Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TALLER DE ENTREVISTA

DOCENTE: MTRA. MARÍA GUADALUPE MORA MALAQUÍAS


ALUMNA: ZAIRA PLATA PLATA

REPORTE Y CRÍTICA DE LA ENTREVISTA SOCIAL


¿PARA QUÉ QUEREMOS UNA PAREJA?
DR. ROLANDO DÍAZ LOVING

MAYO 2021
LPS24
ENTREVISTA SOCIAL

Es un tipo de entrevista que tiene como objetivo indagar las posturas que tiene la
sociedad (las personas) respecto a un tema en particular pero que los involucra a
todos; puede enfocarse en las creencias, las culturas, las tradiciones, costumbres
y/o problemáticas sociales.

Y aunque no cuente con un formato específico, tiene bien delimitado el tema, la


población y el entorno del que quiere obtener información.

La entrevista ¿para qué queremos una pareja?, realizada por la Facultad de


Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México, al Dr.
Rolando Díaz Loving, investigador nacional nivel 3 y profesor de Psicología de la
Universidad Nacional Autónoma de México, pretende dar respuesta a muchas de
las interrogantes que la población tiene en torno a “la pareja”.

Es una entrevista que se distingue por diferentes fases, en primera instancia, la


fase inicial, el establecimiento del rapport, en donde el entrevistado presenta a la
institución que respalda la entrevista y al profesional de la psicología del que se
pretende obtener la información, haciendo notar a la audiencia, el profesionalismo
y la formación que tiene, además del puesto actual que desempeña con su grado.

El entrevistado, menciona el objetivo de la entrevista y menciona también el


hecho que es ya una segunda ocasión en la que se reúnen para dialogar respeto a
un tema.

En la fase dos, fase del desarrollo, se distingue que el entrevistador hace


preguntas precisas como: ¿Qué es una pareja? ¿Cuándo se conforman las
primeras parejas?

Durante el transcurso del intercambio de preguntas y respuestas se observa y


escucha una actitud empática, claridad en las expresiones, y además el
entrevistador asiente con la cabeza a algunas respuestas del entrevistado. Lo
escucha atentamente y se muestra abierto al diálogo al mismo tiempo que hace
retroalimentación y énfasis en algunos aspectos relevantes de lo que el Dr.
Menciona.

Se trata de una etapa larga y profunda de intercambio de información, se identifica


que es una entrevista semi estructurada ya que si bien el entrevistador tiene unas
preguntas específicas a las que busca respuesta, también durante la conversación
surgen otras tantas que retroalimentan y fortalecen el tema.

Por ejemplo cuando sale a relucir el tema de la biodiversidad, el apareamiento,


infidelidad y la cuestión sociocultural por ejemplo, en donde al salir sin anticipación
esos términos, tanto el entrevistado como el entrevistador intercambian sus
opiniones al respecto y que además son un elemento característico de la pareja,
como tema central.

El entrevistador expresa sus hipótesis de manera empática y se muestra abierto a


la conversación y respuestas del entrevistado, maximizando su interés y
retroalimentando en base a cómo percibe la información que el Dr. Rolando
comparte y que además conoce y sustenta en base a sus investigaciones en el
ámbito de la psicología social.

Y aunque no hay un guion de preguntas rígido, el entrevistador trata de encaminar


la secuencia de ellas a fin de obtener información útil para la audiencia y los fines
mismos de la entrevista, tal es el caso en que pregunta:

¿Qué se requiere para vivir una vida de pareja satisfactoria?

Las respuestas del entrevistado son claras, precisas e incluyen ejemplos en los
que considera diferentes escenarios socioculturales y eso sirve para que el
entrevistador reciba esa información y la asocie a sus conocimientos y a su propia
cultura.

Es claro, durante esta etapa de la entrevista que las expresiones faciales y


corporales del entrevistado están en concordancia a sus palabras y a la forma
como recibe las respuestas del entrevistado, y con las que además se muestra
interesado.
También el entrevistado, en una parte de la entrevista, hace mención de
experiencias de charlas y diálogos informales que ha tenido con sus estudiantes
abordando el tema y que resultan significativas para lo que se está comentando
en ese momento y para lo cual, busca una retroalimentación por parte del experto.

La edad del matrimonio y la forma en que ha cambiado la percepción del


matrimonio cambian el perfil de la relación y las necesidades y es ahí donde el
entrevistado menciona:

¿Para qué queremos pareja?

A lo cual responde con argumentos sólidos y en base a sus investigaciones.

En el desarrollo de esta entrevista tanto las preguntas como las respuestas


emitidas por cada una de las partes, son claras y precisas. No hay ambigüedades
ni titubeos.

Por lo cual, desde mi perspectiva, ésta etapa de la entrevista ha sido llevada a


cabo con éxito.

Para la tercera y última parte de la entrevista, el cierre se hizo de manera puntual,


reafirmando la importancia del tema y de los puntos de vista del entrevistador. Se
realizó un agradecimiento formal y en nombre de la Facultad de Ciencias de la
Conducta se invitó al entrevistado a compartir en lo posible sus redes sociales a la
audiencia en caso de querer ahondar de manera más específica en el tema y
evitar disturbios.

Igualmente se agradeció al público y se ofreció una despedida cordial.


CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADOR

Lenguaje

Mostró un lenguaje adecuado, formal y un buen tono de voz que hacia claro al
mismo tiempo el mensaje que quería trasmitir a la audiencia y posibilitaba que el
entrevistado comprendiera el hilo de la entrevista sin complicaciones.

La voz del entrevistador en general fue segura.

Postura corporal

De inicio a fin, el entrevistador mostró una postura relajada, igualmente su


vestimenta lucia civil más que formal.

Reflejaba serenidad, comodidad y agrado al atender aquella sesión de entrevista


frente al Dr. Rolando.

Control y ritmo de la entrevista

Hubo un adecuado ritmo de la entrevista, no se perdió el propósito, al contrario se


puntualizaron varios aspectos relacionados y la secuencia y orden de preguntas
no salió de contexto.

Aspectos que se omitieron

Desde mi perspectiva personal, se omitió la formalidad de la vestimenta por parte


del entrevistador que aunque no difería mucho con la presencia del entrevistado,
si pudo haber dado una imagen más profesional.

Crítica Personal

La entrevista es interesante sin duda y claro que es de carácter social, porque toca
un tema que involucra a los individuos y estos son parte activa de la sociedad, la
sociedad se mueve por un conjunto de creencias, por una cultura, por normas por
costumbres y tradiciones y en medio de todo ello se encuentran sus percepciones
en torno a las relaciones humanas, relaciones sociales y de pareja.

Como estudiante de Psicología y atendiendo a la Psicología Social, me resulta


importante que la UAEM y la UNAM se impliquen en este tipo de investigaciones
y socialización de información, porque responden a muchas dudas tanto de
estudiantes como de la comunidad en general.

El entrevistado, de acuerdo a lo que se mencionó, es una persona en constante


preparación e investigación por lo que cada una de sus aportaciones son bien
fundamentadas; no cabe duda que las conductas humanas y la percepción que se
tenga de ellas irán cambiando conforme pase el tiempo, no obstante el contenido
de esta entrevista es relevante para mi campo de estudio.

También podría gustarte