Está en la página 1de 35

1

DERECHO AL SUFRAGIO EN COLOMBIA

PRESENTADO A:

MIGUEL RAMON MEJIA

PRESENTADO POR:

DANIELA QUINCHE Cod: 409377

DANIELA LOPEZ Cod: 375460

ALEJANDRA RINCON Cod: 341477

DANIELA MEJIA Cod: 502345

JOLENY ALZATE Cod: 392486

KAREN PARRA Cod: 501882

GERALDIN RAMIREZ Cod: 503433

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE: IBAGUE


FACULTAD: DERECHO
MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO II
IBAGUE
29 DE OCTUBRE
2020
INTRODUCCION

En Colombia, el derecho al sufragio constituye para el ciudadano un derecho público subjetivo; pero su
eficacia está condicionada por el concurso de las manifestaciones de voluntad de los componentes del cuerpo
electoral, que de todos modos es un agregado comunitario. Desde luego, no es necesaria la fijación de un mínimo
de votantes para tener como inequívoca la escogencia que haga en determinado momento dicho órgano del
Estado.
Quienes votan eligen, aun cuando abstencionismo alcance proporciones en verdad impresionantes.

El derecho del electorado activo proviene de la capacidad electoral, la cual consiste en el poder concedido
por la ley a los ciudadanos y desde luego garantizado por ella, de inscribirse en un colegio electoral con el
fin de participar en la función del sufragio, ya sea para elegir Presidente de la República o a los integrantes
de los llamados cuerpos representativos.

En Colombia, el voto es considerado como un derecho y deber ciudadano. En todas las elecciones los
ciudadanos votan secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas
electorales numeradas e impresas en papel que ofrece seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La
organización electoral suministra igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer
identificados con claridad y en iguales condiciones todos los candidatos. La ley puede implantar mecanismos
de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos, lo
que dará plazo, a más tardar en el año 2014 al denominado voto electrónico.

HISTORIA DEL DERECHO AL SUFRAGIO EN COLOMBIA

A lo largo de la historia colombiana, el sufragio ha sido debatido por las múltiples guerras

civiles generadas a través de la historia. Así mismo, Colombia único país de América Latina se

ha desarrollado ininterrumpidamente su historia electoral desde que se formó como Nación

Independiente en 1830.

“Durante los 200 años de independencia, Colombia ha tenido varias Cartas Políticas. En cada

una de ellas han quedado plasmados los ideales, las motivaciones y las aspiraciones de los

gobernantes sobre lo que debería ser la Nación”1. Esto se ha reflejado en las diferentes formas de

aplicabilidad del derecho al sufragio en Colombia, no obstante lo que se analizara en dicha

investigación se concebirán a través de las disposiciones constitucionales de los años de 1843 y

1853, observando las causas y consecuencias que ha traído consigo dicho derecho.
La acepción sufragio proviene del latín suffragium, es decir, ayuda o auxilio y se puede definir

como “… forma de expresión de la voluntad individual o corporativa en distintos tipos de

asambleas e instrumento de participación en la vida pública…” 2, de manera que se puede

entender como el equivalente del voto, de ahí que esta noción se vincula al sistema electoral3.

1
S.N. Las Constituciones. En: http://www.semana.com
2
S.N. El sufragio. En: http://www.proyectosfindecarrera.com
3
El sistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones; además, es el
responsable de contabilizar y emitir los resultados de manera ágil, efectiva y, sobre todo,
transparente; y es por eso que se puede decir que la legitimidad de la democracia depende del
sistema electoral. En: S.N. El sistema electoral; http://www.banrepcultural.org.
También ha sido considerado como una emanación directa del principio de soberanía popular,

donde el pueblo es el titular único del poder del Estado y solamente este puede determinar

normas sociales y designar a sus representantes, este principio en Colombia fue otorgado a los

ciudadanos a partir de la Constitución Política de 1991.

Sin embargo, dicha soberanía durante el siglo XIX recaía en la Nación, generando esto

conflictos entre el Estado y los ciudadanos, donde estos últimos no ejercían una libertad de

elección sobre sus representantes sino una función pública obligatoria impuesta al conglomerado

social.

De todo lo anterior se deduce que el sufragio es una función de los ciudadanos y que con el

transcurso de la historia ha estado en cabeza tanto de la población como de la Nación

implantándolo como obligatorio y hacerlo exigible.

1. Formas de Sufragio

El sufragio es un derecho político y constitucional del cual se puede desplegar doctrinalmente su

clasificación:

1.1. Sufragio Activo - Sufragio Pasivo

El sufragio activo, entendido como aquel derecho que ejerce una persona para elegir algún

representante o gobernante, aprobar, rechazar algún referendo; por otro lado, se encuentra el

sufragio pasivo, conocido como aquel derecho que se tiene para presentarse como candidato en

un proceso electoral y ser elegido.


1.2. Sufragio Universal – Sufragio Restringido

El sufragio universal es entendido como aquel derecho que ejerce toda persona adulta de un

Estado, independientemente de su raza, sexo, religión o condición. Esta noción fue incluida en

muchos ordenamientos jurídicos a partir de la capacidad y reconocimiento de la mujer en una

sociedad, en Colombia tuvo su auge con el plebiscito de 1957 en la presidencia del General

Rojas Pinilla quien le otorga a la mujer dichos derechos y le otorga una identidad igualitaria

frente al hombre en la sociedad. Sin embargo, no hay que dejar a un lado que en la Constitución

de Vélez – Santander en el año de 1853 se les otorgó por primera vez dicho reconocimiento a las

mujeres4, sin llevarlo a su empleo practico.

Respecto del sufragio Restringido o censitario, entendido como aquel donde dicho derecho solo

es otorgado a cierta parte de la población que debe cumplir ciertos requisitos como son

cuestiones económicas, relación con el nivel de la educación que tenga el ciudadano, la clase

social al que pertenece y el estado civil que tenga en dicho momento para ejercer el derecho al

sufragio.

1.3 Sufragio Voluntario – Sufragio Obligatorio

El sufragio obligatorio se caracteriza por el cumplimiento de una función emanada por el

ordenamiento jurídico establecido en cada Estado, es decir, esto prácticamente se ve reflejado

cuando la soberanía reside en la Nación donde el conglomerado social solo cumple una función

pública de ejercer dicho derecho constituyéndolo de una manera u otra

4
AGUILERA PEÑA, Mario. Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853. 150
años de la constitución de la provincia de Vélez. Edición original: 2005-05-19; Edición en la
biblioteca virtual: 2005-05-19; Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Revista
Credencial Historial No. 163 En: http://www.banrepcultural.org
exigible, obligatorio y hasta quizás sancionatoria de derechos políticos cuando allá omisión del

mismo.

El sufragio voluntario básicamente reside cuando la soberanía de un Estado reside en la

población, es decir, no se genera ninguna coacción por dicho ejercicio político y constitucional,

sino que es una toma de conciencia de la población quienes van a elegir a sus gobernantes para

la constitución, organización y desarrollo del Estado.

1.4. Sufragio Público – Sufragio Secreto

El sufragio público se va a desarrollar en la Revolución Francesa a través de las Asambleas

donde el escrutinio se hacía de forma pública y los habitantes votaban levantando el brazo y

manifestaban sus conformidades o inconformidades de sus representantes. Mientras que el

sufragio secreto se aplica en la mayoría de los sistemas electorales, donde el escrutinio va ser

privado y lo único que se logra es crear una independencia del ciudadano para prevenir la

autenticidad del acto.

1.5. Sufragio Directo – Sufragio Indirecto

El sufragio indirecto es aquel donde dicha población elija a ciertos representantes llamados

primarios y estos a su vez elijan a unos electores secundarios que serán aquellos que tendrán la

función de ejercer o desarrollar los mandatos que la población ha encomendado a y través de los

electores primarios. Por el contrario, el sufragio directo es aquel por el cual los ciudadanos de

forma directa elige a sus gobernantes sin ninguna intervención de otra persona que tenga la

función de representante, es decir, no hay grados o escalas para que


los ciudadanos de forma directa ejerzan su derecho. Hoy en día en la mayoría de los países se

emplea dicho sufragio de forma directa.

1.6. Sufragio Singular – Sufragio Plural

El singular es cuando cada ciudadano puede depositar su derecho a través de un voto. Mientras

que el plural es aquel donde el elector puede depositar varios votos en varias circunscripciones

electorales o bien en una sola.

2. Organismos Electorales

“…Son la autoridad suprema del Estado, especializada y en diversos grados

autónoma, encargada de la llamada función electoral. Suelen contar con

dependencias desconcentradas en las circunscripciones electorales. La función

electoral es ejercida por un complejo institucional que por lo general actúa con

autonomía dentro del Poder Judicial y en algunos casos con independencia

respecto de las tres clásicas ramas del poder público. Se trata de la organización

electoral, que ha venido adquiriendo creciente autonomía orgánica, funcional y

presupuestal…”5.

Entendiendo el fragmento anterior, se empezara a analizar dichos organismos electorales

en tres etapas tomados a partir de 1810 con un proceso de formación de los mismos:

5
HERNANDEZ BECERRA, Augusto. Organismos Electorales. En: http://www.iidh.ed.cr
3.1 Organismos Electorales Independientes

Desde 1810 hasta 1887 se han caracterizado dichos organismos por una independencia

jerárquica debido a que en cada etapa se organizaba transitoriamente en una institución,

con facultades que se les otorgaban de decidir y efectuar declaratorias de los elegidos.

Con el transcurso de los años se fue ampliando sus funciones a niveles departamentales y

municipales, en la medida que iba evolucionando dicha organización territorial.

Las instituciones en donde se ejercía la organización electoral durante el período de 1810

y 1821 eran las siguientes:

3.1.1 Colegios Electorales de Provincia

Se reunían en la Capital de la Provincia donde elegían al Presidente, Vicepresidente,

Senadores, miembros del poder legislativo y judicial y los representantes de la provincia

para el Congreso General del Reino.

3.1.2 Consejos de Cantón

Estaban conformados por asambleas de apoderados donde elegían a sus representantes “a

razón de uno por cada cinco mil almas”, para que dichos representantes integraran el

Colegio Electoral de la capital provincial. Aquí se ve reflejado una expresión del sufragio

de forma indirecta.

Dentro de los años de 1821 y 1825 la organización electoral es la siguiente:

3.1.3. Congreso Constituyente


Solo se llevo a cabo el escrutinio de los representantes de cada provincia en el años de

1822, sin embargo todavía estaban las instituciones de los Consejos del Cantón y las

Juntas Parroquiales.

Dentro de los años de 1825 y 1832:

3.1.4. Asambleas Electorales de las Provincias

Las elecciones eran realizadas en la capital de la provincia y elegían al Presidente,

Vicepresidente, Senadores y Representantes.

3.1.5. Asambleas Parroquiales

Desarrollaban las elecciones de los electores del cantón, el último julio del año de

elecciones y este sustituyó a los Consejos del Cantón.

3.1.6. Juntas Parroquiales

Se conformaron con el juez y cuatro vecinos tomados de los sufragantes parroquiales.

Periodo entre 1832 y 1834:

3.1.7. Congreso de la República

Controlaba los escrutinios de las asambleas electorales de los cantones para Presidente y

Vicepresidente. Sus miembros eran los Senadores y Representantes elegidos por cada una

de las cámaras de provincias.

3.1.8. Cámara de Provincia


Se reunían el 15 de septiembre de cada año en la capital respecto de las provincias y los

miembros de cada asamblea electoral de los cantones. Los periodos de duración era de 4

años para Senadores y de 2 años para los Representantes.

3.1.9. Asambleas Electorales del Cantón

Estaban compuestas por los electores de los distritos parroquiales y se reunían el 1° de

agosto de cada año, donde elegían el Presidente y Vicepresidente, Senadores y

Representantes y elegían a los Diputados de las Cámaras de las Provincias.

3.1.10 Consejos Municipales Ejercían el

control sobre los votos de las parroquias.

Finalmente en el periodo de 1840 y 1852 se genero una nueva figura LA JUNTA

CALIFICADORA anteriormente denominada Junta Parroquial compuesta por el juez y

cuatro sufragantes parroquiales, designados por el Consejo Municipal.

3.2. Organismos Electorales Dependientes de Instituciones de Orden Nacional

Esta etapa se encuadra dentro del periodo de 1888 y 1947, fue caracterizada por la creación de

organismos centrales que se dirigían y se ejecutaban a través de dependencias especializadas, los

asuntos electorales y posteriormente la cedulación, que implementada y de gran importancia

para el año de 1853.


3.3. Presencia de un Organismo Central Autónomo y con Cobertura Nacional

En este período hay una caracterización principal respecto a la normatividad de dichos

organismos, es decir se va encaminando a un sistema positivista para la reglamentación de

dichas funciones en cada institución que conformaba dichos órganos electorales, desarrollado a

partir del 1948.

4. Constitución Política de la Nueva Granada de 1843

Durante este año se analizaran los aspectos mediatos e inmediatos que se identificaran con el

derecho al sufragio respecto del carácter del ciudadano, las características de los electores, la

forma de ejercerse dicho derecho que se fueron vinculando en el desarrollo de la sociedad

colombiana.

4.1. Reseña Histórica

La Constitución de 1843 se realizó para modificar y mejorar algunas características de la

constitución de 1832, es decir el fin único de esta constitución era reformar y reforzar los

poderes presidenciales, otorgarles a los ciudadanos ciertas garantías constitucionales y aclarar

dudas y confusiones que se venían generando en la de 1832 en cuanto a su práctica. Fue

sancionada el 20 de abril de 1843, el presidente que se encontraba electo era el señor Pedro

Alcántara Herrán elegido en la guerra civil que atravesaba la Nueva granada: “…elaboró una

nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener

el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma


educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio

nacional…”6.

El sistema de gobierno que se desarrolló en la constitución según el artículo 12 era un gobierno

republicano, popular, representativo, electivo, alternativo y responsable. De otra manera, la

administración se dividía en el poder legislativo, ejecutivo y judicial, es decir se plasmaba una

administración tripartita, en cuanto cada una de ellas tenía sus funciones y características

específicas e individuales para poder ejercerlas en la práctica y realizar un buen funcionamiento

en la sociedad neogranadina.

El concepto de nación que describe la Constitución Política de 1843, se encuentra plasmada en

el artículo primero y segundo, señalándola así: “…artículo 1°: la República de la Nueva Granada

se compone de todos los granadinos unidos en cuerpo de nación, bajo un pacto de asociación

política para su común utilidad. Artículo 2°:La Nación granadina es para siempre esencial e

irrevocablemente soberana, libre e independiente de toda potencia o dominación extranjera y no

es ni será nunca el patrimonio de ninguna familia ni persona…”, de aquí se desprende que el

concepto de nación estaba en cabeza del pueblo neogranadina, es decir había una soberanía

popular, en la cual el pueblo era quien decidía con ciertas restricciones, ya que se el derecho al

voto no era ejercido de forma directa en su totalidad para las diferentes elecciones que se

llevaban a cabo en la Nueva Granada.

Sobre la Constitución de 1843 comentaba Núñez: "La Constitución de 1843 vino a reemplazar a

la de 1832, que era moderadamente central. Estableció un poder ejecutivo

6
S.N. Constituciones que han existido en Colombia. En: http://www.banrepcultural.org
nacional vigoroso, con derecho de veto sobre los actos legislativos, y una extensa lista de

autorizaciones y prerrogativas, que hacían del encargado del poder, así concebido, un verdadero

monarca constitucional’’7.

A partir de la Constitución de 1832 y la separación de Venezuela y Ecuador de la Gran

Colombia, quedó solamente la Nueva Granada. Esta acogió una nueva organización territorial

donde se subdividió en 15 provincias, de tal forma que quería formar una república centralista

con algunos aspectos federalistas. Posteriormente, fue llamada República de la Nueva Granada a

través de la reunión de la Convención Neogranadina el 20 de octubre de 1831.

Con el anterior antecedente que dio un origen más fortalecido de la independencia del país y un

nuevo rumbo que estaba tomando la sociedad, se promulgó en el año de 1843 la nueva

Constitución.

Esta constitución trajo consigo aspectos importantes, como por ejemplo, la competencia que se

le otorgó a la rama ejecutiva en aspectos de convocar sus sesiones pero con ciertas restricciones,

se buscaba el orden y la paz del territorio a través de las restricciones libertarias con la fundación

de colegios religiosos y la entrega de misiones religiosas a cargo de los jesuitas en aspectos de la

educación dentro del territorio.

En la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder de la presidencia

con el único fin de mantener el equilibrio y fortalecimiento del territorio debido a las diferentes

guerras civiles que se estaban presentando en el momento, como lo fue la

7
S.N. Orígenes del Conservatismo Colombiano En: http://www.partidoconservador.org
Guerra de los Supremos. Del mismo modo por dichos enfrentamientos ideológicos, políticos y

militares que se desplegaban en todo el territorio para definir el rumbo que iba a tomar la

sociedad, se dio la configuración definitiva de los partidos históricos colombianos: el liberal en

cabeza de Ezequiel Rojas y el Conservador con Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.

Durante esta Constitución se desarrolla un Estado liberal dominado por la burguesía

conservadora.

4.2 El derecho al sufragio

4.2.1 Cuerpos Colegiados

En cuanto a los Cuerpos Colegiados que se encontraban en la Nueva Granada, estaban las

elecciones de cantón que eran realizadas de forma directa por los ciudadanos neogranadinos que

cumplieran los requisitos exigidos por la ley, y estos electores a su vez realizaban las elecciones

de Presidente, Vicepresidente, Senadores y Representantes. “…artículo 17: Cada cuatro años, en

el año en que los electores del cantón deban hacer elecciones ordinarias de presidente, senadores

y representantes, se nombrarán en cada distrito parroquial tantos electores de cantón, cuantos

correspondan al distrito en razón por cada mil almas de su población…”8.

Las elecciones de cantón tenían un periodo de duración de cuatro años y para poder ser elector

debía cumplir con los siguientes requisitos que los plasma el artículo 23 de la constitución: “…

a)ser granadino en ejercicio de los derechos de ciudadano; b)haber

8
S.N. Constitución Política de la Nueva Granada de 1843. En: http://www.bibliojuridica.org
cumplido veinticinco años de edad; c)Saber leer y escribir; d)ser vecino del cantón en que se

nombra…”9, aparte de los requisitos ya establecidos anteriormente, se establece que estos

electores no podrán ser candidatos en las elecciones de Presidente, Vicepresidente, Secretarios

de Estado y Gobernadores de las provincias.

Cada miembro que es elegido por medio de las elecciones de cantón compondrán la asamblea

electoral del cantón que tendrán las siguientes funciones plasmadas en el artículo 28 de la

constitución: a)Sufragar en ellas cada elector para las elecciones de Presidente o Vicepresidente

de la República; y para las de Senadores y Representantes tanto principales como suplentes que

deban nombrarse en la provincia; b)Hacer la elección de diputados a la Cámara provincial, tanto

principales como suplentes que correspondan al cantón, y las demás elecciones que les prescriba

la ley…”10. Para ejercer las anteriores funciones, las elecciones de Presidente y Vicepresidente

se llevarán por medio de una papeleta, en donde cada elector escribirá en nombre del individuo

por el cual quiere votar (artículo 31 de la constitución), en cuanto a las elecciones de Senadores

y Representantes principales y suplentes se realizarán de la siguiente manera según el artículo 32

de la constitución: “… se hará sufragando cada elector por medio de una papeleta, en que estén

escritos los nombres de un número de individuos dobles del de Senadores que deban nombrarse

por cada provincia…y del mismo modo se hará a votación de Representantes…”11.

La constitución establece que las elecciones serán públicas, y no podrán concurrir con armas, ni

ningún acto de violencia, también se establece que si los actos que se lleven a

9
S.N. Constitución Política de la Nueva Granada de 1843. En:
http://www.bibliojuridica.org 10 S.N. Constitución Política de la Nueva Granada de 1843.
En: http://www.bibliojuridica.org 11 S.N. Constitución Política de la Nueva Granada de
1843. En: http://www.bibliojuridica.org
cabo en las elecciones no se encuentre prescrito dentro de la ley o la constitución serán nulos y

atentan contra la seguridad pública.

El Senado se compondrá por los que se nombraron en las provincias, en razón de uno por cada

setenta mil almas de su población. Para ser Senador de la nueva granada se requieren los

siguientes requisitos según el artículo 44 de la constitución: “…a)Ser granadino por nacimiento

en razón de los derechos de ciudadano; b)Haber cumplido treinta y cinco años de edad; c)ser

natural, o ser o haber sido vecino de la provincia en que se le nombre; d) Ser dueño de bienes

raíces que alcancen el valor libre de cuatro mil pesos, o en su defecto de un renta de quinientos

pesos anuales procedentes de bienes raíces, o de la de ochocientos pesos que sean el producto de

algún empleo o del ejercicio de cualquier género de industria o profesión…”12.

La Cámara de Representantes se compondrá por cada representante nombrado en la provincia en

razón de uno por cada treinta mil almas de su población. De acuerdo a lo anterior, también debe

cumplir unos requisitos para poder acceder al cargo de Representante, establecido en el artículo

48 de la constitución: “… se requiere ser granadino y en los que sean por nacimiento bastará

reunir las siguientes cualidades: a) hallarse en su ejercicio de los derechos de ciudadano,

b)Haber cumplido veinticinco años;

c) c)ser natural, o ser o haber sido vecino de la provincia en que se le nombre; d) Ser dueño de

bienes raíces que alcancen el valor libre de cuatro mil pesos, o en su defecto de un renta de

quinientos pesos anuales procedentes de bienes raíces, o de la de ochocientos pesos que

12
C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org
sean el producto de algún empleo o del ejercicio de cualquier género de industria o

profesión…”13, esto requisitos establecidos anteriormente son para los granadinos por

nacimiento, sin embargo se establecen otros requisitos para los Representantes electos que sean

naturalizados de conformidad con el artículo 50 de la constitución: “…a) Ser casado con

granadina por nacimiento; b) Ser dueños de bienes raíces situados en la Nueva Granada, cuyo

valor libre alcance al de diez mil pesos; c)Haber residido ocho años en el territorio de la

República después de haberse naturalizado, contándose en este tiempo el que hayan estado

ausentes en servicio o por causa de su amor a la independencia y libertad de la Nueva

Granada…”14.

El control de los escrutinios respecto de las elecciones Presidenciales y de Vicepresidente lo

hará el Senado y acerca de las elecciones del Senado y Representantes se nombrará una

autoridad que designe la ley, para que así mismo no haya inconvenientes y no generen fuertes

consecuencias.

4.2.2 Carácter del Ciudadano

Aunado a lo anterior, se desarrolló en la Constitución de 1843 lo siguiente: “…en relación con la

cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de esclavitud y

declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en el territorio, pero tan sólo

concedió el derecho a participar en los procesos electorales a aquellos hombres libres mayores

de edad (veintiún años) que fuesen dueños de bienes

13
C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org
14
C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org
raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de trescientos pesos o más, o que tuviesen

una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos…”15, con estos, se refleja que el derecho al

sufragio de forma notoria era restringido, privilegiado y excluyente.

Se puede ver plasmado desde el encabezado de la constitución de 1843 que definen e identifican

quienes conforman la sociedad neogranadina y quienes son reconocidos por la misma, sin

embargo son divididos entre nacidos y naturalizados, dos tipos de neogranadinos diferentes

respecto de su nacionalidad y reconocimiento dentro de la sociedad. Lo anterior se encuentra en

la sección segunda (2°) entre los artículos del 3° al 5° de la constitución en mención16. Para esta

fecha la población neogranadina todavía era dominada por los esclavos a nivel poblacional,

quienes en dicha constitución solo tuvieron un privilegio respecto de los hijos que concebían las

mujeres esclavas podían ser libres, los libertos nacidos en el territorio y los que obtuvieran su

carta de naturaleza conforme a la ley.

Respecto a la ciudadanía la República de la Nueva Granada, lo estipuló en el título II artículos

del 9° al 11°, donde se plasma y reconoce quien puede ser ciudadano neogranadino, como se

puede suspender y perder los derechos dicha ciudadanía. De esta manera el Estado a través de la

Constitución plasma taxativamente los requisitos para poder adquirir dicha ciudadanía: a) haber

cumplido la edad de 21 años; b) Ser dueño de bienes raíces situados en la Nueva Granada que

alcancen el valor libre de trescientos pesos o tener una renta anual de ciento cincuenta pesos; y

pagar las contribuciones directas establecidas

15
S.N. Historia electoral en Colombia. En: http://www.banrepcultural.org
16
C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org
por la ley, correspondientes a dichos bienes y rentas; c) Saber leer y escribir pero dicha cualidad

se exigirá a partir del primero de enero de 1850 en adelante, cumplan la edad de veintiún años17.

A partir de estos requisitos que exigía la sociedad y el Estado neogranadino los hombres podían

ejercer su derecho al sufragio, regulado a nivel constitucional y político.

De la misma manera, el voto se va realizar de forma indirecta y restringida, ya que las elecciones

de toda índole, tanto las Presidenciales como las del Congreso tenían un dominio y poderío

respecto de la Iglesia Católica. Así mismo, se encontraban dos clases de elecciones que se

ejecutaban en la Nueva Granada unas eran de carácter primario y otras de carácter secundario.

Todo lo anterior, estaba regulado a través de la Constitución en mención en el Título 5° respecto

de las elecciones, allí se plasmó el perfil de los candidatos, quien podía ejercer el derecho

electoral y quienes se podían postular al respecto, el tiempo de durabilidad de cada candidatura

tanto para Presidencial como para las del Congreso y por último como se llevaba a cabo el

conteo y organización de los escrutinios.

Sin embargo, hay que deducir primero que se entiende por ejercer el derecho a sufragio de forma

indirecta o elección indirecta. Este modelo de elección se puede explicar como aquél que

realizan los ciudadanos de cierta población para elegir a unos representantes, que a su vez

tendrán que constituir un cuerpo electoral, llamado Consejo electoral, donde tendrán que elegir

a funcionario para los cargos públicos, específicamente estos representantes

17
C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org
elegidos por los ciudadanos con la capacidad y derecho de ejercer el sufragio, se encargaban de

las elecciones de Primer Ministro y Presidente de la República, y en general, del titular del poder

ejecutivo. Aplicando lo anterior, al contexto histórico de la Nueva Granada, los ciudadanos a

quienes se les reconocían el derecho a ejercer el sufragio elegían un representante por cada mil

almas de su población, así denominado y plasmado en la Constitución de 1843.

De esta manera se deduce la primera forma de elecciones primarias, entendida como aquella que

es realizada por los ciudadanos neogranadinos ejerciendo el derecho otorgado a nivel

constitucional del sufragio para pre-elegir ciertos representantes y que estos cumplieran con los

intereses generales que decidía la población. Así mismo, estos candidatos para las elecciones de

cantores tenían que cumplir con un perfil especifico para ser candidato.

De esta forma, se refleja que el derecho al sufragio en la República Neogranadina era indirecto y

restringido, además de ello excluyente, ya que las mujeres no tenían ninguna participación

directa e importante frente a los intereses que se desplegaban en la sociedad.

5. Constitución Política de la República de la Nueva Granada, 1853

5.1 Reseña Histórica

Esta constitución fue sancionada el 7 de marzo de 1853, con el único fin de adicionar y

reformar la constitución de 1843 para establecer garantías constitucionales a la sociedad


neogranadina, el Presidente que gobernaba para esta fecha era el señor José Hilario López18.

“…Bajo el gobierno de José Hilario López, se produjo un nuevo acto constitucional,

de corte liberal, influido por los sucesos de la revolución de 1848 en París, en el

cual se ampliaba la gama de derechos y libertades: apertura a capitales extranjeros,

libertad de industria y trabajo, de culto, respeto del domicilio, libertad de

pensamiento y de cátedra así como derecho de reunión, concesión de la ciudadanía a

los neogranadinos de veintiún años y ampliación de las autonomías provinciales.

Favorecido por el nuevo ambiente constitucional, se creó la Comisión Corográfica,

bajo la dirección de Agustín Codazzi. Comenzaron a producirse las reformas que

apuntaban a la modernización del país. La Constitución de 1853 es la más liberal que

tuvo Colombia en el siglo XIX…”19

El sistema de gobierno que se establecía en la constitución era popular, representativo,

alternativo y responsable, de acuerdo con el artículo décimo de la constitución en análisis. De

aquí se desprende que la administración esta divida en tres poderes el legislativo,

18
En las elecciones para escoger el Presidente de Nueva Granada para el periodo 1853-1857, el
Partido Liberal, entonces el el poder con el General José Hilario López, tenía asegurado el
triunfo, y su candidato oficial, el General José María Obando no tuvo ninguna dificultad en la
elección, siendo su único rival significativo su copartidario Tomás Herrera, apoyado
principalmente por un movimiento regionalista panameño. La elección se logró con un pacto de
unidad entre los dos sectores del liberalismo: los gólgotas (radicales) y los draconianos
(moderados). En: Base de Datos Políticos de las Américas. (1999) Colombia: Elecciones
Presidenciales 1826-1990. Georgetown University y Organización de Estados Americanos. En:
http://pdba.georgetown.edu; 15 de febrero de 2000.
19
S.N. Una mirada a la Constitución política de Colombia. miércoles 17 de septiembre de 2008
En: http://www.visualdesign-juli.blogspot.com
ejecutivo y judicial, se sigue con una división tripartita del poder, en donde cada uno de ellos

tienen funciones diferentes y especificas.

En cuanto a concepto de nación, no lo define en concreto la constitución, sin embargo se puede

reflejar implícitamente que esta sigue residiendo en el pueblo neogranadino.

“…El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le

dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a

todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para

elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad

administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el

Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de

los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.

Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para

elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853 se

elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombre de los

partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas

tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos.


A partir de 1849, durante el gobierno del General José Hilario López el país

tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a

reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo…”

A partir de este año y con las nuevas reformas que se fueron generando a través de la nueva

constitución, la población neogranadina exigieron más derechos y garantías frente a la sociedad,

como lo fue la exclusión prioritaria de ejercer el derecho al voto en las altas clases sociales, lo

que ello generó reclamaciones de la población más vulnerada para una igualdad de derechos y

deberes.

De otra forma hay que recordar que en la provincia de Vélez se otorgo por primera vez el

derecho al sufragio a las mujeres, es decir el reconocimiento en la sociedad como sujetos de

derechos y obligaciones, sin embargo, no fue ejercido por controversias y dogmas de la sociedad

neogranadina. Este gran acontecimiento marca de manera pionera a nivel nacional e

internacional un reconocimiento del género femenino en la sociedad, aunque en la práctica no se

aplicó y solo se quedó plasmado en un papel, donde posteriormente hacia 1856 se suprimió

nuevamente y pasaron a ser un ente abstracto y sin ningún derecho y garantía frente a la

sociedad.

5.2 El derecho al sufragio


5.2.1 Cuerpos Colegiados
Las elecciones que se llevaban a cabo en la República Neogranadina eran las siguientes según el

artículo 13: “…todo ciudadano neogranadino tiene derecho a votar directamente, por voto

secreto y en los respectivos periodos: 1)Por Presidente y Vicepresidente de la


República; 2)Por Magistrados de la Suprema Corte de Justicia y el Procurador General de la

Nación; 3) Por el gobernador de la respectiva provincia; 4) por el Senador o Senadores, y por el

Representante o Representantes de la respectiva provincia…”20.

En esta constitución no se establece la calidad para cada uno de los cargos que se eligen a través

del voto popular, sin embargo lo único que exige es tener la calidad de ciudadano neogranadino.

En cuanto periodo que ocupa cada uno de estos cargos que administran a la Nueva Granada,

están los Senadores y Representantes por dos años que pueden ser reelegibles indefinidamente;

el Presidente es nombrado como un Magistrado, quien es el jefe de la Administración Pública

nacional, es elegido por un período de cuatro años, en reemplazo de este o suplir alguna falta del

Presidente estará para su reemplazo el Vicepresidente que se elegirá por el mismo método de

voto directo y secreto y por un periodo de cuatro años.

El Consejo de Gobierno, está regido mediante los parámetros que establece el poder ejecutivo y

está integrado por el Presidente, Vicepresidente y el Procurador General de la Nación. En cuanto

a lo anterior, no se establecen funciones especificas por cada uno de ellos para realizar su

trabajo, solamente la constitución establece unas funciones generales que desarrollara el poder

ejecutivo para ejecutar la buena administración de la Nueva Granada.

Aunado a lo anterior, se encuentran los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes

son delegados de forma directa por la población neogranadina. Se compondrá por

20
C.P. de 1853 En: http://www.bibliojuridica.org
tres Magistrados elegidos popularmente en propiedad y por un período de cuatro años. Las

funciones que establece este órgano son las siguientes plasmadas en el artículo 42:

“…1)conocer de las causas contra el Presidente y Vicepresidente de la Nueva

Granada y contra el Designado para ejercer el Poder Ejecutivo, por delitos

comunes, después de decretar la suspensión por el senado, a petición de la Cámara

de Representantes; 2) Conocer de las causas contra los Agentes diplomáticos

extranjeros, en los casos en que según el derecho internacional, sea permitido

hacerlo; 3) conocer de las causas de responsabilidad que se formen a los Ministros,

Agentes diplomáticos, Cónsules de la República, Ministros de los Tribunales y

Gobernadores de las provincias, por mal desempeño en el ejercicio de sus

funciones; 4) Decidir las cuestiones que se susciten entre dos o más provincias; 5)

Conocer de las causas marítimas y de presas; 6) Resolver sobre la nulidad de las

ordenanzas municipales, en cuanto sean contrarias a la constitución y a la leyes de

la República; 7) Conmutar la pena capital previo informe del Tribunal o Juez de la

causa, siempre que concurran graves y poderosos motivos, durante la existencia de

la pena de muerte; 8) Desempeñar las demás funciones que establezca la ley…”

En cuanto al Gobernado, estará regido por el régimen municipal. Esta figura de Gobernador, va

ser el agente de Poder Ejecutivo general, que cumple y hace cumplir dentro de la provincia la

constitución, la ley y todo lo que designe el Presidente de la


República, es elegido por un periodo de dos años y puede ser reelegible por el mismo periodo

sin ninguna interrupción.

De lo anterior, se deduce que la constitución de 1853, no establece funciones específicas dentro

de ellas a cada una de las figuras anteriormente mencionadas que componen la administración de

la sociedad neogranadina.

5.2.2. Carácter del Ciudadano

“…Hasta el año de 1853 tan sólo el 5% de los hombres ejercía el derecho al voto, el otro 95%

no participaba del sufragio por razones culturales, económicas o de ciudadanía…”21. Respecto a

la nota anterior, se ve expresado que el derecho al sufragio no era muy ejercido, ya que en la

época la legislación estaba basada y contextualizada en la española hasta antes de la

independencia. Sin embargo, el derecho al sufragio no se ejecutaba por una gran parte de la

sociedad debido a las exigencias y requisitos emanados constitucionalmente ya que eran

taxativas y muy rígidas para el desarrollo de la misma, además no hay que dejar a un lado que el

dominio de la población antes de 1853 estaba en cabeza de los esclavos y los negros y por

consiguiente, estos no habían adquirido ningún derecho ni deber alguno frente a la sociedad, es

decir eran simples objetos y cosas que les servían a los señores burgueses o quienes tenían

cierto dominio político, cultural y económico para su explotación.

Con la Constitución de 1853, se modificaron ciertas actividades que regulaba la anterior : “…se

abole la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a

todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con

21
S.N. Historia electoral en Colombia. En: http://www.banrepcultural.org
la mayoría de edad…”; “…se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor

importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al Vicepresidente

de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la

Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes…”22.

Aunado a lo anterior y como resultado de las reformas que trajo consigo esta Constitución, la

historia electoral en el territorio se fue equilibrando, fortaleciendo y ampliando de tal manera

que en 1856 se dio la primera elección de Presidente y Vicepresidente aplicando el sufragio

universal.

En ese sentido, se puede iniciar identificando el sufragio directo, entendido como aquel que

realiza el votante de forma directa, sin ningún interviniente ni funcionario. Se dice que esta clase

de sufragio es más democrático y se aplica con mayor constancia en los países desarrollados,

además este tipo de sufragio impide a que se constituya colegios electorales para que el poder no

se concentre en una sola determinada población.

Además de lo antepuesto también se específica como se adquiere dicha ciudadanía para poder

ejercer el derecho al sufragio. Se debe recordar que una de las reformas más importantes que se

ocasionó en esta época fue la abolición de la esclavitud estipulado y reglado en el artículo 6° del

capítulo I de la Constitución en mención. Para ser ciudadano varón Neogranadino es que sean

casados o que lo hayan sido, o que tengan 21 años para ejercer dicho derecho, de tal forma que

los requisitos para adquirir dicha ciudadanía eran cada día más flexibles y se iban condicionando

a las exigencias e intereses de la sociedad.

22
S.N. Historia electoral en Colombia. En: http://www.banrepcultural.org
Respecto del perfil para ser candidato en todos los cargos públicos que se otorgaban para el

manejo de Estado, el requisito básico que se exigía constitucionalmente era ser ciudadano

granadino, ya sea de nacimiento o naturalizado, sin embargo, se presentaba una excepción frente

a los candidatos de Presidencia y Vicepresidencial, la cual es tener la edad de treinta años, en el

momento que se postula como candidato.

6. CONSTITUCION DE 1991.

ARTÍCULO 258. Modificado por el artículo 11 del A.L. 1 de 2003. Modificado el Pará- grafo 1° por el
artículo 9 del A.L. 1 de 2009. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza
sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en
cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En las elecciones de
candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales
serán distribuidas oficialmente. La Organización Electoral suministrará igualitaria- mente a los votantes
instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y
partidos políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que
otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

Parágrafo 1°. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública,
Gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los
votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos
candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las
listas que no hayan alcanzado el umbral.

Parágrafo 2°. Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas las
votaciones.

6.1 LA CAPACIDAD ELECTORAL


Depende de los requisitos que para tal efecto señale la ley, siendo criterios principales para su
determinación, la nacionalidad y la edad.
El artículo 99, de la Constitución7 –por ejemplo– dispone que “la calidad de ciudadano en ejercicio es
condición previa, indispensable para elegir y ser elegido y para desempeñar empleos públicos que lleven anexa
autoridad o jurisdicción”, luego de preceptuar en el art. 98, de la misma obra8 que “son ciudadanos los
colombianos mayores de 18 años”, con la aclaración precisada en la misma norma de que “la ciudadanía se
pierde de hecho cuando se ha perdido la nacionalidad o en virtud de decisión judicial en los casos que determinen
las leyes”.

Siguiendo con el caso colombiano, mismo que nos ocupa, los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y
Vicepresidente de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales
municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, jueces de paz y en su oportunidad, a
los miembros de la Asamblea Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución
señale.
6.2 PÉRDIDA DEL DERECHO A VOTAR
Todos los ciudadanos que llenen los dos requisitos aludidos anteriormente (Colombianos, mayores de
edad para efectos del sufragio) son electores, a menos que se hallen colocados en ciertas situaciones
que conllevan la pérdida de ese derecho, destacándose en todo caso las siguientes: los interdictos por
enfermedad mental, es decir, los individuos declarados como tales por la autoridad competente en razón
de alteraciones sufridas en su capacidad de entender o de querer; los condenados a la pérdida de los
derechos polí- ticos como pena accesoria de una sanción más grave como la de presidio o prisión,
caso en el cual la interdicción de derechos y funciones públicas se impone por el tiempo igual al de la
pena principal, como ocurre en Colombia; y los sujetos que adquieran carta de naturaleza en otra
nación, que renuncien a la nacionalidad colombiana, según lo dispone la Ley 43, de 199311, donde
además, se establece que el desempeño de funciones y cargos públicos de los nacionales por adopción que
tengan otra nacionalidad vigente, podrán ser limitados en los términos previstos en la Constitución y
en la Ley.

Esos cargos son:

Presidente o Vice Presidente de la República.


Senadores de la República.
Magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo Superior de la
Judicatura.
Fiscal General de la Nación.
Miembros del Consejo Nacional Electoral y Registrador Nacional del Estado Civil.
Contralor General de la República.
Procurador General de la Nación.
Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional.
Directores de Organismos de Inteligencia y Seguridad.

Para el caso de los extranjeros residentes en Colombia, el segundo inciso del artículo 100 Superior,
consagra “Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros
residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carácter
municipal o distrital”12; ese es el gran compromiso de permitir un espacio participativo y de
construcción de un alto nivel de interrelación de los diferentes actores sociales, responsables y activos
en el proceso de edificación de la democracia en todos los escalones de la sociedad civil.

6.3 ATRIBUTOS ESENCIALES DEL SUFRAGIO EN COLOMBIA

Para que el sufragio se pueda considerar como la expresión auténtica de la voluntad popular debe
ser:
A. UNIVERSAL (DE TODOS LOS CIUDADANOS)

Esto no quiere decir que la universalidad del sufragio sea absoluta. En todos los
países tanto la Constitución como las leyes respectivas exigen un mínimo de
condiciones necesarias para que los miembros del cuerpo electoral puedan votar,
como las referentes a la nacionalidad y a la edad ya mencionadas, lo mismo que a
ciertos requisitos morales de los electores.

Lo no aceptado ni aceptable, en manera alguna, es que el ejercicio del voto pueda


estar subordinado a factores raciales, culturales, religiosos, económicos o sociales, ni
mucho menos la diferencia de sexo. El estar exento de tales condicionamientos es lo
que permite hablar de la universalidad del sufragio.

En Colombia, lo mismo que en la mayoría de los países, la edad requerida para el


ejercicio del sufragio se bajó de 21 a 18 años desde 1977.

B. IGUAL

Esta condición se refiere no solo a que todos los ciudadanos deben votar, sino a
que el sufragio de cada uno de ellos tiene el mismo valor. De ahí el apotegma de
que los votos se cuentan, no se pesan. La igualdad del voto excluye por lo alto las
figuras del voto plúrimo (atribuciones para que un sujeto pueda depositar varios votos
en una sola urna) lo mismo que del voto múltiple (posibilidad de que el elector
pueda votar en más de una circunscripción electoral).

C. SECRETO

Este requisito tiene como finalidad sustraer al elector de las coacciones, los temores reverenciales y las
represalias.
Autores tan insignes como Stuart Mill y Montesquieu se pronunciaron en su tiempo a
favor del voto público, no secreto, aduciendo como razón la de que permitiría a las
personas cultas y autorizadas dar ejemplo valiosísimo a los vacilantes en torno a la
responsabilidad que implica el acto de poder votar. Sin embargo, esta tendencia fue
superada en tal forma que hoy todos los Estados han acogido la tesis del voto secreto
para preservar la libertad de los electores, sobre todo de quienes se encuentren en
condiciones de dependencia jerárquica, económica o social en relación a otros
sujetos.

D. PERSONAL

Se dice que el voto es personal cuando el elector ejerce el derecho del sufragio por sí mismo,
excluyendo el voto por correspondencia o por otro medio que implique la figura del mandato.

El carácter personal del voto también es incompatible con el llamado voto familiar, cuya esencia era la de
que el jefe del hogar podía sufragar en cada elección tantas veces cuantos descendientes estuvieran a su
cargo, conforme a la fórmula “una vida, un voto”.

E. FACULTATIVO

El voto facultativo corresponde a un sistema que deja libre a cada elector para sufragar por el
candidato o candidatos de su preferencia o para abstenerse de ejercer ese derecho.

6.4 CIUDADANOS EXCLUIDOS DEL CUERPO ELECTORAL

En particular pueden ser excluidos del registro electoral, conforme a la


legislación de diferentes países, quienes se encuentren en cualquiera de las
situaciones siguientes:

Los civilmente incapaces, es decir los interdictos e inhabilitados por enfermedad


de la mente;
Los militares;
Los condenados a penas aflictivas de presidio o prisión hasta el día de su
rehabilitación en el ejercicio de los derechos políticos; y
Los que hayan adquirido carta de naturaleza en otro país y no hayan
realizado rehabilitación de la ciudadanía y de la nacionalidad.

6.5 CLASES DE ELECCIONES

La Constitución determina, tres clases de elecciones, cuya fecha separada de


realización corresponde fijar a la ley para el uso colombiano:

Para Presidente y Vicepresidente de la República.


Para miembros del Congreso (Senadores y Representantes).
Para autoridades departamentales y municipales (Gobernadores, Diputados,
Alcaldes y Concejales).

Este marco obedece a propósitos democráticos, aunque ha sido criticada la gran


frecuencia de elecciones por los costos que estas implican para el país debido a su
frecuencia.

Es así como según el artículo 262 Superior18, la elección del Presidente y


Vicepresidente no podrá coincidir con otra elección. La de Congreso se hará en
fecha separada de la elección de autoridades departamentales y municipales.

6.6 EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL


Para el ejercicio del sufragio es necesario que se cumpla un dilatado proceso electoral cuyas fases
principales se enumeran a continuación:

a) Inscripción o registro en las listas electorales

Cuando un ciudadano quiere figurar como elector activo, lo primero que debe hacer es inscribirse en un
listado electoral que para tal efecto confeccionan los funcionarios competentes. La adquisición del documento de
ciudadanía es requisito previo para la inscripción electoral y esta, por lo general, se lleva a cabo en el lugar de
residencia del interesado.

Las listas son permanentes, es decir que en cada distrito o municipio debe haber una lista electoral pronta a ser
utilizada en cualquier momento, aun cuando no haya elección en perspectiva inmediata. Esta continuidad de los
listados electorales se justifica no sólo ante la posibilidad de que el cuerpo electoral tenga que actuar en fecha
imprevista (en caso de disolución de las Cámaras en países de sistema parlamentario) sino para asegurar la
regularidad y corrección de las listas, impidiendo de esta manera la presentación de numerosos y serios
problemas que ocurrirían si se dejase la confección o actualización de aquellas para los días inmediatamente
anteriores a la elección.

b) Señalamiento de fecha para los comicios

Este acto se cumple cuando el gobierno convoca a elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en la respectiva
legislación.
c) Agitación electoral

Conocido el día en que tendrán lugar las elecciones se da principio a la agitación electoral a cargo de los partidos
y de los aspirantes a candidatos por las diferentes agrupaciones políticas.

El derecho a la libre expresión del pensamiento encargado a los llamados “pregoneros”, permite el empleo de toda
forma de propaganda hablada o escrita, excepto las que contra- ríen claros preceptos legales o principios
fundamentales de moral pública.

d) Presentación de candidatos

En las democracias clásicas los encargados de este menester son los directorios políticos de los diferentes partidos,
luego de que los candidatos sean acordados por los reales jefes de turno (como ocurre la mayoría de las veces) o
en convenciones hábilmente planeadas para que determinen lo que se desea alcanzar. En ningún caso se
permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento políticos con personería
jurídica, y tampoco ser candidato por más de un partido o para más de un cargo al tiempo.

e) Nombramiento de jurados de votación

Las autoridades electorales designan jurados de votación en el número que determine la ley. En Italia cada jurado
está formado por cinco escrutadores que presiden la operación del depósito de votos y el escrutinio.

Esos jurados de votación son los ciudadanos encargados por mandato legal, para desa- rrollar el proceso de
las votaciones, contabilizar los tarjetones o los votos depositados en la urna y entregar, debidamente
diligenciadas, los resultados electorales en las actas diseñadas para ello.

Se exige para ser jurado, no tener más de 60 años de edad y ser ciudadano en ejercicio, ra- zón por la cual,
considero que en los lugares en los cuales, la ciudadanía común se excuse para participar como jurado por razones
de seguridad en zonas afectadas por la alteración del orden público, miembros de la Policía Nacional, que es un
cuerpo cívico armado, pueden ejercer como jurados de votación.

Además, pueden ser jurados de votación en Colombia:

Los alumnos de décimo y undécimo grados de bachillerato. Todos los funcionarios y empleados públicos.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

- BOTERO FERNANDEZ, Eduardo. Las constituciones colombianas comparadas.

Tomo I. Editorial Universidad de Antioquía, Medellín – Colombia 1964.

- Revista colombiana. Directores: GOMEZ, Laureano y VEGA, José. Editorial Nueva,

Bogotá 1 de abril de 1933.

- Historial electoral colombiana. República de Colombia. Registraduría Nacional del

Estado Civil, 1988.

- ESCOBAR ARAUJO, Ana Milena; ESPINOSA, Dalys Antonia. Estructura, desviación y

soluciones del sistema electoral colombiano. República de Colombia, Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá 1987.

- ABELLO PALACIO, Alberto. Confederación sobre el sufragio en Colombia, dictada en

la academia colombiana de jurisprudencia y en la Universidad Javeriana. Bogotá –

Colombia, editorial Imprenta Nacional, 1933

- CORREAL, Martha Lucia. Derecho electoral colombiano. Tesis de grado Universidad

Católica de Colombia.

TÉCNICAS

- S.N. Las Constituciones. En: http://www.semana.com

- S.N. El sufragio. En: http://www.proyectosfindecarrera.com


- El sistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones; además, es el

responsable de contabilizar y emitir los resultados de manera ágil, efectiva y, sobre todo,

transparente; y es por eso que se puede decir que la legitimidad de la democracia

depende del sistema electoral. En: S.N. El sistema electoral;

http://www.banrepcultural.org.

- AGUILERA PEÑA, Mario. Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853. 150

años de la constitución de la provincia de Vélez. Edición original: 2005-05-19; Edición

en la biblioteca virtual: 2005-05-19; Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la

República. Revista Credencial Historial No. 163 En: http://www.banrepcultural.org

- HERNANDEZ BECERRA, Augusto. Organismos Electorales. En:

http://www.iidh.ed.cr

- S.N. Historia electoral en Colombia. En: http://www.banrepcultural.org

- C.P. 1843 En: http://www.bibliojuridica.org

- S.N. Una mirada a la Constitución política de Colombia. miércoles 17 de septiembre de

2008 En: http://www.visualdesign-juli.blogspot.com

- S.N. Derecho constitucional. En: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com

- S.N. Democratización del sufragio. En: http://www.iidh.ed.cr

- S.N. Derecho electoral. En: http://www.mercaba.org

También podría gustarte