Está en la página 1de 17

LOS AYUNTAMIENTOS

El municipio dominicano espacio donde se construye el Gobierno local, está


asociado al modelo español de los primeros colonizadores. Este modelo
respondió en su estructura organizativa al esquema piramidal de mando. Esta
estructura suponía que los gobernadores designaban directamente a los
presidentes y regidores de los ayuntamientos. Las designaciones conllevaban
privilegios para las personas cercanas a los gobernadores.

Algunos pensadores como Pedro Francisco Bonó y Juan Pablo Duarte,


promovieron en algún momento la idea de un poder municipal con otra forma de
organización territorial y con la participación de los ciudadanos. Sin embargo, los
sectores conservadores, que al final triunfaron, se resistieron a esta idea, y
dejaron una herencia política autoritaria, la cual ha sido reforzada y conservada
por los gobernantes dominicanos.

El Gobierno Central ha sustituido las competencias fundamentales y la


autonomía de los ayuntamientos. Esto se evidencia desde el ascenso de Trujillo
al poder y después de su caída. Los actores políticos que han pasado por el
gobierno después de vivir en democracia no han cambiado esta estructura.

Historia del Ayuntamiento

El 24 de abril de 1494, fue instalado el primer


Ayuntamiento del Nuevo Mundo en la Villa de La Isabela,
en lo que hoy es el municipio de La Isabela en la provincia
de Puerto Plata, constituyendo el principio del desarrollo
en el nuevo continente, de la vida administrativa municipal
y comunitaria.

Los Ayuntamientos o Cabildos durante la colonia tenían


funciones normativas, jurisdiccionales, impositivas y
recaudadoras de impuestos, arbitrios y tributos en general
que engrosaban los fondos de la Corona.

Cuando fue tomada la parte Oriental de la Española por


Toussaint Louverture en el año 1822, la Isla fue dividida
en dos Departamentos: el Oriental con su capital Santo
Domingo, el del Norte o Cibao con su capital Santiago de
los Caballeros, y a los municipios se les cambió el nombre
denominándolos parroquias.

El 26 de julio del 1801, la Asamblea Central vota por la ley para regular la
administración municipal. En ella se disponía que en cada territorio o parroquia
existiera un Ayuntamiento que estaría compuesto por un Alcalde y cuatro
Regidores. El Alcalde tenía atribuciones administrativas entre las cuales se
encontraban: Administrar justicia menor, que es lo que nuestra legislación actual
llama infracciones de simple policía y Registros Civiles que consistía en anotar
los actos de registro y traspaso de las propiedades y negocios realizados en el
municipio.

Al proclamarse la Independencia de lo que hoy es la República Dominicana, el


27 de febrero del 1844, y elaborarse la primera constitución, los Trinitarios
proponían que para la mejor y más pronta expedición de los negocios públicos
se distribuyera el Gobierno en: Poder Municipal, Poder Legislativo, Poder Judicial
y Poder Ejecutivo, sin importar el orden de principalía de los poderes delnaciente
Estado Dominicano. Para los fundadores de la República el Municipio constituía
un poder del Estado.

Diversas disposiciones legales han regido a nuestros Ayuntamientos a través de


la historia, hasta culminar en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los
Municipios, de fecha 12 de julio del 2007 promulgada el 17 del mismo mes y
año y publicada en la Gaceta Oficial No.10426. Esta derogó en su totalidad todas
las disposiciones anteriores relativas al quehacer municipal. La primera
legislación municipal dominicana fue la ley No. 32 del 2 de mayo del 1845. En
ella se delega la Administración Comunal de los Ayuntamientos y éstos ejercían
el gobierno político y económico de las comunas.

En nuestra constitución nunca se ha consignado el municipio como un poder del


Estado, sino como una división política administrativa con un organismo de
gobierno denominado Ayuntamiento, cuyas funciones y atribuciones del
constituyente ha dejado abandonadas a que lo establezca el legislador.

El Ayuntamiento está considerado como una división Política Administrativa. Es


un organismo de gobierno, integrado en la actualidad por 37 regidores, que
constituyen el Concejo Municipal, que es el cuerpo legislativo y de fiscalización;
por el Síndico/a y el Vice síndico/a. El Síndico o Alcalde es el ejecutivo del
gobierno local.

¿Que es el Ayuntamiento?

Definición y Objetivos del Ayuntamiento.


El ayuntamiento constituye la entidad política administrativa básica del Estado
dominicano, que se encuentra asentada en un territorio determinado que le es
propio. Como tal es una persona jurídica descentralizada, que goza de
autonomía política, fiscal, administrativa y funcional, gestora de los intereses
propios de la colectividad local, con patrimonio propio y con capacidad para
realizar todos los actos jurídicos que fueren necesarios y útiles para garantizar
el desarrollo sostenible de sus habitantes y el cumplimiento de sus fines en la
forma y con las condiciones que la Constitución y las leyes lo determinen.
Artículo 3.- Características Jurídicas del Órgano de Gobierno del Municipio.
El ayuntamiento como entidad de la administración pública, tiene independencia
en el ejercicio de sus funciones y competencias con las restricciones y
limitaciones que establezcan la Constitución, su ley orgánica y las demás leyes,
cuentan con patrimonio propio, personalidad jurídica y capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, y, en general el cumplimiento de sus fines en
los términos legalmente establecidos.
Artículo. 4.- Ámbito de Actuación.
Los ayuntamientos tendrán como ámbito de actuación las competencias propias,
y además, las coordinadas y delegadas con los demás entes que conformen la
administración pública, que le defina la Constitución, su ley, las legislaciones
sectoriales y las que rijan las relaciones interadministrativas. Se considera que
las competencias de los ayuntamientos recaerán sobre todos los ámbitos de la
administración pública, exceptuando aquellas que la Constitución reserve para
la administración central.

¿ Que servicios ofrece el Ayuntamiento Santo Domingo Este?

1. Ordenamiento del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas y


rurales.
2. Normar y gestionar el espacio público, tanto urbano como rural.
3. Prevención, extinción de incendios y financiación de las estaciones de
bomberos.
4. Ordenamiento del territorio, planeamiento urbano, gestión del suelo,
ejecución y disciplina urbanística;
5. Normar y gestionar el mantenimiento y uso de las áreas verdes, parques
y jardines.
6. Normar y gestionar la protección de la higiene y salubridad públicas para
garantizar el saneamiento ambiental.
7. Construcción de infraestructuras y equipamientos urbanos, pavimentación
de las vías públicas urbanas, construcción y mantenimiento de caminos
rurales, construcción y conservación de aceras, contenes y caminos
vecinales.
8. Preservación del patrimonio histórico y cultural del municipio.
9. Construcción y gestión de mataderos, mercados y ferias.
10. Construcción y gestión de cementerios y servicios funerarios.
11. Instalación del alumbrado público.
12. Limpieza vial
13. Servicios de limpieza y ornato público, recolección, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos.
14. Ordenar y reglamentar el transporte público urbano.
15. Promoción, fomento y desarrollo económico local.

Párrafo I: Los ayuntamientos podrán ejercer como competencias compartidas o


coordinadas todas aquellas que corresponden a la función de la administración
pública, salvo aquellas que la Constitución le asigne exclusivamente al Gobierno
Central, garantizándoles como competencias mínimas el derecho a estar
debidamente informado, el derecho a ser tomado en cuenta, el derecho a
participar en la coordinación y a la suficiencia financiera para su adecuada
participación. En específico, las correspondientes a:
1. La coordinación en la gestión de la prestación y financiación de los
servicios sociales y la lucha contra la pobreza, dirigido a los grupos
socialmente vulnerables, y principalmente, a la infancia, la adolescencia,
la juventud, la mujer, los discapacitados y los envejecientes.
2. Coordinación, gestión y financiación de la seguridad ciudadana y
mantenimiento del orden público.
3. Coordinación y gestión de la prestación de los servicios de atención
primaria de salud.
4. Promoción y fomento de la educación inicial, básica y capacitación
técnico-vocacional, así como el mantenimiento de los locales escolares
públicos.
5. Coordinación de la provisión de los servicios de abastecimiento de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
6. Promoción de la cultura, el deporte y de la recreación.
7. Defensa civil, emergencias y previsión de desastres.
8. Promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de género, así como
de apoyo y protección de derechos humanos.

La contabilidad sobre los ayundamientos


Para que un plan de cuentas contable sea de aplicación para los ayuntamientos
y municipalidades, es necesario que el mismo cumpla una serie de requisitos y/o
condiciones que dentro del sector público no financiero solo se cumplen en los
mismos.

En primer lugar, se requiere adaptar el plan de cuentas del gobierno central a los
ayuntamientos con el objeto de poder consolidar la información.

En segundo lugar, se necesita contar con una claridad meridiana sobre la


concepción y los aspectos metodológicos básicos que conforman el modelo de
administración financiera.

En tercer lugar, la información que brinde el sistema contable debe cumplir con
múltiples propósitos como son:

1. Permitir a los ayuntamientos y municipalidades la rendición de cuentas a


través de la elaboración de estados financieros.

2. Permitir a los órganos de control el cumplimiento de sus funciones,


brindándoles Información útil para sus competencias.

3. Informar a la ciudadanía para que pueda ejercer el derecho a conocer la


generación y el destino de los recursos públicos.

4. Proporcionar a las autoridades competentes los elementos de juicio y los datos


que le permitan elaborar un buen programa de gobierno.

5. Integrar la información presupuestaria financiera y patrimonial.


6. Mostrar el desarrollo de los procesos de ejecución de gastos, para
compararlos con el presupuesto aprobado a fin de evitar excesos y analizar
posibles desvíos.

7. Brindar información para el análisis de la eficiencia, eficacia y economía en los


servicios que brinda el Estado.

La satisfacción por parte del plan de cuentas de estos requisitos permitirá definir
a los ayuntamientos y municipalidades un modelo de cuentas que permita
consolidar la información y obtener estados contables de contenido homogéneo.

PLAN DE CUENTAS

El conjunto de cuentas y las instrucciones para su uso constituyen el plan de


cuentas de los ayuntamientos y municipalidades. Las transacciones se agrupan
por su tipo y efecto sobre el patrimonio y se registran en cuentas previamente
identificadas y catalogadas en el marco de la teoría contable, de acuerdo con las
características propias de cada ayuntamiento.

Las cuentas de la contabilidad por su efecto pueden ser patrimoniales o de orden.

Las Cuentas Patrimoniales: Son aquellas que representan la composición del


patrimonio y se subdividen en cuentas de activos y cuentas de pasivos y se
utilizan para registrar las transacciones que afectan algunos de los elementos
integrantes de la ecuación fundamental del balance: es decir, activos es igual a
pasivo más capital (A=P+C) de lo cual se desprende que el activo menos pasivo
es igual a capital o patrimonio (A-P=C).

Las Cuentas de Orden: Se emplean para registrar y controlar información


relacionada con hechos contables realizados por el ente contable, que no afectan
su patrimonio, muestran resultados no patrimoniales.

Las cuentas de la contabilidad patrimonial permiten su acoplamiento con el


clasificador para los ayuntamientos.

Bases de la Codificación

El código de cuentas ha sido diseñado con la finalidad de establecer una


clasificación flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas del mayor y las
subcuentas que se utilizan para el registro contable de las operaciones.

Estructura del Catálogo de Cuentas

El Catálogo de Cuentas que se incluye, se encuentra estructurado en los


siguientes niveles jerárquicos: grupo, subgrupo, cuenta, subcuenta y Subcuenta
Auxiliar Principal, Subcuenta Auxiliar Primario, Subcuenta Auxiliar Secundario y
Subcuenta Auxiliar Terciario.
Resumen sobre los aspectos del Plan de Cuentas

El plan de cuentas de los ayuntamientos y municipalidades, es dependiente del


plan de cuentas general del sector público, del clasificador presupuestario para
los ayuntamientos y del ejercicio. El Organismo Rector del Sistema de
Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) ha definido el Plan de Cuentas de los
Ayuntamientos y Municipalidades, el cual en lo adelante servirá de referencia a
dichas instituciones para el registro de las transacciones.

A partir de este plan de cuentas, los niveles institucionales, pueden desagregar


la apertura de niveles; de esta manera se podrá personalizar para cada
ayuntamiento y municipalidad el plan de cuentas de referencia al nivel de
apertura al que se desee realizar las contabilizaciones.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental DIGECOG ha definido el


plan de cuenta de los ayuntamientos y municipalidades a la luz del plan de
cuentas único y del clasificador presupuestario para los ayuntamientos.

El Plan de Cuentas de los Ayuntamiento y Municipalidades permitirá que la


DIGECOG pueda homogeneizar a un nivel el Catálogo de Cuentas Contables a
fin de dar información consolidada de los estados contables del Gobierno
General.

La estructura de los planes de cuentas pueden tener como máximo 7 Niveles,


con la siguiente cantidad de dígitos:

· Nivel 1: 1 Dígito

· Nivel 2: 1 Dígito

· Nivel 3: 2 Dígitos

· Nivel 4: 2 Dígitos

· Nivel 5: 4 Dígitos

· Nivel 6: 4 Dígitos

· Nivel 7: 4 Dígitos

Solo a partir del tercer campo de la cuenta contable se admiten asientos, desde
ese campo en adelante dependerá del grado de apertura que requiera la entidad
para esa cuenta contable.

Se debe tener en cuenta que el clasificador por Objeto del Gasto, tanto al nivel
indicativo como a limitado, es generado y mantenido por el Organismo Rector la
DIGEPRES. Así mismo, el Plan de Cuentas de los Ayuntamientos y
Municipalidades, en su nivel básico es mantenido por la DIGECOG; Pero los
planes de cuentas en el nivel imputable son mantenidos por cada ayuntamiento
y/o municipalidad que debe producir sus estados financieros. Por lo tanto, la
relación entre el objeto de gasto en el nivel indicativo y las cuentas contables en
el nivel imputable podría ser mantenida por cada ayuntamiento y/o municipalidad
a través de este plan de cuentas. El Organismo Rector deberá comprobar la
coherencia de la relación establecida y es una atribución de la DIGECOG el
mantenimiento de las relaciones del plan de cuentas de los ayuntamientos y
municipalidades.

En la relación entre el objeto de gasto y la cuenta contable, interviene el tipo de


categoría programática, para poder considerar imputaciones diferentes para los
proyectos de inversión. La relación con la cuenta bancaria es popcional. De
existir, se utiliza la cuenta contable relacionada para registrar los asientos
producidos por los documentos de gestión asociados a los movimientos de
ingreso y egreso a la cuenta bancaria. Se puede optar por no establecer una
relación específica entre la cuenta bancaria y una cuenta contable, y entonces
se utilizará una cuenta genérica definida en la tabla de parámetros de cuentas
que representa a Banco.

Con beneficiarios se establece una relación con las cuentas contables de las
mismas características que la explicada en el punto anterior. Si existe una
relación específica entre un beneficiario y una cuenta contable, se utilizará esta
para realizar los asientos de los documentos de gestión que se deben registrar
en la contabilidad e involucran al beneficiario.

Ley que rige los ayuntamientos

 Base legal de los municipios dominicanos

La Constitución dominicana no identifica al municipio como un poder del Estado,


lo que se ha constituido como un deseo de los primeros pensadores. El municipio
es una división política administrativa con un organismo que es el ayuntamiento.
En el año 1916 se modificó la legislación y se redujo a dependencia militar,
aunque en 1924 se retornó a la categoría anterior.

El ámbito municipal, se empieza a tocar en la Constitución a partir del territorio.


Hay que reconocer que este documento, se ha quedado rezagado en los
aspectos relativos a la participación de los ciudadanos en las distintas instancias
públicas. Actualmente en la Carta Magna, aparecen diversos artículos que hacen
referencias a los ayuntamientos.
De acuerdo a lo establecido en la Constitución dominicana en su Art. 82 “El
Gobierno del Distrito Nacional y el de los municipios estarán cada uno a cargo
de los Ayuntamientos, cuyos regidores, así como sus suplentes, en el número
que será determinado por la ley proporcionalmente al de los habitantes, sin que
en ningún caso sea menor de cinco, serán elegidos, al igual que el Síndico del
Distrito y los Síndicos Municipales y sus suplentes por el pueblo de dicho Distrito
y de los municipios respectivamente, cada 4 años….”

En el Artículo. 83[3] la constitución (2003), expresa: “Los Ayuntamientos, así


como los Síndicos son independientes en el ejercicio de sus funciones, con las
restricciones y limitaciones que establezcan la Constitución y las leyes, las
cuales determinarán sus atribuciones, facultades y deberes”.

La legislación municipal, señala en su Art. 5 (Ley 3455:1952), cada Ayuntamiento


se compondrá de Regidores quienes serán elegidos, al igual que el síndico
municipal y los suplentes correspondientes.

El Art. 7, señala que para ser miembro de un Ayuntamiento se requiere ser mayor
de 18 años, saber leer y escribir, estar domiciliado en el municipio y tener por lo
menos un año de residencia en él, estar en pleno goce de los derechos civiles y
gozar de buena reputación.

En el Art. 31, sobre atribuciones del ayuntamiento o consejo de asamblea


municipal, quedan expresados los asuntos en los que tienen competencia, las
cuales estarán dirigidas a ordenar, reglamentar y resolver cuanto fuere necesario
o conveniente para proveer a las necesidades del municipio y a su mayor
bienestar, prosperidad y cultura.

Las competencias municipales no deben constituir solamente un cuerpo de


leyes, deben convertirse en una práctica y en un medio de institucionalización de
la gestión municipal. Las mismas deben centrarse en la participación y en la
potenciación de las libertades. Esto debe lograrse con la mediación de los planes
y proyectos que en diversas instancias se discutan entre las autoridadeslocales
y la población.

En ese orden, existen diversos mecanismos propicios para llevar a cabo tales
planes y proyectos. Los presupuestos participativos, los planes de ordenamiento
territorial, los planes estratégicos de desarrollo, los planes de ordenamiento
urbanísticos, los consejos de desarrollo locales. Estos mecanismos, pueden ser
vías para la orientación del gasto público local.
Con la mediación de los involucrados en los planes y proyectos para la gestión
municipal se lograría un municipio mucho más dinámico y con mayores
posibilidades de institucionalizar la participación. Desde lo local se puede crear
jurisprudencia que permita nuevas competencias y relaciones formales e
informales; se establecerían sinergias que potencien la capacidad de las
personas para construir una lógica de relaciones políticas, económicas y sociales
capaces de dinamizar la sociedad local.

Principales leyes municipales

Durante muchos años de vida municipal han existido diversas leyes que
regularon el quehacer de los municipios. En el año 2007 se aprobó la nueva ley
176-07, en esta se incorporan nuevas atribuciones y figuras que promueven la
participación dentro de los municipios; también, existen otras leyes importantes
como son:

Ley 166 del 2003 del Régimen de Transferencia


Ley 170 del 2007 sobre Presupuesto Participativo
Ley 120-99 sobre control de desperdicios sólidos
Los técnicos municipalita han señalado, en diversos escenarios, que la
Constitución de nuestro país impone una serie de limitaciones que coartan la
autonomía municipal. La gran mayoría de las leyes municipales han
obstaculizado esta autonomía.

La creación de nuevas demarcaciones en nuestro país ha obedecido a los


criterios políticos del partido en el poder; dependiendo que partido tenga mayoría
en el congreso nacional en un periodo determinado. En ese sentido, los últimos
años han sido testigos de esta situación de desorden. Esta práctica ha
demostrado que la simple creación de nuevas demarcaciones no garantiza la
participación de los ciudadanos, y solo sirve para aumentar la carga burocrática
y la repartición de cargos entre los partidos políticos.

Los recursos económicos para los ayuntamientos

Hasta el año 2007, la Liga Municipal Dominicana era la institución encargada de


distribuir los recursos entre los ayuntamientos del país. Esta responsabilidad fue
transferida a la Tesorería de la República. A partir de esta disposición la Liga se
convirtió en un organismo técnico de asesoramiento de los ayuntamientos, por
lo que solo se le asigna el 5% de los recursos destinados a los ayuntamientos
del país. La Liga perdió así su carácter protagónico, de manera que ya no tiene
nadie en contra de los ayuntamientos adverso al presidente de turno.
La Ley163-03, promulgada el 6 de octubre del 2003, modificó la asignación de
recursos a los ayuntamientos, esta instituyó la transferencia de un 10% de los
ingresos nacionales a los municipios del país. Anteriormente conforme con lo
establecido en la Ley 17-47 solo se les asignaba un 4%. Actualmente de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 163-03, los recursos se asignan según
el número de la población del municipio.

Para Domingo Matías, técnico municipalista, esta ley “privilegia los municipios
más grandes con mayor riqueza”. Entiende que “los municipios más aventajados
con las transferencias son los grandes e intermedios centros urbanos. El 50% de
la transferencia es recibida por 10 ayuntamientos más la Liga Municipal
Dominicana. Para Matías la descentralización financiera ha favorecido demanera
fundamental a los grandes centros urbanos. Existe una descentralización de las
transferencias, pero con centralización y concentración del gasto, lo cual fomenta
la inequidad social-territorial”.

“En cuanto a las proporciones del gasto de cada municipio marcadas por la Ley
166-03, el 40% inversión de capital, el 35% servicios públicos y 25% para nomina
o planilla. Matías entiende que muchas veces, se produce un solapamiento,
enmascaramiento o maquillaje de los gastos del personal nominal, como si
fuesen en la prestación de servicios o inversión en obras”.

La nueva visión de los municipios dominicanos

Desde mediados de los años 80, algunos actores e instituciones de la sociedad


civil han estado preocupados por la situación municipal. Esto permitió establecer
debates acerca de los problemas que los afectaban. En ese sentido, instituciones
comunitarias de Herrera y de Los Alcarrizos encabezados por la Unión de
Vecinos Activos (UVA) analizaron el tema.

A finales de los años 90, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI),


implementó con los ayuntamientos de la Región Este, un proyecto que fomentó
la participación de los ciudadanos. Se buscaba que a través de los Cabildos
Abiertos los ciudadanos participen en la toma de decisión junto con las
autoridades municipales.

Estas y otras iniciativas, abren un debate en el país, que implica la creación de


instituciones relacionadas con los municipios. El financiamiento internacional ha
contribuido mucho a esta discusión, y las experiencias de otras naciones han
servido como motivadora del proceso de descentralización dominicano. Además,
se han promulgado diferentes leyes que revolucionan los municipios y sólo falta
que sus autoridades las implementen en la práctica diaria.
La preocupación por las condiciones de los municipios ha permitido que
instituciones como el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE),
invierta numerosos recursos en la mejoría de la gestión de los ayuntamientos y
les ha proporcionado herramientas que contribuyan a la eficientización de sus
labores. Cabe mencionar las siguientes:

a) El Sistema Integrado de Finanzas Municipales (SIFMUN). Este sistema


automatiza las operaciones financieras de los ayuntamientos para eficientizar,
mejorar sus ejecutorias y transparentar los mecanismos de control.

b) El Sistema Nacional de capacitación Municipal (SINACAM), es una propuesta


orientada a fortalecer las capacidades técnicas de los servidores públicos
municipales.

c) El Presupuesto Participativo, es un proceso democrático y participativo con


el cual la población planifica, mediante una secuencia de asambleas, la inversión
que hará cada año el ayuntamiento, y posteriormente supervisa la ejecución de
los proyectos y obras en cuanto a calidad y costo.

El Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME), con


el componente de Descentralización, también realizó sus aportes. Este programa
promovió la descentralización a través de la mejora de la capacidad de gestión
de las entidades descentralizadas y de un cambio normativo que traslade a las
mismas mayores recursos y competencias. Sus objetivos fueron:

a) Consolidar un sistema nacional de capacitación municipal.


b) Crear un sistema de información y estadísticas municipales.
c) Fortalecer institucionalmente a la Liga Municipal.
d) Apoyar el fortalecimiento institucional y el desarrollo local de varias provincias
e) Crear y gestionar un Fondo para las acciones de acompañamiento del
desarrollo local.

Todas estas intervenciones han contribuido a dinamizar los municipios


dominicanos y sus actores han asumido un rol protagónico que ha posibilitado el
proceso organizativo y aunar esfuerzos para el fortalecimiento del poder
municipal. El proceso vivido por los municipios ha conllevado la creación de la
Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU).
Esta entidad surge como producto de las iniciativas de un grupo de síndicos que
recorrieron distintas regiones del país promoviendo la necesidad de conformar
una organización. Luego de varios encuentros el 28 de abril del 2000, celebraron
en La Vega su primera asamblea y eligieron un Consejo Directivo integrado por
23 miembros de los tres partidos mayoritarios.

FEDOMU está constituida por síndicos, regidores y Juntas de Distritos


Municipales representantes de las distintas regiones en que se ha dividido el
país. Después de la constitución de FEDOMU, los Distritos Municipales también
crearon en el 2008, la Asociación Dominicana de Distritos Municipales (ADODIM)
y la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE).

Principales funciones de los ayundamientos


Según la ley 3455, Organización Municipal del 18 de diciembre 1952 las
funciones de los ayuntamientos son las siguientes
Art. 31.- Corresponde a cada Ayuntamiento ordenar, reglamentar y resolver
cuanto fuere necesario o conveniente para proveer a las necesidades del
municipio y a su mayor bienestar, prosperidad y cultura.
Para ese fin, además de las que resulten de otras leyes o de otras disposiciones
de esta misma ley, los ayuntamientos están investidos de cuantas atribuciones
fueren necesarias y especialmente de las siguientes:
1ra. Establecer los límites de las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades,
villas y poblados, y modificarlos cuando hubiere lugar a ello.
2da.- Establecer normas y planos reguladores para la urbanización, el ensanche
y la zonificación de las ciudades, villas y poblados.
3ra.- Conocer de las solicitudes de autorización y los proyectos de urbanización
o ensanche, tramitados e impartirles o negarles su aprobación, con arreglo a la
ley, velando porque se ajusten a las disposiciones legales y reglamentadas y a
las normas y planos reguladores que hubieren sido establecidos.
4ta.- La apertura, la construcción, la reparación, la alineación, la nivelación, el
enderezamiento, la ampliación, la prolongación, la supresión o la clausura de
caminos vecinales e intermunicipales , calles, avenidas, paseos , parques,
plazas, jardines u otras vías públicas de su dependencia, así como las
correspondientes aceras, contenes y aceras.
5to.- La denominación de las calles, avenidas, Paseos, Parques, plazas,
jardines, edificios, monumentos y otras vías, lugares y edificaciones municipales,
con arreglo a la ley.
6to.- La numeración de casas y solares.
7mo. Resolver sobre la concesión de permisos a particulares para la
construcción de aceras, contenes y cunetas, e indicar la forma y los materiales
con que deban construirse las losas.
8vo.- Resolver sobre las solicitudes de permisos para remover el afirmado de las
calles o avenidas y las aceras, contenes o cunetas mediante el pago de las tasas
correspondientes y bajo reserva de la obligación del interesado de reponerlos en
su estado anterior.
9no.- Hacer remover, en la forma prevista por la ley , los árboles o arbustos cuyas
raíces o ramas ocasionen o puedan ocasionar daños a las avenidas o calles ,
acueductos, cloacas o alcantarillas.
10mo.- Resolver sobre las solicitudes de permisos para elegir construcciones
Instalaciones u obras en las vías públicas, los cuales no deberán ser concedidos
sino cuando éstas no perjudiquen a la seguridad , la higiene o el ornato ni
constituyan un estorbo al uso general de dichas vías.
11va.- Requerir la destrucción de cualquier clase de construcción o instalación
que invada una vía Pública sin la licencia correspondiente y que se hagan las
reparaciones necesarias para que la vía sea restablecida en el estado en que se
hallaba antes, y si esto no se hiciere al primer requerimiento, disponer que se
proceda a hacer ambas cosas por cuenta del invasor, sin perjuicio de las
sanciones e indemnizaciones a que hubiere lugar.
12va.- Reglamentar las formalidades condiciones a que deben sujetarse las
obras que se ejecuten en los predios colindantes a las vías públicas y que
puedan afectadas.
13ra.- Establecer, con la aprobación del Poder Ejecutivo, requisitos de
construcción basados en las categorías señaladas y determinadas en el Art. 16
de la Ley de Urbanización , Ornato Publico y Construcciones.
14va.- Reglamentar, con la aprobación del Poder Ejecutivo, el uso, la clase y la
calidad de materiales y especificaciones que no hayan sido determinados por la
Ley de Urbanización , Ornato Publico y Construcciones.
15va.- En las ciudades de más de cinco mil habitantes y menos de quince mil,
determinar las zonas donde se prohíba la construcción de casas de madera en
las esquinas.
16va.- Autorizar la construcción de madera en las que predominen los elementos
ornamentales, mediante los requisitos por la Ley de Urbanización, Ornato público
y construcciones.
17va.- Determinar los sectores o calles en los cuales estará prohibida la
construcción, reconstrucción, ampliación o alteración de bohíos, ranchos o
casetas de tablas de palma , de cajas de mercancías, costaneras y de tejamaní
u otro material similar , y los techos de yaguas, cana o materiales similares.
18va.- Prohibir la construcción de casas de madera y ordenar la destrucción,
ranchos, bohíos o casetas, cuando a su juicio perjudiquen al ornato, la seguridad
o la higiene.
19va.- Prohibir o no aprobar las construcciones que, a su juicio, sean de altura
excesiva, teniendo en cuenta la extensión del terreno, la situación, la altura o
naturaleza de las construcciones adyacentes o cercanas, la anchura de la calle
o de las calle Correspondientes y otras circunstancias análogas.
En ningún caso podrán aprobarse construcciones que excedan de siete pisos a
contar del nivel del terreno.
20va.- Reglamentar las condiciones que deben reunir los teatros y edificios
destinados a exhibiciones públicas cinematográficas, teniendo en cuenta las
necesidades de cada localidad y el objeto de cada edificio, sin perjuicio de las
exigencias de seguridad e higiene requeridas por las leyes y observando lo
dispuesto por el Párrafo 1 del Art. 107 de la Ley de Urbanización, Ornato Público
y Construcciones.
21va.- Dicta reglamentaciones para las Construcciones rurales, teniendo en
cuenta lo dispuesto por el Art. 109 de la Ley de urbanización, Ornato Público y
Construcciones.
22va.- Impedir la iniciación, la continuación o el mantenimiento de cualquier obra
permanente o temporal, cual que fuere su naturaleza, que sea contraria al ornato
o que constituya peligro o amenaza para el público, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en los artículos 17 de la ley de Sanidad y 30 y de la
Ley de Urbanización Ornato Público y Construcciones.
23va.- Reglamentar lo relativo a la pintura o el encalado de las fachadas de los
edificios, sus muros exteriores, puertas, ventanas y enverjados y todas las partes
visibles desde la vía pública, y determinar, con arreglo a la ley, los colores o
combinaciones de colores cuyo uso estará prohibido por considerarse
antiestéticos.
24va.- Resolver, conforme al Art. 35 de la ley de Urbanización, Ornato Público
y Construcciones sobre las solicitudes de autorización para fijar, cruzar o
sostener carteles o anuncios en las vías públicas.
25va.- Reglamentar la forma y los materiales con que deberán ser construidas
las cerca de los solares o terrenos ubicados dentro de las zonas urbanas de las
ciudades y en aquellos s donde el ornato requiera mejor aspecto.
26va.- Dictar reglamentaciones para la construcción de desagües de aguas
pluviales y residuales, y conocer de las solicitudes de permisos para la
construcción de los mismos, en conformidad con el Art. 52 de la ley de
Urbanización, Ornato Público y Construcciones.
27va.- Determinar las zonas, sectores, vías o sitios públicos en los cuales se
prohíba la instalación de factorías, industrias y otros establecimientos donde
funcionen fabricas ,maquina , caderas, aparatos o artefactos peligrosos o
excesivamente ruidos o molestosos para el público, o donde se fabriquen o
utilicen materiales o productos peligrosos o dañinos para el público, y señalar el
plazo, que no deberá ser menor de un año, dentro del cual las factorías,
industrias o establecimientos de que se trate estarán obligados a trasladarse a
una zona no prohibida.
28va.- Señalar los límites dentro de los cuales estará permitido construir o
mantener depósitos de materiales inflamables, explosivos o peligrosos para la
vida o la salud.
29va.- Organizar y sostener Cuerpos de Bomberos, o contribuir a su creación y
sostenimiento, proveer medios adecuados para prevenir y combatir siniestros y
para el salvamento de personas y bienes.
30va.- Velar por el buen funcionamiento de los hidrantes para la extinción de
incendios, hacerlos inspeccionar periódicamente, y notificar a la administración
de acueducto localidad cualquier desperfecto que se encontrara en ellos.
31va.- Establecer el alumbrado público u otorgar contratos o concesiones para
su establecimiento, con arreglo a las leyes, donde no exista.
32va.- Resolver sobre las solicitudes de concesión para el uso de las vías
públicas u otras dependencias del dominio público municipal para la conducción
o la distribución, por medio de alambres, cables u otras canalizaciones, de
energía eléctrica destinada al alumbrado, a la calefacción, a la producción de
fuerza motriz o a cualquier otro aprovechamiento público o privado;
conformándose a las disposiciones de la Ley No. 921, del 5 de junio de 1945.
33va.- Resolver sobre las solicitudes de concesión para el establecimiento de
servicios telegráficos o telefónicos por cuenta de individuos, asociaciones o
empresas particulares dentro de los límites urbanos.
34va.- Resolver sobre las solicitudes de autorización para establecer líneas
telegráficas o telefónicas de uso privado fuera de los límites de la propiedad
particular, dentro de los límites urbanos.
35va.- Reglamentar el empleo, la forma, la clase y la colocación de los postes,
vientos, tirantes, alambres, cables, transformadores, condensadores u otros
aparatos o accesorios para la conducción o la distribución de energía eléctrica o
para teléfonos, telégrafos u otros usos similares, dentro de los límites urbanos;
así como su conservación y las medidas de precaución que respecto de ellos
deban observarse.
36va.- Resolver sobre las solicitudes reconcesión de permisos para instalar
cañerías subterráneas o hacer zanjas o excavaciones en las vías públicas para
establecer o mantener servicios públicos o privados, siempre que a ello no se
oponga ninguna disposición de carácter sanitario o de ornato y embellecimiento.
37va.- Disponer lo necesario para asegurar el abastecimiento y la distribución de
agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para e¡ consumo público y el
de los particulares; y para tal fin disponer u otorgar autorizaciones. Contratos 0
concesiones para la construcción, el mantenimiento y la administración de
represas, depósitos, acueductos, bombas, sistemas de distribución u otrasobras,
donde no existan.
38va.- La construcción, el mantenimiento, la reparación y la limpieza de
alcantarillas y cloacas para el desagüe de las aguas pluviales y residuales.
39va.- Establecer, mantener y administrar mataderos y plantas de refrigeración,
conservación, elaboración o industrialización de carnes, pescado u otros
productos alimenticios; señalar los lugares donde deban ser instalados los
establecimientos de la misma especie pertenecientes a particulares todo con
observancia de lo que preceptúan las leyes de sanidad.
40va.- Establecer, mantener y administrar mercados; señalar los lugares donde
deban ser instalados los establecimientos de la misma especie pertenecientes a
particulares; todo con observancia de lo que preceptúan las leyes de sanidad.
41va.- Establecer, mantener y administrar cementerios; determinar las
condiciones para el otorgamiento de concesiones en los mismos para fines de
enterramiento de cadáveres o de construcción de sepulcros, panteones,
mausoleos y otros monumentos; establecer, cuando lo estimen pertinente,
servicios de pompas fúnebres, y dictar las reglamentaciones a que deban
sujetarse los cementerios particulares existentes hasta ahora y los servicios
particulares de pompas fúnebres; todo con arreglo a las leyes relativas a la
materia.

También podría gustarte