Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Facultad: De Ciencias Jurídicas y Políticas.

Carrera: Derecho.

FACILITADOR(A): DRA. Lourdes Pichardo MA.

TEMA: Trabajo Final de Derecho Comercial I.

PARTICIPANTE (S): Luis Daniel Reyes Cordero.

MATRICULA(A): 16-11391.

FECHA: 18-06-2019
OBJETIVO ESPECIFICO:

 Realizar un resumen general, de las siete unidades contenidas en el


programa de la signatura de Derecho Comercial I.
 Determinar la amplitud y alcance del derecho comercial.
 Contemplar la norma Constitucional, y las legales por cual se rige la
materia.
 Analizar el Fondo de Comercio en República Dominicana.
 Determinar sobre la Bolsa de Valores en Rep. Domi.
INTRTROUCCION:

En el desarrollo de este trabajo final estaremos realizando un resumen de las


siete unidades del programa, donde hablaremos de los temas relevantes tales
como es, la definición y el concepto de los actos de comercio en general.
Investigar a que rama del derecho pertenece el derecho comercial y el marco
jurídico que sustenta esta importantes reglas el cual es de vital importancia, para
sostener las relaciones entre las personas físicas y jurídicas que ejercer el
mismo.

En un sentido analístico las fuentes que son utilizadas como bale legal en el
desarrollo del Derecho Comercial, las necesidades de contar con leyes que rijan
la materia, ese orden veremos la Constitución Dominicana del 2010, la Ley, el
Código de Comercio, La Jurisprudencia, La Doctrina, los Tratados
Internacionales, las Costumbres y los Usos como fuentes del Derecho
Comercial.

De los Comerciantes y sus Obligaciones, atendiendo que son personas, que no


están sujetas a que cumplan muchos requisitos, solo hay disponer de aptitud aun
de forma independiente o asociado, y ejercer la función de intermediario, y tener
capacidad para general bienes y servicio. En ese mismo orden saber desde que
edad puede un menor ejercer actos de comercio, determinar por ante cuales
instituciones se deben realizar las inscripciones de los registros.

Del fondo de comercio, analizar los principios de la concepción de comerciantes


y rasgos que lo constituyen, sabiendo que es una necesidad por el crecimiento
vertiginoso que experimentan a diario nuestra economía.

De los contratos civiles en todas sus dimensiones y aplicaciones comerciales,


atendiendo que son contrato de ventas, de mandato, de sociedad, arrendamiento
y prenda comerciales, el cual siempre conllevan un vínculo entre las parte que
asi la hayan contraído.

Observaremos los medios de pago, la importancia del pagare, los tipos de


cheques, como lo es su naturaleza jurídicas, la provisión de fondos… siendo
estos un arma principal ya que los mismo son usados de manera habitual en
diarios vivir del funcionamiento comercial y personal por todo el que genera
divisa aun sin ejercer actos de comercio.

Hablaremos sobre la bolsa de valores, el comercio electrónico, las Super


Intendencia de Valores como institución reguladora de los agentes que ejercen
como corredores, asociaciones, calificadores de riesgo entre otros… Asi mismo,
en nuestro país, ha sabiendo que se hace una necesidad y que es una realidad
el comercio electrónico, para poder ponernos a la vanguardia, fue necesario
crear una ley que regule este uso de comercio que a la postre es el que está en
los últimos tiempos dominando el mundo.
Contenido del Curso:

Unidad 1: Introducción al Derecho Comercial. Fuentes del

Derecho Comercial.

1.1 Definición del Derecho Comercial.

Rama del derecho a que pertenece el derecho comercial

El derecho comercial es una rama del derecho civil, el cual es el que contiene

las reglas del Derecho Común que se aplican a las relaciones de los particulares

entre sí.

Entonces, el derecho comercial es el que contiene las reglas cuya aplicación

están reservadas a los actos de comercio, o sea las operaciones mercantiles.

El derecho comercial a su vez se subdivide en: A) Derecho comercial terrestre:

Que es el contiene las reglas comerciales terrestres.

B) Derecho comercial marítimo: Que contiene las reglas comerciales marítimas

C) Derecho comerciales aéreos: El cual contiene las reglas comerciales aéreas.

Entonces podemos decir que: es la rama del derecho privado que tiende a la

regularización de las relaciones entre comerciantes y entre comerciantes y

particulares como también de los actos y operaciones jurídicas realizadas por los

comerciantes, sea entre ellos o con sus proveedores o clientes.


Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el

intercambio de algunos materiales libres en el mercado de compra y venta de

bienes y servicios, sean estos para su uso, o para su venta o su transformación.

También establece que lo es el cambio o transacción de algo a cambio de otra

cosa de igual valor.

1.2 Breve reseña histórica del Derecho Comercial y su Evolución

en la República Dominicana.

No se tiene idea exacta de cuándo aparece el comercio, si con la aparición de

la humanidad o bien posteriormente. Para entender esta situación realizaremos

un esquema. En base a datos de investigación e información histórica, podemos

dar algunas referencias del comercio en algunos pueblos antiguos:

A partir del Código Hammurabi ya se prevé ciertas reglamentaciones de índole

comercial buscando el lucro (basado en una legislación) se regulan las

actividades bancarias, se crean ciertas organizaciones sociales comerciales y se

empiezan a aplicar las “comisiones” (código de Hammurabi, creado en el año

1760 a.c. por el rey de Babilonia Hammurabi (según la cronología media). Es

uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados por el hombre. Este

documento fue creado en la antigua Mesopotamia y se basa en la aplicación de

la ley del Talión a casos concretos.


1.3 Fuentes del Derecho Comercial.

Son llamadas fuentes del derecho comercial-mercantil, todas aquellos en donde

se origina, nace, se nutre esta rama del derecho para imponer y exigir conductas

a sus usuarios. Las principales son La Constitución, la ley, los reglamentos de la

ley, la jurisprudencia, la doctrina, la práctica comercial (Usos y las Costumbres y

los tratados internacionales).

Entendemos por fuente de donde brota surge o nace algo. Por lo que las fuentes

del derecho mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas. Sin

embargo, dichas normas no son exclusivas del derecho mercantil, sino de todas

las ramas del derecho.

Debemos partir forzosamente de la distinción entre “fuente material” (elemento

que contribuye a la creación del derecho: convicción jurídica de los comerciantes,

tradición, naturaleza de las cosas y otros factores morales, económicos,

políticos, etc.) y “fuente formal”, o sea la forma externa de manifestarse el

derecho positivo.

Siendo así, no puede haber en realidad una teoría propia de las fuentes del

derecho comercial mercantil, porque este derecho no ofrece formas especiales

de manifestación, distintas de las del derecho civil. Es decir, tanto el uno como
el otro se exteriorizan en dos fuentes fundamentales: la ley y la costumbre; el

derecho se manifiesta o por palabras o por actos.

Significa que no existe una diversidad de fuentes. Lo que sí existe es una

diversidad de normas (las normas contenidas en la ley o en la costumbre

mercantil).

1.4 La Constitución de la República y los acuerdos y tratados

internacionales como fuente del Derecho Comercial.

Conforme la publicación del Nuevo Diario (2012), entre las novedades

importantes de la Constitución proclamada el 26 de enero del 2010, se encuentra

la incorporación en su texto del control preventivo de los tratados internacionales

y dos disposiciones que establecen su rango legal. Con estas inclusiones quedan

cubiertas lagunas legislativas que originaban controversias jurídicas, respecto a

la admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad contra los tratados y al lugar

que ocupan en el ordenamiento legal interno.

El artículo 185 de la Constitución dominicana atribuye competencia al Tribunal

Constitucional creado por el artículo 184, para “el control preventivo de los

tratados internacionales antes de su ratificación por el órgano legislativo”, o sea,

por el Congreso Nacional. Por consiguiente, en lo sucesivo será inadmisible la

acción de inconstitucionalidad contra un tratado ratificado por el Congreso


Nacional, puesto que el tribunal Constitucional previamente a su ratificación

habrá examinado y declarado su conformidad o su desacuerdo con la

Constitución.

La Constitución dominicana es una fuente de especial importancia para el

derecho comercial. En primer lugar, pauta principios generales que interesan al

derecho comercial.

El numeral 3, del artículo 74 de la Constitución, dispone que “los tratados, pactos

y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el

Estado Dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e

inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado.” De una manera clara

y precisa este artículo consagra una igualdad jerárquica entre la Constitución y

los tratados sobre derechos humanos suscritos por nuestro país.

Por su parte el numeral 2, del artículo 26, establece que “las normas vigentes de

convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito interno, una vez

publicados de manera oficial.” De acuerdo a lo dispuesto por este artículo de la

Constitución, los tratados y convenciones internacionales suscritos por el Estado

dominicano que no recaigan sobre derechos humanos regirán en el

ordenamiento legal interno, pero no con jerarquía igual a la Constitución, sino

con la misma jerarquía de las leyes ordinarias y códigos.


La Constitución dominicana del 2010 establece en el Art. 50, la libertad de

empresa. El Estado reconoce y garantiza la libre empresa, comercio e industria.

Todas las personas tienen derecho a dedicarse libremente a la actividad

económica de su preferencia, sin más limitaciones que las prescritas en esta

Constitución y las que establezcan las leyes y en sus numerales 1, 2 y 3:

1) No se permitirán monopolios, salvo en provecho del Estado. La creación y

organización de esos monopolios se hará por ley. El Estado favorece y vela por

la competencia libre y leal y adoptará las medidas que fueren necesarias para

evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio y del abuso de posición

dominante, estableciendo por ley excepciones para los casos de la seguridad

nacional;

2) El Estado podrá dictar medidas para regular la economía y promover planes

nacionales de competitividad e impulsar el desarrollo integral del país; 3) El

Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley,

cuando se trate de explotación de recursos naturales o de la prestación de

servicios públicos, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o

contrapartidas adecuadas al interés público y al equilibrio medioambiental.

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derecho

internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o

varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.


Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas

internacionales quienes concluyan un tratado internacional. No debemos olvidar

la otra condición que deben cumplir los firmantes: La ratificación por parte del

congreso de cada país firmante.

La convención de Viena de (1969) es un tratado internacional. Es un acuerdo

escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido

por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos,

siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean,

como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un

tratado internacional. Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para

ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus

territorios. Para el caso de la materia comercial, ajusta perfectamente el tratado

DRCAFTA.

1.5 La ley como fuente del Derecho Comercial.

La Palabra ley proviene del latín lex, legis y es una norma jurídica dictada por el

legislador, es decir, es un precepto establecido por la autoridad competente, en

que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento

trae aparejada una sanción.


Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional,

la ley es una “norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena,

prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.” Por otro lado, el jurista

chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del código civil

chileno, como “Una declaración de la voluntad soberana, que, manifestada en la

forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la

sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la

conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta

social. Constituye una de las fuentes del derecho, actualmente considerada

como la principal, que, para ser expedida, requiere de autoridad competente, es

decir, el órgano legislativo.

La ley como fuente del derecho comercial es la principal fuente formal de este

derecho, por consiguiente, las leyes relativas al comercio, son las disposiciones

generales contenidas en el código de comercio y código civil

complementariamente, y siendo estas las que se aplican en la celebración de los

contratos entre comerciantes.

En este sentido se debe entender que la ley juega un papel fundamental en las

relaciones y actuaciones de los comerciantes, pasando ella a formar parte de las

fuentes principales y formales del derecho comercial.


1.5 Decretos y Ordenanzas.

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la

administración pública y con valor subordinado a la ley. Los reglamentos son la

consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede

a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con

fuerza de Ley, tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera

sustitución del poder legislativo ordinario.

Dicho de otra forma, el reglamento es un documento que contiene normas que

rigen el comportamiento de las personas. Su redacción es de tipo legal o jurídico.

Resulta indispensable que inicie con el título de reglamento, pero completado

con alguna otra descripción. El texto está conformado regularmente por artículos

numerados y algunos llevan incisos (párrafos).

Su aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los

ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros

órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las

fuentes del derecho, formando parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de

la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución.


También se conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o

preceptos.

El reglamento de una ley es una norma jurídica de carácter general dictada por

la autoridad competente, en ocasión del tipo de ley a la que pertenezca el

referido reglamento. Se debe entender entonces, que habrá un reglamento para

cada ley que lo necesite.

En sentido llano, la función del reglamento de una ley es explicar el

procedimiento de aplicación de esa ley. En tal virtud este reglamento pasa a

formar parte de las fuentes del derecho.

1.7 Prácticas administrativas, usos y costumbres comerciales.

Sin lugar a dudas y según se ha asentado, en los sistemas de derecho escrito,

la costumbre o práctica comercial ocupa un papel secundario o limitado en

cuanto a la generación de normas jurídicas, en relación con la ley; aunque le

reconocemos a aquélla el carácter de fuente formal autónoma e independiente

de ésta.

De forma tradicional y unánime se reconoce que son dos los elementos

constitutivos de la costumbre, de los cuales uno es material u objetivo y el otro

psicológico (opinio iuris atquenecessitatis), y se define como la repetición


constante y generalizada de un hecho, con la convicción de que ese actuar es

jurídicamente obligatorio.

La legislación nacional, para el efecto de colmar algunas lagunas o en

prevención de ellas, con alguna frecuencia remite a la costumbre y a los usos

(de ahí que convenga determinar si se trata de conceptos iguales o diversos).

Es decir, por una parte, la costumbre constituye una fuente de Derecho paralela

a la ley (aunque de menor importancia) y por la otra que es frecuente que la ley,

ante la presencia de lagunas o en prevención de ellas, haga referencia a

elementos del hecho que vienen a desempeñar una función integradora o

supletoria, es decir, haga referencia a los usos.

1.8 La jurisprudencia como fuente del derecho comercial.

Se entiende por jurisprudencia a la interpretación jurídica que realizan órganos

jurisdiccionales competentes con la finalidad de aclarar posibles lagunas en

relación con las leyes. Es posible crearla a través de las reiteradas

interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas

jurídicas. Puede constituir una de las fuentes del derecho, según el país.

También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados

por los órganos jurisdiccionales del Estado.


Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes,

hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la

jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o

similares de la misma manera o en el mismo sentido.

El estudio de las variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor

manera de conocer las evoluciones en la aplicación de las leyes, quizá con

mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas del derecho positivo

que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su

promulgación oficial.

1.9 La doctrina como fuente del derecho comercial.

La palabra doctrina procede del latín doctrina, es un conjunto coherente de

enseñanza o instituciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias

sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta,

especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por

las instituciones religiosas; puede ser los principios o posiciones que se

mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas; o un sistema de

postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general

o universal).
En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los

juristas. Si bien no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o

menor medida influyen en la creación del ordenamiento jurídico. También se

utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio legislativo.

La doctrina está constituida por las opiniones que comúnmente profesan la

mayoría de los autores que han escrito sobre una misma materia. Tal es el caso

de los autores de obras literarias de la materia en cuestión, las cuales son y

pasan a formar parte de las fuentes del derecho mercantil.

1.10 Los reglamentos profesionales o corporativos.

Un reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por la

administración pública y con valor subordinado a la ley. Los reglamentos son la

consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede

a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con

fuerza de Ley, tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera

sustitución del poder legislativo ordinario.

Dicho de otra forma, el reglamento es un documento que contiene normas que

rigen el comportamiento de las personas. Su redacción es de tipo legal o jurídico.

Resulta indispensable que inicie con el título de reglamento, pero completado


con alguna otra descripción. El texto está conformado regularmente por artículos

numerados y algunos llevan incisos (párrafos).

Su aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los

ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros

órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las

fuentes del derecho, formando parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de

la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución.

También se conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o

preceptos.

El reglamento de una ley es una norma jurídica de carácter general dictada por

la autoridad competente, en ocasión del tipo de ley a la que pertenezca el

referido reglamento. Se debe entender entonces, que habrá un reglamento para

cada ley que lo necesite.

En sentido llano, la función del reglamento de una ley es explicar el

procedimiento de aplicación de esa ley. En tal virtud este reglamento pasa a

formar parte de las fuentes del derecho.


Unidad 2: Los Comerciantes. Los Actos de Comercio.

2.1 Prueba de la calidad de comerciantes. ¿Quiénes son

comerciantes?

La primera condición: Es ejercer actos de comercio. Solo nos queda por decir

que ellos deben ser ejercidos por cuenta propia. No son comerciantes, por tanto,

el apoderado de un establecimiento comercial, el simple empleado, entre otros.

Tampoco lo es, nos dice el código de comercio mismo, aunque tratando de otra

materia, la mujer casada que "no hace otra cosa que vender al por menor los

géneros en que comercia su marido; pues para reputárselos en tal ejercicio, es

necesario que ella haga un comercio por separado".

Conviene hacer notar, sin embargo, que el comisionista no se encuentra en el

mismo caso cuando ejerce la comisión en forma de empresa, desde luego que,

como ya vimos, la empresa de comisión es un acto de comercio por sí misma.

La segunda condición: hacer del ejercicio de esos actos profesión habitual.

2.2. El menor comerciante.

Todo menor emancipado, del uno o del otro sexo, de 17 años de edad cumplidos,

que quiera usar la facultad que le concede el artículo 487 del Código Civil de

ejercer el comercio, no podrá comenzar las operaciones comerciales, ni ser

reputado mayor en cuanto a las obligaciones que haya contraído por acto de
comercio: 1) Si no ha sido previamente autorizado por su padre, o por su madre

en caso de muerte, interdicción o ausencia del padre, o a falta de padre y madre,

por acuerdo del consejo de familia homologado por el Juzgado de Primera

Instancia en sus atribuciones civiles; 2) Si además el documento de autorización

no ha sido registrado y fijado previamente en el Tribunal de Comercio del lugar

en que el menor quiera establecer su domicilio. Art. 3. - La disposición del

artículo precedente es aplicable aún a los menores no comerciantes, respecto

de todos los actos declarados comerciales por las disposiciones de todos los

artículos 632 y 633. Los menores de edad, autorizados como queda dicho,

pueden comprometer e hipotecar sus bienes inmuebles; pueden también

enajenarlos, pero conformándose a las formalidades prescritas por los artículos

457 y siguientes del Código Civil. El legislador ha establecido (2) condiciones

como excepción, para que el menor pueda ejercer la función de comerciante y

ellas son la emancipación y el matrimonio.

La emancipación es la condición otorgada por el tribunal de primera instancia en

materia civil a un menor, por solicitud del padre, madre o consejo de familia para

que este pueda ejercer un tipo de comercio. Por su parte, el artículo 476 del

Código Civil establece que el matrimonio del menor produce de pleno derecho

su emancipación.
Retomando la emancipación, el artículo 477 del Código Civil dice que el menor,

aunque no esté casado, puede ser emancipado por su padre, y a falta de éste,

por su madre, cuando haya cumplido los quince años. Bastará para realizar esta

emancipación, que el padre o la madre presten declaración ante el Juez de Paz,

acompañado de su secretario.

El artículo 478 del Código Civil (Modificado por la Ley 4999 del 19 de septiembre

de 1958; G.O. 8287) indica que el menor, huérfano de padre y madre, podrá

también, (pero únicamente después de haber cumplido los dieciséis años), ser

emancipado, si lo juzga capaz el consejo de familia. En este caso, la

emancipación nacerá del acuerdo que la haya autorizado, y de la declaración

que el Juez de Paz, como presidente del consejo de familia, haga en el mismo

acto diciendo: El menor queda emancipado.

2.3. Actos de Comercio por naturaleza.

Los actos de comercio pueden obedecer a las diversas manifestaciones y

actuaciones que pueden realizar los comerciantes. Naturalmente, atendiendo a

la realidad comercial y a la normativa vigente. En ese orden los artículos 632 y

633 del código de comercio establecen los parámetros fundamentales para

establecer clasificaciones de los actos de comercio. https://

es.scribd.com/document/316891716/Actos-de-Comercio-Por-Su-Naturaleza.
La naturaleza de los actos de comercio, es jurídica, puesto que entrañan

modificaciones patrimoniales en virtud de adquisiciones o transmisiones de

bienes por ventas, permutas o cesiones, de cosas muebles, materiales o

inmateriales (créditos, derechos intelectuales, marcas, etcétera), que se realicen

a título oneroso (no gratuito) su finalidad es la ganancia o lucro, aunque éste no

se logre. El destino es la enajenación, en el mismo estado en que se adquirió o

con modificaciones que modifiquen su valor.

2.4. Los actos de comercio en razón de la forma.

a-Actos de comercio por compra de bienes muebles para revenderlos. b- Actos

de comercio por su naturaleza o según su objeto (comerciabilidad objetiva). c-

Actos de comercio por la calidad de comerciante de la persona que intervenga

en su formación y, por tanto, accesoria a su comercio (comercialidad subjetiva);

d- Actos de comercio por su forma, independientemente de las personas que

intervengan en su realización (comercialidad por la forma).

Ahora bien, existe una clasificación de los actos de comercio que realmente

abarca la totalidad de las actuaciones de los comerciantes, la cual procedemos

a describir a continuación: actos de comercios objetivos, subjetivos y mixtos.

1.5. Actos de comercio por accesorio o por relación.


Principales son aquellos que la ley simplemente reconoce como tales con

existencia propia, sin dependencia de otros.

Son accesorios aquellos que, como su calificación lo indica, dependen de otros:

su calidad de actos de comercio surge de dicha vinculación con los principales,

porque intrínsecamente son civiles.

Tanto en jurisdicciones europeas, como en Italia, y en América, como el caso de

Argentina, ha habido autores que niegan la existencia de los actos accesorios,

afirmando que se califican de tales, los actos de comercio por analogía.

Sin embargo, es evidente que los actos accesorios existen y son reconocidos

expresa o implícitamente, tanto por la ley como por la doctrina. Como sabemos,

el comercio transita a una velocidad alta, lo cual convoca a quienes lo practican

a integrarse a esa realidad.

En resumen, el autor dice que son accesorios porque acceden a la condición del

acto principal, según el conocido aforismo jurídico; intrínsecamente son actos

civiles, porque si fuesen comerciales lo serían sin necesidad de la presunción,

presunción que es juris tantum. Si se puede demostrar que el acto principal es

civil, entonces también lo es el accesorio.

2.6. Actos de comercio mixtos.


Los actos de comercio mixtos son aquellos que por una parte tienen carácter civil

y por otra comercial. Las reglas de la prueba y de la competencia a aplicar

cuando se trata de un acto de tal naturaleza dependen de quien sea el

demandante o el demandado. Cuando el demandado sea un civil en una

instancia a requerimiento y las reglas de la prueba deben ejecutarse según el

derecho civil.

Cuando el demandado sea un comerciante, a requerimiento de uno no

comerciante, este último puede optar por la vía civil o por la vía comercial,

empleando el procedimiento y los medios de prueba correspondientes a la

jurisdicción elegida.

En conclusión, se llaman actos mixtos, a los actos que tienen carácter mercantil

para una de las partes y civil para la otra, como las ventas hechas por los

comerciantes, de cosas de su comercio destinadas al uso o consumo de los

adquirentes.

2.7. Otros actos de comercio.

La doctrina establece que son actos accesorios aquellos que por sí no son actos

de comercio, pero que revisten ese carácter por una relación de dependencia

que los vincula a una empresa comercial.


Con sujeción a este principio serían numerosos los actos de esa naturaleza: unos

en razón de la persona que los ejecuta (caso del artículo 5 del código de

comercio argentino), otros porque sirven para preparar o auxiliar el ejercicio del

comercio (la compra de instalaciones, armazones, etc.), otros porque auxilian al

comerciante (los servicios de los dependientes o empleados de comercio), otros

porque sirven para garantizar una obligación comercial (la fianza, la prenda, etc.),

o porque son una consecuencia de hechos o actos mercantiles ( la competencia

desleal, la responsabilidad de las sociedades anónimas, etc.), o finalmente,

porque son complemento de una empresa comercial.

2.8. La prueba de los actos de comercio.

La ley reputa actos de comercio: toda compra de género y mercancías para

revenderlos, sea en naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en

obra, o aun para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas,

de comisión, de transporte por tierra, o por agua, toda empresa de suministros,

y agencias, oficinas de negocios de establecimientos de ventas a remate, de

espectáculos públicos, toda operación de cambio, banca y corretaje; todas las

operaciones de las bancas públicas; todas las obligaciones entre negociantes y

banqueros; entre todas las personas, las letras de cambio o remesas de dinero

hechas de plaza a plaza".


Unidad 3: Obligaciones Profesionales de los

Comerciantes. Ley 20-00, (2000), ley 87-01 (2001), ley 16-92 (1992), ley 11-

92 (1992), los comerciantes, producto de la naturaleza del oficio o profesión que

desarrollan deben responder a diversas obligaciones formales e informales, para

este caso, solo trataremos las obligaciones formales. Ellas, en principio pueden

ser tipificadas en dos grupos: Las de orden administrativo y las de orden fiscal.

Las obligaciones de orden administrativo son:

a) El Registro de nombre comercial b) El registro mercantil c) Adopción de un

tipo societario d) Uso de los libros de comercio e) Contabilidad organizada y

sistema de auditoria.

5.3. Las obligaciones de orden fiscal son:

a) Registro nacional de contribuyente (RNC)

b) Registro en la seguridad social c) Registro en la secretaria-ministerio de

trabajo. Ahora veamos cada una de ellas de manera detallada, siendo la primera

obligación del comerciante, la adopción de un nombre, signo y eslogan que lo

identifique e individualice propinándole una identidad entre los demás

comerciantes. En el mismo código civil de la Rep. Dom. Se dice que una

obligación consiste en dar, hacer o no hacer. La profesora Rodríguez disminuye


estas tres prestaciones a dos: hacer o no hacer, pues en su opinión la obligación

de dar es una obligación de hacer.

3.1 Inscripción en el registro mercantil.

Ley 3-02 (2002), el registro mercantil es un registro público, obligatorio, autentico

y oponible a terceros, instaurado por la ley 3-02 y es aplicable para todas las

personas físicas y morales que desarrollen el comercio o presten un servicio. El

registro mercantil debe ser realizado dentro del mes de haber iniciado las

operaciones de comerciales.

El Registro Mercantil es el sistema conformado por la matrícula, renovación e

inscripción de los libros, actos y documentos relacionados con las actividades

industriales, comerciales y de servicios, que realizan las personas físicas o

morales que se dedican de manera habitual al comercia de las cuales son

depositarias y dan fe pública las Cámaras de Comercio y Producción facultadas

por la ley 3-02, bajo la supervisión de la Secretaria de Estado de Industria y

Comercio.

3.2 Objeto y forma de inscripción.

ARTÍCULO 6.- La inscripción de todos los documentos referidos al Registro

Mercantil deberá hacerse en libros separados, según la materia, en forma de


extracto en que se haga referencia a la esencia del acto, incluyendo el acto

registrado, libro, folio y fecha.

ARTÍCULO 7.- El Registro Mercantil se hará en la Cámara de Comercio y

Producción con jurisdicción en el domicilio de la persona física o jurídica

interesada.

3.3 Carácter del registro.

ARTÍCULO 2.- El Registro Mercantil es público y obligatorio. Tiene carácter

auténtico, con valor probatorio y oponible ante los terceros.

3.4 Formalidades del registro.

ARTÍCULO 5.- La solicitud de Registro Mercantil será presentada dentro del mes

en que se inicien las actividades de comercio o el establecimiento de negocios

fue abierto, si se tratase de personas naturales o sociedades de hecho. En el

caso de sociedades comerciales, la solicitud de Registro Mercantil se formulará

dentro del mes siguiente a la fecha de la celebración de la asamblea o junta

general constitutiva, y a la misma deberán anexarse un original y copias de los

documentos relativos a la constitución.

3.5 Efectos de la inscripción en el Registro Mercantil.


El Registro Mercantil, tal y como ha sido concebido por el legislador, “es el

sistema conformado por la matrícula, renovación e inscripción de los libros, actos

y documentos relacionados con las actividades industriales, comerciales y de

servicios, que realizan las personas físicas o morales que se dedican de manera

habitual al comercio…”. Se instituyó en nuestro país en virtud de la Ley 52-60,

sobre Establecimiento de Empresas Comerciales o Industriales, Registro

Mercantil e Inscripción Industrial y actualmente se rige por la Ley 3-02 de fecha

18 de enero del año 2002, la cual le otorgó carácter público obligatorio y

auténtico, con valor probatorio y oponible ante los terceros.

El Registro Mercantil es administrado por las Cámaras de Comercio y Producción

facultadas por la ley a nivel nacional y bajo la supervisión de la Secretaría de

Estado de Industria y Comercio.

3.6 Los libros de comercio.

El Art. 8 establece que todo comerciante está obligado a tener un Libro Diario

que presente, día por día, las operaciones de su comercio, o que resuma por lo

menos mensualmente los totales de estas operaciones, siempre que conserve,

en este caso, todos los documentos que permitan verificar estas operaciones día

por día.
Código de comercio dominicano (1868), le impone a los comerciantes de manera

particular dos obligaciones: Tener determinados libros y llevarlos con

regularidad, y, si son casados o que adoptan al contraer matrimonio.

Los libros de comercio exigen tres razones, a saber: Está obligando a hacer

anualmente un inventario de los elementos activos y pasivos de su comercio y

cerrar todas sus cuentas con el fin de establecer su balance y la cuenta de

ganancias y pérdidas. El balance y la cuenta de ganancias y pérdidas se

copiarán en el Libro de Inventario.

1. La utilidad de estos para cada comerciante, le permite, en cualquier momento,

informarse del Estado de sus negocios.

2. La circunstancia de ser general, esta obligación de tener y llevar los últimos

libros, ha permitido atribuir valor probatorio al contenido de esto y dispensar a

cada comerciante de la obligación de recurrir a la prueba escrita del derecho

común para cada una de las operaciones cuyo valor permitido excediera de

treinta pesos.

3. En el caso de quiebra de un comerciante, los libros constituyen la mejor fuente

de información para investigar la causa de la misma y determinar si ha habido o

no fraude.
La ley exige solamente a los comerciantes la posesión y manejo de forma

histórica y consistente, los siguientes tres (3) libros de comercio: 1-El libro diario

o libro de diario; 2-el libro de inventario o diario de inventario; y 3-el libro copiador

de cartas o libro de cartas.

3.7. La contabilidad.

Ley 11-92 (1992), antes que nada, entiendo pertinente, aclarar para los más

noveles, que el vocablo llevar contabilidad organizada, se refiere a que el sistema

de contabilidad aplicado en una determinada entidad, debe contar con la fe

pública que le otorga un profesional de la contaduría y que cuyos registros estén

siendo presentados a las instituciones públicas o privadas, es decir, del estado

o de terceros, que los requieran (DGII, Cámara de Comercio, etc.).

3.8. Inscripción obligatoria en el Registro Nacional de

Contribuyente y Obtención de la Tarjeta de Identidad Tributaria.

Es la identificación y clasificación de los contribuyentes con fines tributarios y su

objetivo es proveer información para el cumplimiento de las funciones operativas

esenciales de la Administración Tributaria.

Válidamente también se puede decir que el RNC es el número o código que te

identifica como contribuyente, con el fin de establecer una numeración común

para la liquidación y pago de los diferentes impuestos.


Sirve como número de identificación de los contribuyentes en sus actividades

fiscales y como control de la administración para dar seguimiento al cumplimiento

de los deberes y derechos fiscales o en materia fiscal.

Las personas físicas y jurídicas están obligadas a inscribirse en calidad de

contribuyentes y/o agentes de retención.

El RNC para las personas físicas o negocios de único dueño

Las personas físicas son aquellas que obtiene renta de su trabajo personal

(negocios de único dueño, profesionales liberales, entre otros).

El número RNC en el caso de personas físicas es igual al número de su cédula

de identidad y electoral.

3.9. Obligación de hacer declaración anual.

Está obligando a hacer anualmente un inventario de los elementos activos y

pasivos de su comercio y cerrar todas sus cuentas con el fin de establecer su

balance y la cuenta de ganancias y pérdidas. El balance y la cuenta de ganancias

y pérdidas se copiarán en el Libro de Inventario.

3.10. Inventario de los bienes al día.

El libro diario y el libro de inventario serán foliados, rubricados y visados una vez

al año, únicamente por las Cámaras de Comercio y Producción, en la forma


ordinaria, sin perjuicio del impuesto que establece la ley núm. 827 de fecha 6 de

febrero de 1935. Los libros y documentos indicados en los artículos 8 y 9 deben

ser conservados durante diez años. La correspondencia recibida y las copias de

las cartas enviadas deben ser clasificadas y conservadas durante el mismo

término.

3.11. Publicidad de los registros matrimoniales.

ARTÍCULO 19.- Todo registro se probará con el certificado expedido al efecto

por la respectiva Cámara de Comercio y Producción o mediante copia del mismo.

ARTÍCULO 20.- La inscripción de los actos sujetos a la presente ley conllevará

la entrega de inmediato, y sin otro trámite, del original y copias entregados a

estos fines, con las anotaciones relativas al registro.

ARTÍCULO 21.- El registro de los actos sujetos a la presente ley hará oponible

a terceros la información contenida en los mismos.

ARTÍCULO 22.- El Registro Mercantil será público. Cualquier persona podrá

examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus

asientos o actos y obtener copias de los mismos. El acceso a la información

contenida en el Registro Mercantil se realizará previa solicitud.

3.12. El registro del nombre comercial y las marcas de fábricas.

En vista que el nombre comercial ha sido declarado por la ley como un bien
explotable, que permite generar derechos y obligaciones a quien lo ostenta o que

es titular; es importante saber que solo se posee un derecho real-legal de uso

cuando quien lo posee ha cumplido con el voto de la ley 20-00.

Lo que quiere decir que si un ciudadano o una persona jurídica es usuario de un

determinado nombre comercial y este nunca lo ha registrado por ante (ONAPI),

(oficina nacional de la propiedad industrial), cualquier otra persona o empresa

puede proceder a su registro, perdiendo el derecho quien lo ha estado usando

previamente.

Por su parte, algo muy cercano al nombre comercial es la marca, entendiéndose

por marca, todo signo o denominación que sirve para distinguir en el mercado

productos o servicios de distintas personas.

Por lo tanto, si bien puede registrarse tanto una marca como un nombre

comercial, la distinción radica en que la primera hace referencia a los productos

o servicios, mientras que la segunda identifica a la empresa.

El nombre comercial: Hace referencia a la empresa y también se registra en

ONAPI, (oficina nacional de la propiedad industrial)

3.13. Otras obligaciones de los comerciantes.

Las obligaciones de orden administrativo son:


a) El Registro de nombre comercial b) El registro mercantil c) Adopción de

un tipo societario d) Uso de los libros de comercio e) Contabilidad

organizada y sistema de auditoria.

Las obligaciones de orden fiscal son:

a) Registro nacional de contribuyente (RNC) b) Registro en la seguridad

social c) Registro en la secretaria-ministerio de trabajo.


Unidad 4: El Fondo de Comercio.

4.1 Concepto de Fondo de Comercio.

Desde el enfoque jurídico, se denomina fondo de comercio al conjunto de bienes

tangibles o intangibles que posee el comerciante o la empresa, de los cuales

posee registro de titularidad, pero no son activos, circulantes ni fijos y por el valor

agregado que aportan a la actividad mercantil son fuente de enriquecimiento.

Sobresaliendo como fondo de comercio de la empresa o del comerciante, tanto

elementos materiales (dibujos y modelos) como inmateriales (nombre comercial,

enseña (estandarte, bandera), marcas, modelos, patentes de invención,

industriales, etc.).

4.2 Elementos constitutivos del Fondo de Comercio. Análisis de

éstos.

El fondo de comercio constituye una universalidad de bienes organizados por el

comerciante para el funcionamiento de la empresa, dichos bienes pueden ser

tangibles, al estilo de los mobiliarios e intangibles o inmateriales, como el nombre

de la empresa.

4.3 Elementos que no son cedidos con el fondo.


Las acreencias y las Deudas. Se trata de acreencias inscritas en las cuentas

de valores disponibles o realizables que forman parte del activo del comercio,

como lo son el dinero en caja o los títulos de créditos de que es acreedor el

vendedor.

1. Los Contratos y Acuerdos Comerciales.

Suscritos por el vendedor con suplidores y clientes no son cedidos con el fondo,

salvo clausulas en contrario, las cuales, y un caso de representaciones o de

agencias deben ser avalados o aprobados por el concesionario representante.

2. Los Libros de Comercio.

No forma parte del fondo. En caso de cesión el cedente esta simplemente en la

obligación de poner a disposición del cesionario o adquiriente, los libros de

comercio para que este pueda tomar conocimiento de cualquier asunto de su

interés en tanto y cuanto esté vinculado al fondo cedido.

4.4 Elementos corporales.

Por oposición a los elementos incorporales, constitutivos del monopolio de la

clientela conferido a quien lo explota, los elementos corporales se presentan

como secundarios en razón de su carácter fungible. Entre ellos se destacan los

modelos, patrones y troqueles.


Es bueno saber que los materiales, las herramientas de la empresa, y la

mercadería, es decir, los mobiliarios que la empresa destinados para la

explotación, dicho de otra forma, las cosas materiales que permiten cumplir con

el objeto de la empresa, en lo relativo a las Mercaderías estás son todos los

objetos que el comerciante destina a la venta, sin importar donde se encuentren,

sea en estantes, góndolas, almacenes, fabrica, aduana, etc.

Entre los bienes corporales sobresalen: a) Patrones para elaboración de piezas

textiles. b) Troqueles. c) Modelos. d) Moldes. e) Maquetas. f) El escudo.

g) Bandera. h) Estandarte o banderola. i) Etc.

4.5 Naturaleza jurídica del Fondo de Comercio.

Mucho se ha discutido sobre la naturaleza jurídica del fondo de comercio, en ese

orden diversos eruditos de la rama del Comercial, como es el caso de Alterini,

Atilio A, quien expresa los siguientes conceptos relativos a las expresiones

“universalidad de hecho” y “universalidad de derecho”:

Universalidad de hecho: Se refiere al agrupamiento de bienes, no determinadas

por la Ley, que puede realizar el propietario según el tipo de empresa que

maneje.
Universalidad de derecho: Indica que el patrimonio es un todo jurídico, que no

puede ser dividido sino en partes alícuotas (partes proporcionales), pero no por

sí mismas.

4.6 Protección de Fondo de Comercio contra la competencia

desleal.

Ciertas protecciones surgen del mismo Estado a través de la norma legal

estatuida, otras de orden internacional, otras tienen sus fuentes en los tratados

y convenciones entre comerciantes, tales como son: las cláusulas que prohíben

el establecimiento del vendedor en un perímetro determinado, o la posibilidad de

explotar un negocio o empresa similar a la vendida. Ciertas limitaciones son

aportadas por la acción en competencia desleales (protección judicial), las que

dan al comerciante, víctima de una desviación de clientela el derecho de

reclamar el cese de acto de competencia asi como los daños y perjuicios.

4.7 Límites impuestos por la ley (latu sensu) a la libertad de

competencia.

Ciertas protecciones surgen del mismo Estado a través de orden internacional

otra tiene sus fuentes en los contratos y convenciones entre comerciantes, tales

como son: las cláusulas que prohíben el establecimiento del vendedor en un

perímetro determinado, o la posibilidad de explotar por acción en competencia


similar a la vendida. Ciertas limitaciones son aportadas por la acción en

competencia desleal (protección jurídica), las que dan al comerciante, víctima de

una desviación de clientela el derecho a reclamar el cese del acto de

competencia asi como los daños y perjuicios.

4.8 Operaciones que pueden recaer sobre el Fondo de Comercio.

Para la venta de un inmueble, fondo de comercio, o una cesión de crédito se

requiere la redacción de un documento notarial (o bajo firma privada) y el

cumplimiento de ciertas reglas de publicidad para hacer oponible el acto a los

terceros.
Unidad 5: Los Contratos Civiles Estudiados en sus Aplicaciones

Comerciales.

5.1 El Contrato de Venta Comercial en general.

En los términos del artículo 1582 del código civil dominicano (P.212) El contrato

de venta queda conformado tan pronto las partes se han puesto de acuerdo

sobre la cosa objeto del mismo, y han convenido sobre el precio. De aquí surgen

las dos obligaciones principales de los contratantes, la del vendedor, entregar la

cosa vendida, y la del comprador, pagar el precio convenido.

Un contrato comercial es un acuerdo legalmente vinculante entre las partes

mediante el cual se obligan a realizar o a no realizar ciertas cosas. Los contratos

pueden ser escritos o verbales y redactarse de manera formal o informal. La

mayoría de las empresas celebran sus contratos por escrito para dejar en claro

los términos del acuerdo, y, con frecuencia, buscan asesoramiento legal al

celebrar contratos importantes. Los contratos pueden abarcar todos los aspectos

comerciales como contrataciones, salarios, seguridad del empleado, locaciones,

préstamos, etc.

5.2 Formación del contrato de venta a distancia. Contratos

digitales. Los contratos a distancia son un modo particular de negociación,


distribución o contratación, en el cual el mensaje impreso o transmitido a

distancia constituye el mecanismo principal para ofrecer los productos o servicios

a una clientela indeterminada y potencial de futuros consumidores. Se trata de

una operación que se desarrolla en tres fases o etapas fundamentales:

1. El consumidor recibe la oferta del producto o servicio mediante una

técnica de comunicación a distancia, a través de una descripción escrita,

visual u oral, con indicación del precio y demás condiciones de la oferta

contractual.

2. Sobre esta base el consumidor efectúa su pedido, emplea también una

fórmula cualquiera de comunicación a distancia para entrar en contacto

con el vendedor.

Más tarde recibe el producto o servicio en la dirección suministrada. Contratación

directa (online): en este caso, la oferta, aceptación, entrega y pago del producto

o servicio se realiza en la red.

Contratación indirecta (offline): la oferta y la aceptación se desarrolla en la red,

pero el pago y la entrega se lleva a cabo fuera de la red, es decir, en un lugar

físico.

Contrato reactivo: exige la utilización de herramientas adicionales para llevar a

cabo la contratación. Es el caso de los servicios personalizados, venta por


catálogo, contratación a través de e-mail, suscripción por medio del envío de

SMS,…

5.3 Efectos de la venta comercial y obligaciones de las partes en

el contrato de venta, Modalidades de la Venta Comercial.

La compra venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se

obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada

comprador, y se obliga a pagar p La compra venta es comercial cuando se hace

con propósito de lucro o ganancia. Este tipo de contrato es considerado el de

mayor relevancia dentro de las relaciones comerciales, debido al aspecto

económico que acarrea.

5.4. La permuta o intercambio.

Es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el derecho de

propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de dominio sobre otra;

La permuta puede ser utilizada en ciertos regímenes como un mecanismo legal

para el cambio de divisas cuando esta actividad se encuentra prohibida o limitada

por un régimen de control de cambio.

El artículo 1702 del Código Civil Dominicano establece que, el cambio o permuta

es un contrato, por el cual las partes se dan respectivamente una cosa por otra.
Por otro lado, la Enciclopedia Jurídica define la permuta, como el contrato por el

cual una persona cede un bien contra la entrega de otro bien.

La permuta se da, con la entrega de un bien, que tenga el mismo valor que el

bien a recibir. Sin embargo, puede darse el caso que una de las partes entregue

un bien más una suma de dinero, debido a que el valor del bien que va a recibir

es superior al valor del bien que va a entregar. Para que esto sea admisible, el

importe dinerario tiene que ser menor al valor del bien.

El artículo 1703 del Código Civil Dominicano le atribuye un carácter consensual

al contrato de permuta, al establecer que, se efectúa el cambio o permuta, por el

solo consentimiento de la misma manera que la venta.

La permuta, es un contrato sinalagmático o bilateral, ya que los contratantes se

obligan recíprocamente uno respecto del otro. También es un contrato oneroso,

ya que ya la obligación de cada uno tiene la contraprestación en la del otro.

5.5. Contrato de consignación de ventas comerciales. La compra

venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a

transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada comprador, y

se obliga a pagar p La compra venta es comercial cuando se hace con propósito

de lucro o ganancia. Este tipo de contrato es considerado el de mayor relevancia

dentro de las relaciones comerciales, debido al aspecto económico que acarrea.

Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial.


Es un acción contractual de operación de crédito a mediano o largo plazo (esto

depende del bien), que un banco u cualquier otra entidad financiera (que brinde

este servicio) otorga a una empresa comercial, industrial o de prestación de

servicios, con la finalidad de estas últimas de poder modernizar sus maquinarias,

equipos o instalaciones. Por ello un precio cierto y en dinero; Se obliga a

transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada comprador, y

se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero.

5.6. Contrato de prenda.

La base legal del contrato de prenda está establecida en los artículos 2071 al

2084 del Código Civil de la República Dominicana; y en los artículos 91 al 93 del

Código de Comercio de la República Dominicana.

De conformidad con los artículos 2071, 2072 y 2073 del Código Civil de la

República Dominicana, la prenda es un contrato de empeño en virtud del cual el

deudor entrega una cosa mobiliaria al acreedor, para la seguridad de la deuda;

contrato que le confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar sobre la cosa

mobiliaria, con privilegio y preferencia a los demás acreedores, si el deudor no

cumpliese con la obligación.

Cualquier cláusula que autorice al acreedor para apropiarse la prenda o para

disponer de ella, sin las formalidades expresadas será considerada nula.”


El acreedor es responsable de la pérdida o deterioro de la cosa mobiliaria objeto

del contrato de prenda, acaecida por su negligencia; en tanto que el deudor debe

abonar en cuenta del acreedor los gastos en que éste incurra en la conservación

de la referida cosa mueble, como lo dispone el Art. 2080 del Código Civil.

Si el deudor ha dado en prenda un crédito que produce intereses, “el acreedor

imputará los mismos sobre los que puedan debérsele”; en caso contrario, es

decir, si el crédito no produce intereses, “se hará la imputación sobre el capital

“que constituye el crédito dado en prenda (Art. 2081 del CC).

5.7. Los contratos de representación.

El Art. 119. De Ley 65-00 establece, que el contrato de representación es aquel

por el cual el autor de una obra dramática o dramático-musical, coreográfica o

de cualquier género similar, autoriza a un empresario para hacerla representar

el público a cambio de una remuneración.

5.8. Contrato de agencia.

Se define como aquel por el que una persona natural o jurídica, el agente, se

obliga frente a otra, el principal, de forma continuada y estable, a cambio de una

remuneración, a promover y concluir por cuenta ajena operaciones de comercio,

como intermediario independiente, sin asumir el riesgo de tales operaciones,

salvo pacto en contrario.


-Es un contrato de colaboración de naturaleza consensual, por lo que se

perfecciona con el consentimiento de las partes, existiendo libertad de forma.

- Es un contrato entre empresarios independientes, es decir, sin que mantengan

ninguna relación de dependencia o subordinación. Cada uno de ellos tiene su

estructura empresarial propia y desarrolla su actividad de manera organizada y

autónoma.

5.9. Contrato de franquicia.

Se conceptuaba la franquicia como un conjunto de derechos de propiedad

industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de

establecimiento, modelos de utilidad, diseños, derechos de autor, know how, o

patentes, que deberán explotarse para la reventa de productos o la prestación

de servicios a los usuarios finales.

Definición del contrato de franquicia:

En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en

los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a

cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial

(actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador,

para la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del


franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de

utilizar el nombre comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos

de propiedad intelectual, el know-how y el método empresarial.

5.10. Contrato de publicidad.

El contrato de publicidad es aquel por el cual, una persona jurídica o física

adquiere la obligación de desarrollar una compaña completa de promoción o

mercadeo de otra persona física o moral, de un producto o de un Servicio o bien

el desarrollo de una imagen pública, a través de medios de telecomunicaciones

de masas (radio, prensa escritas, televisión, Internet, o presencial), a cambio de

remuneración u honorario que debe pagar el publicitado o promocionado el titular

del bien o servicio objeto del mismo, al publicistas.

5.11. Contrato de know how.

La evolución de la tecnología experimentada en la segunda mitad del siglo XX,

de manera fundamental después de la Segundo Guerra Mundial, hizo que la

competencia de las empresas obligase a las mismas a prescindir de los

anteriores sistemas de patentes en orden a la utilización de la tecnología y los

avances industriales para, mediante la posesión exclusiva de nuevas técnicas,

invenciones, métodos o fórmulas de trabajo, dispusieran a las mismas en

condiciones competenciales más ventajosas frente al resto en el mercado.


El contrato de "know how" también denominado de transferencia tecnológica,

tiene origen anglosajón, si bien se difundió a Inglaterra y Alemania donde la

tercera parte de los contratos de tecnología son de licencia de "know how". En

mayor proporción, tanto en Estados Unidos como en Japón la difusión de la

figura contractual referenciada supone el grueso de la contratación mercantil de

dichos países, y de ahí su importancia práctica.

5.12. Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial.

Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial. Es un acción contractual de

operación de crédito a mediano o largo plazo (esto depende del bien), que un

banco u cualquier otra entidad financiera (que brinde este servicio) otorga a una

empresa comercial, industrial o de prestación de servicios, con la finalidad de

estas últimas de poder modernizar sus maquinarias, equipos o instalaciones. Por

ello un precio cierto y en dinero.

5.13. Contrato de tarjeta de crédito.

Es un contrato por el cual el comerciante que extiende el documento se

compromete a pagar, hasta una suma determinada las compra al crédito que el

titular haga con los comerciantes afiliados al sujeto que emite la tarjeta, con la

obligación de que la tarjeta habiente pague posteriormente al emisor el valor de

los créditos más los intereses que se hayan pactado; Con la obligación de que
la tarjeta habiente pague posteriormente al emisor el valor de los créditos más

los intereses que se hayan pactado. EL comercio definen la tarjeta de crédito

como, el título valor que presenta el contrato por el cual un banco o un

establecimiento comercial autoriza a una persona, llamada tarjetahabiente o

titular principal, a hacer uso de una línea de crédito previamente aprobada, para

adquirir bienes o servicios en los establecimientos convenidos, mediante

facturas debidamente firmadas por el titular de la tarjeta de crédito.

5.14. Contrato de depósito.

Es un contrato mediante el cual el depositante cede la tenencia de una cosa al

depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla

cuando el depositante la reclame; Es gratuito, de derecho de gentes, de buena

fe y no traslativo de dominio ni de posesión (pues el menos uso de la res

deposita se tiene por hurto). En síntesis podemos mencionar también; Que es

un contrato que se presume oneroso, ya que engendra obligaciones para la otra

parte. Es un contrato que se inicia Unilateral, pero también es considerado un

contrato bilateral imperfecto.

5.15. Contrato de Transporte Marítimo y Aéreo.

Es un contrato en virtud del cual una persona (física o jurídica) se obliga a

trasladar de un lugar a otro, por tierra, mar, canales, lagos o ríos navegables o
aire, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar estas a la persona a quien

vayan dirigidas, a cambio de una contraprestación económica; El contrato de

transporte puede ser verbal; en general, se materializa en la llamada «carta de

porte», cuya emisión no es obligatoria, una vez extendida representa el título

legal del contrato, tiene una utilidad probatoria trascendente. Las partes pueden

exigirse mutuamente la carta de porte.

Una carta de porte debe contener, como mínimo: nombre y domicilio de las

partes y demás sujetos intervinientes, descripción de las mercancías a

transportar y de su estado, ruta convenida, plazo y lugar de entrega, firmas y

fecha. Tiene dos funciones importantes: es el elemento probatorio del contrato

de transporte y representa el título de propiedad de la mercadería. La ley 505 de

aeronáutica civil (1969), el contrato de transporte aéreo es aquel por el que una

persona denominada transportista, se compromete a trasladar por vía aérea y

en una aeronave a otra persona y su equipaje, denominados pasajeros, bien

mercancía y objetos no acompañados por su propietario, de un lugar a oro

predeterminado, previo pago de tarifa convenido entre ellos.

Este contrato está regulado en el ordenamiento jurídico por los artículos 2259 y

siguientes de la ley No. 505 del 10 de noviembre de 1969 de aeronáutica civil, y

por las disposiciones del pacto de Varsovia, modificado por la convención de la

haya, los cuales fueron adoptadas por resolución No. 652 del congreso nacional
de fecha 5 de septiembre de 1977. Las obligaciones del transportista aéreo son

las mismas que la de todo transportista.

Responsabilidad civil en el contrato de transporte aéreo.

La ley 505 de aeronáutica civil (1969), la responsabilidad del transportista estará

comprometida y estará obligado a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados

por la muerte o cualquier lesión sufrida por un pasajero por motivo del transporte,

si el hecho que causo los daños tienen lugar durante el periodo transcurrido

desde el momento en que el pasajero embarca en la aeronave hasta el momento

en que desembarca de la misma y aun cuando tal aeronave este estacionada en

cualquier aeropuerto de otro lugar de aterrizaje, incluso en el lugar de un

aterrizaje forzoso o accidental. Responsabilidad del operador de trabajo aéreo.

5.16. Contrato de seguro.

Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir

de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse

la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio,

denominado prima, por el tomador; El contratante o tomador del seguro, que

puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago

de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le


evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se

produzca.

5.17. Contrato de internet.

Bajo la definición de contratación informática, se encuentra la contratación de

bienes o servicios informáticos. De esta manera entendemos por contratación

informática, aquella cuyo objeto sea un bien o unos servicios informáticos -o

ambos- o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o

servicio informático. Bienes informáticos son todos aquellos elementos que

forman el sistema (ordenador) en cuanto al hardware, ya sea la unidad central

de proceso o sus periféricos, así como todos los equipos que tienen una relación

directa de uso con respecto a ellos y que, en conjunto, conforman el soporte

físico del elemento informático.

5.18. Contrato de Publicidad en la red. Comercio electrónico.

Es un contrato que se realiza de forma bilateral, donde una parte se compromete

a proveer el servicio y la otra parte, se compromete a pagar. Por ejemplo: Para

utilizar todos los tipos de redes sociales debemos tener un contrato de internet

aunque sea con paqueticos de datos, y es aquí donde realizamos todas nuestras

publicaciones.
La publicidad en Facebook.

Comenzaremos hablando de Facebook, una red social en la que toda o la

inmensa mayoría de nosotros estamos o hemos estado. Lo interesante de esta

red social es su amplia capacidad de segmentación, en la que podremos hacerlo

por intereses, lo cual va un paso más allá de la típica segmentación demográfica.

Además, hablaremos de la posibilidad de crear públicos personalizados, en base

a nuestros propios usuarios. En resumidas cuentas, vamos a poder segmentar

nuestros anuncios para que se muestren a aquellos usuarios que sean similares

a los que nosotros.

Ampliaremos sobre todo esto en el siguiente artículo.

La publicidad en Twitter

Después de Facebook nos tocará hablar sobre Twitter, esa red social que cada

vez más es un medio de comunicación instantáneo.

Aunque esté en un momento en el que se ha estancado en cuanto al número de

usuarios activos, está claro que su función ha cambiado en los últimos años. Ha

pasado a ser un medio de comunicación como tal. Te explicamos cómo hacerlo


Hablaremos sobre los distintos formatos publicitarios que nos permite Twitter,

contando las ventajas con las que cuenta cada una de ellas. Todo esto lo vamos

a ilustrar con ejemplos de cada tipo de anuncio.

Finalmente, terminaremos dando una serie de consejos para realizar una

campaña que pueda resultar efectiva en Twitter.

La publicidad en Instagram.

Hablar de Instagram hoy día es hablar de la red social que está experimentando

un mayor crecimiento y de la red social de moda. Es la más visual y por tanto los

formatos se han adaptado para que la experiencia publicitaria no sea perjudicial

dentro de la aplicación. Además, hablaremos también sobre el

último fichaje publicitario: los stories. Habrás notado que desde hace unos

meses hay empresas publicitándose ahí, ¿verdad? Como en las demás, te

daremos una serie de consejos para que comiences tu andadura con la

publicidad en Instagram con buen pie.

La publicidad en YouTube.

El tour de la publicidad en Redes Sociales concluye con YouTube, que tiene una

tipología diferente al tratarse solamente de una red social para el visionado de

vídeos.
¿Te has dado cuenta de que cada vez más, el vídeo es uno de los recursos más

consumidos por los usuarios de Internet?

YouTube es la plataforma de vídeo por excelencia, una red social a la que se

suben 100 horas de vídeo por cada minuto. El caso es que ofrece varias formas

de publicidad que pueden venirnos bien. Hablaremos sobre los tipos de anuncio

que debemos hacer para que puedan enganchar al espectador y no clicar en el

botón “Saltar anuncio”, que es el enemigo mortal de este tipo de promoción.

Por cierto, al tratarse de una red social a la que se accede solamente para ver

vídeos, nuestros anuncios deben adaptarse a esa necesidad que busca

satisfacer el espectador.

5.19. Contrato de Factoring.

Las actividades de factoring en el país son sustentadas el artículo 1689 del

código civil de la República Dominicana. Partiendo de ahí, el contrato de factoring

se debe entender que es el acuerdo por el cual, una empresa comercial

denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía

de facturación, banco o colectora de créditos para que ésta le preste un conjunto

de servicios en los que se incluye principalmente la financiación de sus créditos


con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro, a cambio de una

contraprestación.

Por tratarse de un contrato atípico, el contrato de facturación o factoring, no es

de aquellos a los que la ley les señala la necesidad de cumplir una solemnidad

para su formación. Ejemplo: (Caso cuando un acreedor le vende su cartera de

crédito a una compañía (X) para que esta realice este cobro asumiendo los

riesgos que ello representa).

Naturaleza jurídica.

La doctrina dominante reconoce al contrato de factoring como un contrato

financiero propio y con autonomía funcional. El factoring es un contrato

autónomo, distinto, que debe ser distinguido de otros contratos tradicionales, no

constituye una simple cesión de créditos, puesto que a la cesión de documentos

van aparejados otros servicios que el factor se compromete a prestar al cliente.

Características estructurales

a) Consensual El contrato de factoring se perfecciona por la sola manifestación

del consentimiento de las partes.

b) Bilateral. En razón de engendrar obligaciones recíprocas para el cliente y el

banco, no hay dudas que se trata de un contrato sinalagmático


c) Oneroso. Es evidente que las ventajas que procuran cada una de las partes

intervinientes no les serán concedidas sino por una prestación que cada una

haga o se obligue a hacer a la otra.

d) Conmutativo. Las ventajas emergentes para el cliente y el banco son ciertas

y susceptibles de apreciación inmediata, desde el mismo momento que se

formaliza el contrato.

e) De ejecución continua. Las obligaciones asumidas por cada parte se cumplen

a cada instante, y en todo momento.

f) De adhesión. Las cláusulas del contrato son establecidas por el banco, de

manera que el futuro cliente queda muy limitado para modificarlas, por lo que

generalmente no podrá hacer otra cosa que aceptarlas o rechazarlas.

g) Innominado El contrato de factoring no está previsto en nuestro ordenamiento

jurídico y, por lo tanto, no está sujeto a normas generales y particulares, en virtud

de carecer de una disciplina legislativa especial.


Unidad 6: Los Instrumentos de Pago y de Crédito.

6.1 La letra de cambio.

La letra de cambio es uno de los títulos de valores que se extiende por una

persona (acreedor - librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra

persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la fecha de su

vencimiento, y que se encuentra regulado en los artículos 110 y siguientes del

código de comercio dominicano.

Los elementos que debe contener la letra de cambio son los siguientes: a-

Librador: Es la persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden

de pago a otra persona (deudor). b- Librado: Es la persona a la que va dirigida

la orden de pago (deudor). c- Endosante: Es el acreedor (original o posterior)

que transmite su derecho de cobro. d- Endosatario: Es la persona (acreedor

actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro. e-Tenedor: persona

poseedora del título en cada momento. f- Avalista: Es la persona que garantiza,

en todo o parte, el pago.

6.2 El pagaré. Formalidades.

Código de comercio dominicano (1884), el origen del pagaré, al igual que la letra

de cambio, se remonta a la edad media y también más o menos paralelo al

nacimiento de aquélla. Para algunos su origen se debió al desaparecimiento de


la sanción por cobro de intereses en los préstamos, hecho que permitió a los

deudores a obligarse cambiariamente en el pago de sumas de dinero a fechas

determinadas, lo cual no ‘hacía necesaria la utilización de letras sino de pagarés,

o mejor de vales, expresión con la cual se conoció inicialmente.

El artículo 188 del mismo código comercio, indica que el pagaré a la orden

deberá tener las siguientes menciones obligatorias: 1-Fecha. 2-La cantidad que

deba pagarse. 3-El nombre de aquel a cuya orden está suscrito. 4-La época en

que se ha de efectuar el pago. 5-El valor que se haya dado en dinero efectivo,

en mercancías en cuenta, o de cualquiera otra manera.

6.3 Los vouchers en la industria turística.

Bono de agencia, empleado como documento acreditativo de la reserva de un

cliente por parte de una agencia de viajes y que es entregado como forma de

pago al proveedor del servicio. El voucher es la confirmación de la reserva

de hotel. Luego de realizar el pago de la reserva, será enviado por e-mail,

informando todo el proceso de la misma. E lvoucher contiene los datos del

huésped y el hotel, relacionados con la reserva, además de información general

sobre el hotel seleccionado.

6.4 El Cheque.
De manera directa el cheque es una orden de pago que sirve a una persona

denominada (Librador) para retirar en su provecho o en provecho de un tercero

(tenedor o beneficiario) todos o parte de los fondos disponibles en su cuenta.

Literalmente, el cheque es un documento por el cual una persona ordena a otra

pagar una suma de dinero determinada. A presentación, a la orden de una

tercera o de las misma que da la orden.

6.5 Naturaleza jurídica del cheque.

Ley 2859 (1951), modificada por la ley 62-2000, el carácter de la obligación del

suscriptor del cheque se determina por la causa de su libramiento: civil o

comercial, según sea el caso. Existe en el cheque un contrato de mandato por

virtud del cual el librado se obliga a pagar en su nombre y por cuenta del librador

la suma de dinero determinada en el cheque a su tenedor legítimo. Esto es, el

librado realiza un acto jurídico por cuenta del librador, en virtud del mandato

contenido en el cheque. En materia real, la naturaleza jurídica del cheque es

contractual.

6.6 Provisión de fondos en el cheque.

El cheque siendo un medio de pago a la vista, y no un instrumento de crédito,

debe estar dotado de las provisión necesaria para hacerlo efectivo al momento

de su presentación a pago, es decir, al momento mismo de creación, La provisión


en ocasiones puede resultar de la apertura de una línea de crédito a favor del

emisor del cheque.

La provisión debe ser suficiente para emitir el pago integral del cheque emitido y

en fin, estar disponible. Sin embargo, cuando se presenta un cheque a cobro y

los fondos no fueron suficientes para hacerlo efectivo, el beneficiario podrá y de

conformidad con las disposiciones del Art. 34 de la ley de cheques, hacerse

pagar hasta el fondo disponible y en este caso el tenedor deberá poner una nota

en el adverso del cheque en exprese, escrito en letra, el importe parcial, la fecha

y su firma. El librador retendrá el cheque y dara un recibo por el mismo al tenedor,

en el cual se indican los datos fundamentales del cheque y la suma pagada.

6.7 Tipos de cheques.

Clasificación de los cheques

Los cheques, según la agilidad de las operaciones del comercio han ido

diversificándose para dar respuesta a dicha agilidad, en ese orden la principal

clasificación de los cheques es como sigue:

a-Cheque a la orden: Es el cheque que lleva el nombre del tenedor, precedido

por la cláusula (A la orden) y que puede ser endosado.

b- Cheque nominativo: Es el cheque que lleva el nombre del tenedor y que no

puede ser endosado.


c-Cheque al portador: Es el cheque que no lleva el nombre del tenedor y que

puede ser cambiado-canjeado por cualquier persona.

d- Cheque cruzado: Es el cheque sobre el cual se han trazado dos líneas

paralelas transversales, en las que se indica el banco o la sociedad, mediante

los cuales ha de hacerse efectivo. e-Cheques viajeros o travel check: Es el

cheque para uso de turistas, emitido por un banco y que puede pagar cualquiera

de sus agencias.

f- Cheque documentario: Es el cheque que solo puede abonarse si va

acompañado por un determinado documento, como factura, pólizas de seguros.

g-Cheque en blanco: Es el cheque que ha sido emitido y firmado, por su emisor,

pero que carece de la consignación del valor o monto por el cual debe ser

cobrado.

h- Cheque certificado: Literalmente es el cheque que el banco retira el importe

señalado en el cheque de la cuenta de la persona que lo expide, sellándolo y

firmándolo como prueba de garantía de que el documento contará con los fondos

suficientes cuando el beneficiario lo presente para su cobro en el plazo

establecido.

6.8 Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad.

Los cheques deben ser presentados a su pago en el plazo de dos meses contado
a partir de su creación, cuando el mismo sea pagadero en la Republica

Dominicana. Pero cuando el cheque es escrito en el extranjero y pagado en la

Republica Dominicana, el plazo para presentarlo a cobro es de cuatro (04)

meses. De conformidad con el Art. 29 de la ley de cheques la no presentación

del mismo en los plazos señalados es sancionado con la imposibilidad del

portador o beneficiario de rehusamiento de pago, de poder efectuar el protesto

por este hecho.

El cheque es pagado a su presentación, siendo reputado como no escrita toda

estipulación en contrario. Normalmente el cheque es transferible por endoso.

Pero si contiene la mención no a la orden, o no endosable no puede ser cedido.

La transmisión por endoso es válida de mano a mano y estos endosos al igual

que se verifica con la letra de cambio, conforme lo dispone el Art. 40 de la ley

general de cheques, hacen solidariamente responsables a los endosantes.

Para la emisión de un cheque, se debe cumplir todas las condiciones enunciadas

en la Ley No. 2859, del 30 de abril de 1951, siendo ella: -Debe haber una

Provisión regular de fondos, esto es la existencia o suficiencia de provisión de

fondos. Es decir, en el momento de la expedición del cheque el librado debe

tener en la cuenta de respaldo del cheque una provisión previa, suficiente y

disponible, ya que la existencia de la provisión justifica la emisión del cheque y

la orden de pago dirigida al banco o institución de intermediación financiera.


6.9 Recursos por falta de pago. Prescripción.

ARTICULO 52.- Las acciones del tenedor en recurso contra los endosantes, el

librador y los otros obligados prescriben en el término de seis meses contados

desde la expiración del plazo de presentación del cheque. Las acciones en

recurso de cada obligado contra los otros obligados al pago del cheque,

prescriben en el término de seis meses contados desde el día en que el obligado

haya reembolsado el cheque o desde el día en que se haya iniciado acción

judicial contra dicho obligado. Sin embargo, en caso de caducidad o de

prescripción de las acciones previstas anteriormente, subsistirán las acciones

ordinarias contra el librador y contra los otros obligados que se hayan

enriquecido injustamente.

Es los recursos de que dispone el beneficiario del cheque cuando existe falta de

pago (el protesto).

Según indica la ley de cheques, cuando el tenedor de un cheque presentado

dentro del plazo legal no ha sido pagado, o no ha sido pagado sino parcialmente,

debe establecer la falta de pago, total o parcial, haciendo extender un documento

que se llama protesto, el cual debe ser hecho por un notario o por un alguacil y

ha de extenderse en el domicilio de las personas obligadas a pagar el cheque,

antes que expire el término de presentación del mismo.


6.10 7.6. La Firma Digital. Valor probatorio de los documentos

digitales. Art. 31 y siguiente de la Ley 126-02 establecen. Atributos de una

firma digital. El uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el

uso de una firma manuscrita, si incorpora los siguientes atributos; 1. Es única a

la persona que la usa; 2. Es susceptible de ser verificada; 3. Está bajo el control

exclusivo de la persona que la usa; 4. Está ligada a la información, documento

digital o mensaje al que está asociada, de tal manera que si éstos son

cambiados, la firma digital es invalidada, y 5. Está conforme a las

reglamentaciones adoptadas por el Poder Ejecutivo.

Art. 32.- Firma digital segura. Una firma digital segura es aquélla que puede

ser verificada de conformidad con un sistema de procedimiento de seguridad que

cumpla con los lineamientos trazados por la presente ley y por su reglamento.

Art. 33.- Mensajes de datos firmados digitalmente. Se entenderá que un mensaje

de datos ha sido firmado digitalmente si el símbolo o la metodología adoptada

por la parte cumplen con un procedimiento de autenticación o seguridad

establecido por el reglamento de la presente ley. Cuando una firma digital haya

sido fijada en un mensaje de datos se presume que el suscriptor de aquella tenía

la intención de acreditar ese mensaje de datos y de ser vinculado con el

contenido del mismo.


Art. 34.- Documentos digitales firmados digitalmente. Se entenderá que un

documento digital ha sido firmado digitalmente por una o más partes si el símbolo

o la metodología adoptada por cada una de las partes cumplen con un

procedimiento de autenticación o seguridad establecido por el reglamento de la

presente ley. Cuando una o más firmas digitales hayan sido fijadas en un

documento digital, se presume que las partes firmantes tenían la intención de

acreditar ese documento digital y de ser vinculadas con el contenido del mismo.

El reconocimiento jurídico de la firma digital en la ley se consagra en el artículo

31, estableciendo que cuando una norma requiera la firma de una persona, ese

requisito quedará satisfecho y tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de

una firma manuscrita, si incorpora los siguientes atributos: a) Es única a la

persona que la usa; b) Es susceptible de ser verificada; c) Está bajo el control

exclusivo de la persona que la usan.

d) Está ligada a la información, documento digital o mensaje al que está

asociada, de tal manera que, si éstos son cambiados, la firma digital es

invalidada, e) Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Poder

Ejecutivo.
Unidad 7: Operaciones de las Bolsas de Valores.

7.1 Las bolsas o mercados de valores.

El artículo 43 de la ley 19-00 (2000), ley de mercado de valores de la Republica

Dominicana, establece que las bolsas de valores son instituciones autor

reguladoras que tienen por objeto prestar a los puestos de bolsa inscritos en las

mismas todos los servicios necesarios para que éstos puedan realizar

eficazmente las transacciones con valores de manera continua y ordenada, así

como efectuar las demás actividades de intermediación de valores, de acuerdo

con la presente ley. Estas entidades deberán contar con la previa aprobación de

la Superintendencia de Valores para operar en el mercado de valores.

7.2 La Superintendencia de Valores.

La superintendencia de valores es una institución autónoma del Estado de la

República Dominicana, creada mediante la Ley de Mercado de Valores No. 19-

00. Investida con personalidad jurídica, patrimonio propio, está facultada para

contratar y demandar en su propio nombre, así como ser demandada. Su período

fiscal estará comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año.

“Por la importancia que el mercado de valores ha ido adquiriendo es que

tenemos que ser preventivos, ya que este funciona en base a la confianza que

depositan los inversionistas”, consideró.


7.3. El Consejo Nacional de Valores.

Articulo 34.- El Consejo Nacional de Valores tendrá las atribuciones siguientes:

a) Conocer las solicitudes de apelación a las decisiones de la Superintendencia

de Valores y las bolsas, presentadas por los participantes del mercado de

valores; Conocer de los informes mensuales del Superintendente de Valores

sobre el comportamiento del mercado de valores y de las principales actividades

realizadas por la Superintendencia de Valores, pudiendo formular observaciones

o lineamientos, en los casos que se ameriten; b) -15- c) Aprobar las tarifas

sometidas por el Superintendente de Valores sobre cuotas y derechos que

cobrara la Superintendencia de Valores por concepto de supervisión, derechos

de inscripción en el registro y otros servicios, asi como 10s ajustes por inflación

establecidos en el Art. 14 de la presente ley; d) Aprobar las sanciones

administrativas a ser impuestas a los infractores de las disposiciones contenidas

en la presente ley cuando estas no estuvieren tipificadas en la misma; Actuar

como conciliador en los casos de conflictos entre participantes del mercado de

valores cuando estos no fueren dirimidos por el Superintendente de Valores.

7.4. Las sociedades del mercado de valores establecidos por la

ley 19-00.
El emisor que desee realizar una oferta pública en el mercado de valores

dominicano, debe estar constituido bajo alguna de las formas siguientes:

-Sociedad anónima de conformidad con la Ley No. 479-08 sobre Sociedades

Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (modificada)

(“Ley de Sociedades”);

-Sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima simplificada, de

conformidad a la Ley de Sociedades, únicamente como emisores de valores de

renta fija;

-Entidad de Intermediación financiera autorizada por la ley que la regula;

-Sociedad anónima extranjera o su equivalente;

-Emisor diferenciado;

-Otra modalidad de sociedad comercial o persona jurídica que establezca

reglamentariamente el Consejo.

7.5 Calificaciones de riesgos.

Artículo 84.- Las calificadoras de riesgo deberían constituirse en compañías por

acciones con arreglo a las normas del Código de Comercio. Deberán estar

autorizadas por la Superintendencia de Valores para evaluar y calificar el riesgo


de los valores objeto de oferta pública, y estar inscritas en el registro del mercado

de valores.

Articulo 85.- Para ejercer sus funciones, las calificadoras de riesgo deberían

fundamentar sus evaluaciones principalmente en la determinación de la

solvencia del emisor, la liquidez del título, las características del instrumento, la

probabilidad de no pago, asi como otras variables que puedan incidir en la

calificación del valor. -3 1 Articulo 86.- La Superintendencia de Valores, conforme

a lo establecido en el reglamento de la presente ley, determinara la metodología

general de evaluación y calificación de valores, mediante las normas de carácter

general que dicte al efecto.

7.6 Las compañías de depósito centralizado de valores.

Articulo 76.- El deposito centralizado de valores es el conjunto de servicios

prestados a los participantes del mercado de valores, con el objeto de custodiar,

transferir, compensar y liquidar los valores que se negocien al contado en dicho

mercado, asi como registrar tales operaciones.

PARRAFO I.- El Consejo Nacional de Valores podrá autorizar a las bolsas de

valores, en forma individual o conjunta, asi como a otras compañías para que

ofrezcan servicios de depósito centralizado de valores.


PARRAFO II.- Exceptuando a las bolsas, las compañías que ofrezcan el servicio

de depósito centralizado de valores, deberán constituir un capital suscrito y

pagado en numerario, no inferior a la suma de cinco millones de pesos

dominicanos (RD$5, 000,000.00), más un veinte por ciento (20%) de reserva

legal, dividido en acciones nominativas y negociables.

PARRAFO III.- Cuando la venta de acciones de los depósitos centralizados de

valores supere el treinta por ciento (30%) de su capital pagado y reservas,

deberán contar con la previa autorización del Consejo Nacional de Valores.

PARRAFO IV.- A los miembros del consejo, administradores o socios de los

depósitos centralizados de valores se les aplicaran las mismas inhabilidades

contempladas en el párrafo II y sus letras del Artículo 71 de la presente ley.

7.7 Compañías titularizadas.

Articulo 107.- Para los fines de la presente ley, se entenderá por titularización al

proceso mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo

es respaldar el pago de los derechos conferidos a los tenedores de valores

emitidos con cargo a dicho patrimonio. Comprende asimismo, la transferencia de

los activos al referido patrimonio y la emision de los respectivos valores.

PARRAFO I.- Los activos sujetos a titularización son de naturaleza heterogénea

y de liquidez restringida, tales como créditos hipotecarios, contratos de


arrendamientos financieros, créditos de consumo y cuentas por cobrar, entre

otros.

PARRAFO II.- El patrimonio constituido en el proceso de titularización será

independiente del patrimonio común de la persona jurídica titularizada, debiendo

llevar un registro especial y contabilidad independiente por cada patrimonio

separado que constituya.

Articulo 108.- El proceso de titularización se llevara a cabo por las personas

jurídicas autorizadas por ley a ejercer estas funciones, asi como por compañías

por acciones constituidas con arreglo al Código de Comercio vigente en la

Republica Dominicana, que tengan como objeto exclusivo la adquisición de

activos para fines de titularización.

PARRAFO. Estas compañías, las cuales deberán incluir en su razón social la

expresión "Titularizada", quedarán sometidas a fiscalización y regulación de la

Superintendencia de Valores y se regirán por las disposiciones establecidas en

esta ley y su reglamento.

Artículo 109.- La venta y adquisición de carteras de credit0 de entidades

financieras a entidades titularizadoras, estarán sujetas a la legislación bancaria

vigente y a las disposiciones establecidas por la Junta Monetaria.


7.8 Las compañías administradoras de fondos de inversión.

Artículo 103.- Las administradoras de fondos de inversión serán compañías por

acciones constituidas con arreglos al Código de Comercio vigente en la

Republica Dominicana, cuyo objeto exclusivo será la administración de fondos.

La autorización de las compañías administradoras de fondos de inversión

corresponderá al Consejo Nacional de Valores, la cual dictara las normas para

regular la constitución, administración y financiamiento de las administradoras

de fondos de inversión, cuyo cumplimiento será fiscalizado por la

Superintendencia de Valores.

Artículo 104.- Previo al inicio de sus operaciones, y de conformidad con las

normas que para el efecto adopte la Superintendencia de Valores, la

administradora deberá someter a dicho organismo los reglamentos internos del

fondo y el contrato de participación al mismo.

Articulo 105.- Las administradoras de fondos tendrán las obligaciones siguientes:

a) Informar periódicamente a los aportantes de los fondos que administren,

respecto de su estado y del comportamiento de los mercados; Integrar a cada

fondo toda la rentabilidad obtenida en la gestión de administración, descontando

solamente los gastos y las remuneraciones b) convenidas, en la forma y

periodicidad que se contemple en los contratos suscritos entre los aportantes y


la administradora; Ejercer, en beneficio de los aportantes de los fondos que

administren, todos los derechos que la ley confiere a los propietarios de valores.

7.9 El funcionamiento de los mercados.

El funcionamiento de los mercados financieros es complejo, tanto por el número

de actores que en ellos participan, como por las acciones a emprender o la

dificultad de los objetivos que con ellas se persigue alcanzar.

Además, hay que tener en cuenta que no existe un mercado financiero único,

sino que pueden contarse tantos como propósitos de los millones de personas

que intentan ganar la mayor cantidad de dinero posible comprando y vendiendo.

Los segundos cuentan y, aunque el orden en existe en este caos aparente,

también es cierto que toda la información disponible se refiere a un instante

concreto porque, una vez transcurrido, ya es imposible predecir qué hará el

mercado a continuación.

De esta forma se puede resumir una lógica interna que explica el funcionamiento

de los mercados y que se conoce como hipótesis de mercado eficiente.


CONCLUSION:

Después de haber terminado este trabajo, he podido aprender sobre que es un

comerciante, la calidad que debe presentar una persona para que se le

reconozca como tal, los diferentes tipos de actos de comercio, cual es la edad

requerida para que un menor pueda realizar o formalizar actos de comercio, y

quienes le otorgan el permiso para que un menor pueda ejercer dicha función.

Aprendí sobre todo lo concerniente al fondo de comercio, asi como también ya

sabemos que es un bien corporal, y un bien incorporal, los signos distintivos para

sirven, el modelo la marca y queda bien claro, que cada elemento del fondo de

comercio tiene su naturaleza jurídica propia. Que la jurisprudencia, la doctrina y

las costumbres son partes esenciales que sustentan parte de la vida jurídica del

fondo de comercio.

Los derechos de patente de inversión, como toda idea, creación del intelecto

humano capaz de ser aplicada en la industria que cumpla con las condiciones

de patentabilidad. Que los nombres para que tengan validez y asi como las

patentes, deben ser registrados en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrian

(ONAPI), el cual concede la posibilidad de, una durante un período de protección

y explotación de 20 de años, y excluir a terceras personas de la explotación de

la inversión. En ese sentido todo aquel sea sorprendido usurpando o usando una

marca ya registrada será sancionado como lo establece la ley.


Después de haber visto los diferentes tipos de contratos y su naturaleza jurídicas,

hemos podido determinar la importancia que cada uno de esto tienen, ya co que

cuando se firma un contra las mayorías veces queda comprometida la

responsabilidad civil de las personas que lo han realizado. Y los mismo deben

ser estipulados bajos los consagrado por la ley ya que los contratos verbales han

perdiendo valor, por la falta de seriedad de los seres humanos entre, aunque se

diga que las convenciones verbales tiene fuerza de ya la palabras se la lleva el

viento.

Cabe resaltar, que fruto de la falta de compromiso y la desconfianza que todo el

mundo tiene, se hace necesario que todos los actos que se vallan a realizar sean

sometidos a normas de regulación jurídicas. Que por lo menos infieran un poco

de temor, porque de no ser asi nadie se vería con interés de cumplir con lo

pactado en un contra de venta, de internet, de tarjetas de créditos, de alquiler,

de arrendamientos que un modo habitual en nuestro país. Por eso, se ve con

más importancia la figura del contrato, sea cual fuere su naturaleza.

He podido analizar de una forma exhaustiva los términos visto en esta unidad,

como lo es la letra de cambio, el pagare, el cheque, la nota de débito, la tarjetas

de crédito, los títulos y valores. De esa manera vimos la naturaleza jurídica y los

elementos o requisitos que deben ser aplicados a cada uno de ellos, etc.
Se hace necesario que cada día se siga avanzando, por la vertiginosa evolución

que ha tenido la sociedad, tener la seguridad de contar con herramientas que

faciliten el funcionamiento y transferencias entre las parte que realizan contrato

de comercio, como lo es la firmas digitales, que desde un lado del mundo se

puede contraer negociaciones a través de la misma, observamos el comercio

electrónico que es una realidad en el mundo de hoy, que les ha facilitado a miles

de personas realizar transacciones de un país a otro.


BIBLIOGRAFÍA:

MATERIAL COLGADO EN LA PLATAFORMA DE LA UAPA.

GUIA DIDACTICA DE LA UAPA.

CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

LEY NO. 2859 DE 1951 SOBRE CHEQUES EN LA DE REP.

DOM., MODIFICADA POR LA LEY NO. 62-2000 DE .AGOSTO EL

2000.

Ley NO. 03-02 SOBRE REGISTRO MERCANTIL.

LEY NO. 19-00. QUE REGULA EL MERCADO DE VALORES.

LEY NO. 126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO.

También podría gustarte