Está en la página 1de 19

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

1er trabajo práctico: 25/3/21

2do trabajo práctico: 20/4/21

Parcial: 20/5/21

Trabajo integrador: 15/6/21

El lenguaje como función compleja, incidental (inconsciente), contextualizada, y pre requisitos


comunicativos.

Diferencias entre comunicación y lenguaje: el lenguaje es instrumento de comunicación y la


comunicación = proceso, selección de lo que se quiere transmitir, codificación del mensaje,
transmisión del mensaje y decodificación. INTENCION MUY IMPORTANTE PARA QUE HAYA
COMUNICACIÓN.
El papel del entorno, el lenguaje y la comunicación: el acceso al lenguaje se da en forma incidental,
juego entre ambos genera un intercambio afectivo y placentero con palabras que ilustran el
momento.

Estímulos para procesar la información:

 El contacto físico.
 La información visual.
 La información verbal.
 Babytalk.

Condiciones biológicas y ambientales que afectan el desarrollo del lenguaje.

Cuatro condiciones básicas:

- Buen nivel auditivo y de discriminación auditiva.


- Adecuados mecanismo de conexión y comunicación con el medio.
- Correcto desempeño en habilidades cognitivas.

Audición: condición esencial para desarrollar el lenguaje, el cerebro aprende a copiar lo que
escucha.

Procesos cognitivos relacionados con el lenguaje: lenguaje + atención + gnosias+ memoria+ FE.

Atención, sirve para filtrar la información.

Gnosias, etiquetar el mundo que nos rodea.

Memoria, auditiva (sensorial), operativa (trabajo).

FE, tareas vinculadas con el uso pragmático del lenguaje y la coherencia discursiva.

Procesos motores, órganos fonoarticulatorios coordinados en su actividad por áreas motoras del
cerebro.

Conexión y comunicación: desarrollo de habilidades desde el nacimiento hasta meses y años


posteriores.

En el desarrollo del lenguaje podemos encontrar dos fases, el pre lingüístico y el lingüístico

Componentes del lenguaje: Fonología, semántica, morfosintaxis y pragmática.

Fonética: estudia los sonidos del habla

Fonología: estudia los sonidos de la lengua.

Morfología: estudia la forma interna de las palabras.

Sintaxis: estudia la combinación de las palabras.


Unidades funcionales de Luria, son 3, la primera es el estado de alerta y vigilia (tronco), áreas
secundarias, sería la segunda unidad funcional (gnosias), área terciaria guardo la info y queda
como aprendizaje, tercer unidad funcional, cuestiones motoras, movimientos coordinados
(praxias), para lograr un aprendizaje necesitamos la primer unidad. El lenguaje necesita de todas
las unidades funcionales.

Memoria de trabajo, es la memoria a corto plazo, es temporal y limitada. Memoria operativa y de


trabajo, rige de un ejecutivo central (lóbulo frontal). Bucle fonológico se relaciona (buscar).

CARACTERISTICAS GENERALES DEL LENGUAJE

Planos del lenguaje: semántica, morfosintaxis, pragmática, fonología.

El desarrollo de la comprensión:

 Comprensión de las intenciones.


 Comprensión de las palabras.
 Comprensión de estructuras.
 Nivel discursivo.
 Nivel inferencial o metafórico.

Nivel Lexical, uno de los más sencillos, asociación de la palabra aislada con el referente, supone un
procesamiento léxico o de palabras con los siguientes.
Análisis auditivo fonético, reconocimiento de los fonemas.

Reconocimiento lexical y de relaciones sintácticos, reconocimiento de vocabulario (que tipo de


palabra es).

Recuperación lexical, unión del significado con el significante (respuesta).

Formulación y programación morfosintáctica, preparo la frase que quiero decir.

Programación fonológica, búsqueda de fonemas para articular. (Memoria operativa y núcleo


fonológico).

TRASTORNO DEL LENGUAJE:

Un trastorno del lenguaje es una dificultad en la comprensión o el uso de un sistema de símbolos


orales, escritos u otros. El trastorno del lenguaje puede afectar a la forma (morfológico y
morfosintáctico), al contenido (semántico) o al uso social del lenguaje (pragmático).

Trastornos primarios: solamente dificultades en el lenguaje. Dos modelos básicos: el retraso


simple del lenguaje y el trastorno especifico del lenguaje.

Trastorno secundario: va acompañado de otra patología.


El trastorno especifico del lenguaje era definido como, el inicio retrasado y todo desarrollo
enlentecido del lenguaje que no puede ser puesto en relación con un déficit sensorial o motor, ni
con deficiencia mental, ni con trastornos psicopatológicos, ni con privaciones socio afectivas ni con
lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.

Trastornos expresivos: dispraxia verbal es la dificultad severa de la fluencia (el niño no puede
armar la palabra) tiene articulación muy afectada, incluso ausencia completa de habla y su
comprensión es normal o cercana a normal. Lo que falla en los chicos con dispraxia verbal son los
procesos motores que se encargan de reproducir o llevar a cabo este plan motor para poder
articular una frase, le cuesta coordinar las distintas sinergias motoras. Trastorno de la
programación fonológica, habla fluida pero poco inteligible, compresión normal o cercana a
normal.

Trastorno mixtos: trastorno fonológico-sintáctico tiene una fluidez verbal alterada, articulación
afectada, expresión limitada, sintaxis deficiente (frases cortas y omisión de palabras), agramatismo
y comprensión deficiente en grados diversos. Se provoca por una limitación del procesamiento de
la información, limitación con la memoria a corto plazo, no tiene acceso a los marcadores
gramaticales, desarrollo incompleto y defectuoso. Agnosia auditiva verbal, comprensión del
lenguaje oral severamente afectada, incluso ausente, expresión limitada a frases cortas y palabras
únicas o totalmente ausentes, articulación alterada y fluidez verbal perturbada. El primer módulo
afectado según el modelo de Narbona es el análisis auditivo fonético, no logra distinguir fonemas.

Trastorno de procesamiento y formulación: déficit semántico-pragmático, habla fluente (a


menudo logorreica), normal la estructuración de las frases, modos de conversación aberrantes,
comprensión deficiente de los enunciados complejos, comprensión literal y falta de adaptación al
lenguaje del entorno: coherencia temática inestable, deficientes ajustes pragmáticos a la situación,
probable ecolalia o perseverancias. Déficit léxico-sintáctico, habla fuente con ocasional pseudo
tartamudeo por dificultad en la evocación, articulación normal, jerga fluente, sintaxis inmadura,
dificultad para formular enunciados complejos, orden secuencia incorrecta, deficiente
comprensión de enunciados complejos y mejor comprensión con palabras sueltas.

El TEL afecta a 8 de cada 100 niños menores de 7 años.

Si entre los 24 y 36 meses:

 Aun se maneja con palabras sueltas.


 Dificultad para nombrar objetos.
 Dificultad para aprender palabras nuevas.
 No construye frases sencillas.
 No puede contar sucesos vividos recientemente. ATENCION.

Niños de 3 a 5 años con TEL:

 Ausencia del lenguaje.


 Sintaxis pobre para su edad.
 Uso de jerga.
 Dificultades para la comprensión del lenguaje.
 Ecolalia.
Alteraciones primarias:

 Déficit en la comprensión del lenguaje.


 Déficit en la expresión del lenguaje.
 Déficit en ambas.

Alteraciones secundarias:

 Déficit en la atención.
 Déficit en la conducta.
 Problemas en el desempeño social.
 Problemas en el desarrollo de la lecto-escritura.
 Problemas en el desarrollo intelectual a largo plazo.

Claves para la intervención:

 Consulta temprana con un especialista.


 Padres/cuidadores instruidos en el mejor modelo de comunicación necesario.
 Herramientas terapéuticas basadas en información visual.
 Se trata de una patología de doble vía (la deficiencia ingénita del niño + las adaptaciones
hipo estimulantes del entorno familiar).

No puede comprender la orden verbal pura. Léxico y Morfología

No utiliza palabras acordes al contexto. Pragmática

No comprende algunas palabras. Fonológico y Semántica

Comprende algunas órdenes siempre que estén apoyadas con gestos. Léxico

Empezar con los fonemas, como articular y como suena cada fonema. Apoyado con gestos y
expresiones.
La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con
sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, indexaciones y
estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

1) Extraer los síntomas que encuentre en su caso clínico y relacionarlo con el componente
del lenguaje afectado explicando el objeto de estudio de cada componente.
2) ¿Qué sucede a nivel del procesamiento con este paciente? Teniendo en cuenta el modelo
de procesamiento propuesto por Narbona.
3) ¿Qué trastorno podría tener el paciente? Tomando la clasificación de Rappin y Allen
desarrollada en clases.
4) Nombrar y explicar el trastorno contrastando el mismo con aquellos que se descartan.
5) Preguntas de contenido teórico sobre nuestro eje temático.

Omisiones, sustituciones, confunde fonemas. FONOLOGICO

Verbos, artículos, que arma mal el enunciado, marcadores gramaticales, grupo consonánticos.
MORFOSINTAXICO

Todo lo comprensivo. SEMANTICO

El retraso simple del lenguaje es una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo y temporal que se
manifiesta mediante un desfase cronológico en la adquisición del lenguaje (el niño adquiere el
lenguaje más tarde que otros niños de su edad), sin que haya otra alteración aparente.

Teorías de adquisición del sistema fonológico:

Jakobson: orden universal de adquisición. Primera adquisición, oposición entre el rasgo


consonante y el rasgo vocal. Segunda adquisición, rasgo consonántico se divide entre rasgo oral vs
nasal y el rasgo oral en labial vs dental.

Mosckowitz: el niño adquiere patrones entonacionales. Adquisición de valor semántico


convirtiendo en silaba – palabra y en unidad léxica.

Stampe e Ingram: unidad de análisis la palabra y no el fonema o la silaba. Simplificación mediante


la eliminación o la sustitución de sonidos. Ingram, desarrollo fonológico paralelo a los estadios de
desarrollo cognitivo de Piaget, importancia a la imitación.

Culminación del sistema fonológico.

Desde los 4 a los 7 años ya ha adquirido el sistema fonológico. NO significa que la adquisición sea
completa. Diversificación silábica.

Procesos fonológicos de simplificación del habla:

Son los mecanismos que le permiten al niño expresarse aun cuando sus capacidades de habla le
impiden reproducir adecuadamente todos los rasgos y estructuras de la lengua.
Los PFS se manifiestan en el habla de los niños desde el inicio del desarrollo léxico alrededor de
los 3 años y desaparecerían paulatinamente hacia los 5 años donde el aprendizaje fonológico
estaría casi resuelto.

Se clasifican en 3 tipos:

-Sustituciones. Un sonido es reemplazado por otro sin hacer referencia a los sonidos más
próximos. Se distinguen varios tipos, frontalizacion: sustitución de una velar por una consonante
anterior. Posteriorizacion: sustitución de consonantes anteriores por velares. Perdida de sonoridad
en consonantes anteriores. Fricatizacion de oclusivas: normalmente sin cambios en cuanto al
punto de articulación. Consonantización de semivocales: Ej /peine/ por /pegne/.

- Asimilaciones.

- Estructura silábica.
Evaluación del sistema fonológico:

- Repertorio fonológico del niño.


- Existencia de procesos fonológicos de simplificación.
- Plantear el compromiso de las alteraciones según el nivel afectado: perceptivo,
organizativo, productivo.

A los dos años todas las vocales.

De 3 a 4 años, las 3 nasales, p, el sonido k (ckq), t, las dos b, l, j y los dictongos, e, o, ue, ua, ui.

De 4 a 5 años, fonema d, g, ch, y, f.

De 5 a 6 años, fonema s, y vibrantes simples en posición media o final, en el inicio, bl, cl, fl, gl, pl, tl.

De 6 a 7 años, vibrante múltiple, en posición inicial y medial (rio, rosa, rama), consonante más r,
br, cl, fr, gr, pr, tr. Diptongos, ei, au, oi, iu, ai.

Análisis de muestra de habla:

Se registran las producciones espontaneas del niño, debe contener al menos desde 100 a 200
palabras, se analizan los resultados teniendo en cuenta la periodicidad de los errores y la
consistencia de los mismos, se obtiene información teniendo en cuenta: patrones
suprasegmentales, modo, punto y sonoridad de los fonemas alterados.

Tada (cara): frontalizacion, ausencia de vibrante simple.

Zi (si): protrusión de la lengua.

Tata (taza): protrusión de la lengua.

Bluja (bruja): Asimilacion alveolar.

Piedla (piedra): ausencia de vibrante simple.

Mosta (mosca): frontalizacion.

Tol (sol): frontalizacion.

Tolta (torta): ausencia de vibrante simple.

Postle (postre): asimilación alveolar.

Auto (ato): reducción de diptongos.


Lenguaje oral, papel primordial en el desarrollo cognitivo, afectivo y social.

Población con TEL, mayor prevalencia de otras dificultades evolutivas.

Tener en cuenta los signos de alerta: menos de 50 palabras, ausencia de combinaciones de dos o
más palabras hacia los 24 meses, inicio tardío es alerta NO trastorno.

Evolución en el tiempo, de carácter persistente y duradero.

Retraso simple del lenguaje:

- Se comunica verbalmente con su entorno.


- Suele usar gestos y elementos para- verbales.
- Hablar poco o lo hace mal.
- Suele ser consciente de sus errores.
- Puede estar acompañada de aparición tardía en la marcha, expresión simbólica primitiva.
- Periodo de mayor desfasaje, 3 a 4 años y luego se aproxima al desarrollo normo típico.
- Responde bien a la intervención.
- Tendencia a la normalización, caracteriza y diferencia de otros trastornos del lenguaje.

TEL CRITERIO DIAGNOSTICO:

- Evolución y recuperación lenta.


- Es persistente.
- Lenguaje demorado en el tiempo y desviado del patrón de desarrollo típico.

ESPECIFICIDAD DE LOS SINTOMAS:

- Dificultades en el léxico expresivo.


- Asincronia entre el léxico y lo sintáctico.
- Agramatismo.
- Disintaxia.
- Alteraciones del habla.
- Alteraciones pragmáticas.
- Dificultades para la evolución.
- Desfasaje del lenguaje respecto a los demás niveles de desarrollo.
. 7 al 8 % de la población presenta TDL.

. Mayor prevalencia en varones.

. Incidencia, en familias con antecedentes. 1 intervención precoz o 2 regular expectativas


familiares.

El TEL son dinámicos los perfiles clínicos, pueden modificarse con el correr del tiempo y el
desarrollo y pueden modificarse por la influencia de nuestra intervención.

OBJETIVOS DE LOS SAAC

- Comunicación eficaz.
- Añadir información sensorial a la entrada auditiva.
- Facilitar la expresión.

ENFOQUE GLOBAL

- Potenciar los intercambios comunicativos integrando: forma, contenido y uso.


- Usando interacciones para enseñar.
- Planificando actividades globales e integrales.

Desarrollar aptitudes de observación, aprender a ajustar su lenguaje, eliminar las conductas


negativas y aprender técnicas específicas.

SUGERENCIAS TERAPEUTICAS

Plano semántico: tareas dirigidas al desarrollo del vocabulario, tareas de categorización, tareas de
asociación y redes semánticas, tareas de identificación /diferenciación de los componentes del
significado y tareas de consistencia del significado.

Plano morfosintáctico: actividades para dirigir el orden secuencial de la frase, mínimo repertorio
léxico, es decir, la primera combinatoria de palabras, recursos de imitación, inducción, expansión,
extensión y retraso temporal en situación de interacción y estrategias para facilitar el output
verbal.

Plan fonológico: estrategias para modificar la imagen sonora mental que tiene conformada, y
tener en cuenta las fases de desarrollo fonológico infantil.
Plan pragmático: sobre el propio lenguaje a nivel comprensivo, sobre habilidades sociales y
conducta en general, intervenciones dirigidas a los entornos naturales, familia y colegio,
comprensión de términos mentalistas, comprensión de preguntas, comunicación no verbal,
contexto, interpretación de la enunciación, ambigüedades, mentiras, ironías, inferencias,
desarrollo de patrones conversacionales y reducción de conductas en exceso. Recursos utilizados,
modelado, imitación, apoyos visuales y refuerzo interno.

GENERALIDADES DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Son actividades complejas donde encontramos comprometidas varios procesos mentales.

Los adquirimos gracias a proceso de enseñanza sistemática y metodológica.

Son habilidades culturales.

Necesitamos contar con un buen almacén de significados.

2 niveles: periférico y central.

Pasos del proceso lector:

1ro: recibimos la información por los sentidos. La vista en este caso (procesamiento perceptivo).

2do: accedemos al almacén de palabras, buscamos la información y le damos significado a cada


palabra que leemos (procesamiento léxico).

3ro: organizamos la información en frases (procesamiento sintáctico).

4to: significado, accedemos al significado del mensaje global, es decir, entendemos lo que hemos
leído (procesamiento semántico).
Rut indirecta, auditiva o fonológica:

1ro: Percibimos la palabra.

2do: identificamos las letras que forman las palabras y a cada letra le “asignamos” un sonido
(fonema).

3ro: unimos los fonemas y reconocemos oralmente la palabra (pronunciación interna).

4to: damos significado a la palabra.

5to: almacén de pronunciación (como se pronuncia).

6to: leemos la palabra.

LENGUAJE ORAL – LENGUAJE ESCRITO, SEMEJANZAS: ambos son sistemas lingüísticos, son
sistemas de comunicación y se transmiten culturalmente.

DIFERENCIAS:

ORAL, usa señales sonoras, eje temporal, efímero, se adquiere de modo natural o incidental, varía
según el contexto, aspectos prosódicos y paralingüísticos presentes, producción en interacción
social y contenido modulado por los participantes.

ESCRITO, usa señales gráficas, eje espacial, permanece, requiere del lenguaje oral estructurado,
enseñanza sistemática, varía por los rasgos de las letras, palabras separadas por espacios en
blanco, no aspectos prosódicos, actividad individual y contenido depende del escritor.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE LECTOR:

ETAPA LOGOGRAFICA, en niños de desarrollo típico en preescolar, comienzo de la integración del


procesamiento perceptivo, reconocimiento de palabras familiares vistas como “gestálticas”, no
reconocimiento de letras ni asociación al sonido correspondiente y características sobresaliente de
grafemas claves para el niño.

ETAPA ALFABETICA, aprendizaje de la estructura de las palabras escritas, mecanismos de


conversión de cada segmento ortográfico en fonológico, identificación de palabras no conocidas o
pseudopalabras, desarrollo de las capacidades de procesamiento fonológico (conciencia
fonológica) y etapa más importante en nuestro idioma.

ETAPA ORTOGRAFICA, conversión grafemas – fonemas (memorización de los patrones graficas de


las representaciones ortográficas de las palabras), representaciones visuales (léxico visual y
ortográfico) y disposición de recursos cognitivos (comprensión lectora).

SISTEMA DE LECTURA. DECODIFICACION:

 Analisis visual: percepción de rasgos visuales que componen el sistema grafematico.


 Procesos léxicos: reconocimiento de la palabra leida. Por ruta directa (lexica/visual) o ruta
indirecta (fonológica o CGF).
 RUTA DIRECTA: identificación de grafemas activas las representaciones almacenadas en
memoria, palabras antes vistas y de uso frecuente.
 RUTA INDIRECTA: transformación sucesivas de grafemas en sonidos (CGF).

ANALISIS VISUAL:

. Funciones visuo-espaciales con funciones óculo motoras que se ponen en juego.

. Primero se produce el proceso de extracción de la información.

. Segundo, movimientos sacádicos.

. Tercero, extracción de la información nuevamente.

. Cuarto, barrida de retorno.

. Lector avanzado, 200 palabras por minuto.

. Procesos de análisis de los trazos o rasgos visuales componentes del sistema grafemático para
identificar las letras de la palabra escrita.

Periférico: percepción y motor, decodificación de la lectura, codificación en el caso de la escritura.


PROCESOS SUPERIORES/PROCESAMIENTO SINTACTICO Y SEMANTICO

. Habilidad para comprender cuales son las relaciones entre las palabras para extraer significado
de una oración.

. Necesitamos identificar los sintagmas que lo forman= Sujeto, predicado, etc. Y asignarle un valor.

. Necesitamos conocer la gramática.

. Necesitamos extraer el significado de la oración o texto, construir una representación mental del
contenido e integrarlo con los conocimientos del lector.

DISLEXIA EVOLUTIVA

LA ESCRITURA ES:

. De adquisición humana.

. No está programada en el cerebro.

. No se desarrollan de forma natural.

. Requieren de enseñanza sistemática o pedagógica.


SISTEMA DE ESCRITURA:

. Planificación del mensaje.

. Construcción de las estructuras sintácticas.

. Selección de palabras.

. Procesos motores.

RUTA LEXICA U ORTOGRAFICA:

SISTEMA SEMANTICO, LEXICO ORTOGRAFICO, ALMACEN DE GRAFEMA Y ESCRITURA.

RUTA FONOLOGICA, INDIRECTA O SUBLEXICA:

ESCRITURA AL DICTADO
BASES NEUROLOGICAS DE LA ESCRITURA

Lóbulo parietal superior izquierdo, circunvolución angular y supramarginal, área de Wernicke, área
de Broca, redes neurales y región premotora frontal.

TEA

Se define por déficits persistentes en la habilidad para iniciar y sostener una interacción social
recíproca y una comunicación.

Problemas de integración social, comunicación, conductuales e intereses restringidos.

Atención conjunta – Protoconversación – Protoimperación – Protodeclaración.

Las personas con trastorno del espectro autista pueden mostrar una amplia gama de síntomas
comportamentales, en las que se incluye:

. La hiperactividad o hipoactividad.

. Impulsividad.

. Agresividad.

. Conductas autolesivas.

. Dificultades en la regulación sensorial.

POR QUE CONSULTAN LOS PADRES

- Retraso en la aparición del lenguaje.


- Regresión en habilidades lingüísticas.
- No utilizan otros medios comunicativos: gestos, sonrisas, expresiones faciales
- Dificultades en el juego.
- Son rutinarios. Berrinches.
- Reacciones excesivas ante ciertos estímulos.
DISARTRIA

Dificultad en la ejecución de los planes motores, origen neurológico en una lesión en el SNC O SNP,
se manifiesta a través de trastornos del tono, paresia, incoordinación muscular, parálisis.
Alteración en la prosodia y fonación, hipersensibilidad o hiponasalidad.

Dispraxias / Apraxias

Dificultad en la programación y secuenciación de los movimientos musculares implicados en la


producción voluntaria de los sonidos verbales.

Es un descenso o ausencia en la capacidad de planificar y ejecutar movimientos/ acciones con un


propósito.

Apraxia oral: incapacidad para mover los músculos de los labios, mejillas, lengua, paladar, laringe.
Por ejemplo, soplar, besar, inflar las mejillas.

Apraxia del habla: movimientos volitivos para producir sonidos del habla. Dificultades al inicio de
la palabra, varios intentos por mejorar producciones.

Agrafía apráxica: alteración en la programación motora. Desorden en la escritura, por ejemplos:


dificultad para escribir las letras.

AFASIA DE WERNICKE

Lesión de la región posterior de la circunvolución temporal superior y media.

Afasia sensorial o receptiva.

Comprensión del lenguaje oral anormal.

Lenguaje conversacional fluido pero con parafasias semánticas, neologismos y paragramatismo.

Dificultades para nominar, para repetir.

Habla vacía.

Pacientes con jergafasia.


AFASIA DE CONDUCCIÓN

Daño en la región supramarginal o inferior del lóbulo parietal.

Existencia de daño en la sustancia blanca.

Frecuente en la fase aguda.

Repetición alterada.

Dificultades en la denominación, aproximación.

Lectura en voz alta: parafasias.

Lectura en silencio: mejor comprensión.

PARALISIS CEREBRAL

Grupo de desórdenes del desarrollo, del movimiento y la postura, causando limitación de la


actividad, que es atribuido a un disturbio no progresivo que ocurre en el desarrollo fetal o en el
cerebro lactante.

El desorden motor de la parálisis cerebral es a menudo acompañado de disturbio de la sensibilidad


de las percepciones, cognición, comunicación y del comportamiento, epilepsia y alteraciones
musculo esqueléticas segundarias.

TONO: hipotonía, hipertonía, distonía.

MOVIMIENTO: espásticos, atetósicos, atáxicos y mixtos.

Espásticos, las principales características motoras son:

 La hipertonía, puede ser tanto espasticidad como rigidez y la superposición entre ambas
es imposible de diferenciar.
 Posturas anormales, por lo general se asocia con los músculos antigravitatorios que son
extensores en la pierna y flexores en el brazo.
 Los cambios en hipertonía y posturas, estos pueden producirse mediante la excitación, el
miedo o la ansiedad que aumentan la tensión muscular.
 Movimientos voluntarios

Atetósicos: movimientos involuntarios, voluntarios, hipertonía o hipotonía, la danza atetoide y los


atetoides cambian con el tiempo.

También podría gustarte