Está en la página 1de 7

ERGONOMÍA

TAREA SEMANA 3

NOMBRE: Riesgos en movimientos y posturas de los trabajadores.

RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TAREA:


Contenidos de la semana 3.
Recursos adicionales de la semana 3.

INSTRUCCIONES:

1. Leer el nombre de la tarea.


2. Leer contenidos de la semana 3.
3. Revisar el material complementario disponible en recursos adicionales.
4. Cuidar la redacción y ortografía. Las respuestas a las preguntas de la tarea deben ser una
elaboración propia. Usted se apoyará en los contenidos de la semana y también puede
hacerlo con otros textos, pero siempre debe identificar a los autores y citar las fuentes.
Recuerde agregar la bibliografía al final de la tarea en formato APA, documento que
puede consultar en el Foro Novedades.

DESARROLLO DE LA TAREA:

Analice el siguiente caso:

En el mes de mayo se solicitó realizar un análisis de los puestos de trabajo en la empresa STB,
debido a los constantes reclamos, permisos y licencias que los trabajadores del sector han
solicitado, indicando como posible causal la altura de los mesones de trabajo.

Dada la situación, a usted como prevencionista de riesgos se le sugiere que proponga medidas
de control para poder mejorar la condición de trabajo del área de STB, la que debería no solo
beneficiar al trabajador, sino que también reducir los permisos, las licencias y fomentar la
productividad de la empresa.

Análisis del problema

Actividad: trabajo de empaquetado de sándwich.


Peligro: ergonómico.
Consecuencia: fatiga musculoesquelética en sector de espalda, cuello y piernas.
Consecuencias legales: no aplica
Consecuencia económicas:
o En caso de daño a las personas, licencias o ausencias se puede provocar baja
en la productividad o sobrecarga del personal.
o Aumento en la rotación laboral por falta de ajuste de los trabajadores a las
condiciones de trabajo.
A partir del caso anteriormente expuesto, realice las siguientes actividades:

1. Explique cuáles son los riesgos musculoesqueléticos a los que están expuestos los
trabajadores, así también como cuáles son los movimientos o posturas que se deben
corregir.

2. Desarrolle un esquema de trabajo, introduciendo los principios de los factores


biomecánicos de la actividad expuesta en las imágenes.

3. Proponga medidas de control para mejorar la condición de trabajo del área con el fin
de evitar pérdidas económicas y consecuencias negativas para los trabajadores.

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE

Analizan las características y objetivos de la antropometría y biomecánica


como herramienta en la evaluación de puestos de trabajo desde una 3
visión ergonómica.
Planifican áreas de análisis antropométricos y biomecánicos. 3

Evalúan puestos de trabajo utilizando antropometría y biomecánica. 3

Puntaje total 9

Esta actividad debe ser desarrollada en la plantilla establecida por IACC para la entrega de la
tarea de la semana, disponible para ser descargada desde la plataforma del curso junto a estas
instrucciones.

Envíe el documento creado con su nombre y apellido (nombre_apellido tarea3).

CANTIDAD MÍNIMA DE PALABRAS: 600


CANTIDAD MÁXIMA DE PALABRAS: 700
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas
y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas
y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados.1 Busca la optimización de
los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de
la persona, de la técnica y de la organización2.
Derivado del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia
del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los
aspectos de la actividad humana con las máquinas.
El Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA),3 que agrupa a todas las
sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición,
que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina:
Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión
de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y
todo el desempeño del sistema.

Ergonomía

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de

trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las

características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de

los trabajadores que se verán involucrados. Ergonomía: La ciencia del

diseño para la interacción entre el hombre, las máquinas y los puestos de

trabajo.

 Aviso médico
Objetivo de la ergonomía, Ergonomía 1, pág 26. Mondelo, Pedro R. Torada, Enrique G. Barrau, Pedro,
Editorial Alfaomega, 2003

1. Historia y etimología[editar]
Los fundamentos de la ciencia de la ergonomía parece que se han establecido dentro del
contexto de la cultura de la Antigua Grecia. Una buena parte de la evidencia indica que la
civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de
herramientas en sus lugares de trabajo.
Puede encontrarse en la descripción que Hipócrates dio del diseño de las herramientas y la
forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano (ver Marmaras,
Poulakakis y Papakostopoulos, 1999).4 También es cierto que existen registros arqueológicos
de las dinastías egipcias, donde se observa que fabricaban herramientas, equipamiento del
hogar, entre otros que ilustran aplicación de principios ergonómicos. Por tanto es cuestionable
si la reclamación por Marmaras, et al., sobre el origen de la ergonomía, puede estar justificada
(IG Okorji, 2009). El término ergonomía, del griego Έργον, que significa "trabajo", y Νόμος,
que significa "leyes naturales", entró en el léxico moderno, cuando Wojciech
Jastrzębowski usó la palabra en su artículo de 1857 «Rys ergonomji czyli Nauki o pracy,
opartej na prawdach poczerpniętych z Nauki Przyrody» («El esquema de la ergonomía, la
ciencia del trabajo, basado en las observaciones de las Ciencias Naturales»).
Más tarde, en el siglo XIX, Frederick Winslow Taylor fue pionero en la Administración
Científica del Trabajo (taylorismo), método que propone la manera de encontrar el método
óptimo para llevar a cabo una tarea determinada. Taylor descubrió que podía, por ejemplo,
aumentar al triple la cantidad de carbón que los trabajadores estaban paleando, ampliando
gradualmente el tamaño y reduciendo el peso de las palas de carbón hasta que la tasa más
rápida de paleado se alcanzó. Frank y Lillian Gilbreth, ampliaron los métodos de Taylor en el
año 1900 para desarrollar "El estudio de tiempos y movimientos". Su objetivo era mejorar la
eficiencia mediante la eliminación de pasos innecesarios. Mediante la aplicación de este
enfoque, los Gilbreth redujeron el número de movimientos en albañilería de 18 a 4,5, lo que
permitió a los albañiles aumentar su productividad de 120 a 350 ladrillos por hora.
La Segunda Guerra Mundial marcó el desarrollo de nuevas armas y máquinas complejas,
surgieron también nuevas exigencias sobre la cognición de los operadores. La toma de
decisiones, la atención, la conciencia situacional y la coordinación ojo-mano del operador de
la máquina se convirtieron en la clave del éxito o el fracaso de una tarea. Se observó que los
aviones en pleno funcionamiento, pilotados por los pilotos entrenados, sufrían accidentes
aéreos. En 1943, Alphonse Chapanis, un teniente del Ejército de los EE. UU., mostró que este
llamado "error del piloto" podría reducirse en gran medida, cuando los controles eran
remplazados por diseños más lógicos y menos confusos en la cabina del avión.
En las décadas posteriores a la guerra, la ergonomía ha seguido floreciendo y
diversificándose. La era espacial ha creado nuevos problemas de factores humanos, tales
como la ingravidez y las fuerza G. ¿Hasta dónde el cuerpo humano podría tolerar estos
ambientes en el espacio exterior?, y ¿qué efectos tendrían en la mente y el cuerpo? El
amanecer de la era de la información se ha traducido en el campo de la ergonomía como
la interacción persona-computador (HCI).
La acuñación de la ergonomía a largo plazo, sin embargo, es ampliamente atribuida al
psicólogo británico Hywel Murrell, en la reunión de 1949 en el Ministerio de marina en el Reino
Unido, que llevó a la fundación de la Sociedad de Ergonomía.5 Él lo utilizó para englobar los
estudios en los que habían participado.

2. Descripción general[editar]
1. La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un
sistema.
2. Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales.
3. Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.
4. Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional.
5. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.
6. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física.
7. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.
La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la
disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros
factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos
particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente
excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman
nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan
competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción
humana.
La ergonomía, como ciencia multidisciplinar, convoca a profesionales de diversas
áreas: ingenieros, diseñadores, médicos, enfermeros, kinesiólogos, terapeutas
ocupacionales, psicólogos, especialistas en recursos humanos, arquitectos, y muchas otras.

3. Dominios de la ergonomía[editar]
1. Ergonomía cognitiva[editar]
Artículo principal: Ergonomía Cognitiva

La ergonomía cognitiva6 (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en el cómo y


en qué medida, los procesos mentales tales
como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre
los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica
(humano-máquina-ambiente).
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley
de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la
medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-
sistema.

 Teoría de la información
Información en el sentido cotidiano de la palabra, es el conocimiento recibido acerca de un
hecho específico. En el sentido técnico, la información es la reducción de
la incertidumbre respecto a ese hecho. La Teoría de la Información se mide en bits de
información, donde un bit es la cantidad de información requerida para decidir entre dos
alternativas igualmente probables.

 Modelo de procesamiento de información humano


Se han desarrollado numerosos modelos para explicar cómo procesan la información las
personas. Muchos de estos modelos consisten en cajas negras que representan las distintas
etapas de procesamiento. La figura presenta un modelo genérico que consiste en cuatro
etapas o componentes importantes; percepción, decisión, y selección de respuesta, ejecución
de respuesta, memoria y los recursos de atención distribuidos en las diferentes etapas. La
componente de toma de decisiones, combinada con la memoria trabajando y la memoria a
largo plazo, puede considerarse la unidad de procesamiento central, mientras que el almacén
sensorial es una memoria transitiva localizada en la etapa de entrada. (Wickens, Giordon y
Liu, 1997).

1. Ergonomía física[editar]
La ergonomía física se ocupa de las
características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto
que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral,
diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

2. Ergonomía visual[editar]
La ergonomía visual es un concepto que se relaciona con la búsqueda del mejor rendimiento
visual de los trabajadores en la oficina. La ergonomía visual, como dominio dentro de la rama
de ergonomía, se centra en recomendaciones básicas que deben cumplir aquellas personas
que, en el desempeño de su actividad, emplean largas horas trabajando con pantallas y
monitores. Estas recomendaciones incluyen aspectos como la separación entre el usuario y la
pantalla, la necesidad de separar la vista del monitor repetidamente y centrarla en un punto
lejano, o los beneficios de un parpadeo repetido que hidrate las capas corneales del ojo.

3. Ergonomía organizacional[editar]
La ergonomía organizacional o macroergonomía,7 se preocupa por la optimización de
sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y
los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación,
la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo
en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo
cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y
el aseguramiento de la calidad.

1. Ergonomía y personas[editar]
La ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas
para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y
físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la
seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de
considerar los principios de la ergonomía llevará a diversos efectos negativos que —en
general— se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y
eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el
hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de
este, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo
humano.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas,
las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las
personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores,
usuarios o trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad,
eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir
de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como
la kinesiología, la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería
industrial, el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de
adaptar estos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca
evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir,
exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más
importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en
los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben
prevalecer las personas.
Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir
del conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas
(consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que
estos utilizan teniendo en cuenta estas características.

También podría gustarte