El ajedrez es como la vida”, se dice con frecuencia. Fischer creía que era
como la vida misma. Kasparov tituló uno de sus libros Cómo la vida imita al
ajedrez.Otros, como Edgar A. Poe, creían que las reglas del juego sólo se
aplican al ajedrez. Sin embargo, de lo que no hay duda es de los múltiples
beneficios que aporta, no sólo los referentes a nuestras competencias
intelectuales y psicológicas, de las que ya hemos hablado. El juego-ciencia
también es de gran ayuda para el fortalecimiento ético y moral. El ajedrez
fomenta valores y el respeto a las normas. (kasparov, 2018)

Podemos enumerar muchos aspectos o cualidades para el jugador de


ajedrez, lo cierto es que, si de algo se carece, al jugar ajedrez, esto se va reforzando
teniendo actividad constantemente. Algunos aspectos que desarrolla el ajedrecista
por mencionar algunos son los que a continuación describiré.

Previsión, que mira un poco hacia el futuro, y considera las consecuencias


que puede tener una acción; lo que le ocurre continuamente al jugador, “Si muevo
esta pieza, ¿cuáles serán las ventajas de mi nueva situación? ¿Qué uso puede
hacer mi adversario de ella para molestarme? ¿Qué otros movimientos puedo hacer
para sostenerla, y para defenderme de sus ataques?”

Circunspección, que inspecciona el tablero de ajedrez entero, o la escena de


la acción, las relaciones entre las numerosas piezas y situaciones, los peligros a los
que cada una de ellas está expuesta, las distintas posibilidades de apoyarse entre
ellas, las probabilidades que el adversario pueda hacer éste o aquél movimiento, y
ataque ésta o la otra pieza; y qué diferentes medios se pueden utilizar para evitar
su golpe, o hacer tornar sus consecuencias contra él.

36
Cuidado, no hacer nuestros movimientos demasiado apresuradamente. Este
hábito es adquirido mejor, observando estrictamente las leyes del juego, tales como,
“Si usted toca una pieza, usted la debe mover a algún lugar; si usted la soltó, usted
debe dejarla ahí” y, por lo tanto, cuanto mejor se observen estas reglas, el juego
llega a ser más la imagen de la vida humana, en que, si usted se ha puesto
incautamente en una posición desfavorable, no va a poder obtener permiso para
retirar dar marcha atrás, pero debe asumir todas las consecuencias de su
temeridad.

Y, por último, aprendemos por el ajedrez el hábito de no ser desalentados


por las actuales malas apariencias en el estado de nuestros asuntos, de esperar un
cambio favorable, y de perseverar en la búsqueda de recursos. También podemos
abordar las reglas mínimas de buena conducta de cualquier aficionado.

“No deben hacerse jugadas ilegales, ni jugar con quien se sepa que suele
hacerlas. Si el adversario se tarda en mover (recordemos que todavía no había
relojes) “usted no lo debe apurar, ni expresar ninguna intranquilidad por su demora.
No debe cantar, ni silbar, ni mirar su reloj, ni tomar un libro para leer, ni golpetear
con sus pies en el piso, ni con los dedos sobre la mesa, ni hacer ninguna cosa que
pueda perturbar su atención”

Si usted es un espectador mientras otros juegan, observe el más perfecto


silencio: porque si usted da un consejo, ofende a ambos jugadores; aquel contra
quien usted lo da, porque puede causar la pérdida de su juego; y el otro, a quien
favorece, porque, aunque sea bueno, y él lo siga, pierde el placer que podría haber
tenido, si le hubiera permitido que él pensara hasta que se le ocurriera.

37
Hay que moderar nuestros deseos de victoria y hay que ser “agradecido con
alguien que lo supere”. Si es posible “indíquele amablemente, que con esa jugada
coloca o deja una pieza amenazada y no defendida; que con esa otra pondrá a su
rey en una situación peligrosa, etc. Por esta generosa cortesía (tan contraria a lo
desagradablemente prohibido) puede suceder que usted pierda el juego con su
adversario, pero usted ganará, lo que es mejor, su estima, su respeto, y su cariño;
juntos con la aprobación silenciosa y buenos deseos de los espectadores
imparciales.”

4.6. AJEDREZ Y RESPONSABILIDAD

El ajedrez es uno de los juegos donde la responsabilidad tiene un papel


preponderante, pues el resultado de la partida depende por completo de cada
jugador. No hay árbitro al que culpar, ni mala suerte en la que escudarse; el jugador
está obligado a asumir plenamente la responsabilidad ante sus actos. Sin embargo,
la nobleza del juego estriba en que nos permite analizar fácilmente lo sucedido,
aprendiendo de nuestros errores y desarrollando una importantísima actitud crítica.
El juego-ciencia es una magnífica herramienta en la educación en responsabilidad
porque, por otro lado, siempre implica al otro, no sólo como adversario. En el ajedrez
estamos obligados a ponernos virtualmente en el lugar del otro, nos obliga a tomar
al otro como alguien semejante a uno mismo, alguien que piensa, decide, es libre y
es responsable de sus actos.

Por eso el juego desarrolla las inteligencias intra e interpersonal. Podemos


responsabilizar al otro de sus actos; pero los otros también pueden
responsabilizarme de los míos. Es así que la práctica frecuente del ajedrez fomenta
valores ético-cívicos y ayuda a respetar las normas, tanto dentro como fuera del

38
tablero. Estos beneficios, que no son exclusivos del noble juego pero que se
manifiestan con enorme fuerza en la enseñanza ajedrecística, se convierten en un
eje pedagógico de enorme alcance, no solo cuando hablamos de ajedrez educativo,
sino en su más amplia dimensión social.

4.7. PILARES FUNDAMENTALES

La formación en valores del ajedrez se sustenta principalmente en cuatro pilares


fundamentales

4.7.1. LA AUTOCRÍTICA

En cada error hay una oportunidad de mejora y acierto. Esta proposición se


cumple en el ajedrez sin excepción. Porque todos los jugadores, desde el
principiante al Campeón del Mundo, cometen imprecisiones. (Tartakower, 2019),
Gran Maestro y uno de los más célebres genios del tablero, decía que “en ajedrez,
el vencedor es quien hace la jugada siguiente al último error”.

El ajedrez, sin duda, fomenta la autocrítica, la reflexión y el sentido crítico.

4.7.2. El CONTROL DE LOS IMPULSOS

En la vida, cuando te enfrentas a situaciones adversas, o de máxima


exigencia, es fácil que perdamos el control de lo que nos rodea y, en ocasiones, de
nuestros propios actos. Es algo muy parecido a lo que ocurre en un tablero de
ajedrez cuando el otro bando nos presiona el rey con sus piezas, vemos que nos

39
queda poco tiempo en el reloj y sentimos que estamos muy cerca de perder la
partida. Lo más posible es que movamos la primera jugada que se nos viene a la
cabeza, sin valorar la posibilidad de que haya una segunda opción que tan siquiera
nos libre de esa situación de no-control. Le hacemos caso al impulso para no sentir
esa presión, pero olvidamos la reflexión.

Con la práctica frecuente del ajedrez estos mecanismos de control de la


impulsividad se van trabajando, siempre que la enseñanza vaya acompañada de
una metodología adecuada.

4.7.3. AUTOESTIMA

La enseñanza del ajedrez es un proceso de ritmo lento, pausado, en el que entran


en juego (nunca mejor dicho) muchas variables y se desarrollan, de un modo
inherente, múltiples habilidades cognitivas. Es por ello que, como en la música, los
progresos del jugador sean graduales, pero al mismo tiempo también alcanzables,
lo que redundará en el concepto de sí mismo, de su nivel de juego y su autoestima.
(kasparov, 2018)

Cualquier persona puede aprender a jugar ajedrez y con ello irá desarrollando
estrategias que le ayudarán a obtener pequeñas recompensas. En este sentido, se
conocen experiencias con colectivos vulnerables y en claro riesgo social
(indigentes, reclusos, adictos u otros grupos de exclusión) con resultados muy
positivos.

En el ámbito escolar, un alumno que juega al ajedrez gana en confianza y


aprende a que acumular pequeñas ventajas, principio básico en el tablero, le servirá
para lograr su objetivo final de aprendizaje en otras materias lectivas.
40
4.7.4. El AFÁN DE LOGRO

Relacionado con el anterior, este valor implica los deseos de superación


personal. Cuanto más sabes, más quieres conocer. El ajedrez, en contraposición a
otros modelos integrales de educación, parte con la ventaja de ser un juego y, por
tanto, incorpora un aspecto lúdico que ayuda, digamos que, de forma indirecta, a
que el jugador experimente un deseo natural de seguir mejorando, lo que
retroalimenta todos y cada uno de los valores ético-cívicos que hemos descrito.

Al mismo tiempo, el respeto a las reglas constituye la base de la pirámide. Es


decir, las reglas surgen como un elemento necesario que iguala la partida, las
opciones de perder y ganar en ambos lados del tablero. El ajedrez es conocido
como el noble juego. Y es por eso que el alumno que está dando sus primeros
pasos empieza y termina su batalla intelectual ofreciéndole la mano a su rival,
respetando al “contrario” (aunque habría que afinar el término, por cuestiones
pedagógicas) y reconociendo, de este modo, la validez de unas reglas que son
incuestionables.

La transferencia de este tipo de valores (respeto, autocrítica, control de los


impulsos, autoestima y afán de logro) al mundo real, a la vida misma, es algo que
el jugador de ajedrez realizará de forma inconsciente, toda vez que va creando un
patrón de comportamiento válido, dentro y fuera del tablero, capacidad esta que le
ayudará en su desarrollo integral en la escuela, la familia y la sociedad en su
conjunto.

41
V. ELEMENTOS DEL AJEDREZ.

5.1. EL TABLERO.

Las piezas de ajedrez tienen su propio y particular campo de batalla: un


tablero de 64 casillas, 32 blancas y 32 negras (a veces se pueden usar otros colores,
pero éstos son los más habituales). Lo primero que tenemos que conocer es cómo
se coloca dicho tablero. Siempre lo haremos de la misma forma, de tal manera que
a nuestra derecha haya una casilla blanca. (fernandez, 2019)

El tablero está dividido en filas, columnas y diagonales. Es importante


familiarizarse con estos conceptos, ya que serán muy utilizados a lo largo del
manual. Veámoslo en diagramas:

Ilustración 1 elementos del tablero

El tablero consta de ocho filas, numeradas del 1 al 8, y ocho columnas,


definidas por otras tantas letras, de la 'A' a la 'H'. De este modo podemos identificar
cada casilla de manera sencilla con sólo dar un número y una letra. Así, por ejemplo,
las casillas de las esquinas del tablero serán: a1, h1, a8 y h8.

Ilustración 2 numeración y las letras en el tablero.

42
A continuación, vamos a conocer cómo se colocan inicialmente las piezas, el
momento en que ambos ejércitos esperan impacientes el comienzo de la batalla. Su
distribución es armónica y tiene bastante lógica. Por delante se sitúan los peones,
que actúan como soldados de infantería y protegen al resto de las piezas. El rey y
la dama se colocan en las posiciones centrales, ya que son las piezas más
importantes y de ese modo están más resguardadas. A izquierda y derecha de los
monarcas se colocan el resto de piezas, con las torres situadas en las esquinas del
tablero, como si de una fortaleza se tratase. Veamos con nuestros propios ojos
donde debe situarse cada pieza:

Ilustración 3 colocacion de las piezas en el tablero.

Según están colocadas, las blancas se mueven hacia arriba y las negras
hacia abajo. Ya conocemos cómo se sitúan las 32 piezas sobre un tablero de
ajedrez, el siguiente paso no puede ser otro que descubrir cómo se mueve cada
una de ellas.

5.2. LAS PIEZAS, MOVIMIENTOS CAPTURA.

Cada pieza de ajedrez tiene su propia personalidad y significado, podemos decir


que incluso tiene vida propia. Sus similitudes con el mundo real son curiosas, lo que
nos hace pensar que su creador, allá por el año 600, tenía en mente representar
fielmente una batalla.

Sin más, conozcamos en profundidad el movimiento de cada pieza para


poder ir pensando en disputar nuestra primera partida:

43
5.2.1. EL REY.

Sin duda, la pieza más importante. De él depende el resultado final de la


partida, detalle que comprobaréis en el siguiente capítulo al conocer el concepto de
jaque mate. El monarca reina sobre sus súbditos, los cuales tendrán que velar por
su seguridad durante toda la partida. Como hemos dicho, es la pieza más
importante, pero no la más poderosa, de hecho, sus movimientos son muy limitados.
Conozcámoslos. (burgues., 2011)

Ilustración 4 movimientos y captura del rey.

5.2.2. LA DAMA.

La dueña y señora del reino, la dama es la pieza más poderosa y decisiva de


ambos ejércitos. Por eso debemos cuidarla y moverla con mucho cuidado, ya que
su pérdida puede resultar fatal para el resultado final de la partida. ¿Por qué es la
pieza más poderosa? Sencillo, es la pieza que tiene mayor alcance ya que se puede
desplazar en todas direcciones. Estos son los movimientos de la dama:

Ilustración 5 movimientos y captura de la dama.

5.2.3. LA TORRE.

La torre es una pieza polivalente, puede ser muy útil para la defensa y más
tarde convertirse en una poderosa arma ofensiva. Cuando se encuentra en tareas

44
defensivas puede acudir en ayuda de otras piezas que se vean amenazadas.
Cuando se usa para atacar forma una pareja temible con su 'hermana', sobre todo
cuando ambas se sitúan en la misma fila o columna... ya sabéis, la unión hace la
fuerza.

Tras la dama, la torre es la pieza que tiene más movilidad. Se desplaza a lo


largo de las columnas y de las filas, siempre en línea recta, lo que le permite
moverse por el tablero con gran rapidez. Estos son sus movimientos.

Ilustración 6 movimiento y captura de la torre.

5.2.4. EL ALFIL.

Esta es la pieza que tiene un diseño más extraño. Lo que no todo el mundo
sabe es que representa a un miembro del clero, de hecho, en inglés se llama bishop,
que significa obispo. Su movimiento es muy limitado, ya que siempre debe ir por
casillas del mismo color y de forma diagonal. Veámoslo en el tablero:

Ilustración 7movimientos y captura del alfil.

El alfil resulta muy útil por su largo alcance, ya que puede cruzar el tablero
entero en una sola jugada. Cuando quedan pocas piezas en juego su poder
aumentar, ya que dispone de mucho espacio por el que moverse.

45
5.2.5. EL CABALLO.

El movimiento del caballo es el más curioso de todas las piezas de ajedrez, ya que
lo hace en forma de 'L'. Además, tiene otra característica especial: es la única pieza
que puede saltar por encima de las demás, lo que compensa su corto alcance. Estas
propiedades le dan una gran movilidad, lo que la convierte en una pieza imprevisible
y peligrosa. Este es su movimiento:

Ilustración 8 movimientos y captura de caballo.

Al poder 'saltar' obstáculos, el caballo es la única pieza que se puede poner


en juego sin necesidad de mover ningún peón. Como podéis apreciar, se puede
desplazar por cualquier rincón del tablero, por lo que siempre trataremos de
colocarlo en la mejor posición posible, si es cerca del rey enemigo, mejor.

5.2.6. EL PEON.

Si uno echa un vistazo al tablero con todas sus piezas colocadas,


rápidamente pensará que el peón es la más débil de todas... y no estará equivocado.
Su movimiento es el más simple: sólo puede avanzar una casilla y siempre, hacia
delante. Esta norma sólo se rompe cuando el peón se encuentra en su posición
inicial (en la segunda fila), en ese momento podrá mover dos casillas o sólo una,
según elijamos. Es importante no olvidar que los peones no eden mover hacia atrás,
por lo que debéis meditar a fondo cada movimiento de esta pieza ya que no puede
retroceder. Veamos en un diagrama cómo se mueven estos soldados rasos, la
infantería del ajedrez:

46
Ilustración 9 movimiento del peon.

5.2.6.1. LA CORONACIÓN, EL SOLDADO RASO ASCIENDE DE RANGO.

Otra característica especial y única de los peones es su capacidad de


convertirse en otra pieza cuando llegan a la octava fila. Esta transformación se
conoce como coronación. Un peón, al coronar, puede convertirse en la pieza que
deseemos (menos el rey), aunque esa pieza ya esté en el tablero. De esta forma
podremos llegar a tener dos damas o incluso tres torres. Lo normal es escoger la
pieza más poderosa: la dama. Veámoslo en un ejemplo:

Ilustración 10 coronación del peón

El peón blanco llega a la última fila... ... y se convierte en dama.

5.2.7. CAPTURA DEL PEON.

Todas las piezas, salvo el peón, capturan según se mueven. Es decir, pueden
capturar cualquier pieza enemiga que se encuentren en su camino. Al capturar una
47
pieza del rival situamos nuestra pieza en su lugar y sacamos la pieza capturada del
tablero. No hace falta señalar que no se pueden capturar piezas propias

El peón es la única pieza que no captura según se mueve, es decir, no


captura hacia delante, sino que lo hace en diagonal. No olvides que los peones sólo
pueden avanzar una casilla, por tanto, al capturar sólo se desplazan una casilla en
diagonal. En el siguiente ejemplo el peón blanco puede capturar al peón negro, pero
si le tocase mover a las negras sería el peón negro el que capturaría al blanco:

Ilustración 11 captura del peon.

5.3. EL VALOR DE LAS PIEZAS.

Cada pieza de ajedrez tiene asignado un valor en puntos. Esto os será muy
útil durante vuestras primeras partidas, ya que de este modo sabras si puedes
realizar algún intercambio de piezas. Veamos las fuerzas con que cuentan ambos
bandos y el valor de cada pieza:

Ilustración 12 valor de las piezas.

48
Es evidente que no es beneficioso cambiar una torre, que vale 5 puntos, por
un caballo del rival, que sólo vale 3. Y también salta a la vista que podemos cambiar
un caballo por un alfil sin que la situación varíe demasiado.

5.4. EL JAQUE Y JAQUE MATE.

5.4.1. JAQUE AL REY

Ya hemos comentado que el rey es la pieza más importante del ajedrez,


conozcamos el motivo que nos lleva a asegurar esto. El objetivo de una partida de
ajedrez no es otro que 'dar caza' al rey enemigo, por tanto el resultado de la partida
dependerá de lo que le ocurra a esta pieza. El bando que consiga atrapar al rey
enemigo se habrá apuntado la victoria, sin importar el número de piezas que tenga
cada jugador en ese momento.

Por este motivo, cuando el rey se encuentra amenazado se produce una de


los hechos más importantes del ajedrez: el jaque. Decimos que uno de los reyes
está en jaque cuando es atacado directamente por una pieza enemiga.

Ilustración 13 jaque al rey.

Estamos ante un concepto de gran importancia, ya que cuando uno de los


dos bandos se encuentra en jaque está obligado a detener esa amenaza, es decir,
sólo podrá realizar un movimiento que sirva para que su rey deje de estar en jaque.
¿Cómo lo conseguimos?, hay 3 formas:

a. Mover el rey a una casilla donde no esté amenazado.

49
b. Colocar una pieza que se interponga entre el rey y la pieza que lo
amenaza.
c. Capturar la pieza que está amenazando a nuestro rey.

Como ves, es necesario colocar al rey en un lugar donde no pueda ser


amenazado con facilidad. Cuando vuestro rey esté en jaque no te desesperes,
meditar con tranquilidad y buscar la mejor solución, tal y como hemos visto en los
apartados a, b y c.

Por último, conozcamos una norma muy importante: está totalmente


prohibido mover el rey a una casilla donde se encuentre en jaque, es decir, mover
el rey a una casilla que esté controlada por alguna pieza del rival. Por este motivo
un rey nunca se puede situar al lado del rey enemigo, error en el que suelen caer
muchos jugadores que se están iniciando en el ajedrez.

5.4.2. JAQUE MATE.

Ha llegado el momento de conocer el concepto más importante del ajedrez:


el jaque mate. Si das jaque a nuestro rival y esa amenaza no se puede detener de
ninguno de los 3 modos vistos en el apartado anterior, entonces se dice que el rey
está en jaque mate, la partida se habrá acabado y la victoria será nuestra. Veamos
un ejemplo donde el rey negro se encuentra en jaque mate:

Ilustración 14 jaque mate al rey.

50
El alfil blanco está dando jaque al rey negro. El rey tiene que tratar de evitar
ese jaque, pero como vemos, no se puede mover a ninguna casilla donde no esté
amenazado por una pieza enemiga. Las blancas han conseguido dar jaque mate a
las negras y por tanto han ganado la partida.

El objetivo principal de una partida es dar jaque mate al rey rival, esa es la
manera de obtener la victoria. Da igual que un bando cuente con más piezas que el
otro, el vencedor final será el que logre dar jaque mate.

Durante nuestras primeras partidas, si nuestro rival es también un


principiante, será normal que la batalla finalice en jaque mate. Cuando nuestro nivel
aumente las partidas se irán complicando y casi ninguna se podrá finalizar en jaque
mate. De hecho, en ajedrez no es habitual que una partida llegue a su fin con un
jaque mate, lo normal es abandonar cuando la desventaja es demasiado grande por
parte de uno de los dos bandos.

5.5. TABLAS Y REY AHOGADO.

En una partida se pueden dar tres resultados diferentes: victoria para las
blancas, victoria para las negras o empate. En ajedrez a un empate se le llama
tablas y se puede llegar a él de distintas formas. Veamos cuando una partida finaliza
en tablas:

a) Por acuerdo entre los dos jugadores. Durante la partida cualquier


jugador puede proponer tablas cuando lo desee (siempre que sea su turno de
mover), propuesta que el rival aceptará si lo cree conveniente. Si un jugador rechaza
la oferta de tablas se seguirá jugando. Si la acepta, la partida se da por finalizada y
el resultado final será de empate.

51
b) Cuando la misma posición se repite 3 veces y uno de los jugadores
reclama este hecho al árbitro.

c) Cuando uno de los jugadores lo solicite porque se han realizado 50


jugadas sin capturar ninguna ficha o sin mover un peón. Ese número de jugadas
puede variar según esté estipulado en las bases del torneo.

d) Cuando no haya piezas suficientes para que cualquiera de los


jugadores pueda dar jaque mate a su rival. Veamos algunos casos:

Rey contra rey. - Rey y caballo contra rey. - Rey y alfil contra rey. - Rey y dos
caballos contra rey. - Rey y caballo contra rey y caballo.

Rey y alfil contra rey y alfil (si ambos alfiles se mueven por casillas del mismo color).

e) Por rey ahogado. Este apartado es especialmente importante, por lo


que vamos a desarrollarlo en profundidad:

5.5.1. REY AHOGADO

Se dice que un rey está ahogado cuando el jugador al que le toca mover, sin
estar su rey en jaque, no tiene posibilidad de realizar ningún movimiento legal. Al no
poder mover ninguna de sus piezas se dice que su rey está ahogado y la partida
finaliza en tablas. Veamos un ejemplo para dejar claro este concepto:

Ilustración 15 rey ahogado.

52
Es el turno de las negras, pero no pueden mover ninguna de sus piezas:
ahogado. En las partidas disputadas por principiantes es habitual encontrar
posiciones que finalizan en ahogado, sobre todo cuando uno de los bandos lleva
mucha ventaja y deja a su rival sólo con el rey. La mejor forma de evitar este tipo de
situaciones es no precipitarse al mover, meditar tranquilamente la jugada y no
despistarse jamás.

El ahogado es un buen recurso para situaciones en que uno de los dos


bandos se encuentra perdido. Siempre se puede buscar una serie de jugadas que
finalice en un ahogado forzado, dando la vuelta a una situación desesperada.

5.6. EL ENROQUE.

En este capítulo vamos a conocer uno de los movimientos más


curiosos y útiles que existen en el ajedrez: el enroque. Su utilidad es puramente
defensiva, ya que sirve para colocar al rey en un lugar seguro, que como ya hemos
comentado es una pieza que debe estar lo más protegida posible.

Creo que con lo visto hasta ahora ha quedado claro que el rey es muy
vulnerable, se mueve de una forma lenta, puede recibir jaques y si nos dan jaque
mate la partida habrá finalizado. Por eso es muy importante situar al rey en un lugar
lo más seguro posible, el enroque puede resultaros muy útil para ello. Conozcamos
cómo se realiza este peculiar movimiento, el único en el que se pueden mover dos
piezas a la vez: el rey y la torre.

Comencemos diciendo que sólo se puede enrocar una vez por partida. Eso
sí, tenemos la opción de escoger entre dos tipos de enroque: el corto y el largo.

53
Para poder realizar ambos enroques es necesario que el rey y la torre que queremos
utilizar no se hayan movido hasta ese momento. Además, entre ellos no puede
haber situada ninguna otra pieza.

Para realizar el enroque el rey se ha de mover dos casillas en dirección hacia


la torre y la torre ha de 'saltar' por encima del rey y colocarse a su lado. Para
comprenderlo mejor veamos ambos enroques en unos diagramas.

Ilustración 16 enroque corto y largo. Posición antes y después del enroque.

.
Existen ciertas normas que hay que cumplir a la hora de enrocarse, ya que
en determinadas ocasiones no está permitido realizar este movimiento. Veamos los
casos en que no es posible realizar el enroque:

a. Si el rey está en jaque, no se puede enrocar, al menos en esa jugada:


b. Si has movido el rey, aunque sólo sea una casilla, ya no podras enrocar
en toda la partida. Aunque el rey vuelva a su casilla de origen en una
jugada posterior.
c. Si has movido la torre con la que pretendías enrocar, dicho enroque ya no
se podrá realizar hacia ese lado. Aunque la torre vuelva a su casilla de
origen en una jugada posterior.
d. Ya sabemos que al realizar el enroque el rey ha de moverse dos casillas.
Si una de esas dos casillas está amenazada por una pieza de vuestro
adversario, entonces no podéis enrocar. Veamos un ejemplo en el que las
blancas no pueden realizar el enroque largo por este motivo:

54
Como ves, el enroque puede resultar muy útil. El rey se encontrará protegido
por una muralla de peones, lo que evitará que nos den molestos jaques y facilitará
la organización de una sólida defensa. El resto de piezas podrán ayudar a que ese
muro defensivo sea más seguro al apoyar a los peones cuando sea preciso. Es
como si construyésemos un castillo donde el rey puede refugiarse, allí se sentirá
seguro y podrá gobernar su reino y planear los ataques para derrotar al enemigo.

Habrá partidas donde un bando realice el enroque corto y su rival se decante


por el enroque largo. A esta situación se la conoce como enroques opuestos y suele
generar posiciones con mucha tensión donde ambos bandos se lanzan al ataque
sin mirar atrás.

5.7. CAPTURA AL PASO.

Este tema se merece un capítulo aparte por la dificultad que suele entrañar
para el principiante. Comencemos diciendo que la captura al paso sólo la pueden
realizar, única y exclusivamente, los peones. Además, la pieza que se puede
capturar sólo podrá ser otro peón. Dicha captura se podrá realizar en una situación
concreta, la cual se da cuando un peón del rival, que parta de su posición inicial y
se mueva dos casillas, se sitúe al lado de uno de nuestros peones. En ese momento
podemos elegir entre tomar al paso o no, ya que no estamos obligados a hacerlo,
es una decisión que tomaremos según nos convenga.

55
Como ya sabemos, los peones capturan en diagonal, por ello la
captura al paso también se hace en diagonal. Veámoslo paso a paso en unos
diagramas para aclarar el concepto, que de momento puede parecer algo extraño:

Ilustración 17captura al paso.

5.8. FASES DE LAS PARTIDAS.

Una partida se divide en distintas fases y cada una de ellas se ha de jugar de


forma diferente. Por ello, es necesario que conozcáis ciertos aspectos que harán
mejorar vuestro juego en cada uno de esos apartados. Veamos cuales son esas
fases, que son tres, y cuales son sus misterios:

5.8.1. APERTURA

La apertura comienza con el primer movimiento de la partida y durará, más o


menos, hasta que ambos bandos hayan desarrollado todas sus piezas. Ese será el
momento en que debes exprimir nuestras neuronas y crear un plan de juego que
desequilibre la balanza a nuestro favor. Diremos entonces que hemos entrado en el
medio juego.

La apertura se rige por unos principios que es necesario respetar. Si no se


siguen dichos principios se saldrá de esta fase con desventaja y la partida se habrá

56
puesto cuesta arriba demasiado pronto. El juego durante los primeros movimientos
se trata en profundidad en clases.

Desde hace siglos en el mundo del ajedrez se estudia cómo jugar la apertura,
maestros de todas las épocas han experimentado durante las primeras jugadas y el
resultado ha sido la creación de muchas aperturas diferentes que juntas reciben el
nombre de teoría de aperturas. Los jugadores experimentados estudian esta teoría
de aperturas y por tanto hacen los primeros movimientos de la partida de memoria,
sin detenerse a meditar.

5.8.2. MEDIO JUEGO

Una vez finalizada la apertura dará comienzo el medio juego, una fase
propicia para las maniobras, emboscadas, ataques y contraataques. Aquí es donde
se demuestra el talento de cada jugador, ya que se habrán abandonado los caminos
conocidos de la apertura para adentrarse en territorios que deben ser explorados
por cada jugador. Es entonces cuando tendrás que hacer funcionar nuestro cerebro
y crear jugadas de fantasía que nos conduzcan al triunfo.

El medio juego es el tiempo de la magia, de la imaginación, de hacer


jugadas que vuestro adversario no se espere. En esta fase entrará en juego una
palabra que nos resultará familiar en cuanto nos demos una vuelta clase.

5.8.3. FINAL

Cuando la posición se ha simplificado y no quedan demasiadas piezas


en el tablero, podemos decir que se ha entrado en el final, última parte de la partida.
Habrá partidas que no llegarán hasta esta fase y finalizarán en el medio juego, pero
muchas otras se convertirán en una tensa lucha con unas pocas piezas correteando

57
por el tablero. En esta fase del juego la estrategia varía en gran medida, por lo que
siempre es bueno estar bien preparado, lo cual se puede conseguir estudiando
alguno de los muchos libros dedicados exclusivamente a los finales.

58
VI. PENTOMINOS, AJEDREZ Y MATEMÁTICAS.

Un pentominó (en griego πέντε / pente), también denominado pentaminó, es


una poliforma de la clase poliominó que consiste en una figura geométrica
compuesta por cinco cuadrados unidos por sus lados. Existen doce pentominós
diferentes, que se nombran con diferentes letras del abecedario. Los pentominós
obtenidos a partir de otros por simetría axial o por rotación no cuentan como un
pentominó diferente. (WIKINPEDIA, 2019)

Ilustración 18. los doce diferentes pentominos.

Tras la buena aceptación de “matemáticas con regletas”, el primer número


de esta colección, nos hemos decidido a profundizar en el aprendizaje de las
matemáticas por medio del juego. Un elemento muy asequible son los pentominos,
con los que pueden desarrollarse capacidades de inteligencia espacial, además de
la comprensión de conceptos de geometría. La utilización de estos recursos
didácticos, tiene por objeto facilitar que el alumno, disfrute con las actividades
mentales, diversión que es condición imprescindible para que una persona
desarrolle el gusto por el aprendizaje. Al desarrollar esta afición se mejora el
esfuerzo que, con él, que será capaz de aplicarse en el futuro, por tanto, que pueda
o no alcanzar su máximo potencial de desarrollo intelectual.

59
Las actividades de este número se basan en el uso de los pentominos, por lo
que tendremos que construir o hacernos con un juego para poder realizar los
ejercicios. Los pentominos se encuentran a medio camino entre un juguete y un
instrumento de trabajo. Las 12 figuras representan todas las formas posibles de
combinar cinco cuadrados iguales unidos al menos por una arista, y constituyen un
rompecabezas de dos dimensiones. El primer puzzle con estas figuras fue creado
por Henry ernest dudeney en 1907. Su uso en las enseñanzas de las matemáticas
se popularizo a partir de los años 50 gracias a salomon w. golomb a través de
Harvard mathematics club; y de Martin Gardner con un artículo en la revista scientific
american; y finalmente con la aparición del videojuego tetris en la década de los 80.
Actualmente en el mercado hay diversos juegos comerciales con diferentes
nombres registrados que hacen uso de estas figuras.

A través del juego con los pentominos, el estudiante podrá familiarizarse


primeramente con las formas y luego con los que representan (superficies,
perímetros) y las operaciones que pueden realizarse (giros y simetrias), de manera
asequible a su edad, pero adecuada para que posteriormente su mente pueda llegar
a realizar razonamientos abstractos que faciliten desarrollar habilidades para el
álgebra o programación informática.

Con las fichas antes descritas en la figura 18 se pretende inducir a este juego.
Se facilita la comprensión a través de un único código de colores para cada ficha.
Partiendo de la realización de puzzles propuestos con diferentes figuras y del dibujo
de las soluciones, se logrará la familiarización con los contornos. Una vez superada
esta etapa, se van proponiendo diversos problemas con dificultad creciente, que
obligaran al estudiante utilizar su inteligencia espacial para descubrir el uso de
isomorfismos. Para ello este camino se aprovecha para llamar su atención sobre el
concepto de superficie, de escala y de equivalencia entre algunas figuras
propuestas.

60
6.1. CONCEPTOS PERIMETROS Y AREAS.

6.1.1. PERIMETRO.

La palabra perímetro proviene del latín perimĕtros, que a su vez deriva de un concepto
griego. Más concretamente podemos explicar que en su origen etimológico griego
nos encontramos con el hecho de que este término está conformado por dos partes
perfectamente diferenciadas. Así, en primer lugar, está el prefijo peri– que puede
traducirse como sinónimo de “alrededor” y, en segundo lugar, se encuentra el
vocablo metron que es equivalente a “medida”. (Merino, 2019).

Se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese


contorno.En otras palabras, en una figura, el perímetro es la suma de todos sus
lados. De esta manera, el perímetro permite calcular la frontera de una superficie,
por lo que resulta de gran utilidad.

Conocer el perímetro de un campo, por ejemplo, permite definir qué cantidad


de material se necesita para alambrarlo. De igual forma, el perímetro es un dato
esencial para diseñar la seguridad de una casa o de un barrio cerrado.

6.1.2. AREA.

El área es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión


en dos dimensiones de una recta al plano del espacio.Para superficies planas, el
concepto es más intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos —es decir,
cualquier polígono— puede triangularse, y se puede calcular su área como suma

61
de las áreas de los triángulos en que se descompone. Ocasionalmente se usa el
término "área" como sinónimo de superficie, cuando no existe confusión entre el
concepto geométrico en sí mismo (superficie) y la magnitud métrica asociada al
concepto geométrico (área). (PORTO, 2019)

Sin embargo, para calcular el área de superficies curvas se requiere introducir


métodos de geometría diferencial.Para poder definir el área de una superficie en
general —que es un concepto métrico—, se tiene que haber definido un tensor
métrico sobre la superficie en cuestión: cuando la superficie está dentro de
un espacio euclídeo, la superficie hereda una estructura métrica natural inducida
por la métrica euclidiana.

Ilustración 19 Formulario de perímetros y áreas de polígonos.

62
6.2. PENTOMINOS Y ADREDREZ.

Como hemos visto antes El primer problema sobre pentominós conocido fue
publicado en 1907, escrito por Henry E. Dudeney y recogido en el libro titulado
Canterbury Puzzles, en el que el problema presentado consistía en encajar los 12
pentominós y un tetraminó 2x2 en un tablero de ajedrez de 8x8. (MARTINEZ, 2015)

¿Se puede cubrir un tablero de ajedrez con 21 triminós y 1 monominó? Con triminós
en forma de barra es inmediato. ¿Y con tetraminós en forma de T? Una respuesta
es:

Ilustración 20 Tetraminos y 1 monomino en el tablero de ajedrez.

Cuando se utilizan pentominós y se pide cubrir el tablero de ajedrez con los


12 pentominós, quedan cuatro casillas sin cubrir que se pueden ubicar en el sitio
que se quiera: en el centro, en las esquinas… ¿Cómo colocar los 12 pentominós
sobre un tablero de ajedrez de manera que quede sin cubrir el cuadrado central de
2x2? Los 12 pentominós señalados por las letras: A, B, C…, L, se pueden colocar
así.

Ilustración 21 Pentominos en tablero de ajedrez y un


cuadrado en el centro.

63
Si quedan las cuatro esquinas sin cubrir, una solución es:

Ilustración 22 Pentominos en tablero de


ajedrez y con espacios en las esquinas..

Un problema muy interesante lo proponen (FERNANDEZ-AREVALO, 2009)


que con los 12 pentominós se formen las figuras de rey, reina, torre y alfil del juego
del ajedrez. Se puede aportar el perfil de las piezas y que los alumnos vayan
recolocando los doce pentominós. La respuesta propuesta por estos autores es:

Ilustración 23 Diseños de rey, dama,torre y alfil

64
6.3. TABLERO MÁGICO: PARADOJA GEOMÉTRICA.

Cortando el tablero de ajedrez por las tres líneas de trazo grueso marcadas, se
puede reagrupar los cuatro trozos resultantes en un rectángulo (gráfico 10).

Ilustración 24 Cortes a un tablero de


ajedrez para formar un rectángulo.

Pero, ¿qué es lo que ocurre? ¿Nos habéis hecho trampa?. El tablero de ajedrez
tiene 64 casillas y el rectángulo obtenido 65. ¿Dónde está la casilla que sobra?

Si los cuatro trozos se reagrupan como en el gráfico 11 en vez de ganar una


casilla, lo que ocurre es que se pierde, ya que la figura tiene sólo 63 casillas.
¿Dónde está el truco? (FABRETTI, 1995)

Ilustración 25 Figura contruida a partir de las


tres figuras, donde se pierde una casilla.

65
VII. CONCLUSIÓN

En este mundo globalizado y depredador se hace necesaria una educación,


con sentido humanista, en donde el modelo educativo a implementar tome en
cuenta todos los factores y necesidades de una sociedad aislada y egoísta. Un
modelo educativo donde no se enseñe a ser el mejor sino a ser iguales en todo
ámbito.

La educación en México grita con un sonido ensordecedor de grandes


decibeles, haciendo un llamado a todos los sectores a toda la sociedad en común,
a crear una educación con un fin que es tener una calidad de vida en el ser humano,
donde no haya cabida a los vicios y prejuicios. Necesitamos una educación donde
no se quede solamente en la crítica, sino se avance para poder construir cuando un
país mejor.

Una sociedad autosustentable, he aquí el llamado para padres y maestros.


Hay que emprender una educación basada en principios, donde los tabúes y
prejuicios no tengan cabida en la sociedad. Se debe de estar en busca de una
educación que esté ligada a la madre de todas las escuelas, que es la familia con
valores y principios bien fundamentados.

El ajedrez fortalece los lazos familiares, es común que, a los eventos o


campeonatos, las niñas y niños ajedrecistas lleguen acompañados de por lo menos
dos familiares. En el mundo del ajedrez es conocido que el actual campeón del

66
mundo, Magnus Carlsen, ha ido a los torneos acompañado de su padre, desde los
ocho años. Tener un(a) menor ajedrecista en casa, que compita con regularidad,
eleva la autoestima de las familias, en virtud de que las habilidades de esta actividad
radican en la capacidad cognitiva, la concentración y la estrategia, elementos
esencialmente intelectuales y que prestigian.

En secundarias técnicas, ya se ven destellos de este deporte ciencia, aunque


carece de sustento económico, los maestros de matemáticas y otros colaboradores
como jefes de enseñanza, directores y supervisores, en su grado de responsabilidad
les han dado un toque especial a los eventos de zona, en donde cada grupo ganador
hace presencia en un evento estatal. Por esto se hace un llamado a incluir al ajedrez
en los planes y programas del nivel básico, ya que enriquece el nivel cognitivo de
los estudiantes además de fortalecer relaciones interpersonales, además de
interactuar con otros estudiantes.

El docente debe agregar contenido didáctico y dinámico a sus clases,


considero todavía no salimos de la educación tradicionalista, que por décadas ha
estado presente. El ajedrez y pentonimos son recursos que pueden ayudar a la
comprensión de temas selectos de matemáticas. Considerando que actualmente
existen herramientas tecnológicas que también pueden ayudarnos a tener una clase
más amena.

Se que al inicio la aplicación de estas herramientas no va ser nada fácil, por


lo cual en el transcurso del tiempo iremos mejorando este proyecto, que me motiva
a seguir trabajando cada días con mas pasión, para poder proponer otros recursos
que nos ayuden dentro del aula, ya que, estos trabajos son de gran impacto en el
ámbito escolar, lo cul nos llevara a buscar otras alternativas igualmente eficaces, en
el tratamiento de las matemáticas.

67
Bibliografía

Berger, K. Y. (2000). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. . madrid: medica


panamericana.

burgues., j. p. (2011). ajedrez para todos. balagium: SL.

canovas, j. c. (2012). el gran ajedrez para perqueños ajedrecistas. murcia: Creative Commons
License Deed .

FABRETTI, C. (1995). EL TABLERO MAGICO. BARCELONA: GEDISA, SA.

fernandez, j. c. (20 de julio de 2019). ajedrez de ataque. Obtenido de www.ajedrezdeataque.com

FERNANDEZ-AREVALO, B. Y. (2009). RECURSOS PARA EL AULA. VALENCIA: GRAFIBEL .

kasparov. (15 de febrero de 2018). fundacion kasparov iberoamerica. Obtenido de


http//.www,fundacionchiasparopiberoamerica.org.mx

MARTINEZ, N. N. (2015). El ajedrez como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de las


Matemáticas . DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS, 31.

Merino, J. P. (27 de JULIO de 2019). DEFINICION DE. Obtenido de https://definicion.de/perimetro/

Muñoz García, A. (2010). Psicología del Desarrollo en la etapa de educación infantil. madrid:
piramide.

perero, m. (1994). historias e historias de las matematicas. cd. mexico: iberroamerica.

PORTO, J. P. (27 de JULIO de 2019). DEFINICION DE. Obtenido de https://definicion.de/area/

Tartakower, S. (31 de julio de 2019). ajedrezeureka. Obtenido de


https://www.ajedrezeureka.com/savielly-tartakower-frases-celebres/

WIKINPEDIA. (26 de JULIO de 2019). WIKINPDIA. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pentomin%C3%B3

68
69
Tema: ajedrez. Fecha:
Subtema: Aprendizajes esperados: Sesiones: Recursos
Proyector.
el alumno conoce los conceptos de ajedrez, Computadora.
elementos del tablero de
así como los elementos del tablero de 2 Copias de tableros de ajedrez.
ajedrez.
diagonal, fila, columna. Copias del diagrama.
Bocinas.
Momentos
(situaciones de aprendizajes)
Intenciones didácticas: que los alumnos de acuerdo a sus conocimientos previos, expresen sus ideas respecto al tema.
Consigna:

1. en pareja debatan sobre el concepto ajedrez y puedan construir uno suyo.

2. En parejas resuelvan el siguiente diagrama.

F T
U

D O A L
A E Z

70
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 38
CLAVE: 07DST0038O

Tema: ajedrez. Fecha:


Subtema: Aprendizajes esperados: Sesiones: Recursos
Tableros de ajedrez.
Colocación correcta de las el alumno identifica las piezas y su colocación Proyector.
piezas en el tablero y sus correcta en el tablero, asi como sus 1 Computadora.
coordenadas. coordenadas. Bocinas.

Momentos
(situaciones de aprendizajes)
Intenciones didácticas: que los alumnos coloque correctamente las piezas, asi como poder identificar las coordenadas.
Consigna:

1. en pareja con sus respectivos tableros, realicen la siguiente actividad.

a) revolver las piezas en el centro del tablero.


b) De acuerdo a las piezas que les ha tocado, iniciar con la colocación de ambas torres, seguido de caballos,
alfiles, dama (en su color), rey,, y por último los peones. Gana quien coloque primero las piezas.
En este juego habrá algunas reglas.
 De inicio se dan los buenos días o buenas tardes según sea el caso.
 Se saludan de manos.
 Inicia el juego antes descrito.
 La colocación de las piezas debe ser al centro de la casilla.
 A modo se sugerencia, las parejas deben ser mixtas.

Inicio: presentación mediante un video del acomodo de las piezas en el tablero.

Desarrollo: actividad descrita anteriormente.

Cierre: finaliza la clase con una charla, respecto a la actividad.

Evaluación: mediante observación.

71
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 38
CLAVE: 07DST0038O

Tema: pentominos. Fecha:


Subtema: Aprendizajes esperados: Sesiones: Recursos
tablero de ajedrez en papel
bond.
El alumno, identifica los diferentes
Libreta de cuadros.
pentonimos pentonimos, al igual de manejar el 2
Cartulinas.
concepto.
Colores.

Momentos
(situaciones de aprendizajes)
Intenciones didácticas: que los alumnos con ayuda del tablero identifiquen los diferentes pentominos.
Consigna:

1. en equipo de 4 integrantes con sus respectivos, realicen la siguiente actividad.

a) Construir las diferentes formas, de cinco cuadrados unidos por al menos con una arista.

2. Una vez descubierto los 12 pentominos, dar tarea a los equipos con la siguiente figura (tablero) que deberán obtener
como producto.

Inicio: probablemente los alumnos no estén familiarizados con los conceptos de pentonimos. Por lo cual se procede con la
descripción del concepto.

Desarrollo: pueden ayudarse de su libreta, ya que la construcción se hará a prueba y error, una vez que hayan descubierto
los 12 pentonimos pueden pasarlo a sus cartulinas.
Cierre: finaliza la clase con una charla, respecto a la actividad.

Evaluación: mediante observación, captura de fotos.

72
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 38
CLAVE: 07DST0038O

Tema: pentonimos Fecha:


Subtema: Aprendizajes esperados: Sesiones: Recursos
tablero de ajedrez en papel
bond.
El alumno, identifica los diferentes Libreta de cuadros.
pentonimos 2
pentonimos, al igual de manejar el concepto. Cartulinas.
Colores.

Momentos
(situaciones de aprendizajes)
Intenciones didácticas: que los alumnos con ayuda del tablero identifiquen los diferentes pentonimos.
Inicio: probablemente los alumnos no estén familiarizados con los conceptos de pentonimos. Por lo cual se procede con la
descripción del concepto.

1. Dividir al grupo en cuatro grupos diferentes, asignar a cada una de ellas la tarea de construir las siguientes piezas de
ajedrez, enseñándole el contorno de la figura.

2. Calcular el perímetro y área de cada de las figuras anteriores.

Desarrollo: pueden ayudarse de su libreta, ya que la construcción se hará a prueba y error, una vez que hayan descubierto
los 12 pentonimos pueden pasarlo a sus cartulinas.
Cierre: finaliza la clase con una charla, respecto a la actividad.

Evaluación: mediante observación, captura de fotos, productos.

73
ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: PRIMERO GRUPOS: U BLOQUE: III
CONTENIDO TRANSVERSAL: TALLER DE
FECHA: 16 – 29 Febrero
LECTURA (COMPRENSION LECTORA) Y TEMA: 2.2 Medida
del 2016
HABILIDAD MATEMÁTICA.
EJE: Forma Espacio y Medida. SESIONES: 2
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para
calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro
y el área de las figuras.

COMPETENCIA:
1. Resuelve problemas de manera autónoma. 3. Valida procedimientos y resultados.
2. Comunica información matemática. 4. Utiliza las técnicas eficientemente.

CONTENIDO: 7.3.5 Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares.

ESTANDARES: 2.2.1 Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.

MOMENTOS
(SITUACIONES DE APRENDIZAJE)
Intenciones didácticas: Que los alumnos utilicen las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares para resolver
problemas que impliquen calcular cualquiera de las variables que intervienen en dichas fórmulas.

Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas:

1. El salón principal de un hotel tiene forma de octágono regular con un perímetro de 52 m. ¿Cuánto mide cada lado de
dicho salón?

2. Alberto tiene que hacer un corral con forma de hexágono regular, utilizando alambre de púas. Cada lado debe medir 4.8 m.
¿Cuántos metros de alambre necesitará, si la cerca llevará dos hilos?

74
3. Una empresa fabrica sombrillas para la playa. Para ello usa lona cortada en forma de polígono regular de 10 lados. Calculen
la cantidad de lona que necesitará para fabricar 36 sombrillas, si sabemos que cada lado mide 173 cm y su apotema mide
266.2 cm.

4. Encuentren la medida del apotema de la tapadera de una bombonera con forma de hexágono regular, cuya área es de 314.86
cm2 y cada uno de sus lados mide 11 cm.

Consideraciones previas: Generalmente, en este tipo de problemas, el valor solicitado es el perímetro o el área. En este
caso, la incógnita puede ser cualquier variable que interviene en las fórmulas correspondientes.
En el primer problema se conoce el perímetro del octágono regular y lo que se pide es el valor de cada lado. Es importante que
los alumnos utilicen la fórmula correspondiente (P = 8 l) y que a partir de ella determinen la expresión “52 m = 8 l” y que
para obtener el valor de l la relacionen con una ecuación de la forma ax = b, así el valor de l se obtiene con el cociente 52 m / 8.
Para el caso de la tapadera de la bombonera, se conoce el área del hexágono regular (314.86 cm 2) y la medida de cada uno de
sus lados (11 cm); el valor solicitado es el del apotema. La expectativa es que los alumnos modelen el problema con la
siguiente expresión:

66 cm  a
314.86 cm 2 
2
Y que la puedan transformar en:
629.72 cm 2  66 cm  a

Posteriormente, encontrar el valor de a de manera semejante como se encuentra el valor de x en una ecuación de la forma ax
= b. En los problemas 2 y 3 se piden el perímetro y el área de los polígonos, basta sustituir en las fórmulas P  6l y
Pa
A
2 , los valores de l, P y a para encontrar los datos solicitados. Tener presente que la respuesta del segundo
problema es dos veces el valor del perímetro, ya que se trata de una cerca con dos hilos y para el tercero es 36 veces el área
por tratarse de 36 sombrillas.

CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS DIDACTICOS CRITERIOS DE ACREDITACION


Examen------------------------------- 2.0
Participación------------------------- 1.0
Actividad en clase------------------ 1.0
Tarea----------------------------------- 0.5
Ejercicios del libro------------------- 0.5
OBSERVACIONES POSTERIORES

75
ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: PRIMERO GRUPOS: U BLOQUE: III
CONTENIDO TRANSVERSAL: TALLER
FECHA: 16 – 29 Febrero
DE LECTURA (COMPRENSION TEMA: 2.2 Medida
del 2016
LECTORA) Y HABILIDAD MATEMÁTICA.
EJE: Forma Espacio y Medida. SESIONES: 2
APRENDIZAJES ESPERADOS: Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas
para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el
perímetro y el área de las figuras.

COMPETENCIA:
1. Resuelve problemas de manera autónoma. 3. Valida procedimientos y resultados.
2. Comunica información matemática. 4. Utiliza las técnicas eficientemente.

CONTENIDO: 7.3.5 Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares.

ESTANDARES: 2.2.1 Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.

MOMENTOS
(SITUACIONES DE APRENDIZAJE)
Intenciones didácticas: Que los alumnos establezcan las relaciones de variación del apotema, perímetro y área en función
de la medida de los lados de polígonos regulares.

Consigna. Reunidos en equipo, discutan y justifiquen las respuestas de las siguientes preguntas:

Si se duplica, triplica o se reduce a la mitad la medida de los lados de un polígono regular:

a) ¿Qué sucede con el perímetro? _________________________________

b) ¿Qué sucede con el apotema? __________________________________

c) ¿Qué sucede con el área? ____________________________________

Consideraciones previas: Es importante pedirles a los alumnos que primero escriban sus conjeturas y luego traten de
justificarlas. Para ello, es probable que algunos alumnos establezcan conjeturas como las siguientes:

“Al duplicar la medida de los lados, el perímetro se duplica, el apotema no cambia y el área también se duplica”

“Al reducir a la mitad la medida de los lados del polígono regular, el perímetro se reduce a la mitad, el apotema se reduce a la
mitad y el área también se reduce a la mitad”

“Si se duplica la medida de los lados del polígono, el perímetro, el apotema y el área también se duplican”

Una vez que los alumnos han elaborado sus conjeturas, pedirles que las justifiquen. Para tal fin, pueden utilizar diferentes
argumentos y recursos, por ejemplo, llenar una tabla como la siguiente, que se refiere a un hexágono regular cuyos lados
miden 6 cm, después variar esta medida y observar que sucede con las demás variables.

76
Es probable que cuando modifiquen la medida de los lados, cambien en la misma proporción el perímetro, lo cual es correcto,
y que dejen constante la apotema, por lo tanto, el área también se modifica en la misma proporción que la medida de los
lados y que el perímetro, sin embargo, esto no es correcto, al modificar las medidas de los lados, necesariamente también se
modifican las medidas del apotema.

Una forma de verificar lo anterior es dibujando un triángulo equilátero de 6 cm por lado, luego, trazar otro triángulo equilátero
donde la medida del lado sea el doble del primero; luego, medir su altura. De esta manera podrán darse cuenta que cuando
se duplica la medida de los lados de un polígono, el apotema también se duplica.

10.4 cm

5.2 cm

6 cm
12 cm

Finalmente, se espera que puedan concluir que cuando se duplica, triplica o se reduce a la mitad las medidas de los lados de
un polígono regular, el efecto es el mismo para el perímetro y para el apotema; mientras que para el área, es el cuadrado de
la razón de ampliación o reducción; por ejemplo; si la razón de ampliación es el triple (3), la razón de ampliación del área es
el cuadrado de esta razón de ampliación (3 2= 9). Así, si las medidas de los lados se duplican, el área es el cuádruple. Si se
reducen a la mitad las medidas de los lados, el área se reduce a la cuarta parte.

CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS DIDACTICOS CRITERIOS DE ACREDITACION


Examen------------------------------- 2.0
Participación------------------------- 1.0
Actividad en clase------------------ 1.0
Tarea----------------------------------- 0.5
Ejercicios del libro------------------- 0.5
OBSERVACIONES POSTERIORES

77
BOCHIL, CHIAPAS AGOSTO DE 2019.
LUGAR Y FECHA

TITULAR DE MATEMÁTICAS COORDINADOR


DE LA ESCUELA

ROBERTO VILLARREAL VAZQUEZ. ___----------


------------- .

78
fig.1 cantidad fig.2 edades
de alumnos 30 antes de 13-
25
Mzo-2019
20
20
15

10
10
5

0 0
hombres mujeres 13 14 15

fig.4 religion
fig.3 tutores 30

30
25

25 20

20 15

15 10

10 5

5 0
catolica adventista
0
papa mama tios

79
fig.5 dialecto fig. 6 ocupacion del padre
30
30

25
25

20 20

15 15

Serie 1
10 10

5
5
0
0
tzotzil no hablan
dialecto

80
Cuadro No. 1 lectura de realidad

1 MAZARIEGOS 2E Vive en la comunidad el Buscar estrategias adecuadas al alumno,


HERNANDEZ llano 1, con sus papas y actividades que sean de su interés y
REYNALDO sus hermanos, Tiene motivarlo continuamente para darle
problemas académicos, continuidad y reforzar sus conocimientos
se le dificultan todas las adquiridos.
materias.
2 PEREZ 2E Radica en el barrio las Impartir conferencias o pláticas de personas
VILLARREAL moras, vive con sus con amplia experiencia que compartan parte
JOSE padres, no hay algo que de sus vivencias a los alumnos y ellos
ALEJANDRO le preocupe o asuste, le conozcan la importancia de asistir a la
gusta asistir a la escuela escuela, la importancia de dar un
porque es el momento seguimiento apropiado a la educación y
donde disfruta estar y ellos aprendan a valorar el esfuerzo que los
platicar con sus amigos, padres hacen para que sus hijos sigan
por lo tanto presenta estudiando.
inquietud e indisciplina.
3 RODRIGUEZ 2E Tiene severos - Solicitar un examen de campo
VAQUERIZO problemas en todas las visual para la salud de sus ojos e
ANA BRIYIT materias y sus propios identificar por qué la pérdida de la
compañeros se burlan vista.
agresivamente por tener
dificultades de - Acudir a las entrevistas (indirectas,
lectoescritura ya que mediante charlas) individuales y
tiene discapacidad después con los padres para
visual, además presenta confirmar el caso y dialogar como
violencia intrafamiliar por institución para ver que autoridades
parte de su hermano van a intervenir.
mayor.
- Pedir ayuda con el DIF para que la
alumna reciba terapias y pueda
continuar con sus estudios y su vida
tranquilamente.
4 VAZQUEZ 2E Presenta problemas a Darle más atención en sus actividades, en
VILLARREAL causa de enfermedades sus tareas, lecturas, brindarle apoyo para
MARCEDELI ajenas a ella, la familia que ella se sienta con confianza y pierda
se encuentra cierto temor.
preocupada por el
bienestar de su hermana
y por lo mismo ella se
queda con su abuela y
solo vea su familia los
fines de semana,
probablemente ella
necesita más atención
por parte de sus padres
para elevar su nivel
académico.

81
Fig. EVENTOS DE ZONA Y ESTATALES DE AJEDREZ

82
GLOSARIO.

Abandonar: Si un jugador considera que está perdido, puede optar por retirarse de
la partida, apuntándose la victoria su rival.

Blitz: En castellano significa relámpago. Se refiere a partidas que se juegan con


poco tiempo de reloj para ambos jugadores, generalmente menos de 10 minutos.

Calidad: Cuando se cambia un caballo o un alfil por una torre se dice que se ha
ganado la calidad. Es decir, se tiene ventaja ya que se ha cambiado una pieza que
vale 3 puntos por una que vale 5.

Columna abierta: Es aquella columna que no tiene ningún peón de nuestro bando.

Combinación: Serie de jugadas a través de la cual se logra un beneficio a largo


plazo.

¡Compongo!: Es necesario decir esta palabra cuando se quiere colocar una ficha
que está mal centrada en su casilla, de esta manera el rival sabrá que no se
pretende realizar un movimiento.

Desarrollo: Cuando ponemos una pieza (que no sea un peón) en juego durante la
apertura, se dice que hemos desarrollado una pieza. La palabra desarrollo se
refiere a poner en juego todas las piezas en las mejores casillas posibles.

Gambito: Son las aperturas donde se entrega un peón a cambio de desarrollar


nuestras piezas con más rapidez que nuestro rival.

Fianchetto: Se refiere a la situación en que las blancas mueven un peón a g3 o b3


y colocan un alfil en g2 o en b2. Lo mismo para las negras.

Flanco: Si dividimos el tablero en dos partes según la vertical, a cada mitad se le


denominará flanco.

83
Miniatura: Partida en la que uno de los dos jugadores obtiene la victoria en pocas
jugadas, generalmente en menos de 20.

Piezas menores: Se llama de este modo a los caballos y a los alfiles.

Sacrificio: Se llama sacrificio de pieza al cambio de una pieza de mayor valor por
una menos valiosa. Gracias a ese cambio, unas jugadas después se obtendrá
algún tipo de ventaja o beneficio. Veamos un ejemplo:

Tiempo: En la apertura un tiempo se refiere a una jugada en la que se desarrolla


alguna pieza. Mover dos veces seguidas la misma pieza es 'perder un tiempo'.

Ventaja material: Uno de los dos bandos tendrá ventaja material cuando la
puntuación de todas sus piezas sea mayor que la de su rival.

Zeitnot: Palabra que se utiliza cuando uno de los dos jugadores entra en apuros
de tiempo (siempre que se esté jugando con relojes).

Zugzwang: Palabra alemana que se refiere a una situación donde uno de los
jugadores no tiene ninguna jugada buena para realizar, haga el movimiento que
haga su posición empeorará.

84

También podría gustarte