Está en la página 1de 48

Enfermedades de

transmisión sexual

Dr. Dorian Chávez Abasto


Dermatología
Virus del papiloma humano
ICD-10: B97.7
• Causas. El HPV es un papovavirus de DNA
• se multiplica en los núcleos de las células epiteliales
• más frecuentes son los de tipos 6 y 11.
• Transmisión.
• contacto sexual
• Durante el parto
• Patogénesis.
• Incubación varía de 3sem a 8 meses
• infecciones anogenitales.
• durante años en estado latente o infecciosa
intermitente.
• verrugas exofíticas infecciosas
Virus del papiloma humano
ICD-10: B97.7
Manifestaciones clínicas
• Generalmente son asintomáticas
• Lesiones mucocutáneas. verrugas genitales
• Papulosas pequeñas
• Condiloma acuminado.
• Verrugas queratósicas
• Pápulas planas en la parte superior y placas
Zonas de afectación preferente.
• Varones: frenillo, corona, glande, prepucio, cuerpo del
pene y escroto.
• Mujeres: labios, clítoris, región periuretral, perineo,
vagina y cuello uterino
Virus del papiloma humano
Manifestaciones clínicas

Papulosas pequeñas Condiloma acuminado


Virus del papiloma humano
Manifestaciones clínicas

Condiloma acuminado Condiloma acuminado


Virus del papiloma humano
Manifestaciones clínicas
Pápulas planas en la parte
Verrugas queratósicas superior y placas
Virus del papiloma humano
ICD-10: B97.7
• Papilomas laríngeos
• Infrecuentes HPV-6 y HPV-11.
• en las cuerdas vocales de la laringe.
• Edad: niños de <5 años de edad, adultos de >20 años de
edad.
• Diagnóstico diferencial
• pápulas penianas perladas
• neoplasias benignas
• quiste piloso
• Exámenes de laboratorio
• Frotis de Papanicolaou.
• Dermopatología.
• Detección de DNA de HPV.
Virus del papiloma humano
ICD-10: B97.7
Tratamiento
No hay tratamiento definitivo
• Compuestos aplicados por el paciente.
• Crema de imiquimodal 5%,
• solución de podofilox al 0.5%.
• Tratamiento administrado por el médico.
• Criocirugía,
• Podofilina al 10-25%
• Ácido Tricloroacético al 80-90%,
• Resección Quirúrgica O Electrodesecación.
HPV: carcinoma espinocelular (de células escamosas)
in situ (SCCIS) y SCC invasivo de la piel anogenital

Causas. HPV de tipos 16, 18, 31 y 33.


• Lesiones mucocutáneas
• Pápulas eritematosas aplanadas en la parte
superior.
• Pápulas liquenoides (aplanadas en la parte
superior) o pigmentadas (llamadas papulosis
bowenoides)
• Puede mostrar confluencia o formar placa(s).
• Placa en forma de leucoplaquia. La superficie
suele ser lisa y aterciopelada.
HPV: carcinoma espinocelular (de células escamosas)
in situ (SCCIS) y SCC invasivo de la piel anogenital
HPV: carcinoma espinocelular (de células escamosas)
in situ (SCCIS) y SCC invasivo de la piel anogenital
HPV: carcinoma espinocelular (de células escamosas)
in situ (SCCIS) y SCC invasivo de la piel anogenital
HPV: carcinoma espinocelular (de células escamosas)
in situ (SCCIS) y SCC invasivo de la piel anogenital

• Tratamiento médico
• crema de 5-fluorouracilo pero es difícil utilizarla
debido a las erosiones. También es eficaz la
• crema de imiquimod al 5%.
• Tratamiento quirúrgico
• Escisión quirúrgica, operación micrográfica de
Mohs, electrocirugía, vaporización con láser y
criocirugía.
Virus del herpes simple: infecciones
genitales ICD-10: A60
• El herpes genital (GH, genital herpes) crónica
• Causas. HSV-2 > HSV-1.
• Solo un 10% a 25% de las personas seropositivas han
tenido sintomatología alguna vez.
• La ausencia de síntomas no excluye la posibilidad de
contagio.
• A la fecha NO tiene cura definitiva.
• Se incuba por 3 a 14 días.
• Transmisión.
• Sexual
• Contacto piel a piel
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
• Herpes genital primario.
• Generalmente asintomaticos.
• 3 a 4 días después del inicio de las lesiones: fiebre,
cefalea, malestar, mialgias.
• Las pápulas eritematosas evolucionan a vesículas o
pústulas, que se erosionan.
• La infección primaria ocurre en piel anogenital, cuello
uterino y la mucosa anorrectal.
• cicatrizan en 2 a 4 semanas, y dejan una
hipopigmentación o hiperpigmentación posinflamatoria,
• Herpes genital recidivante.
• vesículas agrupadas sobre una base eritematosa.
• síntomas frecuentes son prurito, ardor,
• fisuras, eritema e irritación previos a la erupción de las
vesículas.
• disuria, ciática y molestia rectal
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
Virus del herpes simple:
Manifestaciones clínicas
Virus del herpes simple: infecciones
genitales ICD-10: A60
• Diagnóstico
• Clínica
• Laboratorio
• Tratamiento
• Primer episodio.
• Aciclovir, 400 mg VO 5 veces al día / 10 días o hasta que
se resuelvan las lesiones.
• Recidivas.
• Aciclovir 400 VO 3 veces al día / 5 días
• Valaciclovir 500 mg BID/ 3 a 5 dias.
• Famciclovir 125 mg BID/ 5 dias.
• Foscarnet IV en dosis de 40 mg/kg cada ocho horas
durante 14 a 21 días.
Infección por Neisseria gonorrhoeae
ICD-10: A54

• Causas. N. gonorrhoeae, el gonococo.


• Coloniza mucosa, bucofaringe y zonas anogenitales.
• Epidemiología. Enfermedad de transmisión sexual.
• Transmisión.
• Sexual
• Parto
• Patogénesis.
• afinidad por el epitelio cilíndrico
• Manifestaciones clínicas
• Infección local.
• Infección invasiva.
• Infección diseminada.
Infección por Neisseria gonorrhoeae
Manifestaciones clínicas

• Genitales.
• Varones: secreción uretral que fluctúa desde escasa y clara
hasta purulenta y abundante
• Mujeres: edema periuretral y uretritis. Secreción purulenta
del cuello uterino pero sin vaginitis. En las mujeres
prepubescentes, vulvovaginitis. Absceso de Bartholin.
• Región anorrectal.
• Proctitis con dolor y secreción purulenta.
• Faringe.
• Faringitis con eritema secundaria
• Recién nacido.
• Conjuntivitis, edema palpebral, hiperemia intensa, quemosis,
secreción purulenta abundante;
• raras veces úlcera y perforación corneal.
Infección por Neisseria gonorrhoeae
Manifestaciones clínicas
Infección por Neisseria gonorrhoeae

• Diagnóstico diferencial
• Uretritis. Herpes genital con uretritis, uretritis por C.
trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas
vaginalis .
• Cervicitis. Chlamydia trachomatis o cervicitis por HSV.
• Exámenes de laboratorio
• Tinción de Gram. Diplococos gramnegativos
intracelulares.
• Cultivo.
• Tratamiento
• Ceftriaxona 125 mg IM
• Cefixima 400 mg. VO.
• Azitromicina 500 mg
Sífilis
ICD-10: A51
• Causas. espiroqueta T. pallidum,
• Transmisión.
• Contacto sexual:
• Infección congénita: transmisión in utero o perinatal.
• Patogénesis.
• Las espiroquetas pasan a través de la mucosa indemne
• entran en los linfáticos
• producen una infección generalizada
• formación de chancro
Sífilis Primaria
ICD-10: A51
• Manifestaciones clínicas
• periodo de incubación es de 21 días (promedio)
• úlceras suelen ser indoloras
• Chancro.
• pápula (botón) en lugar de inoculación y se transforma
en una erosión indolora >> ulcera con un borde elevado
y con escaso exudado seroso.
Sífilis Primaria
Sífilis primaria
Sífilis Primaria

• Zonas predilectas afectadas.


• Varones: porción interna del prepucio, surco coronal del
glande, cuerpo y base del pene.
• Mujer: cuello uterino, vagina, vulva, clítoris y mama
• Chancros extragenitales: boca, labios, lengua, amígdalas,
dedos de las manos
• Linfadenopatía.
• Diagnóstico diferencial.
• Erosión y úlcera genital.
• Diagnóstico
• Sospecha clínica y examen M. campo oscuro
• Tratamiento
• Penicilina G benzatina IKM, 2.4 millones de UI
• Doxiciclina 100 mg VO bid / 14 dias.
Sífilis secundaria
Manifestaciones clínicas
• 2 a 10 sem post chancro primario
• 6 a 8 sem post cicatrización del chancro.
• Lesiones dérmicas de la sífilis secundaria.
• Máculas y pápulas de 0.5 a 1 cm, redondas a ovaladas
pardo rosado-rojo.
• Papulo escamosas , pustulosas o acneiformes anulares o
policíclicas
• Condyloma lata: región anogenital y en la boca;
superficies intertriginosas
• Cabello. Alopecia apolillada
• Mucosas.
• Máculas y pápulas de 0.5 a 1 cm
• asintomáticas, redondas u ovaladas,
Sífilis secundaria
• Linfadenopatía generalizada. Cervicouterina,
suboccipital, inguinal, epitroclear y axilar. Ocurre
esplenomegalia.
• Manifestaciones concomitantes. Afectación
musculoesquelética:
• periostitis (tibia dolor nocturno); artralgias;
hidrartrosis
• Ojos: iritis bacteriana aguda, neuritis óptica y uveítis.
• Afectación del tubo digestivo (GI): faringitis difusa,
gastritis hipertrófica, hepatitis, proctitis en parches,
colitis ulcerosa y masa rectosigmoidea.
• Afectación genitourinaria: glomerulonefritis y Sd.
nefrótico, cistitis y prostatitis.
Sífilis secundaria
Sífilis secundaria
Sífilis secundaria
Sífilis secundaria
Sífilis secundaria
• Exámenes de laboratorio
• Dermopatología. Hiperqueratosis epidérmica;
proliferación capilar con edema endotelial;
• Líquido cefalorraquídeo. Espiroquetas.
• Evolución
• Las lesiones secundarias desaparecen al cabo de 2 a 6
semanas y la infección entra en una etapa latente.
• Diagnóstico
• Sospecha clínica y examen M. campo oscuro
• Tratamiento
• Penicilina G benzatina IKM, 2.4 millones de UI
• Doxiciclina 100 mg VO bid / 14 dias.
Sífilis terciaria y tardía
ICD-10: 52.9
• Manifestaciones clínicas
• Goma.
• Placas nodulares o papuloescamosas que pueden ulcerarse
y formar círculos y arco.
• Indoloras, se resuelven dejando cicatriz.
• Afecta a cualquier parte del cuerpo.
• Neurosífilis asintomática.
• Sífilis meníngea.
• cefalea, náusea y vómito, rigidez de la nuca, parálisis de
pares craneales, convulsiones.
• Paresia general.
• Tabes dorsal.
• Sífilis cardiovascular.
Sífilis congénita
ICD-10: A50.9
Manifestaciones clínicas
• Manifestaciones iniciales.
• antes de los 2 años de edad
• ampollas, vesículas en las palmas y las plantas,
descamación superficial, petequias y lesiones
papuloescamosas.
• Rinitis o catarro nasal; parches mucosos, condiloma lata.
• Cambios óseos: osteocondritis, osteítis y periostitis.
• Hepatoesplenomegalia
• Manifestaciones tardías.
• Sífilis cardiovascular. Queratitis intersticial. Sordera
• derrames bilaterales de la rodilla
• periostitis gomosa - destrucion del tabique nasal,paladar
• Estigmas residuales. Dientes de Hutchinson
Chancroide
ICD-10: A57
• Causas. H. ducreyi es un estreptobacilo gramnegativo.
Manifestaciones clínicas
• El periodo de incubación 4-7 días.
• Lesión primaria.
• Pápula dolorosa con halo eritematoso que evoluciona a
pústulas, erosiones y úlceras.
• Úlcera suele ser muy hipersensible o dolorosa.
• Linfadenitis inguinal dolorosa.
Diagnóstico
• Cultivo.
• Tratamiento
• Azitromicina 1 g VO.
Chancroide
ICD-10: A57
Síndrome agudo por VIH
ICD-10: B23.0

Exantema
Eritema con máculas rosas,
pápulas hasta de 1 cm de
diámetro. prurito
Foliculitis eosinófila
Erupción pruriginosa papular del VIH
Fotosensibilidad en el VIH/sida
Leucoplaquia vellosa bucal
EBV
Virus de inmunodeficiencia humana
Medicamentos en nuestro pais.
• Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa
• Zidovudina (AZT)
• Tenofovir (TDF)
• Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa
inversa
• Efavirenz
• Inhibidores de la proteasa
• Ritonavir
• Indinavir
Virus de inmunodeficiencia humana
otros medicamentos
• Inhibidores de la fusión
• Enfuvirtide
• Inhibidores de la integrasa
• Raltegravir
• Antagonistas del receptor 5 de quimiocina (CCR5,
chemokine receptor 5)
• Maraviroc

También podría gustarte