Está en la página 1de 108

1

“PROPUESTA DE CONCIENTIZACIÓN PARA PREVENIR


LA REINCIDENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EN MUJERES DE LA JURISDICCION DE LA ESTACIÓN
POLICIAL INTEGRAL – SAN PEDRO”

INTRODUCCIÓN

La violencia contra las mujeres es reconocida como un grave problema de


discriminación, de inequidad, de vulneración a derechos humanos, de injusticia y de
salud pública debido a su desproporción, magnitud y gravedad.

La violencia de género evidencia las relaciones de poder, históricamente desiguales


entre el hombre y la mujer, que han dado lugar a la subordinación, la discriminación y
exclusión de las mujeres a partir de representaciones basadas en la diferencia sexual.

Sin embargo, es un problema tan naturalizado que, aún es negado por un amplio sector
poblacional, por las mujeres que la padecen, por las personas agresoras y un vasto
sector de funcionarios/as tanto de salud, como de educación y justicia, quienes
paradójicamente, deberían asumir la responsabilidad que les compete en el tratamiento
de la misma.

La mayoría de las personas que sufren violencia, por la frecuencia y cotidianidad de


estos sucesos, asimilan el fenómeno como natural, además de desconocer las leyes
que protegen sus derechos, lo que hace que las victimas puedan incurrir en el grave
error de callar y no denunciar las agresiones.

El alto índice de violencia contra las mujeres requiere de una solución integral que
involucre la coordinación de las diversas instituciones para favorecer la autonomía de
las mujeres y cuya repercusión permita mejores condiciones de vida de la población
femenina.

En Bolivia como en muchos otros países, se tolera y convive con la violencia en la


familia, cuyas principales víctimas son las mujeres, las niñas, niños y personas en
situación de vulnerabilidad como adultos/as mayores y discapacitados/as.
2

En el contexto socio - político actual está muy presente la preocupación por la


eliminación de todo tipo de violencia contra las personas que vulneran, con frecuencia
el más elemental de los Derechos Humanos: A no sufrir violencia física, sexual,
psicológica y otras manifestaciones que con el pasar del tiempo van incrementándose.

En ese sentido, la Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
LEY No. 348, promulgada el 9 de marzo de 2013, representa un instrumento de primer
orden, para combatir la violencia hacia las mujeres; no obstante es un gran reto para
las dependencias encargadas de implementarla y particularmente para la Policía
Boliviana a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia como organismo
encargado de la prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los
presuntos responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia.

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, se crea sobre la base de lo que fue la
Brigada de Protección a la Familia, que fue creada el 8 de Marzo de 1995, mediante
Resolución No. 024/95 del Comando General de la Policía Boliviana y que meses
después, mediante la Ley No. 1674 del 15 de diciembre de 1995, se establece
legalmente en el organismo especializado encargado de la prevención, protección,
auxilio e investigación de los casos de violencia familiar o doméstica habiendo logrado
extenderse en los nueve departamentos y atender un promedio de 60.000 casos
anualmente.

La Ley No. 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
al crear la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia le da un mandato mayor cual
es la investigación de los delitos de violencia contra las mujeres en sus diferentes
manifestaciones bajo la dirección funcional del Ministerio Público.

Para ello, la Ley 348 establece que todos los recursos humanos, económicos e
infraestructura de las Brigadas de Protección a la Familia integrarán la Fuerza Especial
de Lucha Contra la Violencia, debiendo modificar sus manuales y reglamentos internos
en el marco de las nuevas funciones que le fija la Ley.
3

En fecha 01 de abril de 2013, mediante Resolución Administrativa No. 0109/2013, del


Comando General de la Policía Boliviana, se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia “Genoveva Ríos”. Dispone esta resolución que su organización, funciones
atribuciones, distintivos, armamento y equipo serán establecidas en los manuales y
reglamentos pertinentes.

En los casos de violencia intrafamiliar, es necesario informar a las víctimas los


procedimientos necesarios para evitar la revictimización con el propósito de contribuir al
cuidado de la mujer y en especial de la familia.

La propuesta promueve estrategias de concientización para reducir la reincidencia, con


el propósito de denunciar, gestionar, orientar y capacitar a las víctimas de violencia y
evitar el daño cíclico ocasionado por este, la orientación de la investigación fue
desarrollada con el apoyo de especialista en el tema de género y violencia a fin de que
la sociedad comprenda y se apropie de la Ley 348 como mecanismo para reducir la
violencia y evitar un mayor crecimiento delictivo al extremo de llegar al feminicidio como
fueron casos de alta relevancia social.

Durante el estudio se plantean normativas legales que precautelan la seguridad física,


psicológica y sexual de las víctimas, recopilación estadística de la verdad de los hechos
en el tema de violencia y por si fuera poco se promoverá la capacitación que fue
realizada en dependencias de la EPI – San Pedro, a fin de mostrar que si bien la
institución policial esta presta a servir a la sociedad, también es su deber el de prevenir
cualquier hecho de violencia.
4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las luchas más largas de la historia, ha sido el reconocimiento y respeto de


los derechos humanos, sin embargo es innegable que el caso de las mujeres ha
sido más complejo y controvertido, las sociedades difícilmente aceptan y garantizan
el pleno ejercicio de sus derechos.

Los derechos humanos son inherentes a las personas; a partir de ahí no habría
porque diferenciar entre los derechos de mujeres y de hombres, sin embargo, “los
derechos humanos de las mujeres fueron pensados como un particular del
universal masculino y bajo una concepción de las mujeres como minoría” 1.

Las características de la violencia ejercida contra las mujeres, ha llevado a las


instituciones a realizar un planteamiento de abordaje integral en aras a favorecer la
implementación de estrategias de intervención, manejo y coordinación entre los
diferentes ámbitos y profesionales que intervienen a lo largo del proceso, como
condición necesaria para proporcionar una atención de calidad a las mujeres que
padecen situaciones de violencia doméstica o agresiones sexuales, sin olvidar la
dimensión preventiva.

La Policía Boliviana, institución fundamental del estado cumple su misión


Constitucional, en el marco de la Ley Orgánica y Reglamentos Internos, en
coordinación con las demás instituciones Públicas, las cuales forman un conjunto
importante en el desarrollo de la sociedad, la economía y el futuro de un país,
asumiendo desafíos relacionados a la evolución de la administración pública, con el
propósito primordial de contribuir institucionalmente al desarrollo del Estado
Plurinacional de Bolivia, según lo establecido en la Ley 348 “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, crea la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia, de la Policía Boliviana (FELCV), promulgada el 09 de
marzo de 2013, por el Presidente Evo Morales Ayma, tiene a su cargo la
prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los presuntos

1 Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Los Derechos Humanos de las Mujeres:


Fortaleciendo su promoción y protección internacional: De la formación a la acción, San José
Costa Rica, 2004, p. 73.
5

responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la


dirección funcional del Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y
privadas. Su estructura, organización y procedimientos están establecidos de
acuerdo a reglamentos internos.

El Comando General de la Policía Boliviana, mediante Resolución Administrativa


No. 0109/13 de fecha 01 de abril de 2013, Resuelve crear la Dirección Nacional de
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”, en honor y
homenaje a la niña, hija del Comisario Clemente Ríos, Intendente de Policía de
Antofagasta, quien el 14 de febrero de 1879, rescato envuelta en su cuerpo la
Bandera Nacional, para que no sea capturada por los invasores chilenos, que
tomaron violentamente la ciudad portuaria boliviana, niña heroína que representa la
abnegación y bravura indomable de la mujer boliviana.

La Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia


“Genoveva Ríos”, tiene por misión la prevención, auxilio e investigación
identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia
contra las mujeres y la familia, contará con direcciones departamentales,
direcciones regionales y provinciales, así como oficinas en las Estaciones Policiales
Integrales. Su organización, funciones, atribuciones, distintivos, armamento y
equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos pertinentes.

En este contexto, se ve la necesidad de proyectar diferentes normas


reglamentarias para su ejecución, entre ellas la implementación del Emblema de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”, como
característica de esta nueva e importante fuerza, paralela a las otras dos, como son
la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen, ahora esta tercera fuerza viene a formar parte integrante de la
estructura orgánica de la Policía Boliviana, para la prevención, auxilio e
investigación de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia.

De igual manera como principio doctrinario, al ser la Policía Boliviana, una


institución uniformada y jerarquizada, respetuosa de sus principios y valores,
6

llamada por la sociedad para defenderla, satisfacer sus necesidades en cuanto al


orden, la paz, tranquilidad, garantizando el cumplimiento de las leyes y consolidar
de manera plena nuestros fines e identidad dentro del contexto institucional.

La Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia” es el soporte legal para adecuar el funcionamiento de la FELCV según
en los Art. 53 al 60.

En la FELCV de La EPI – San Pedro en la ciudad de La Paz se atiende un


promedio de 20 a 30 casos de violencia al día, incrementándose los fines de
semana producto de actividades festivas, culturales o tradicionales, durante el
primer semestre de la gestión 2015, según datos estadísticos 2 se ha atendido a
122 denuncias, de las cuales el 64% o su equivalente a 78 casos fueron
abandonados por las víctimas mujeres que oscilaban entre los 18 a 60 años y el
36% equivalente a 44 casos, continúan el procedimiento judicial.

Los feminicidios son un efecto desencadenante de la constante violencia


perpetrada a la mujer dentro el hogar, siendo que en muchas ocasiones la victima
no denuncia, o si denuncia en reiteradas oportunidades se apertura con diferente
número de caso dejando de lado la continuidad investigativa 3.

El ciclo de la violencia al no ser evitado puede llegar a consecuencias fatales,


dañando no solamente a las mujeres en cualquier etapa de su vida y hay hijo estos
son los más afectados.

1.1. Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cuál sería la actividad para prevenir la reincidencia de violencia intrafamiliar


en mujeres de la Jurisdicción de La EPI – San Pedro”?

2
Ver Anexos de Denuncias de la Sección de Estadística de la FELCV - Central
3
Fuente: Guía de uso de la Cámara Gesell. Fiscalía del Estado Plurinacional de Bolivia.
7

II. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación Social

Es necesario destacar que la presente investigación cuenta con relevancia


social, toda vez que la violencia hacia la mujer es un tema que atañe a la
sociedad, producto de ello se puede advertir las demandas sociales por la
constante violencia de índole física, psicológica y sexual.

Debido al incremento masivo de la violencia hacia la mujer, cada vez se hace


más latente y llega a niveles que no solo ponen en riesgo a la pareja, sino
también a los hijos y en muchos casos pueden afectar la vida, ocasionando la
toma de decisiones inadecuadas que fractura a la estructura familiar.

Por tanto, es importante dar cumplimiento a los plazos y términos procesales


en beneficio de las víctimas de violencia para evitar la reincidencia o la
comisión de delitos mayores.

2.2. Justificación Académica

La presente investigación se encuentra relacionada con el manejo


procedimental y jurídico de la Ley 348.

El cumplimiento de los plazos y términos procesales forma parte del


cumplimiento al Art. 251 de la Constitución al referirse que la Policía Boliviana
debe velar por el mantenimiento del orden público, la paz social y el
cumplimiento de las Leyes, pero que sucede para que no se cumpla la Ley
348 en relación al seguimiento de los casos en las primeras 72 horas, que son
vitales para evitar la reincidencia de los delitos contra la mujer.

2.3. Justificación Jurídica

Durante el desarrollo de la investigación se logró establecer un alto grado de


aplicabilidad, toda vez que la problemática aglutina al personal de la Fuerza
8

Especial de Lucha Contra la Violencia, por no cumplir con los plazos y


términos procesales.

El estudio es práctico por la amplia necesidad de contar con una estrategia


legal para lograr el cumplimiento de la Ley 348 en beneficio de las víctimas de
violencia en todas sus formas.

III. DELIMITACIÓN

3.1. Delimitación Temática

El presente trabajo se encuentra direccionada al área de orden y seguridad.

3.2. Delimitación Espacial

El estudio estuvo delimitado a la Fuerza Especial de Lucha Contra la


Violencia en la jurisdicción de la EPI – San Pedro en la ciudad de La Paz,
ambiente donde se ha logrado establecer mayor demanda social, producto del
crecimiento de violencia intrafamiliar.

3.3. Delimitación Temporal

Por la importancia del estudio, se llevó adelante una delimitación de corte


transversal, basado en estadísticas del seguimiento de casos desde la
creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia en la jurisdicción
de la EPI – San Pedro.
9

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Desarrollar la propuesta estratégica para para prevenir la reincidencia de


violencia intrafamiliar en mujeres de la Jurisdicción de La EPI – San Pedro” a
fin de evitar los femenicidios.

4.2. Objetivos Específicos

Cuantificar el reporte estadístico de casos denunciados, atendidos y


abandonados desde la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra
la Violencia en la Jurisdicción de La EPI – San Pedro”.

Describir el ciclo de la violencia hacia la mujer victima de maltrato dentro


el hogar.

Identificar los casos de feminicidios reportados y atendidos en la Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia en la Jurisdicción de La EPI – San
Pedro”.

Describir la propuesta para evitar la reincidencia de violencia intrafamiliar


en mujeres de la Jurisdicción de La EPI – San Pedro”.

V. METODOLOGÍA

5.1. Método

El método que se aplicó en la presente investigación será la Inducción, según


Rodríguez4, es la obtención de los hechos a las causas y al descubrimiento
de leyes.

4
Rodriguez, Francisco. (2012). Introducción a la Metodología de las investigaciones sociales.
Habana – Cuba. Pág. 26
10

5.2. Tipo de Investigación

Descriptivo. Sirven para explicar las características más importantes del


fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y
desarrollo5.

Por las características del estudio, se realizará una descripción de la


importancia del procedimiento jurídico dentro el ámbito policial, en especial en
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, toda vez, que esta unidad
está basada en normativas tanto internacionales como nacionales, para la
protección de los derechos humanos ante la violencia física, psicológica y
sexual.

5.3. Alcance

En el estudio se aplicó análisis deductivo, siendo la línea base para la


construcción del conocimiento a fin de obtener conclusiones particulares a
partir de una ley universal6.

Con la presente investigación, se pretende alcanzar un análisis desde la


perspectiva de la pirámide de Kelsen, la cual establece de manera general la
jerarquía jurídica de la cual se iniciará con el análisis de la Constitución
Política del Estado y demás normativas que sustenten la presente
investigación en relación al Art. 410 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia.

5.4. Diseño de la Investigación

Se aplicó el diseño de investigación descriptivo, transversal, pura de tipo no


experimental dirigida a intersujetos; según el siguiente esquema analítico 7:

5
Ob. Cit. Pág. 30.
6
Lourdes Münch – Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. Pág. 15.
7
Tintaya, Porfirio (1999). Diseño de la Investigación. Centro de investigación y servicios
Psicológicos Educativos. EDCON. Pag. 28
11

- Validez: Descriptivos, miden características o propiedades del objeto.

- Dimensión: Transversales o transeccionales, permiten conocer las


características o variaciones que sufre un objeto en un momento
determinado.

- Nivel de manipulación de las variables: No experimental, permite


conocer las características y relaciones de un objeto en su estado natural
describir tal como se representa y manifiesta en la realidad.

- Tamaño de la población: Intersujetos, aprecia propiedades y relaciones


que tienen una o varias variables en una determinada muestra de sujetos.

- Acción de la investigación: Investigación Pura, busca describir, explicar y


predecir, pretendiendo conocer las características y relaciones que tiene el
objeto.

5.5. Población y Muestra

5.5.1. Población

La población estuvo comprendida por victimas que se encuentren en


dependencia de la EPI – San Pedro, funcionarios del sistema judicial,
funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia en la
jurisdicción de la EPI – San Pedro.

VICTIMAS DE FUNCIONARIOS DEL FUNCIONARIAS DE


VIOLENCIA SISTEMA JUDICIAL LA FELV

10 5 20
12

5.5.2. Muestra

El tipo de muestra a ser aplicada en la investigación fue no razonada


o intencionada, porque supone o exige un cierto conocimiento del
universo a estudiar; su técnica consiste en que el investigador escoge
intencionalmente y no al azar algunas categorías que el considera
típicas o representativas del fenómeno a estudiar8.

- Fiscal de Materia
- Investigadores de la FELCV
- Victimas de Violencia
- Sociedad

5.6. Instrumentos de recolección de datos

5.6.1. Técnicas

Las técnicas que se aplicaran son:

- Análisis documental

Se pretende recopilar datos estadísticos y registro documental en


relación a los casos atendidos y el reporte de seguimiento que se
realiza en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia para la
fundamentación y registro del reporte de casos.

- Entrevistas

Se pretende entrevistar a especialistas en el área judicial, penal y la


Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia para obtener la mayor
información en relación al procedimiento desde la presentación de
una denuncia.

8
Ander – Egg, Ezequiel. (2012) Técnicas de investigación social. Editorial COSMOS. Edición 25ª.
Pág. 188
13

- Encuesta

La encuesta es una técnica que consiste en obtener información


acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del
cuestionario o de la entrevista9.

El instrumento que se aplicó a las víctimas de violencia mujeres en


la EPI – San Pedro, dentro la técnica de la encuesta, tiene la
siguiente estructura:

Preguntas mixtas (abiertas y cerradas) con característica de


hecho, de acción y de opinión.
Categorías estructuradas
Análisis interpretativo

- Análisis Jurídico Legal

Esta técnica consiste en el arte de convertir en normas el tipo de


regulación escogido en relación al tema de estudio. Esta tarea
requiere la especificación y aplicación de las condiciones que hacen
viables jurídicamente a las normas elaboradas, así como su
redacción e implantación en la colectividad.

Esta técnica jurídica comprende dos fases: una fase descriptiva y


una fase práctica. La fase descriptiva consiste en la descripción de
una normativa legal la cual se encuentra relacionada al tema de
estudio y la fase práctica es la que establece la “actuación técnica”,
es decir, “la aplicación de las normas”10.

9
Ob. Cit. Pág. 55.
10
Mauricio Escobar Martínez. Principios y derechos Involucrados en el Análisis jurídico en la
investigación científica. Universidad de Antioquia. Colombia. 2007
14

5.7. Fase de la Investigación

Solicitud escrita para la entrevista a los informantes claves.

Identificación de las víctimas que deseen cooperar en el estudio,


precautelando su identidad.

Recolección documental, informática, fotostáticas y todos los elementos


concernientes al presente estudio.

Análisis y procesamiento de la información con el uso de paquetes


estadísticos y de lógica analítica.

Presentación de los resultados.

Elaboración de la propuesta.

VI. MARCO REFERENCIAL

6.1. Marco Conceptual

6.1.1. Violencia

a. Concepto de violencia

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en


donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier
persona o grupo de personas".
15

"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida


contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima"11.

b. Violencia directa

Se llama violencia directa a la violencia física, a aquella que tiene


por objetivo destruir, neutralizar (herir o matar). Está referido a
agresiones físicas (y otras formas). Se puede generar por muchos
factores (múltiples formas de discriminación, intolerancia,
competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones, etcétera)12

c. Violencia emocional

Puede ser más hostil que la primera. Es plasmada a través de


desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como
mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y
políticos13.

d. Definición de Violencia Intrafamiliar

La ONU define la violencia contra la mujer como: “Todo acto de


violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública o en la vida privada"14.

11
González Fuenmayor, Mervy Enrique. Profesor Titular de las Escuelas de Derecho y Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo –
Venezuela. –América del Sur.
12
González Fuenmayor, Mervy Enrique. Profesor Titular de las Escuelas de Derecho y Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo –
Venezuela. –América del Sur.
13
Ibídem.
14
Organización de la Naciones Unidas, 1992. Consejo Económico y Social.
16

e. Concepto de Violencia doméstica15

La violencia doméstica, violencia familiar o violencia


intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el
empleo de la fuerza física hasta el homicidio, acoso o la
intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que
perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros.
Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma
aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Sus
principales víctimas son mujeres, niños y/o personas
dependientes.

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia


en el hogar o en la familia.

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen


respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la
incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.

f. Violencia Psicológica16

La violencia psíquica, considerando como tal los actos, conductas


o exposición a situaciones que agredan o puedan agredir, alteren
o puedan alterar el contexto afectivo necesario para tu desarrollo
psicológico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas,
humillaciones, aislamiento.

15
Disponible en http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/violenciafamiliar.htm.
16
Disponible en http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/violenciafamiliar.htm.
17

g. Violencia Física17

La violencia física, considerando esta como cualquier acción no


accidental que provoque o pueda provocarte daño físico,
enfermedad o riesgo de padecerla.

h. Violencia Sexual18

La violencia sexual, como toda actividad dirigida a la ejecución de


actos sexuales en contra de tu voluntad, dolorosos o humillantes o
abusando del poder, autoridad, con engaño o por
desconocimiento en el caso de los menores. La violencia sexual
se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la
fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a
condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en
contra de su voluntad. Este es un acto que busca
fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las
personas.

6.1.2. Definiciones según tratados y convenios internacionales

Derechos humanos de las mujeres. La especificidad de las


violaciones de derechos humanos generó a nivel internacional la
necesidad de reconocer la especificación de los derechos humanos
en función de sus titulares y sus diferentes necesidades de
protección. En el caso concreto de las mujeres, fenómenos
mundiales como la discriminación y la violencia que sufren, han
requerido de los sistemas internacionales de protección de los
derechos humanos que protejan sus derechos de manera

17
Ibíd.
18
Disponible en http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/violenciafamiliar.htm.
18

específica.19 “Son los derechos reconocidos y protegidos


internacionalmente a las mujeres".

Género. “Es un conjunto de características sociales y culturales de


lo femenino y lo masculino. Trata de comportamientos, valores,
actitudes y sentimientos que la sociedad considera como propios
de los hombres o de las mujeres”. Género es una construcción
social y no es lo mismo que decir “mujer”.

Violencia de Género. Cualquier acción u omisión que, en razón


del género, cause a las mujeres daño o sufrimiento psicológico,
físico, patrimonial, económico, sexual, o incluso, la muerte, tanto en
el ámbito privado como en el público, que se expresa en
amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la
exclusión, subordinación, discriminación, explotación y opresión de
género e cualquiera de sus formas.

Violencia contra las Mujeres. “Cualquier acción o conducta,


basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado” (Definición establecida en la Convención.
Interamericana para. Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”).

Delitos de violencia contra las mujeres. Todos los delitos


señalados en la Ley 348 que sean perpetrados contra una mujer
independientemente de su edad o cualquier otra condición que
fueran cometidos presuntamente por un agresor de sexo masculino
en cualquier contexto.

19
Organización de la Naciones Unidas, 1992. Consejo Económico y Social. Pág. 83-84
19

Delitos contra la familia. Comprende el delito de violencia familiar


doméstica independientemente del sexo o edad de la víctima o el
agresor y el delito de substracción de un menor o incapaz cuando
sea cometido por cualquiera de los progenitores, así como cuando
estos delitos sean cometidos en concurso con otros delitos
previstos en la Ley No. 348.

Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y


condiciones de agresión en las que se encuentra una mujer, en un
momento determinado de su vida. (Art. 6.2 de la Ley No. 348).

Situación de vulnerabilidad. Estado de desventaja, riesgo o


fragilidad frente al agresor o agresora, por el que no se tiene
capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse a la violencia o tal
capacidad está disminuido por distintos motivos.

Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que


implique cualquier forma de violencia hacia la mujer u otra persona.
(Art. 6.6 de la Ley No. 348).

Prevención. Refiere al conjunto de actos conducentes de evitar


hechos de violencia o que las agresiones continúen o se repitan.

Detección. Significa “reconocer o identificar la existencia de una


posible situación de violencia contra la mujer”. Debe ser lo más
precoz posible y tiene que incluir aquellas situaciones donde existe
violencia y también aquellas situaciones de riesgo en las que
pueda llegar a producirse.

Auxilio. Consiste en el socorro o todo acto dirigido a proteger de


forma inmediata a la víctima, siendo la acción más importante a fin
de preservar su vida e la integridad.
20

Investigación. Conjunto de actos orientados a verificar la


veracidad de los hechos, la identificación de la víctima y la
individualización del autor de un delito.

Identificación del autor. Individualización de la persona o grupo


de personas que se presume han cometido el delito.

Aprehensión. Es una medida cautelar de carácter personal, a fin


de conducir al imputado ante autoridad competente, en el plazo
máximo de ocho horas (Art. 227 CPP).

Arresto. Es una breve privación de libertad por un plazo no mayor


a ocho horas, impuesta para fines de investigación que procede
cuando en un primer momento de la investigación sea imposible
individualizar inmediatamente a los autores, partícipes y testigos
y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la investigación
(Art. 225 CPP).

Dirección funcional del Ministerio Público. Facultad de controlar


que las acciones de investigación se ajusten a la legalidad durante
todo el proceso investigativo para preservar los derechos y
garantías de víctimas e imputados, así como de diseñar la estrategia
de investigación en coordinación con la o el investigador asignado,
realizar el dibujo de ejecución y/o plan de investigación, definiendo
el rumbo que deberán seguir las acciones operativas de la
investigadora o investigador.

Investigación Operativa. Consistente en las diligencias


investigativas realizadas por la o el investigador necesarias para
la identificación de las víctimas, averiguación del hecho,
individualización del imputado y la obtención de los elementos de
prueba para sus- tentar el resultado de la investigación.
21

6.1.3. Análisis Legal de las definiciones de Violencia

El artículo 6° Párr. I (Definiciones) de la Ley No. 348, establece que


para la aplicación e interpretación de la Ley, se deberá entender
VIOLENCIA como “cualquier acción u omisión, abierta o encubierta,
que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a
una mujer u otra persona, le genere prejuicio en su patrimonio, en su
economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo
hecho de ser mujer”.

Así, los elementos de la violencia contra la mujer (VCM) son20:

- “Cualquier acción”. Implica un acto de violencia realizado por el


agresor, tal como el golpear, humillar, ultrajar, etc.

- “Cualquier omisión”. Significa el dejar de hacer algo a lo que se


está obligado y que tiene una consecuencia negativa respecto a la
víctima, tal como no denunciar el hecho de violencia o negar
atención médica.

- “Abierta”. Es un comportamiento concreto deliberado de


agresiones directas, visibles y evidentes contra la mujer.

- “Encubierta”. Se refiere a actitudes de invalidación, críticas,


indirectas, juicios y descalificación de la mujer o controles
aparentemente para protegerla.

- “Muerte, sufrimiento o daño físico”. Las consecuencias pueden


ser el quitar la vida a la mujer o producirle dolor o una lesión
corporal o un daño en la salud.

20
Organización de la Naciones Unidas, 1992. Consejo Económico y Social. Pág. 83-84
22

- “Sufrimiento o daño sexual”. El acto produce un grave dolor o


daño físico en los órganos genitales u otras partes del cuerpo por
actos sexuales.

- “Sufrimiento o daño psicológico”. El acto produce una lesión


psicológica o daño emocional, baja autoestima, depresión,
inestabilidad, desorientación, etc.

- “Genere perjuicio en la economía”. Afecte injustamente sus


ingresos económicos.

- “Genere perjuicio en su patrimonio. Ocasione algún daño o


pérdida de bienes o acciones que le pertenecen a la mujer.

- “Cualquier ámbito”. La violencia puede ser ejercida en cualquier


ámbito, no solo el familiar. Así, puede ser en el ámbito público
como el centro de trabajo, escuela, servicios de salud,
universidades, etc.

- “Por el hecho de ser mujer”. Las relaciones desiguales y


asimétricas entre hombres y mujeres ponen a éstas en una
situación de vulnerabilidad frente a los actos de violencia que no
constituyen hechos naturales sino culturales que las sociedades
han naturalizado y aceptado. Son relaciones de poder otorgadas
por el sistema patriarcal a los hombres para controlar y someter a
las mujeres.

6.1.4. Tipos de Violencia según la Ley 348

El artículo 7 (Tipos de Violencia Contra las Mujeres) de La Ley No.


348, reconoce de manera específica 16 tipos de violencia contra la
mujer (numeral 1 al 16) y deja abierta la posibilidad de incorporar
otros tipos de violencia contra la mujer siempre que sea “cualquier
23

otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que


viole los derechos de las mujeres” (Art. 7.17). A continuación se
mencionan y definen los tipos de violencia que reconoce la Ley No.
348:

- Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño


corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se
manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no
fuerza física, armas o cualquier otro medio. (Artículo 7.1).

- Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de


desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y
decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio. (Artículo 7.3).

- Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la


autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda
forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida
sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad
sexual de la mujer. (Artículo 7.7).

- Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión


que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer,
ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos;
controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los
mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir. (Artículo
7.10).

- Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola


el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por
el hecho de serlo. (Artículo 7.2).
24

- Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos


de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e
imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan,
deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y
su imagen. (Artículo 7.4).

- Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores,


símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas,
políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión,
desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las
mujeres. (Artículo 7.5).

- Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda


expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia,
amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita,
descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la
honra y la reputación de la mujer. (Artículo 7.6).

- Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u


omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la
información, orientación, atención integral y tratamiento durante el
embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a
ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos
seguros. (Artículo 7.8).

- Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora,


humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el
acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna
por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la
salud de las mujeres. (Artículo 7.9).
25

- Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier


ámbito de trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual
o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a
las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo,
permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
(Artículo 7.11).

- Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto


de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las
mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y
superior. (Artículo 7.12).

- Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.


Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley No. 243, Contra
el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. (Artículo 7.13).

- Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o


servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que
implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y
deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a
las mujeres el acceso y atención al servicio requerido. (Artículo
7.14).

- Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o


sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge,
conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes,
descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en
línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o
cuidado. (Artículo 7.15).

- Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda


acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos
de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva
26

y plena o que vulnere su libertad de elección sexual. (Artículo


7.16).
- Cualquier otra forma de violencia. Cualquier otra forma de
violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los
derechos de las mujeres. (Artículo 7.17).

6.1.5. Mitos o prejuicios colectivos que intentan justificar la violencia


contra la mujer
CUADRO No. 1
MITO REALIDAD
La violencia contra la Ocurre en todos los niveles educativos,
mujer es un fenómeno sociales y económicos.
que sólo se da en los
niveles económicos y
educativos bajos.
La violencia psicológica Este tipo de violencia puede ser más
no es tan grave como la incapacitante que la física y si es
física. continuada en el tiempo puede provocar
desequilibrio emocional.
A las mujeres que son La conducta violenta es responsabilidad
objeto de violencia les de quien la ejerce. Lo que en realidad
debe gustar, de lo sienten las mujeres es miedo, indefensión,
contrario no lo culpa, vergüenza, aislamiento,… y eso les
permitirían. impide pedir ayuda.
Las mujeres maltratan Se trata de un fenómeno distinto; el tipo
igual que los hombres. de violencia que ejercen y el significado
social de la misma es diferente (Lorente,
2001) y además la violencia machista
tiene como fin el control y dominio de la
mujer (Jacobson y Gottman, 2001).

Fuente: Fuerza Especial de Lucha Contra la Violncia, Memoria Anual


2014
27

CUADRO No. 2

MITO REALIDAD
La violencia contra la Sólo en un bajo porcentaje de los
mujer es fruto de algún agresores existe enfermedad mental. Lo
tipo de enfermedad que sí está demostrado es que tras la
mental. violencia, es la mujer la que puede
padecer problemas psicológicos.
El consumo de alcohol u Pueden actuar como desencadenantes o
otras drogas es la causa como excusas, pero no son la causa.
de las conductas Hay muchas personas que beben y
violentas. toman drogas y no maltratan, y hay
maltratadores que ni beben ni consumen
drogas.
La conducta violenta es La violencia se aprende a través de
algo innato, que modelos familiares y sociales. La
pertenece a la esencia mayoría de los que ejercen violencia
del ser humano. Los sobre la pareja no son violentos fuera del
hombres son violentos hogar. Además, se pueden aprender
por naturaleza. formas no violentas de resolución de
conflictos.
Si una mujer ama y El problema del agresor no es la falta de
comprende cariño o comprensión. El que pueda
suficientemente a su cambiar no está en manos de la mujer.
pareja, logrará que él
cambie y deje de
maltratarla.

Fuente: Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, Memoria Anual


2014
28

CUADRO No. 3

MITO REALIDAD
Lo más importante para Lo más importante para el desarrollo es
la familia es que los crecer en un ambiente amoroso y libre
hijos/ as se críen con su de violencia. El ser testigo de la violencia
padre y con su madre en es un factor de riesgo. También los niños
el mismo hogar. y las niñas son víctimas.
Si hay violencia no Al menos al comienzo de la relación, la
puede haber amor (si te violencia suele desencadenarse por
pega es porque te ciclos, no de forma permanente.
quiere). Generalmente es un amor adictivo,
dependiente, posesivo y basado en la
inseguridad.
La violencia dentro de la Ejercer violencia es un delito agravado
familia es un asunto por el vínculo, y sus consecuencias
privado y no se debe dejan de ser privadas para pasar a ser
intervenir desde afuera. públicas.

Fuente: Fuerza Especial de Lucha Contra la Violncia, Memoria Anual


2014

6.2. Marco Teórico

6.2.1. Victimología

a. Antecedente Histórico

A partir de la segunda mitad del Siglo XX, hay un cambio


paradigmático e importante en la criminología como ciencia. Desde
Lombroso (determinantes antropológicos), pasando por Garófalo
(anomalías psíquicas), Ferri (socioculturales), se había buscado
determinantes de la conducta desviada, pero centrándose
29

exclusivamente en la figura del infractor de la ley 21. Sin embargo la


frase célebre de Werfel22 pronunciada ya en 1920: “No el asesino,
sino su víctima es culpable” (Nicht der Mörder der ermordete ist
schulding), predecía el cambio.

Quizás también se había agotado la búsqueda infructuosa de


marcadores de la criminalidad en la figura individualizada del
delincuente, y se pretendía encontrar en la interacción con la
víctima, la explicación de la criminogénesis. “Durante décadas, el
único protagonista de la „escena criminológica‟ ha sido el criminal,
el mal llamado „sujeto activo del delito‟, con sus condicionamientos
biológicos, psicológicos y socioculturales. Su figura, atractiva,
misteriosa y amenazante, genera sentimientos ambivalentes de
rechazo-admiración, y frecuentemente morbo”23.

Surgió así el nacimiento de la Victimologia, una ciencia nueva,


consecuencia de la criminología, algunos dicen sustituto de
ella. Elías Neuman sostiene que: “la victimología es una suerte
de criminología, pero al revés, de la víctima”24.

El hindú radicado en Canadá, Abdel Ezzat Fattah definió a la


victimología como: “aquella rama de la Criminología que se
ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto
de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y
criminológicos concernientes a la víctima”25. A ello se

21
Ferri, consideraba a la víctima como un mero objeto neutro, pasivo, estático y fungible. E.
Ferri: La sociologie criminelle. Ed. A. Rousseau. Paris, 1893.
22
Citado en “Literatura alemana en el exilio: Franz Werfel”. Harold von Hofe, El alemán
Quarterly, Vol. 263-272.
23
E. Esbec Rodríguez. (1994) Víctimas de delitos violentos. Victimologia general y forense. En: S.
Delgado Bueno. (eds) Psiquiatria Legal y Forense, Vol. II. Madrid: Colex. p. 1306
24
García-Pablos de Molina, Tratado de … Ob.cit. p. 1202
25
Abdel Ezzat Fatta H. a) Vers une typologie criminologique des victims, (1967) Revue
Internationale de Police Criminelle, p. 162 y ss. b) Explanation of Criminal Behavior, Victims and
society, (1976) Washington, D. C., Viano, edist., p. 105 a 129. c) Some recent Theoretical
Developments in Victimology, (1979) Victimology, 4, p. 198 a 213. d) Victims'Response to
Confrontational Victimization: A Neglected Aspect ofVictim Research, (1984) Crime and
Delinquency, 30 p. 75 a 89
30

suman: Ellemberg26, y Goldstein, “la victimologia es una parte de


la Criminología que estudia a la víctima y no como efecto
nacido en la realización de una conducta delictiva, sino como una
de las causas, a veces principalísima, que influyen en la
producción de delitos”.

b. Origen Etimología

“La victimología (derivado del inglés Victimology) es una disciplina


cuyo origen se sitúa a mediados del siglo pasado, concretamente
en el trabajo de Von Henting27 en 1948, en el que trataba de poner
de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la
criminología tradicional. Surge por tanto como una rama de la
criminología y dedicada al estudio del otro elemento integrante de
la “pareja criminal”, la víctima”28. Fundamentalmente, en su
momento, como contrapuesto al termino de criminología.

El uso del término se atribuye a Mendelson y otros lo atribuyen a


Wherttam. Para Tamarit29, la victimología es la ciencia
multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos
de victimación y desvictimación, es decir de las diversas
dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y
de las estrategias de prevención, reducción, de respuestas
sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y

26
Ellemberg Henry: Relations Psychologiques entre le criminel et la victime.” Revue Internacionale
de Criminologie et sistema penal. Alianza editorial. Madrid. 1986: 98 y ss.
27
Von Hentig, Hans.: The Criminal and his Victim, New York, Ed. Archon Books, Hamdem, Conn.,
1979. (original: Von Hentig, Hans.: The Criminal and his Victim, Yale University Press. New
Haven. 1948)
28
Antonio Ceverino Domínguez, Conceptos fundamentales de Victimología. Publicado en
www.institutodevictimologia.com revisado el 18 feb 2008.
29
Tamarit Sumilla JM. La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas. En: Baca
Baldomero E, Echeburúa Odriozola E, Tamarit Sumilla JM. Manual de Victimología. Tirant Lo
Blanch. Valencia, 2006.
31

reintegración social de la víctima. Para Beristain, la victimologia es


la ciencia de la victimacion30.

Sin embargo para otros autores la victimologia, es una ciencia


nueva, una ciencia autónoma, con objeto, método y fin
propios. (Israel Drapkin31, Aniyar de Castro32, Benjamín
Mendelsohn, Separovic; Young-Rifai). El objeto es la victima, el
estudio psicológico y físico de la víctima, de los factores
victimógenos, dentro de una concepción similar al “iter criminis”,
pero denominandose “Iter victimae”; y que, con el auxilio de otras
disciplinas, debe procurar la formación de un sistema efectivo para
la prevención y estrategias de intervención.

Cosa distinta es la perspectiva de la Victimologia, desde la


definición de la Criminología: “ciencia empírica e interdisciplinaria
que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control
social del comportamiento delictivo; y que aporta una información
válida, contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables
del crimen -contemplado éste como fenómeno individual y como
problema social, comunitario-; así como sobre su prevención eficaz,
las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas
de intervención positiva en el infractor”33.

En dicha definición, entra además el delincuente, porque


la criminogénesis depende de una compleja relación entre víctima y
victimario, que interaccionan, sus 'roles' respectivos, llegando a
confundirse, en los que Mendelsohn denomina la 'pareja penal', la
víctima (que ya no es considerada como sujeto pasivo, puede
contribuir a su propia victimizacion). Aunque el control racional del
30
Antonio Beristain.: Victimologia. Nueve palabras clave. Ed. Tirant lo Blanche. Valencia 2000. p.
91
31
Drapkin Israel, Criminología de la violencia- Criminologia
32
Aniyar de Castro Lola: Victimologia. Ed. Centro de Investigaciones Criminologicas de la Fac. de
Derecho. Universidad de Zulia, Maracaibo. Venezuela 1969.
33
A. García-Pablos de Molina, Tratado de criminología, (3ª ed.) Ed. Tirant lo Blanche. Valencia
2003, p. 47
32

crimen, corresponde al Derecho Penal, uno de los objetivos de la


criminología según Garcia-Pablos, es el “control racional y
razonable de la criminalidad, con el menor coste social posible”34.

La victimología es fundamentalmente el estudio de la víctima, de la


persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social, a
consecuencia de la violencia o de una conducta antisocial, que
puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o
no35; de la valoración de las secuelas y las formas terapéuticas de
reparación o reintegración social. Y en el devenir de la persona en
victima, se puede producir los tipos de victimizacion (primaria,
secundaria y terciaria).

El propio Tribunal Supremo36 reitera la constante línea jurisprudencial


de elementos fácticos como "las relaciones que ligasen a autor y
víctima; personalidad de agresor y agredido; actitudes o
incidencias observadas o acaecidas en momentos precedentes al
hecho, particularmente si mediaron actos provocativos, insultos o
amenazas...".

Hoy en día, casi todos, por no decir todos, los criminólogos,


incluyen en sus estudios la problemática de las victimas, por ello
surge la denominada Criminología Victimológica que, en definitiva,
es un intento de integrar la Victimología en la Criminología37. Otros
hablan de la Victimología Criminológica38, que es una “síntesis
criminológica”, que incluye a la victimologia. Y hay que destacar el

34
A. García-Pablos de Molina, Tratado de Ob.cit. p. 1202
35
“Lógicamente todo sujeto pasivo de un delito es víctima, pero no toda víctima es sujeto pasivo de
un delito. Se ha de superar tal identificación.” Cit. Antonio Beristain Ipiña. Presentación:
recordando a Lardizábal y a Xalbador - Aurkezpena: Lardizabal eta Xalbador
gogoratuz. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología San Sebastián, Nº 10 Extraordinario -
Octubre 1997. p. 60
36
Sala 2ª, Sentencia de 5 de diciembre de 1991
37
Landrove Díaz, G. (1990). EL nacimiento de la victimología. En G. Landrove Díaz,
Victimología. Valencia: Tirant lo Blanch. P. 19-33
38
Rodríguez Manzanera, L. (1990). Origen y desarrollo de la victimología. En L. Rodríguez,
Victimología. Estudio de la víctima. México: Porrua, S.A.
33

uso del termino por parte de Hassemer39, y Silva Sanchez40, de


la "Victimodogmática" (viktimogmatik Ansatz) que plantea la
necesidad de ir más allá en el estudio de la víctima, pero sobre la
base del principio de “autoresponsabilidad de la victima”, evitando
el excesivo protagonismo de la victima y el sentimiento implícito de
lamentación, dando por hecho que la victima es punitiva, que
busca el castigo del ofensor, poniendo mayor énfasis en las
necesidades económicas de la victima41. Muy contrario a lo que
defiende la Victimologia, que aboga por una mayor participación
de la víctima en el proceso, obteniendo información, participación y
protección; y no necesariamente el factor económico, por tanto hay
una gran diferencia entre la victimologia y la victimodogmatica.

La victima no ha sido tomada en cuenta por el derecho, porque no


encontraba en algunos casos su factor punitivo, y en otros la falta
de argumentación en torno a los delitos sin víctima, le obligó a
ignorar a la víctima para no perder su validación doctrinal. “En este
sentido la Criminología ha sido clara en establecer que el conflicto
le es expropiado por el Estado al ofendido, en donde su interés a
nivel sustantivo se ve reemplazado por el abstracto bien jurídico
tutelado y su derecho a la acusación se ve suprimido en aras de la
persecución estatal promovida por la vigencia del principio de
oficialidad de la acción penal”42.

Y aunque las leyes procesales utilizan los términos perjudicado y


ofendido, que son más amplios que el de víctima, de lo hasta
ahora expuesto se colige que “el concepto de ofendido es más

39
Hassemer Winfried, Fundamentos del derecho penal. Ed. Bosch. Barcelona. 1984: 89-100
40
J.M. Silva Sanchez. La victimodogmatica en el derecho extranjero En: Beristain (dir),
Victimologia.Univ. Pais Vasco. 1990:105 y ss.
41
Peris . J M. (1988). Aproximación a la Victimología. Su justificación frente a la Criminología. En:
Cuadernos de Política Criminal. No. 34. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. Págs. 105-
108. Peris 1989: 40 y 49
42
Cubero Pérez, F.(1998). “La tutela efectiva de los derechos de la víctima en el Proceso Penal
Costarricense”. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. No. 15. Diciembre
1998. Año 10. p. 5.
34

amplio que el de perjudicado, de tal forma que aquél engloba a


éste”43.

c. La Víctima

Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: “aquella


rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del
crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos,
sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la
víctima”. Raúl Goldstein la define como: “parte de la
criminología que estudia a la víctima no como efecto nacido de
una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces
principalísina, que influyen en la producción de los delitos”. Y el
abogado de origen Rumanés, Benjamin Mendelshon,
nacionalizado en Israel, la definió como: "la ciencia sobre las
víctimas y la victimidad”.

Desde la perspectiva de la Psiquiatria Forense, la victima es la


persona que como consecuencia de la violencia, de una conducta
antisocial o de un delito, enfrenta un trauma de dolor y
sufrimiento, que puede provocar daños colaterales en aspectos
físicos, psicológicos y comportamiento psicosocial que afecta a su
entorno debido al quebrantamiento de las reglas de convivencia
y/o normas establecidas por las leyes. Y además del sufrimiento
y la violencia, la víctima luego de ese momento, tendrá que
convivir – en algunos casos de modo muy cruel – con los daños
colaterales de ese anónimo “quiebre de reglas”.

La Declaración de los Principios Básicos de Justicia para las


Víctimas de Delito y del Abuso de Poder, adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de
1985, en ese sentido reconoce que víctimas, son:

43
Delgado Martin, Joaquín. El Estatuto de la Víctima en el Proceso Penal Español, España, p. 5
35

“Aquellas personas que, individual o colectivamente han sufrido


perjuicio incluyendo daño físico o mental, sufrimiento emocional,
pérdida económica o deterioro substancial de sus derechos
fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de
las leyes penales operantes en los Estados Miembros, incluyendo
aquéllas que establecen prescripciones relativas al abuso del
poder”44.

La ley de ayudas y asistencias a las víctimas de delitos violentos y


contra la libertad sexual45 reconoce con acierto: Que además de
las víctimas directas (las que sufren lesiones como consecuencia
directa del delito), hay también víctimas indirectas. Por desgracia,
limita excesivamente el número de las víctimas indirectas pues lo
reduce al cónyuge, hijos, padres supervivientes a una persona
fallecida a consecuencia directa del delito.

d. Tipos de Víctimas

El primero en desarrollar un sistema de clasificación de las


víctimas fue Benjamin Mendelshon, quién elaboró la siguiente
tipología victimal:

Víctima totalmente inocente (Víctima ideal) 46


Víctima por ignorancia. Es aquélla que por desconocimiento
se produce un daño a sí mismo, es el caso de la mujer que se
practica por medio propio un aborto y por ignorancia pierde la
vida durante el mismo, convirtiéndose en víctima.
Victima por imprudencia.

44
Citado en: Resumil de Sanfilippo, Olga Elena. Criminología General, Segunda Edición, Editorial
de la Universidad de Puerto Rico, 1992: 224.
45
Ley 35/95, de 11 de diciembre, Art 2º, BOE Núm.296 [España])
46
Citado en: Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. p. 50.
36

Víctima voluntaria, tan culpable como el delincuente. Aquélla


que por voluntad propia se convierte en víctima. Es el caso
del suicidio.
Victima agresora.
Víctima provocadora Víctima más culpable que el autor. Es la
que incita al infractor a cometer el ilícito con su conducta.
Víctima como única culpable. (Víctima simuladora).
Victima imaginaria. Imaginada en la mente victimal.

Una clasificación de Peris47 reconoce la existencia de:

1. Víctimas Participantes.
1.1.- Víctimas por imprudencia.
1.2.- Víctimas provocadoras.
1.3.- Víctimas voluntarias.

2.- Falsas víctimas.


2.1.- Víctima simuladora.
2.2.- Víctima imaginaria. Es aquélla que cree ser víctima.

3.- Víctimas ocultas.


Para Abdel Ezzat Fattah48: hay una clasificación, compuesta de
cinco tipos básicos y varias subclasificaciones.

a) Víctima no participante: es aquella que rechaza al ofensor y


a la ofensa, y no ha contribuido al origen de la agresión.
b) Víctima latente o predispuesta: es en la que se puede
encontrar cierta inclinación a ser víctima, por defectos de
carácter o por otros factores.

47
Peris . J M. (1988). Aproximación a la Victimología. Su justificación frente a la Criminología. En:
Cuadernos de Política Criminal. No. 34. Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid. Págs. 105-
108.
48
Fattah, Abdel Ezzat: "Towards a Criminological Classification of Victims," Criminology and Police
Science, December 1967, Vol. 58, No. 4, 524-531.
37

c) Víctima provocativa: incita al criminal a cometer la acción,


creando una situación que pueda conducir al crimen.
d) Víctima participante: interviene en el crimen adoptando una
actitud pasiva o facilitando la acción, o aún auxiliando al
criminal.
e) Víctima falsa: es la presunta víctima de un crimen cometido
por otra persona, o que ha sido víctima de sus propias
acciones.

Tipos de victimas, a las que añade otras mas49:

a) Víctima deseosa o suplicante: esta es una víctima que


desea el acto delictuoso y que hace todo lo posible por incitar
a la gente a cometerlo; ella pide; ella suplica y presta su
ayuda y aún asistencia para facilitar la ejecución del acto
(menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto
pedido. etc.)

b) Víctima que consiente libremente: la víctima voluntaria con


diferencia de la víctima deseosa o suplicante, no toma
generalmente una parte activa, en la comisión de la infracción.
Por otra parte ella no se decide, no hace objeción, no resiste y
no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar.

c) Víctima sin consentimiento: el hecho de que la infracción


tenga lugar sin el consentimiento de la víctima no quiere
necesariamente decir que ella no haya favorecido la comisión
de la infracción, y que ella sea por lo tanto excluida de toda
responsabilidad.

49
Fattah, Abdel Ezzat.:"Quelques problemes poses a la justicie penale par la victimologie". Anales
Internacionales de Criminología, París, 1966, 2do semestre.
38

“Explica Fattah que la víctima puede ser sucesivamente


provocadora (instigadora o suplicadora) en la fase de descarga y
participante en la fase de ejecución, constituyendo en tal modo un
tipo mixto”50.

Marta González, realiza una conceptualizando de cada una de las


tipologías anteriores de la siguiente manera51:

a) Víctima Participante: Es la persona que activamente


interviene en la dinámica criminal, aparece cuando se produce
un determinado nivel de actividad victimal en la
materialización del delito.

b) Víctima por Imprudencia: Es la persona cuya negligencia e


irreflexión conductual aporta las condiciones facilitadoras de la
ejecución delictiva, ejemplo: el incorrecto cuidado de la
propiedad, irresponsabilidad en el control de actividades
económicas empresariales, etc.

c) Víctima Provocadora: Aporta el factor causal anterior


inmediato al acto delictivo, implica una actitud agresora
precedente del sujeto pasivo del delito. La conducta
provocadora posee múltiples variantes de manifestación, por
ejemplo: actitudes ofensivas personales, injurias verbales,
abierto enfrentamiento y animadversión al futuro criminal, etc.

d) Víctima Voluntaria: Aparece cuando la propia persona


convertida en víctima condiciona el proceso de su
victimización a un requisito predeterminado. En
ejemplificación de este caso, clásicamente se cita el supuesto
de la eutanasia o “muerte por piedad”, en la que la persona
50
Citado en: Neuman, Elías.: Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales. (2ª ed.) Ed. Universidad, Buenos Aires, 1994. p. 54-55.
51
Marta González Rodríguez, Facultad de Derecho, Universidad Central de Las Villas. Cuba
(online) En: http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm
39

acepta o consiente en su propia muerte en caso de hallarse


en una situación de enfermedad irreversible y dolorosa.

e) Falsas Víctimas: Las personas que aducen, faltando a la


verdad, haber sido víctimas de conductas criminales; en esta
categoría se presentan sustanciales diferencias entre víctima
simuladora y víctima imaginaria.

f) Víctima Simuladora: Surge cuando la persona que se aduce


víctima, proclama su supuesta condición para dañar
malévolamente al presunto delincuente. En esencia, este
comportamiento simulador es en sí mismo un delito de
Acusación Falsa, reconocido en la mayoría de los
ordenamientos penales modernos.

g) Víctima Imaginaria: Presunta victimización en la que la


persona actúa de buena fe, en la creencia errónea de que ha
sido objeto de una agresión delictuosa. El error puede
motivarse por percepciones alteradas producto de
inestabilidad psíquica o viciadas apreciaciones de la realidad.

h) Víctimas Ocultas: Son las que poseen como característica


común el de permanecer ocultas, lo que no excluye que en su
“anonimato” puedan pertenecer a cualquiera de las categorías
o clasificaciones antes desarrolladas.

En un estudio de la tipología víctimas según Hans von Henting, en


la estafa. “La victima es de índole psíquica, y por esto invisible,
consistiendo en un “determinar” que mueve al estafado a
perjudicarse a si mismo o a perjudicar a otro en su patrimonio”52.
En su estudio la idea de la víctima contribuyente (incluso

52
Hans Von Hentig, Estudios de psicología Criminal. Vol. III La Estafa. Ed. Espasa Calpe. Madrid
1964:17
40

potencialmente mal intencionada o dolosa) es desarrollada con


amplitud.

García de Pablos53 establece una gama de situaciones


victimarias:

1. Los delitos imprudentes contra la vida y la salud, con ocasión


del trafico de vehículos de motor.
2. La Víctima de negligencias profesionales.
3. Victima de agresiones sexuales.
4. Victima de violencia y malos tratos intradomesticos.
5. Victima del terrosimo.
6. Victima masa y macroprocesos

Neuman54 propone la siguiente clasificación:

1. Las víctimas individuales, distinguiendo entre las mismas a


aquellas que carecen de actitud victimal, frente a las que
adoptan una actitud victimal dolorosa o culposa;
2. Las víctimas familiares, contando entre éstas a los niños y a
las mujeres maltratadas, así como distintos delitos cometidos
en el seno de la familia.
3. Las víctimas colectivas mencionando, entre ellas, a la
comunidad como nación, por la que hace a determinados
delitos como la rebelión y la sedición;
4. Víctimas de la sociedad, que son aquellas colectividades a las
que el propio sistema social convierte en víctimas o en
delincuentes. En este grupo entran los niños abandonados,
minusválidos, los ancianos, los marginados socialmente, las
minorías étnicas, raciales y religiosas, etc.

53
Garcia Pablos de Molina A.: Criminología, Una introducción a sus fundamentos teoricos., Ed.
Tirant lo Blanch. (4ª ed.) Valencia. 2001:112-118.
54
Op. Cit.
41

5. Victimizacion supranacional. La comunidad social, en relación


con el genocidio, delitos de cuello blanco y terrorismo de
Estado, y determinados grupos sociales lesionados en sus
derechos y a través del sistema penal, todo ello en relación
con la tortura, excesos en materias de prisiones preventivas,
existencias de leyes criminógenas, etc.

6.3. Marco Legal

6.3.1. Justificación Legal

Según datos a nivel global o mundial se menciona que al menos una


de cada 3 mujeres en el mundo ha padecido, a lo largo de su vida, un
acto de violencia por ser mujeres. Y es que la violencia es ejercida de
forma directa contra el cuerpo de las mujeres basado en un sistema
patriarcal que reproduce a lo largo de los tiempos relaciones de poder
que vigila a las mujeres a través de mecanismos de control real y
simbólico. Pierre Bourdieu señala que las estructuras de dominación
patriarcal son el producto histórico de un trabajo continuado de
reproducción al que contribuyen “unos agentes singulares (entre los
que están los hombres, con unas armas como la violencia física y la
violencia simbólica) y unas instituciones: familia, Iglesia, Escuela,
Estado”55.

La violencia contra las mujeres es una acción concreta que coarta la


libertad y la voluntad, por lo tanto es un acto intencional que está
dirigido a menoscabar física y emocionalmente a las mujeres. Por lo
tanto, la violencia contra las mujeres es inherente al patriarcado, no
como excepción sino como regla natural y naturalizada, que
transciende cualquier sistema económico, político y cultural,
recreándose y adaptándose constantemente.

55
Boris Bernal Mansilla, EL FIN DEL CICLO PATRIARCAL. (En: artículo Bolpress, 2-03-2013).
Círculo Achocalla.
42

Por lo tanto, el patriarcado constituye el fundamento de la dominación


de las mujeres por los hombres. Y es en la violencia contra las mujeres,
violación sistemática a nuestros derechos humanos más básicos, en
que se asienta este sistema y cultura patriarcal que se apropia de
nuestros cuerpos simbólica y prácticamente. Cuerpos expropiados que
son “disciplinados” a través de la violencia “en hecho y derecho” que la
sociedad patriarcal metódicamente refuerza.

Y no es que el patriarcado o la dominación de los “hombres” a las


mujeres haya permanecido igual pero si se ha reciclado con la
ampliación de los derechos ciudadanos de las mujeres, los procesos
de reivindicación de los derechos de las mujeres que se han dado a
nivel global, regional y nacionales, ha traído consigo un proceso
también, de resignificación del patriarcado y sus mecanismos, que han
supuesto readecuación de su “comportamiento de control y dominio de
“baja intensidad” naturalizados, legitimados e invisibilizados que
ejecutan impunemente, con o sin conciencia de ello. Comportamientos
sexistas que están asentados en la vieja y aún no totalmente
deslegitimada “autoridad” sobre las mujeres que, aunque no lo
confiesen, la mayoría de los varones se siguen adjudicando”56, pero
que responde a sus procesos de socialización.

Acciones de imposición, control y vigilancia que continúan, en el día a


día, pero “suaves”, “manipuladoras”, “engaños” y/o “tretas”, que en su
interior son nuevos mecanismos de dominación o lo que Luis Bonino
denomina “micro machismos”, que en definitiva se constituyen en
obstáculos y resistencias reales que afectan e impacta la vida de las
mujeres en lo cotidiano.

56
Luis Bonino. (2004).Los Micromachismos. Artículo publicado en Revista la Cibeles Nº 2 del
ayuntamiento de Madris –España.
43

Bolivia, signatario de la ONU, al firmar y ratificar los tratados y


convenios internacionales se ha plasmado en diferentes normativas,
planes y programas con el objetivo de ampliar, garantizar y proteger los
derechos de las mujeres.

6.3.2. Tratados y Convenios Internacionales

Entre los instrumentos internacionales57 más importantes de protección


a los derechos humanos de las mujeres, ratificados por el país están:

a. Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de


diciembre de 1948, proclama que, «todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos.

Primer instrumento de reconocimiento de los derechos humanos.


En el que se “considera que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana”58

Establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades


proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de etnia,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Reconoce el carácter humano, la dignidad y el derecho a un a la


vida libre de violencia de aquellos grupos que estuvieron excluidos
57
Brañez Cortez, Patricia. (2012) Másque cifras, una realidad. Reporte Estadísticos Violencia
contra las Mujeres. Datos Quinquenales 2007 –2011. Centro de Información y Desarrollo de la
Mujer – CIDEM. La Paz – Bolivia.
58
Declaración Universal de los Derechos Humanos- Adoptada y Proclamada por la Resolución
217 A (III), de la Asamblea General de 10 diciembre de 1948
44

en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano,


resultante de la revolución francesa, como la calase trabajadora,
los pueblos indígenas, la niñez, las mujeres, tercera edad,
personas con capacidades especiales y otros.

b. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)

Esta Convención conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés,


fue aprobada el 18 de diciembre de 1979, por la Asamblea General
de la ONU. El 15 de septiembre de 1989 el Estado boliviano ratificó
la CEDAW mediante la Ley 1100.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de


discriminación Contra la Mujer - CEDAW, ratificada por el Estado
Boliviano en 1989 por Ley Nº 1100 que señala que la
discriminación contra la mujer es la distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus
derechos humanos, independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer, y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y
civil.

La Convención compromete a los Estados a adoptar medidas para


eliminar la discriminación contra la mujer. Bolivia ratificó también el
Protocolo Facultativo de la CEDAW en año 2000 por Ley Nº 2103,
reafirmando su compromiso para asegurar a las mujeres el disfrute
pleno de todos sus derechos humanos.

Los puntos sobresalientes de este instrumento internacional son:


45

a) Protege los derechos y libertades fundamentales de las


mujeres.

b) Contiene principios de igualdad entre hombres y mujeres.

c) Reconocer que las violaciones de derechos de las mujeres se


dan tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

d) Establece obligaciones para los Estados que han ratificado


esta Convención como es el caso de Bolivia. Al respecto, el
Estado de Bolivia se ha obligado a tomar todas las medidas
necesarias para eliminar la discriminación en contra de las
mujeres por parte de cualquier organización, persona o
empresa con respecto a los derechos civiles, políticos,
económicos y culturales.

La CEDAW cuenta con un órgano de vigilancia denominado


“Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer”
(en adelante Comité).

Este Comité ha emitido diversas recomendaciones generales a los


Estados Partes, una de ellas es la Recomendación General N° 19,
que hace referencia a la violencia contra la mujer. En dicho
documento señala que la violencia contra la mujer es un acto de
discriminación que incluye la violencia basada en el sexo, es decir,
la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta
en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o
sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de
cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la
libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir
disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan
expresamente de la violencia.
46

También recomienda a los Estados : adoptar medidas apropiadas


y eficaces para combatir los actos públicos o privados de violencia
por razones de sexo; velar que las leyes contra la violencia
protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su
integridad y su dignidad; debe proporcionarse a las víctimas
protección y apoyo apropiados; recopilar estadísticas e investigar
la amplitud, las causas y los efectos de la violencia y de la eficacia
de las medidas para prevenir y responder a ella; se adopten
medidas jurídicas eficaces, como sanciones penales, recursos
civiles e indemnización para protegerlas contra todo tipo de
violencia; medidas preventivas, entre ellas programas de
información y educación para modificar las actitudes relativas al
papel y la condición del hombre y de la mujer y medidas de
protección, entre ellas refugios, asesoramiento, rehabilitación y
servicios de apoyo para las mujeres que son víctimas de violencia
o que se encuentren en peligro de serlo.

El Comité de la CEDAW exhortó al Estado boliviano lo siguiente:

“(…) a que asegure la formulación adecuada y la aplicación y el


cumplimiento efectivo de la legislación vigente en materia de lucha
contra la violencia contra las mujeres y las niñas, en particular la
violencia doméstica y la violencia sexual, y dé mayor prioridad a la
concepción y aplicación de una estrategia integral para combatir y
erradicar todas las formas de violencia contra la mujer, de
conformidad con la recomendación general 19, a fin de prevenir la
violencia, castigar a quienes la perpetren y prestar servicios de
asistencia y protección a las víctimas. Esa estrategia debería
incluir también medidas de concienciación y sensibilización, en
particular de los funcionarios de justicia, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley y los fiscales, así como de los
maestros, el personal de los servicios de salud, los trabajadores
47

sociales y los medios de comunicación. (…)” (CEDAW 2008:


párrafo 25).

De esta manera, el Comité para la eliminación de la violencia


contra la mujer, mediante sus Observaciones Finales a Bolivia,
recomendó diversas acciones, entre ellas, sensibilizar y
concientizar en materia de violencia contra la mujer a los
funcionarios y funcionarias encargadas de hacer cumplir la ley.

Asimismo recomendó al Estado boliviano: 1) Revisar la


compatibilidad de leyes con la CEDAW, 2) Derogar las leyes
penales y civiles que discriminan a la mujer, 3) Prevenir la
violencia hacia las mujeres, castigar a quienes la perpetren y
prestar servicios de asistencia y protección a las víctimas59.

c. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la


Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El
valor de esta Declaración radica en el reconocimiento y redefinición
de la violencia de género como “Todo acto de violencia basada en
la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico contra la
mujer, así como la amenaza de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida
pública como en la privada”.

La Declaración sobre la eliminación contra la Mujer, define a la


violencia basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o

59
Garcia Pablos de Molina A.: Criminología, Una introducción a sus fundamentos teoricos., Ed.
Tirant lo Blanch. (4ª ed.) Valencia. 2001:112-118.
48

pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o


psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la vida privada.

d. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Esta Convención conocida como Convención de Belem Do Pará


fue adoptada el 9 de junio de 1994 y ratificada por el Estado de
Bolivia el mismo año. Este instrumento internacional es muy
importante pues es el único acuerdo regional que aborda el tema
de la violencia contra la mujer.

En 1994 a través de la Ley Nº 1599, que define a la violencia contra


la mujer como cualquier acción o conducta basada en su género,
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer tanto en el ámbito público como en el privado. Define que
la violencia que se da al interior del domicilio y la familia incluye la
violación, el maltrato y el abuso sexual y establece como tipología
de la violencia en física, sexual y/o psicológica.

Mediante esta Convención los Estados Parte - como el Estado de


Bolivia - se OBLIGAN no solo a condenar sino también a “adoptar
por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia”.
Asimismo, establece el derecho a una vida libre de violencia para
las mujeres y lista, para su protección, los derechos humanos y
libertades universales proclamados por los Estados reconociendo
que la violencia contra la mujer impide necesarios para su el
ejercicio.
49

Además, la Convención de Belém Do Pará define la violencia


contra la mujer y diferencia entre 1) violencia contra la mujer en el
ámbito intrafamiliar o de pareja, 2) violencia contra la mujer fuera
del ámbito familiar y 3) violencia contra la mujer derivada del uso
del poder arbitrario del Estado.

e. Convención de Belem do Pará

El Estado boliviano al ratificar la Convención Belem do Pará asume


compromisos para garantizar el acceso a la justicia a las mujeres,
se respete su vida, su derecho a la integridad física, psicológica y
sexual, su derecho a la libertad y a su seguridad personal, su
derecho a la igualdad de protección ante la ley, el derecho a un
recurso sencillo y rápido en los tribunales competentes y que la
protejan de actos que violen sus derechos.

f. Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma, ratificado en 2002 por Ley Nº 2398,


instrumento internacional de gran relevancia para las mujeres
porque califica la violencia y la violación como delitos de lesa
humanidad.

g. Declaración de las Naciones Unidas sobre la “Eliminación de


la Violencia contra las Mujeres”

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la


Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El
valor de esta Declaración radica en el reconocimiento y redefinición
de la violencia de género como “Todo acto de violencia basada en
la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico contra la
mujer, así como la amenaza de tales actos, la coacción o la
50

privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida


pública como en la privada”.

h. Decisiones Internacionales con carácter de recomendaciones

A nivel del derecho internacional existen órganos de protección de


derechos humanos y expertos/as internacionales que han brindado
recomendaciones específicas sobre las obligaciones de los
Estados en torno a la violencia contra las mujeres. Conviene
señalar que estas recomendaciones brindan contenido a las
obligaciones internacionales asumidas por los Estados.

6.3.3. Normas Nacionales

a. Constitución Política del Estado

Los artículos pertinentes al problema son:

Artículo 9º Son fines y funciones esenciales del Estado, además


de los que establece la Constitución y la Ley:

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la


protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

Artículo 13º

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son


inviolables, universales, interdependientes, indivisibles,
indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.
51

II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán


entendidos como negación de otros derechos no enunciados.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta


Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de
unos derechos sobre otros.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la


Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los
Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales
de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Artículo 14º

I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con


arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por
esta Constitución, sin distinción alguna.

II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación


fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,
identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica,
estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación,
grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos de toda persona.

V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales


o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.
52

Artículo 15. Inciso I que “toda persona tiene derecho a la vida y a


la integridad física, psicológica y sexual (...).

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a


no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia
como en la sociedad. Estableciendo además que:

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,


eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así
como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la


misión específica de la defensa de la sociedad, la conservación
del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el
territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,
indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

Comentario: La Constitución Política del Estado en el marco de sus


atribuciones, protege el bien jurídico que es la vida, el derecho a vivir
sin violencia sin condiciones de raza, genero, religión, etc.; además de
velar por el estricto cumplimiento de las leyes a través de su
organismo operativo la Policía Boliviana.

b. Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una


Vida Libre de Violencia”

Artículo 1. (MARCO CONSTITUCIONAL). La presente Ley se


funda en el mandato constitucional y en los Instrumentos, Tratados
y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por
Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las
53

mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o


psicológica tanto en la familia como en la sociedad.

Artículo 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por


objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en
situación de violencia, como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
Artículo 3. (PRIORIDAD NACIONAL).

I. El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la


erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de
las formas más extremas de discriminación en razón de
género.

Artículo 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA


VIOLENCIA).

I. Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia,


como organismo especializado de la Policía Boliviana,
encargado de la prevención, auxilio e investigación,
identificación y aprehensión de los presuntos responsables de
hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la
dirección funcional del Ministerio Público, en coordinación con
entidades públicas y privadas. Su estructura, organización y
procedimientos serán establecidos de acuerdo al reglamento
y contaran con cuatro niveles de actuación.

II. Se garantiza la permanencia de las y los investigadores


especiales, conforme al Artículo 80 de la Ley del Ministerio
Público.
54

ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN


DE DENUNCIAS). La Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia, en su nivel de atención y recepción de denuncias,
tendrá las siguientes funciones:

1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de


terceros que conozcan el hecho.

2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de


los autores y partícipes, asegurar su comparecencia,
aprehenderlos de inmediato en caso de delito flagrante y
ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo
máximo de ocho (8) horas.

3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a


sus hijas e hijos u otros dependientes, aun cuando se
encuentren dentro de un domicilio, sin necesidad de
mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad
de prestarles protección y evitar mayores agresiones.

4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual


deberán recoger información de familiares, vecinos u otras
personas presentes.

5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.

6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y


agredir, poniéndolos a disposición del Ministerio Público.

7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les


confiere y los servicios de atención y protección existentes a
su disposición.
55

8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud,


promoviendo su atención inmediata.

9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.

10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y


asistirla mientras retira sus pertenencias personales de su
domicilio u otro lugar, evitando la retención de cualquier efecto
o documentos personales y llevarla donde ella indique o a una
casa de acogida o refugio temporal.

11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas,


con el fin de garantizar la eficacia de la protección brindada a
la mujer en situación de violencia y las otras personas que
estuvieran en riesgo.

ARTÍCULO 55. (UNIDADES MÓVILES CONTRA LA VIOLENCIA).


La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su atención
móvil, contará con equipo y personal especializado para la
recepción de denuncias y el auxilio inmediato, en coordinación
con las y los Fiscales de Materia, en el lugar donde se suscite el
hecho, priorizando su acción en el área rural.

ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).

I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en las


Estaciones Policiales Integrales o lugares donde la Policía
Boliviana preste servicios, tendrá personal especializado para
atender denuncias de violencia, diligencias investigativas y
otros bajo la dirección del Ministerio Público.

II. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán


remitidas al nivel de investigación y tendrán valor de prueba.
56

ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA).


Además de las funciones generales que las normas vigentes y la
Policía Boliviana le asignan para la investigación de delitos, esta
división tiene las siguientes funciones específicas:

1. Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales en


vigencia y la investigación de delitos contra la vida, contra la
integridad corporal y la salud, contra la libertad sexual, de
violencia económica y patrimonial, y otros que constituyan
violencias contra las mujeres.

2. Recibir las diligencias realizadas en intervención policial


preventiva, denuncias y querellas, a través de la plataforma
de atención y recepción de denuncias, actos que tendrán
calidad de prueba.

ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).

I. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia adecuará


sus actuaciones a los protocolos que se adopten para la
recepción de denuncias, atención inmediata y remisión de
casos de violencia contra las mujeres. De forma obligatoria,
adoptará las siguientes medidas de actuación:

1. Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que


deberá prestarse a las mujeres en situación de violencia a
través de un equipo multidisciplinario.

2. Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los


derechos de las mujeres en situación de violencia.

3. Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de


la mujer con su agresor.
57

4. Realizar acciones de coordinación con todas las


instancias del sistema integral de atención a mujeres en
situación de violencia.

5. Evitar toda acción que implique revictimización, bajo


responsabilidad.

6. Organizar y diseñar campañas de prevención y


orientación a la ciudadanía, a través de las
organizaciones de la sociedad civil, con el fin de disminuir
los índices de violencia contra las mujeres.

II. Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y


apoyo a mujeres en situación de violencia alegando falta de
competencia, aunque no forme parte de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia.

ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).

I. La investigación se seguirá de oficio, independientemente del


impulso de la denunciante. Toda denuncia deberá ser
obligatoriamente remitida al Ministerio Público y reportada al
Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención,
Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género –
SIPPASE, indicando el curso que ha seguido.

II. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de


las personas protegidas por la Ley, el cumplimiento de las
formalidades no se convertirá en impedimento para la
intervención oportuna de la policía.
58

ARTÍCULO 60. (INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO). La


Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en todos sus
niveles de actuación, será provista, con prioridad, de personal
especializado y multidisciplinario, infraestructura y equipamiento
adecuados, en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana “Para
una Vida Segura”.

Comentario: La Ley 348 es el mecanismo normativo que regula,


protege y precautelas los derechos de las mujeres para vivir sin
violencia.

c. Decreto Supremo No. 2145 – Reglamento de la Ley No. 348


“Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia”

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por


objeto reglamentar la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral
para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección,
reparación y recursos para su implementación.

ARTÍCULO 2.- (APLICACIÓN). Los servicios prestados en el


marco del presente Decreto Supremo protegen a:

a) Mujeres que se encuentren en situación de violencia, sin


ningún tipo de discriminación;

b) Hijas, hijos y otras personas dependientes de las mujeres en


situación de violencia, respecto a los cuales, se aplican todas
las medidas de protección y acciones de auxilio.

ARTÍCULO 3.- (FALTAS Y CONTRAVENCIONES).


59

I. Las contravenciones de violencia contra las mujeres que no


constituyan delitos deberán ser denunciados, investigados y
sancionados por la vía administrativa, conforme a la legislación
vigente.

ARTÍCULO 23.- (SEGUIMIENTO). La FELCV realizará el


seguimiento por setenta y dos (72) horas a las mujeres en
situación de violencia mediante visitas domiciliarias u otras
adecuadas dentro del proceso de investigación debiendo
presentar un informe. Cumplido este plazo se realizarán visitas
periódicas hasta que cese la situación de riesgo.

Comentario: El reglamento establece el procedimiento de actuación e


intervención de la Ley 348 para la actuación en la etapa de
investigación y sanción.

d. Ley Nº 464 del Servicio Plurinacional de Asistencia a la


Víctima

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto crear el


Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima, regular su
estructura, organización y sus atribuciones.

Artículo 2°.- (Naturaleza jurídica) El Servicio Plurinacional de


Asistencia a la Víctima es una institución pública descentralizada,
bajo tuición del Ministerio de Justicia, encargado de brindar
asistencia jurídica en el área penal, psicológica y social a la
víctima de escasos recursos.

Artículo 3°.- (Finalidad) El Servicio Plurinacional de Asistencia a


la Víctima tiene por finalidad garantizar el acceso a la justicia a la
persona de escasos recursos económicos que sea víctima de un
delito, brindándole el patrocinio legal, asistencia social y
60

psicológica durante los actos iniciales y el proceso penal hasta la


ejecución de la sentencia, promoviendo la reparación del daño y
evitando fundamentalmente la revictimización.

Artículo 4°.- (Alcance de la definición de víctima) Se entenderá


por víctima, a los fines de la presente Ley:

1. La o las personas naturales directamente ofendidas por la


comisión de un delito.
2. La o el cónyuge o conviviente, parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hija o hijo, madre
o padre adoptivo y heredero, en los delitos cuyo resultado sea la
muerte de la víctima.
3. Familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata
con la víctima, por delitos de grave afectación física o psicológica.

Artículo 6°.- (Principios) El Servicio Plurinacional de Asistencia a


la Víctima en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, se rige
por los siguientes principios:

1. Idoneidad.- La capacidad y experiencia son la base para el


ejercicio de la asistencia penal técnica pública. Su desempeño se
rige por los principios éticos-morales de la sociedad plural y los
valores que sustenta el Estado Plurinacional.

2. Celeridad.- El Servicio deberá ejercer sus funciones de manera


pronta, oportuna y sin dilaciones, cumpliendo los plazos que
determina la Ley, bajo responsabilidad.

3. Unidad.- El Servicio es único e indivisible en todo el territorio


del Estado Plurinacional y ejerce sus funciones a través del
personal que lo representa íntegramente, en materia de asistencia
a la víctima.
61

4. Autonomía.- El Servicio Plurinacional de Asistencia a la


Víctima goza de autonomía económica y de gestión, sujeta a
normativa vigente.

5. Independencia.- El Servicio goza de independencia funcional,


técnica y profesional.

6. Reparación.- Se promoverá prioritariamente la reparación del


daño originado, evitando la revictimización.

7. Responsabilidad.- El personal del Servicio será responsable


por sus actos en el ejercicio de sus funciones, conforme a
la Constitución Política del Estado y las leyes.

8. Complementariedad.- Implica la concurrencia de esfuerzos e


iniciativas de todas las jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente.

9. Gratuidad.- El acceso al Servicio es sin costo alguno.

10. Interculturalidad.- El Servicio reconoce la expresión y


convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y
lingüística, el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en
la búsqueda del Vivir Bien.

11. Calidez.- Brindar el servicio con cordialidad, trato amable y


buena predisposición, a efectos de contribuir de mejor manera a
los objetivos propuestos.

12. Confidencialidad.- El Servicio mantendrá la confidencialidad


de la información de la víctima, como de terceros.
62

13. Acceso Oportuno.- El Servicio ejercerá sus funciones de


manera pronta, oportuna y sin dilaciones, brindando la defensa, el
patrocinio legal y la asistencia social y psicológica desde el
momento en que sean requeridas.

14. Atención Diferenciada.- Las víctimas mujeres, niñas, niños,


adolescentes y adultos mayores recibirán la atención que sus
necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios
diferenciados para el ejercicio pleno de sus derechos.

Artículo 8°.- (Deber de confidencialidad) En cumplimiento de


sus fines, el Servicio mantendrá en confidencialidad la información
que recepcione sobre el hecho penal, tanto de la víctima, de
terceros, de instituciones públicas o privadas, así como del
patrocinio legal y de la asistencia psicológica y social respectiva;
salvo que sea solicitada previa orden judicial y sólo por el interés
público.

Artículo 9°.- (Atención a la víctima) Los equipos


interdisciplinarios del Servicio trabajarán siguiendo principios de
reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de género y
generacional, para lo cual asistirán a las víctimas en su idioma
originario, o cualquier mecanismo de comunicación accesible para
personas en situación de discapacidad, con atención
especializada para las necesidades específicas de mujeres, niñas,
niños, adolescentes y adultos mayores, evitando su
revictimización.

Comentario: La Ley 464 protege a las víctimas y testigos ante


cualquier ilícito que se cometa en contra de las personas.
63

e. Ley Orgánica del Ministerio Público

Artículo 77. (Función). La Policía Boliviana en la investigación y


averiguación de hechos delictivos, tienen la función de identificar y
aprehender a las presuntas o los presuntos responsables,
identificar y auxiliar a las víctimas, acumular, analizar, conservar y
custodiar adecuadamente los indicios y las pruebas, realizando
las actuaciones dispuestas por la o el Fiscal que dirige la
investigación, en los plazos determinados. Diligencias que serán
remitidas a la autoridad Fiscal competente.

Artículo 78. (Dirección funcional)

I. Las servidoras y los servidores policiales que ejerzan


actividad de investigación deberán desempeñar sus labores
bajo la dirección funcional de la Fiscal, el Fiscal o Fiscales
asignados al caso. Orgánica y administrativamente se hallan
sujetos a la Policía Boliviana.

II. Se entiende por dirección funcional:

1. La dirección legal y estratégica de la investigación.

2. El cumplimiento obligatorio por parte de las y los


investigadores policiales de todos los requerimientos
relativos a la investigación de hechos delictivos emitidos
por la Fiscalía. La autoridad administrativa policial no
podrá revocar o modificar el requerimiento emitido ni
retardar su cumplimiento.

3. A requerimiento del Fiscal la asignación directa y


obligatoria de investigadoras e investigadores policiales
para la investigación del hecho delictivo. Asignadas o
64

asignados las o los investigadores, la autoridad


administrativa policial no podrá apartarlos de la
investigación ni encomendarles otras funciones que los
impidan el ejercicio de la investigación, sin conocimiento
del Fiscal.

4. La separación de la investigación de la investigadora o el


investigador policial asignado dentro de la investigación,
con noticia a la autoridad policial, cuando incumpla un
requerimiento Fiscal, actúe negligentemente o no sea
eficiente en el desempeño de sus funciones.

5. Cuando corresponda, el Fiscal podrá solicitar,


fundamentadamente, a la autoridad policial competente,
a través de la Fiscalía Departamental, la aplicación de
procedimientos disciplinarios para los funcionarios
policiales separados de la investigación.

Artículo 79. (Informe Técnico Conclusivo)

I. Las servidoras y los servidores policiales, realizarán


investigaciones preliminares e informarán al Ministerio Público
de las diligencias practicadas, al término de la etapa
preparatoria deberán elaborar el informe técnico conclusivo de
la investigación.

II. El Ministerio Público, antes de emitir su informe conclusivo en


delitos de violencia contra la mujer, requerirá informes
psicosociales a la instancia pública correspondiente, debiendo
considerar y adjuntar una copia en el informe técnico
conclusivo de la investigación.
65

Artículo 80. (Investigadores policiales). Con el objeto de garantizar


la eficacia de la investigación de los delitos, la Policía Boliviana
deberá destinar a las servidoras o servidores policiales para que
cumplan funciones de Policía Judicial, bajo la dirección funcional
del Ministerio Público, para tal efecto:

Seleccionará a servidoras y servidores policiales considerando


sus conocimientos, habilidades y competencias en materia
investigativa conforme a la Carrera de Investigadores Policiales,
garantizando la exclusividad, permanencia, inamovilidad y
especialidad de sus miembros, cuya forma de convocatoria,
selección, ingreso, organización, permanencia y desvinculación
será de acuerdo a Reglamento.

Asignará en funciones investigativas especializadas por un


periodo mínimo de 3 años.

Las servidoras y los servidores policiales en funciones de Policía


Judicial conservarán su antigüedad, beneficios y méritos para el
ascenso en la carrera policial.

Comentario: La Ley del Ministerio Público, norma y regula el accionar


de la Dirección Funcional en la investigación y seguimiento de la
investigación.

f. Código de Procedimiento Penal

Artículo 259. (Facultades). Los miembros de la Policía Nacional,


cuando cumplan funciones de policía judicial, en el marco de las
disposiciones establecidas en este Código, tendrán las siguientes
facultades:
66

1. Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así


como las declaraciones de los denunciantes;

2. Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la


comisión de los hechos e identificarlos;

3. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de


los presuntos autores y partícipes del delito;

4. Recabar los datos que sirvan para la identificación del


imputado;

5. Aprehender a los presuntos autores y partícipes del delito;

6. Practicar el registro de personas, objetos y lugares;

7. Prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los


testigos;

8. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean


borrados los vestigios y huellas del delito;

9. Levantar planos, tomar fotografías y realizar grabaciones en


vídeo;

10. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados


con el delito;

11. Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros


contables, fotografías y todo elemento material que pueda
servir a la investigación; y,
12. Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.
67

Comentario: Regula el procedimiento en la etapa de la investigación,


conforme establece el procedimiento penal.

g. Código Penal

Artículo 154 bis. (Incumplimiento de Deberes de Protección a


Mujeres en Situación de Violencia) Art. 84 Ley 348.

La servidora o servidor público que mediante acción u omisión en


ejercicio de una función pública propicie la impunidad u
obstaculicen la investigación de delito de violencia contra las
mujeres, recibirá sanción alternativa de trabajos comunitarios de
noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de uno
(1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.

Comentario: La Institución del Orden lucha contra delincuentes,


infractores y contraventores a través de la prevención para proteger
(seguridad ciudadana), mantener el orden público y hacer cumplir la
ley. En el presente caso, la FELCV cumplirá por mandato de la Ley
No. 348 (Ley Integral para Garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia), tareas de prevención y represión, investigando para
conocer la verdad, descubrir, arrestar al autor/es de la comisión de
hechos de violencia hacia las mujeres.

h. Ley Nº 734 “Ley Orgánica de la Policía Nacional”

Artículo1º. La Policía Nacional es una institución fundamental del


Estado que cumple funciones de carácter público, esencialmente
preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de
seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico
que en forma regular y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.
68

Artículo 2º y 6º. Señalan que la Policía Boliviana, tiene a su cargo


la totalidad de la actividad policial, centralizando bajo un solo
mando los organismos policiales, y que la institución tiene por
misión fundamental conservar el orden público, la defensa de la
sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes con la
finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se
desarrollen a plenitud en un clima de paz y tranquilidad.

Comentario: La ley especial es concordante con la misión


constitución de la institución policial.

i. Decretos Supremos

- Decreto Supremo Nº 1053 Declaración del Día y Año de la no


VCM (Nov.2011-Nov.2012)

- Decreto Supremo Nº 1363 de septiembre 2012 que declara de


prioridad y necesidad en todo el territorio del Estado
Plurinacional la difusión y la realización de una campaña de
sensibilización y concientización dirigida a la población en
general, a objeto de prevenir, luchar y erradicar toda forma de
violencia hacia las mujeres. Para lo cual se conforma un
Comité de Lucha Contra toda Forma de Violencia Hacia las
Mujeres conformado por la Ministra de Justicia, Ministro de
Educación, Ministra de Comunicación, Mujeres representantes
de Organizaciones Sociales y de la Sociedad Civil, para
diseñar, impulsar y ejecutar medidas de prevención y
educación, destinadas a erradicar toda forma de violencia en
contra las mujeres, a través de difusión y campañas de
sensibilización y concientización dirigidas a la población en
general.
69

j. Normas Aplicables a la Labor Policial y el Rol de Protección a


la Víctima

El art. 12 (Formación) de la Ley No. 348 establece que la Policía


Boliviana en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptará
y desarrollará programas de formación específica relativos a la
cultura contra la violencia, igualdad y no discriminación por razón
de sexo y sobre equidad de género, entre otros, los cuales
deberán ser permanentemente actualizados y serán aplicados a
todo el personal, independientemente de su jerarquía, sin
excepción y con carácter obligatorio, mas cuando la misma ley en
el art.58 párr. II (Medidas de Actuación), dispone que: “Ninguna
funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a
mujeres en situación de violencia alegando falta de competencia,
aunque no forme parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia”.

Respecto a la designación del personal que tenga relación con la


atención, protección, investigación y sanción de casos de mujeres
en situación de violencia, el art. 13 párr. II (Acceso a Cargos
Públicos), de la Ley No. 348 dispone que se requerirá además, la
formación o experiencia probada en materia de género y/o
derechos de las mujeres.

En concordancia con el principio de especialización la Ley señala


en el art. 53 párr. II (FELCV), que se garantiza la permanencia de
las investigadoras y los investigadores, conforme al Artículo 80 de
la Ley del Ministerio Público.
70

6.4. Marco Institucional

6.4.1. Antecedente Histórico de la FELCV60

La Brigada de Protección a la Familia, nació como proyecto en


respuesta a la creciente y alarmante situación de la mujer como víctima
de violencia en el hogar.

La iniciativa se originó en el ex ONAMFA (Organismo Nacional del


Menor y Familia), y luego fue asumido por la Comisión de la Mujer de la
Honorable Cámara de Diputados el año 1992.

Posteriormente fue el gran respaldo de la Subsecretaria de Asuntos de


Genero, que permitió, que la Policía Nacional, y el Fondo de las
Naciones Unidas, para la Infancia (UNICEF), lograran que este
proyecto se ejecutara.

El 8 de marzo de 1995, mediante Resolución No 024/1995, del


Comando General de la Policía Nacional (boliviana) y la firma de un
Convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano, se creo la primera
Brigada de Protección a la Familia, en la ciudad de La Paz, habiéndose
extendido posteriormente en todas las capitales de Departamento.
Como una Unidad eminentemente social y de auxilio en casos de
Violencia Intrafamiliar, para prestar ayuda y protección a las victimas de
violencia Intrafamiliar.

Para que posteriormente se promulgara la Ley 1674, Ley Contra la


Violencia en la Familia o Domestica, dicha Ley faculta a las Brigadas
de Protección a la Familia, para su intervención en la problemática de
Violencia Intrafamiliar, constituyendo como brazo Operativo de dicha
Ley.

60
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
71

6.4.2. Descripción de la FELCV61

El Estado Plurinacional de Bolivia, para cumplir con los requerimientos


de la sociedad, propuso el proyecto de Ley No. 018, denominado LEY
INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA, propuesta de años atrás, en la cual está involucrada la
Policía Boliviana.

El Viceministerio de Seguridad Ciudadana, coordina una reunión de


tratamiento del Proyecto en cuestión, ahí se hace conocer que la
Brigada de Protección a la Familia, tiene una labor constante en
atención de hechos de violencia intrafamiliar, durante las 24 horas del
día y los 365 días del año y con 18 años de vigencia en la temática.

De estos aspectos tiene conocimiento el Comando General de la


Policía Boliviana y mediante Memorándum Circular Fax No. 039/2013,
de la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones del Comando
General de la Policía Boliviana, se conforma la comisión Técnica a la
cabeza de la Sra. Tcnl. DEAP. Rocio Marla Molina Osinaga
COMANDANTE DE LA B.P.F., Sof. 2do. Abraham Choque Mamani
RESPONSABLE DE AREA DE PSICOLOGIA DE LA B.P.F., Sgto. 1ro.
Enrique Diego Calli Amaru RESPONSABLE DE AREA DE ASESORIA
JURIDICA DE LA B. P. F. y Pol. Beatriz Alanoca Quispe
RESPONSABLE DE AREA DE PREVENCION DE LA B. P. F.

Por esta razón, nace la idea del Responsable de Asesoría Jurídica, que
la Violencia debe ser erradicada con Fuerza y por ende la creación de
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia en la Familia.

Luego se hace la representación ante la Cámara Legislativa,


llevándose la propuesta de la creación de la FUERZA ESPECIAL DE

61
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
72

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA. A lo cual se


incorpora el My. Mario Medina Ordoñes ASESOR JURIDICO DEL
COMANDO GENERAL DE LA POLICIA BOLIVIANA.

La implementación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia,


es resultado de una ardua lucha, ante la Cámara Legislativa del Estado
Plurinacional de Bolivia, ya que en primera instancia la Brigada de
Protección a la Familia, estaba proyectada a ser un apéndice de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, como una división.

Es así que la propuesta de la Fuerza Especial de Lucha Contra la


Violencia, encargado de la prevención, auxilio e investigación,
identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos
de violencia hacia las mujeres y la familia, de la de la Policía Boliviana
(Brigada de Protección a la Familia, es aprobada por mayoría en la
comisión de Derechos Humanos, conformada por varias instituciones y
presidida por la Senadora Gabriela Montaño y otros. Incluyéndose en el
titulo IV, capitulo II, articulo 53, la creación de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia, en la Ley No. 348 LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Posteriormente mediante Resolución Administrativa No. 0109/2013, de


fecha 01 de abril de 2013, del Comando General de la Policía
Boliviana, se consolidad la creación de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia “Genoveva Ríos” 62.

6.4.3. Creación de la FELCV

Si bien es cierto que el fenómeno de la violencia y el maltrato


intrafamiliar no constituye una realidad nueva, la problematización
pública es relativamente reciente. Durante los últimos años ha dejado

62
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
73

de ser un tema de manejo privado, que era asumido por parte de


algunos profesionales e instituciones, para transformarse en un tema
de conocimiento público y con gran participación de los medios de
comunicación.

En los últimos años se ha incrementado los índices de violencia en


nuestro país, lo anecdótico es que a muchos no solo les agrada la
violencia, sino disfrutan de ella. Los principales medios de
comunicación, tienen mucho que ver con el entretenimiento o
información que difunden matizados generalmente con violencia, y que
obviamente repercuten en el comportamiento de las personas. Por otro
lado aún persisten esquemas culturales del pasado, donde los hombres
son los fuertes, no pueden mostrar debilidad, y las mujeres que deben
respetar y aguantarles todo.

Ante esta realidad la Policía Boliviana, no estuvo indiferente, en 1995


crea la Brigada de Protección a la Familia, con respaldo legal de la Ley
1674 “Ley de Violencia intrafamiliar y Domestica”, cuya incidencia en la
reducción de la violencia contra la mujer y familia no fue la esperada.
Por ello el Estado Plurinacional de Bolivia crea la Ley 348 “Ley integral
para Garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia”, con la
finalidad de dar una respuesta oportuna y eficaz a víctimas de
violencia. La Policía tampoco queda indiferente ante los cambios, y
también sugiere y se concretiza en la creación de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia, encargada de la prevención, auxilio,
investigación, identificación y aprehensión de los responsables de
hechos de violencia.

La implementación de la F.E.LC.V., es resultado de una ardua lucha,


ante la Cámara Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, ya que
en primera instancia la Brigada de Protección a la Familia, estaba
proyectada a ser un apéndice de la F.E.LC.C., como una División. La
inquietud, lucha y perseverancia a la cabeza de su Comandante Tcnl.
74

DEAP. Rocio Molina Osinaga, Sof. 2do. Abraham Choque Mamani,


Sgto. 1º Enrique Calli Amaru y Pol. Beatriz Alanoca Quispe, y como
asesor Tecnico My. Medina, se implementa la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia, como brazo operativo de la Ley 348 “Ley
Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de Violencia” 63.

6.4.4. Antecedentes de la FELCV

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, de la Policía


Boliviana (FELCV), creada mediante Ley Nº 348 “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, promulgada el
09 de marzo de 2013, por el Presidente Evo Morales Ayma, tiene a su
cargo la prevención, auxilio e investigación, identificación y
aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia
hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del Ministerio
Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos están establecidos de
acuerdo a reglamentos internos64.

El Comando General de la Policía Boliviana, mediante Resolución


Administrativa No. 0109/13 de fecha 01 de abril de 2013, Resuelve
crear la Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la
Violencia “Genoveva Ríos”, en honor y homenaje a la niña, hija del
Comisario Clemente Ríos, Intendente de Policía de Antofagasta, quien
el 14 de febrero de 1879, rescato envuelta en su cuerpo la Bandera
Nacional, para que no sea capturada por los invasores chilenos, que
tomaron violentamente la ciudad portuaria boliviana, niña heroína que
representa la abnegación y bravura indomable de la mujer boliviana.

63
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
64
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
75

La Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la


Violencia “Genoveva Ríos”, tiene por misión la prevención, auxilio e
investigación identificación y aprehensión de los presuntos
responsables de hechos de violencia contra las mujeres y la familia,
contará con direcciones departamentales, direcciones regionales y
provinciales, así como oficinas en las Estaciones Policiales Integrales.
Su organización, funciones, atribuciones, distintivos, armamento y
equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos pertinentes.

En este contexto, se ve la necesidad de proyectar diferentes normas


reglamentarias para su ejecución, entre ellas la implementación del
Emblema de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
“Genoveva Ríos”, como característica de esta nueva e importante
fuerza, paralela a las otras dos, como son la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Narcotráfico y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen,
ahora esta tercera fuerza viene a formar parte integrante de la
estructura orgánica de la Policía Boliviana, para la prevención, auxilio e
investigación de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia.

De igual manera como principio doctrinario, al ser la Policía Boliviana,


una institución uniformada y jerarquizada, respetuosa de sus principios
y valores, llamada por la sociedad para defenderla, satisfacer sus
necesidades en cuanto al orden, la paz, tranquilidad, garantizando el
cumplimiento de las leyes y consolidar de manera plena nuestros fines
e identidad dentro del contexto institucional.

6.4.5. Propósito

Es un Organismo Operativo especializado de la Policía Boliviana,


encargado de la prevención, protección e investigación de delitos;
identificación, arresto u aprehensión de los presuntos responsables, de
hechos de violencia contra las mujeres y la familia, búsqueda,
recolección, custodia de evidencias, su remisión a instancias
76

correspondientes, para su estudio, análisis técnico científico y


elaboración de dictámenes periciales; respetando los derechos
humanos y garantías constitucionales en cumplimiento de las normas
legales vigentes con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y
el ejercicio de sus derechos para vivir bien”, dentro de la jurisdicción del
Comando Departamental de Policía; coordinando esfuerzos con el
mismo.

En el aspecto técnico-investigativo y disciplinario está bajo el control de


la Dirección Nacional de Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
“Genoveva Ríos” de la Policía Boliviana; coordinando funciones con el
poder Judicial a través del Ministerio Público.

6.4.6. Misión de la FELCV

Es un Organismo Especializado de la Policía Boliviana, Encargada de


la prevención, protección e investigación de delitos, identificación y
aprehensión de los presuntos responsables, búsqueda, recolección,
custodia de evidencias, remisión a instancias correspondientes para su
estudio, análisis técnico científico y elaboración de dictámenes
periciales, respetando los DD.HH. y garantías constitucionales en
cumplimiento de las normas legales, con el fin de garantizar a las
mujeres y la Familia una vida digna y el ejercicio de sus derecho para
vivir bien65.

6.4.7. Visión de la FELCV

La FELCV se constituye en organismo de garantía en el cumplimiento


de la Ley, desarrollo de investigaciones transparentes e idóneas, con
recursos humanos altamente calificados, aplicando tecnología y
metodología moderna, contribuyendo efectivamente a la administración
de justicia, generando confianza y credibilidad.
65
Fuente: División de Planeamiento y Operaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen de La Paz. 2015
77

6.4.8. Postulación de Principios Institucionales66

Son los principios institucionales que la Fuerza Especial de Lucha


Contra la Violencia incorpora como parte de sus convicciones y firme
compromiso; que sus miembros asumen para reflejarlos en su actitud,
trabajo diario, prácticas operativas, técnicas y administrativas, para el
mejor cumplimiento de la misión y búsqueda de alcanzar la visión que
sus integrantes anhelan. Los once principios compartidos son:

- TRATO DIGNO. A las personas que se encuentran en situación de


violencia, a recibir un trato prioritario, digno y preferencial con respeto,
calidad y calidez.

- TRANSPARENCIA: Apertura plena y absoluta a la vigilancia y control


ciudadano por parte de la población, a la gestión investigativa y
administración de recursos.

- INTEGRIDAD: Cualidad de adoptar decisiones y desarrollar


actividades, en sujeción a los valores y principios que la Institución
manifiesta y cada uno de sus integrantes asume. Actuar sin doblez, con
firmeza, de conformidad con la ley, las normas y las obligaciones que
de éstas se derivan.

- HONESTIDAD: Actitud basada en el compromiso personal, destinada


en buscar y comunicar la verdad de manera oportuna, a quien
corresponda. No dejarse llevar por halagos, prebendas, promesas o
cualquier otro beneficio ilegítimo o ajeno al ejercicio profesional del
cargo.

- PROFESIONALISMO: Cumplir la misión encomendada con calidad


profesional y competencia tanto legal como técnica. Ejercer las
funciones en total apego a la ley, con respeto a los ciudadanos y a la
institucionalidad. Actuar con imparcialidad profesional en la búsqueda

66
Op. Cit.
78

de la verdad, en cada una de sus tareas y respecto a los problemas y


requerimientos de la población.

- ESPECIALIDAD: Contar con los conocimientos necesarios para


garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz.

- LEALTAD: Ser consecuente con los camaradas, la institución, la ley y


el Estado, demostrando pertenencia e identificación plena con sus
metas y objetivos, respondiendo a la confianza depositada, en arreglo a
las normas éticas y legales.

- DISCIPLINA: Actitud que se expresa en la predisposición al


cumplimiento de normas, reglamentos y la voluntad de acatar
instrucciones superiores, conscientes de los sacrificios que esto
imponga en el marco del cumplimiento de la misión y adhesión a
referentes éticos y legales.

- RESPONSABILIDAD: Cumplir con las obligaciones inherentes a las


funciones encomendadas, ejecutándolas con eficiencia, prontitud y
compromiso, en el marco ético y legal, mostrando predisposición a
asumir las consecuencias de las decisiones y actos que asume cada
individuo.

- RESPETO: Consideración de los derechos de las demás personas,


aceptando la diversidad de pensamiento y condición. Respeto interno
hacia los compañeros y hacia los ciudadanos que demanden servicios
relativos a la investigación, actuando siempre con humanismo y decoro,
independientemente de la condición económica, social, étnica, religiosa
o política de las personas.

- COORDINACIÓN: Conducta orientada a compatibilizar con los demás


gestores de justicia, actividades y procedimientos, en el marco del respeto
y cumplimiento de los roles institucionales.
79

VII. TRABAJO DE CAMPO

7.1. Reporte estadístico de casos denunciados, atendidos y abandonados desde la creación de la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia en la Jurisdicción de La EPI – San Pedro”

a. Registro de reportes atendidos por la EPI “SAN PEDRO”

Según datos obtenidos por los reportes de la EPI “San Pedro” en el primer semestre de la gestión 2015, se
ha identificado lo siguiente:
CUADRO Nº. 4
INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA
FRECUENCIA
NATURALEZA DEL HECHO MÁS FRECUENTES
HORARIA HECHOS
TOTAL Consumo de MAS
12 a 18

18 a 24

MES DE
0 a 06

6 a 12

Colisión Conducción Bebidas Escánda Violencia FRECUEN


CASOS Riñas y Robos
de en Estado Alcohólicas lo en Vía Lesiones Doméstica / TES
Peleas / Hurto
tránsito de Ebriedad en Vía Pública Intrafamiliar
Pública
25 30 23 38 116 11 10 25 7 9 20 10 24 116
Enero
17 27 42 35 121 13 25 12 15 8 18 8 23 122
Febrero
35 30 30 35 130 9 41 10 9 7 11 10 33 130
Marzo
26 25 35 40 126 15 18 24 10 10 16 9 24 126
Abril
36 25 30 30 121 17 11 25 7 14 12 10 25 121
Mayo
19 29 38 40 126 13 28 28 8 8 13 8 20 126
Junio
158 166 198 218 740 78 133 124 56 56 90 55 149 741
TOTAL
21 22 27 29 100 11 18 17 8 8 12 7 20 100
%
Fuente: Elaboración Propia, 2015
80

b. Interpretación del reporte de casos

Según datos obtenidos por los reportes de la EPI “San Pedro” en


el primer semestre de la gestión 2015, además de la entrevista a
los vecinos y el trabajo de prácticas profesionales realizado por el
grupo de trabajo, se ha identificado lo siguiente:

La frecuencia horaria de la comisión de delitos en un 28 y


29% se da entre las 12 horas del medio día hasta las 00 horas
dela noche.

En el primer semestres de la gestión 2015 se registro un total


de 741 casos, siendo en los meses mas altos febrero y junio
en un promedio del 17.7% del total de los casos reportados.

Los delitos más relevantes son por conducción en estado de


ebriedad, consumo de bebidas alcohólicas y violencia
doméstica/intrafamiliar67:

- El 90% de los casos atendidos responden a agresiones


físicas y sicológicas de los agresores. De acuerdo con un
diagnóstico en el 80% de los casos, los agresores estaban
en estado de embriaguez.

- Según los datos, del 100% de casos, el 54,55% son de tipo


íntimo o conyugal, 28,18% sexual, 7,27% infantil, 3,64% por
conexión, 3,64% en el ámbito familiar, seguido del
feminicidio social 0,91%, feminicidio por ocupación
estigmatizada 0,91% y por aborto mal practicado 0,91%.

67
Fuente: Estación Policial Integral – San Pedro. Sección de Planeamiento y Operaciones del
Comando Departamental de La Paz. Gestión 2015
81

7.2. Análisis e interpretación de los cuestionarios aplicados a Víctimas de


Violencia

PREGUNTA 1

1. ¿Usted considera que las víctimas de violencia denuncia de manera


oportuna?

Cuadro Nº. 5

SUJETOS RESPUESTAS TOTAL


SI NO
25 2 23 25
PROMEDIO 8 92 100

Gráfica Nº. 1

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

SI
8%

NO
92%

FUENTE: Elaboración Propia, 2015

EL 92% de los encuestados, respondieron que NO denunciaron de manera


oportuna algún cometido contra ellas.
82

PREGUNTA 2

2. ¿Las víctimas que sufren en reiteradas oportunidades violencia


reconocen qu viven en reincidencia?

Cuadro Nº. 6

SUJETOS RESPUESTAS TOTAL


SI NO
25 6 19 25
PROMEDIO 24 76 100

Gráfica Nº. 2

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

SI
24%

NO
76%

FUENTE: Elaboración Propia, 2015

El 76% de los encuestados, respondieron que las víctimas NO se consideran


víctimas reincidentes.
83

PREGUNTA 3

3. ¿Considera usted, que la Ley 348 protege a las víctimas de violencia


intrafamiliar?

Cuadro Nº. 7

SUJETOS RESPUESTAS TOTAL


SI NO
25 23 2 25
PROMEDIO 92 8 100

Gráfica Nº. 3

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

NO
8%

SI
92%

FUENTE: Elaboración Propia

El 92% de las víctimas consideran que la Ley 348 precautela a las víctimas de
violencia intrafamiliar.
84

PREGUNTA 4

4. ¿Considera importante contar con capacitaciones para reducir la


reincidencia de la violencia intrafamiliar en mujeres?

Cuadro Nº. 8

SUJETOS RESPUESTAS TOTAL


SI NO
25 24 1 25
PROMEDIO 96 4 100

Gráfica Nº. 4

INTERPRETACIÓN GRÁFICA

NO
4%

SI
96%

FUENTE: Elaboración Propia

El 96% de las víctimas consideran necesario realizaran capacitaciones para


reducir la reincidencia de la violencia intrafamiliar.
85

7.3. Análisis e interpretación de las entrevistas realizadas a funcionarios de


la FELCV

7.3.1. Transcripción textual de las entrevistas

ENTREVISTA No. 1

Entrevista: Responsable de Trabajo Social


Fecha de la entrevista: Viernes 24 de octubre de 2014
Lugar de la entrevista: Departamento de Trabajo Social – FELCV
Tiempo de la entrevista: 14:40 a 15:10 p.m.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Por qué la mujer sufre de violencia, maltrato y golpes?

R. Porque en los casos de violencia hacia la mujer el hombre en la


mayoría de las veces, sufre de alguna dependencia, la mayoría de
alcoholismo, como también otro factor es la falta de comunicación.

2. ¿Por qué se abandonan los casos denunciados?

R. La FELCV como fuerza y medio de investigación actúa como un medio


preventivo en la denuncia, la víctima puede abandonar por varios factores o
puede que existe la conciliación que se hace por única vez, pero este hace
que se reincida.
86

ENTREVISTA No. 2

Entrevista: Cbo. Rojas


Fecha de la entrevista: Viernes 24 de octubre de 2014
Lugar de la entrevista: Departamento de Trabajo Social – FELCV
Tiempo de la entrevista: 14:40 a 15:10 p.m.

1. ¿Cuántos casos de denuncia recepcionan por día?

R. Se ha incrementado 40 casos por día, esto es alarmante.

Por tratarse de una oficina de ingreso restringido solo se accedió a una


pregunta con el funcionario policial.

7.4. Ciclo de la violencia hacia la mujer victima de maltrato dentro el hogar.

El ciclo de la violencia es la siguiente:

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSIONES

Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la


violencia. Durante este período se muestra un comportamiento positivo.
Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que
la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.

A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el


stress.

Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia


objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos,
romper cosas.
87

El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de


la violencia.

La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un


aumento del abuso verbal y del abuso físico.

La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia.


Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más
silenciosos, etc.

El abuso físico y verbal continúa.

La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que


puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va,
con quién está, etc.)

El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede


decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los
de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,
meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.

El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y


lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
88

Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el


abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor


y cariño.

En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte
de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la
esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada
hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo,
etc.

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de


que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados


para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a
comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

7.5. Identificar los casos de feminicidios reportados y atendidos en la Fuerza


Especial de Lucha Contra la Violencia en la Jurisdicción de La EPI – San
Pedro”

Habiendo revisado la información en la EPI – San Pedro”, no se tiene el


registro de posibles feminicidios, toda vez que esto casos son atendidos
por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia - Central.
89

VIII. PROPUESTA

8.1. Descripción del Proyecto

El componente de la presente propuesta es de tipo educativo puesto que va


orientado a campañas de capacitación, concientización, socialización
respecto a la violencia contra las mujeres que habitan en la jurisdicción de la
Estación Policial Integral “San Pedro”, debiendo tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

Componente 1.

Existe suficiente información de violencia hacia la mujer. La coordinación


interinstitucional previa, entre la Estación Policial Integral San Pedro y el
Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz, permitirá llevar
adelante campañas educativas de respeto y concientización de violencia
contra la mujer y el adecuado consumo de bebidas alcohólicas. Considerando
que durante el proceso educativo en la jurisdicción de la Estación Policial
Integral “San Pedro”, a fin de recibe suficiente información sobre la violencia
hacia la mujer comprometiéndose a reducir los niveles de violencia.

Componente 2.

Una de las causas que se ha identificado para la generación de violencia


hacia la mujer es la falta comunicación familiar, por lo tanto se pretende llevar
adelante un proceso educativo de estrategias comunicacionales al interior de
la familia, para lograr resolver en forma conjunta los problemas cotidianos que
se presentan en el diario vivir, cuyo objetivo es la comunicación amplia y
reflexiva; bajo los valores morales sociales, de tolerancia, respeto,
honestidad, amor al prójimo y respeto a los derechos de la mujer, en la
jurisdicción de la Estación Policial Integral “San Pedro”.
90

Componente 3.

Es importante para el logro del propósito que las instituciones responsables


de ejercer un control efectivo en el funcionamiento de bares y cantinas y otros
locales públicos de expendio de bebidas alcohólicas, realicen o cumplan con
su tarea de control, por lo que se lleva adelante un proceso de planificación y
ejecución de operativos policiales e interinstitucionales, para disminuir el
consumo de alcohol, que es una de las causas que desencadenan en
acciones de violencia contra la mujer en la jurisdicción de la Estación Policial
Integral “San Pedro”.

8.2. Actividades Planteadas en los Componentes

Actividades 1. Campañas de educación relacionadas a la violencia,


socializando la Ley No. 348

Para materializar la presente actividad es necesario previamente realizar una


coordinación interinstitucional entre la Policía Boliviana, Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz y otras instituciones, que financiarán el presupuesto y
coordinarán acciones necesarias para efectivizar la campaña educativa,
mediante talleres, seminarios, conferencias y otros eventos de capacitación,
socializando la “Ley Integral para garantizar a la mujeres una vida libre de
violencia” (Ley No. 348), dirigido a toda la comunidad, vecinos en la Estación
Policial Integral “San Pedro”.

Actividad 2. Implementación de procesos educativos referentes al


consumo de alcohol socializando la “Ley de control al expendio y
consumo de bebidas alcohólicas” (Ley 259).

Con el propósito de llevar adelante esta actividad que será coadyuvante de la


anterior, se realiza coordinaciones previas entre la Policía Boliviana (EPI San
Pedro) y el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz, quien
91

financia el presupuesto necesario y pertinente para llevar adelante esta


actividad, siendo estas instituciones las responsables y comprometidas de
ejercer un control efectivo y permanente para el consumo de alcohol y de este
modo reducir la violencia hacia la mujer a través de la concientización y
empoderamiento del contenido de los procesos educativos que repercutan en
el respeto a los derechos de la mujer.

Actividad 3. Planificación y ejecución de operativos policiales e


interinstitucionales.

Después de haber realizado diversas reuniones con los vecinos y dirigentes


de juntas vecinales en la Estación Policial Integral “San Pedro”., se ha podido
obtener datos e información concerniente a la proliferación de bares y
cantinas, que incrementa el consumo de alcohol y trae como consecuencia
actos de violencia contra la mujer, este clamor y sentimiento de los vecinos
nos obliga a diseñar, planificar y ejecutar operativos policiales e
interinstitucionales permanentes, con el objeto de controlar y reducir el
funcionamiento de bares, cantinas y locales de expendio de bebidas
alcohólicas que contravengan la norma vigente.

8.3. Indicadores

Para la presente propuesta los indicadores estarán basados en el logro del


objetivo general, es decir en lograr una mejor calidad de vida de la mujer que
habita en la jurisdicción de la Estación Policial Integral “San Pedro”, de la
ciudad de La Paz, tomando en cuenta:

Indicador 1.

El cumplimiento de las campañas educativas relacionadas a la violencia hacia


la mujer, socializando la “Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia” (Ley No. 348), se programan en 53 eventos de capacitación
92

en un año, con la asistencia de 300 vecinos capacitados por evento,


haciendo un total de 15.900 personas capacitadas en el Estación Policial
Integral “San Pedro”, al término del proyecto. Siendo verificado este indicador
a través de las listas de asistencia de los participantes y encuestas sobre la
aceptación e impacto de la campaña.

Indicador 2.

Para la implementación de procesos educativos referidos al consumo de


alcohol, socializando la Ley No. 259, se llevarán a cabo campañas de
concientización.

Indicador 3.

Para la planificación y ejecución de Operativos Policiales e


Interinstitucionales, se toma en cuenta como indicador el costo por operativo,
considerando el combustible para 10 vehículos y el refrigerio para el personal
policial e interinstitucional para 100 efectivos haciendo un total de 48
operativos en un año.

Como medio de verificación se presentarán actas de facturas y recibos así


como partes e informes policiales semanales de operativos realizados.

8.4. Estrategias de Sostenibilidad del Proyecto por los Involucrados

Dentro del marco y cumplimiento de las normativas legales en materia de


seguridad Ciudadana, se suscribirá un Convenio Interinstitucional entre el
Comando Departamental de Policía, la Estación Integral San Pedro y el
Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz, estableciéndose los
siguientes parámetros:
93

- Desembolso de los recursos económicos respectivos por el Gobierno


Autónomo Municipal de La Paz, que involucre el costo total de las
campañas de socialización de las normas y la ejecución de operativos
interinstitucionales.

- Asistencia y supervisión técnica de parte de la Gobierno Autónomo


Municipal de La Paz.

- Estricto cumplimiento al cronograma de actividades para la realización de


las campañas educativas y los operativos policiales e interinstitucionales.

8.5. Supuestos y riesgos

En la presente propuesta se establecen los siguientes supuestos y riesgos


que son ajenos a los involucrados que podrían posibilitar o afectar la
ejecución del proyecto.

Supuesto 1

En las campañas de educación relacionadas con la violencia hacia la mujer


socializando la Ley No. 348, los vecinos del Estación Policial Integral “San
Pedro” Distrito Municipal 13 se empoderan y participan de los
conocimientos que se imparten en las campañas de educación contra la
violencia hacia la mujer.

- Riesgo 1 del supuesto 1

El cambio de autoridades tanto de la Policía como de las otras


instituciones involucradas puede afectar el cumplimiento de las
campañas de educación.
94

- Riesgo 2 del supuesto 1

Que, el gobierno autónomo municipal de la Paz no realice el desembolso


económico oportuno haciendo variar el cronograma establecido
afectando la sostenibilidad del proyecto.

Supuesto 2

Sobre la implementación de procesos educativos referentes al consumo de


alcohol socializando la Ley 259, los vecinos de la Estación Policial Integral
“San Pedro” se empoderan y participan de los conocimientos que se
imparten en las campañas de educación sobre el consumo de alcohol.

- Riesgo 1 del supuesto 2

El cambio inesperado de autoridades tanto de la Policía Boliviana como


de las otras autoridades de las instituciones involucradas puede afectar
el cumplimiento de las campañas de educación de consumo de alcohol.

- Riesgo 2 del supuesto 2

Que, el gobierno autónomo municipal de la Paz no realice el desembolso


económico oportuno haciendo variar el cronograma establecido,
afectando la sostenibilidad del proyecto.

Supuesto 3

Respecto a la Planificación y ejecución de operativos policiales e


interinstitucionales, la Policía Boliviana y el Gobierno Autónomo de la
ciudad de La Paz cumplen efectivamente lo programado, para el control del
funcionamiento de bares y cantinas.
95

- Riesgo 1 del Supuesto 3

Como consecuencia de un mayor control en los bares y cantinas del


Estación Policial Integral “San Pedro”. Los propietarios, trabajadores, de
esta área de influencia denuncien excesos en las actividades
operacionales, aduciendo que se ven afectados en su derecho al trabajo
indicando que no les permiten trabajar.

Supuesto No. 4

En relación a la existencia de suficiente información sobre violencia hacia la


mujer y la comunidad se encuentra comprometida a llevar una vida sin
violencia.

- Riesgo 1 del Supuesto 4

Es posible que la comunidad no asista masivamente por que


considerarían a esta temática un tema irrelevante, y que afectan sus
horarios de trabajo y actividades.

8.6. Cronograma
CUADRO Nº. 5
CRONOGRAMA - GESTIÓN 2016

Fuente: Elaboración Propia, 2015


96

8.7. Presupuesto General


CUADRO Nº. 6
Costos de Inversión
Descripción Costos
Campañas de concientización de educación referidas a
Bs. 477.000 Bs.
la violencia hacia la mujer socializando la Ley No. 348.
Implementación de procesos educativos referentes al
Bs. 397.500 Bs.
consumo de alcohol socializando la Ley No. 259.
Planificación y ejecución de operativos policiales e
Bs. 153.600 Bs.
interinstitucionales.
TOTAL Bs.1.028.100.
Fuente: Elaboración Propia, 2015

8.8. Gastos de Operación

CUADRO Nº. 7
GASTOS DE OPERACIONES

Actividades Costos
Servicio de Catering, para reuniones con los
representantes de las juntas vecinales y otras Bs. 300
autoridades.
Material de escritorio Bs. 500
Fotocopias Bs. 300
Pasajes – Transporte Bs.480
Otros gastos para logística Bs. 500
TOTAL Bs.2080

Fuente: Elaboración Propia, 2015


97

8.9. Monitoreo y Evaluación

Por las características particulares de la presente propuesta los resultados


esperados están orientados exclusivamente a mejorar la calidad de vida de
las mujeres vecinas de la Estación Policial Integral “San Pedro”, por
consiguiente el monitoreo o seguimiento será de manera específica al
desarrollo de las campañas y procesos educativos sobre violencia y consumo
de alcohol, así como a la planificación y ejecución de operativos policiales e
interinstitucionales labor que se hará en coordinación con el personal
pertinente del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz y el
Comando Departamental de Policial de La Paz a través de su Insectoría
Departamental, aspecto que involucra a realizar de manera periódica un
control y supervisión permanente, al desarrollo del cronograma establecido
para el cumplimiento del fin del proyecto.

La evaluación se realizará a la conclusión de los eventos mencionados que


consistirá en verificar el cumplimiento de las campañas y procesos educativos
así como la planificación y ejecución de operativos policiales e
interinstitucionales establecidos en el acuerdo interinstitucional entre la Policía
Boliviana y el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz,
observando que las actividades descritas en el cronograma se hayan
cumplido en estricta observancia a los objetivos propuestos.

8.10. Ejecución Piloto

En fecha lunes 19 de octubre de 2015 se llevo adelante la propuesta piloto


con el fin de demostrar la factiblidad y viabilidad del proyecto, se conto con el
apoyo de personas importantes en el ámbito de la violencia intrafamiliar:
98

Cnl. DESP. Rocío Molina Osinaga


OFICIAL DE POLICÍA

Sof. My. Ana María Ticona Quispe


DIRECTORA PROVINCIAL
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

LIC. MARÍA GALINDO


MUJERES CREANDO

Con las temáticas del Ciclo de la Violencia, Ley 259 de Consumo y Expendio
de Bebidas Alcohólicas y la importancia de la denuncia. (Ver Anexos)
99

PROGRAMA TENTATIVO DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION


PARA PREVNIR LA REINCIDNCIA DE VIONCIA INTRAFAMILIAR

ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA TIEMPO FACILITADOR EVALUACION
METODOLÓGICAS
Normativas
Ampliar el conocimiento 5, 6 y 7 de Individual,
internacionales contra la 12 horas Cnl. DESP. Rocío
de la legislación contra marzo de Método Phillips 66 Grupal y
violencia intrafamiliar o académicas Molina Osinaga Representativa
la violencia en el mundo 2016
doméstica
Legislación empleada en
la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Contribuir a realizar un
Violencia, Código de las análisis lógico de los
Familias, Código Niño, cuerpos legales que se 8, 9 y 13 de Individual,
12 horas Cnl. DESP. Rocío
Niña y Adolescente, aplican en materia de abril de Método Brainstorming Grupal y
académicas Molina Osinaga Representativa
Código Penal, Código de violencia intrafamiliar en 2016
Procedimiento Penal, la Brigada de Protección
Ordenanzas y a la Familia
Resoluciones
Municipales)
Describir los 14, 15 y 16 Individual,
Antecedentes de la Ley 12 horas Sof. My. Ana María
antecedentes de la Ley de mayo de Técnica de la Telaraña Grupal y
N° 348 académicas Ticona Representativa
N° 348 2016
20, 21 y 22 Individual,
Realizar el análisis de la 12 horas Técnica de Grupo Cnl. DESP. Rocío
Análisis de la Ley N° 348 de junio de Grupal y
Ley No. 348 académicas Nominal (T.G.N.) Molina Osinaga Representativa
2016
27, 28 y 29 Técnica de Individual,
Aplicación de la Ley N° Describir como se debe 12 horas Sof. My. Ana María
de julio de Planificación: Miremos Grupal y
348 aplicar la Ley No. 348 académicas Ticona Representativa
2016 más allá
Identificar la importancia
Manual de 2, 3 y 4 de Técnica de Individual,
del Manual de 12 horas Cnl. DESP.
Procedimientos Policiales agosto de Planificación: Baraja Grupal y
Procedimientos de la académicas Susana Quisbert Representativa
de la FELCV 2016 de la Planificación
FELCV

Fuente: Elaboración Propia, 2015


100

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

a. Primero

En la Estación Policial Integral “San Pedro”, de acuerdo a la información


recabada sobre denuncias efectuadas, se ha evidenciado un alto índice de
casos de violencia contra la mujer, sumado a ello las autoridades vecinales
manifiestan que en las diferentes zonas del distrito se producen hechos de
violencia intrafamiliar y domestica, que no son denunciados pero que merecen
la atención de las autoridades pertinentes, así también se ha podido percibir
que la comunidad no tiene un conocimiento amplio y práctico de la ley Integral
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Ley No. 348.

b. Segundo

Después de haber identificado el alto nivel de violencia hacia la mujer como el


problema central en la Estación Policial Integral “San Pedro”, causal para este
fenómeno es el alto consumo de alcohol, corroborado por las diferentes
denuncias ya se por las víctimas, vecinos, dirigentes y la atención de oficio por
los servidores púbicos policiales, además de haber cruzado información con la
Sub Alcaldía de la zona, se realizó el análisis correspondiente para identificar
que si bien se cuenta con registros de licencias de funcionamiento de bares y
cantinas, hay muchos de ellos que no concuerdan con el número real de
locales establecidos en la Estación Policial Integral “San Pedro”, existiendo una
proliferación descontrolada de estos locales; con la realización del diagnostico
en el presente estudio, se puede sustentar que existe una necesidad de
conocer inextenso el contenido y la aplicación de la Ley No. 259, Ley de
expendio y consumo de bebidas alcohólicas; para evitar estas irregularidades
que afectan y son causan de diferentes hechos de violencia en especial de
violencia familiar/doméstica.
101

9.2. Recomendaciones

Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana en la línea


de acción 3, diseño e implementación de políticas públicas comunicacionales de
prevención educación e información con participación ciudadana, para generar
una cultura de seguridad ciudadana y cumplir con el objetivo estratégico 3, de
implementar estrategias comunicacionales educativas y preventivas con
participación ciudadana para generar una cultura de Seguridad Ciudadana ,
siendo responsables la Policía Boliviana los Gobiernos Municipales y
Organizaciones Sociales y sociedad civil, permitiéndonos recomendar los
siguiente:

a. Primera. Desarrollar un Programa que planifique, organice, dirija y ejecute


estrategias socio-educativas para reducir la violencia contra la mujer a través
de la socialización de la “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia”; en amparo al convenio interinstitucional que se logrará
suscribir entre el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz y la
Policía Boliviana, permitirá el apoyo económico para la puesta en marcha del
proyecto.

b. Segunda. Desarrollar procesos educativos de socialización y de impacto de la


“Ley al control, al expendio y consumo de bebidas alcohólicas ley No. 259”,
causa principal para que se genere la violencia contra la mujer, además de
contribuir estratégicamente a controlar y reducir el consumo de bebidas
alcohólicas, en el Distrito Municipal No. 13 de la ciudad de La Paz.

c. Tercera. Aplicar los convenios interinstitucionales para la planificación y la


ejecución de operativos entre las instituciones comprometidas y la Policía
Bolivia, para controlar eficazmente el funcionamiento de bares cantinas y otros
locales de expendio de bebidas alcohólicas, y así coadyuvar a reducir la alta
violencia hacia la mujer en la Estación Policial Integral “San Pedro” de la
ciudad de La Paz.
102

BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. Convención sobre la eliminación de todas


las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) adoptada el 18 de diciembre de 1979.

ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS (1994) Declaración sobre la eliminación de


la violencia contra la mujer. (http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104)

BAYÁ, Mónica (2013) Acceso a la justicia para las mujeres en situación de violencia. La Paz:
Comité impulsor de la Agenda Legislativa desde las Mujeres.

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1994)


Recomendación general 19, 11° período de sesiones.

COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE LA MUJER


(CEDAW) (2008) Observaciones finales sobre Bolivia. CEDAW /C/BOL/CO/4. 40 período de
sesiones, 14 de enero al 1 de enero de 2008. (http://www.unhcr.org/cgi-
bin/texis/vtx/refworld/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48e36e012)

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) (2007) Acceso a la


justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. Washington D.C.: OEA

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) (2011) Acceso a la


justicia para mujeres víctimas de violencia sexual: la educación y la salud.
(http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/VIOLENCIASEXUALEducySalud.pdf

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN


INTERAMEICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER (MESEVIC) (2012) Segundo Informe Hemisférico sobre la
Implementación de la Convención de Belém do Pará. Washington D.C.: OEA
103

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Convención interamericana para


prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer (convención “Belem do Para”)
adoptada el 9 de junio de 1994.

MINISTERIO DE JUSTICIA. VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.


(2010). Normas, Protocolos y procedimientos de atención integral a las víctimas de violencia
sexual.

MINISTERIO PÚBLICO. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. DIRECCIÓN DE


PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS, TESTIGOS Y MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO-
FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA VÍCTIMAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (FEVAP).
(2013). Protocolo de la Ruta Critica Interinstitucional para la Atención de Mujeres en
Situación de Violencia.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DE GUATEMALA. PROGRAMA


NACIONAL DE SALUD MENTAL. (2008). Protocolo de Atención a víctimas de Violencia
Intrafamiliar.

GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DEL INTERIOR. SECRETARIA DE ESTADO DE


SEGURIDAD. (2010). Manual de buenas prácticas policiales en materia de violencia de
género.

MINISTERIO DEL INTERIOR. REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. (2008). Guía de


Procedimiento Policial. Actuaciones en violencia doméstica contra la mujer.

LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL (1985).


LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
(2013).

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2009). Art. 9,


13, 14 y 15.
104

LEY Nº 348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA. Art. 1, 2, 3, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 6.

DECRETO SUPREMO NO. 2145 – REGLAMENTO DE LA LEY NO. 348 “LEY INTEGRAL
PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”. Art. 1, 2, 3 y 23

LEY Nº 464 DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA. Art. 1, 2, 3,


4, 6, 8 y 9.

LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (2012). Art. 77, 78, 79 y 80.

CODIGO PENAL (1998). Art. 154 Bis.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (1999). Art. 259

CODIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (1999).

LEY Nº 734 “LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL”. Art. 1, 2 y 6.

INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER. (2007) Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de


Violencia de Género.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES


JURIDICAS-CONSEJO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA. (2012). Protocolo para
la Atención Integral de Mujeres Victimas de Violencia de Genero.

GOBIERNO DE CANARIAS. ESPAÑA. (2007). Guía de Recomendaciones para la Actuación


de las Policías Locales en los Casos de Violencia de Género.
105

REPUBLICA DEL SALVADOR. PNC. DIVISIÓN DE FRONTERAS. DEPARTAMENTO DE


INVESTIGACIONES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. (2008). Protocolo Policial de
Atención Inmediata a Víctimas de Trata de Personas.

REPUBLICA DE MEXICO. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. SUBSECRETARÍA


DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DIRECCIÓN GENERAL DE
PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. (2010). Protocolo de
Actuación Policial en Materia de Violencia de Género.
106

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 4
1.1. Formulación de la Pregunta de Investigación..................................................... 6
II. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 7
2.1. Justificación Social ............................................................................................... 7
2.2. Justificación Académica ....................................................................................... 7
2.3. Justificación Jurídica ............................................................................................ 7
III. DELIMITACIÓN ............................................................................................................... 8
3.1. Delimitación Temática ........................................................................................... 8
3.2. Delimitación Espacial ............................................................................................ 8
3.3. Delimitación Temporal .......................................................................................... 8
IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 9
4.1. Objetivo General .................................................................................................... 9
4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 9
V. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 9
5.1. Método .................................................................................................................... 9
5.2. Tipo de Investigación .......................................................................................... 10
5.3. Alcance ................................................................................................................. 10
5.4. Diseño de la Investigación .................................................................................. 10
5.5. Población y Muestra ............................................................................................ 11
5.5.1. Población ................................................................................................. 11
5.5.2. Muestra .................................................................................................... 12
5.6. Instrumentos de recolección de datos .............................................................. 12
5.6.1. Técnicas................................................................................................... 12
5.7. Fase de la Investigación ..................................................................................... 14
VI. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 14
6.1. Marco Conceptual................................................................................................ 14
6.1.1. Violencia .................................................................................................. 14
107

6.1.2. Definiciones según tratados y convenios internacionales ................. 17


6.1.3. Análisis Legal de las definiciones de Violencia ................................... 21
6.1.4. Tipos de Violencia según la Ley 348 ..................................................... 22
6.1.5. Mitos o prejuicios colectivos que intentan justificar la violencia
contra la mujer ........................................................................................ 26
6.2. Marco Teórico ...................................................................................................... 28
6.2.1. Victimología............................................................................................. 28
6.3. Marco Legal .......................................................................................................... 41
6.3.1. Justificación Legal .................................................................................. 41
6.3.2. Tratados y Convenios Internacionales ................................................. 43
6.3.3. Normas Nacionales ................................................................................. 50
6.4. Marco Institucional .............................................................................................. 70
6.4.1. Antecedente Histórico de la FELCV ...................................................... 70
6.4.2. Descripción de la FELCV........................................................................ 71
6.4.3. Creación de la FELCV ............................................................................. 72
6.4.4. Antecedentes de la FELCV ..................................................................... 74
6.4.5. Propósito ................................................................................................. 75
6.4.6. Misión de la FELCV ................................................................................. 76
6.4.7. Visión de la FELCV ................................................................................. 76
6.4.8. Postulación de Principios Institucionales ............................................ 77
VII. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 79
7.1. Reporte estadístico de casos denunciados, atendidos y abandonados desde
la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia en la
Jurisdicción de La EPI – San Pedro” ................................................................. 79
7.2. Análisis e interpretación de los cuestionarios aplicados a Víctimas de
Violencia ............................................................................................................... 81
7.3. Análisis e interpretación de las entrevistas realizadas a funcionarios de la
FELCV .................................................................................................................. 85
108

7.3.1. Transcripción textual de las entrevistas ............................................... 85


7.4. Ciclo de la violencia hacia la mujer victima de maltrato dentro el hogar. ...... 86
7.5. Identificar los casos de feminicidios reportados y atendidos en la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia en la Jurisdicción de La EPI – San
Pedro” ................................................................................................................... 88
VIII. PROPUESTA ................................................................................................................. 89
8.1. Descripción del Proyecto .................................................................................... 89
8.2. Actividades Planteadas en los Componentes................................................... 90
8.3. Indicadores........................................................................................................... 91
8.4. Estrategias de Sostenibilidad del Proyecto por los Involucrados .................. 92
8.5. Supuestos y riesgos ............................................................................................ 93
8.6. Cronograma ......................................................................................................... 95
8.7. Presupuesto General ........................................................................................... 96
8.8. Gastos de Operación........................................................................................... 96
8.9. Monitoreo y Evaluación ...................................................................................... 97
8.10. Ejecución Piloto ................................................................................................... 97
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 100
9.1. Conclusiones ..................................................................................................... 100
9.2. Recomendaciones ............................................................................................. 101

También podría gustarte