Está en la página 1de 27

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INTRODUCCIÓN

La gestión del turismo requiere que el aprendiz comprenda aspectos


relacionados con la actividad social y económica propios de esta actividad,
sobre todo, en lo referente a una acertada planeación y organización por
parte de los responsables de este proceso.

En este primer momento, es necesario conocer los aspectos claves


del turismo, como son: su funcionamiento, sus componentes y sus
características; destacando los actores y agentes responsables, tanto de la
organización del sistema turístico, como del desarrollo y desenvolvimiento
del destino turístico.

Además, los destinos turísticos necesitan ordenar y definir políticas y


normas que les permitan organizar la actividad en el territorio, teniendo
en cuenta sus particularidades y los intereses de las comunidades locales
y de los turistas.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Introducción..................................................................................2

Mapa Conceptual............................................................................4

1. SISTEMA TURÍSTICO...................................................................6

1.1 Concepto de Sistema ................................................................6

1.2 El Sistema turístico ..................................................................7

1.3 Elementos del Sistema Turístico..................................................9

1.4 Actores del Sistema Turístico.....................................................11

2. SUPERESTRUCTURA TURISTICA..................................................11

3. DESTINO TURÍSTICO.................................................................13

3.1 Características del Destino........................................................15

3.2 Ciclo de vida de un destino.......................................................16

3.3 Agentes del destino.................................................................17

4. POLÍTICA Y NORMATIVIDAD TURÍSTICA.......................................19

4.1 Política turística.......................................................................19

4.2 Normatividad turística..............................................................21

Bibliografía..................................................................................23

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Glosario......................................................................................25

Control de Documentos ................................................................27

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

MAPA CONCEPTUAL

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. SISTEMA TURÍSTICO

Conjunto de elementos que interactúan entre sí transformando insumos


en productos; para el caso del turismo, estos elementos lo conforman
la infraestructura, la superestructura, la planta turística y la comunidad
local, entre otros. Su primordial objetivo es la satisfacción del cliente,
atendiendo las necesidades de descanso y buen uso del tiempo libre del
cual pueda disponer.

1.1 Concepto de Sistema

Conjunto de partes, elementos y/o procesos organizados, relacionados


e interrelacionados con el medio, que interactúan entre sí para lograr
un objetivo común. Todos los sistemas tienen composición, estructura
y entorno. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

SISTEMA

SALIDA
Componente
Componente

ENTRADA
Información SUBSISTEMA Información
Energía Energía
Recursos Recursos

Componente
Ambiente externo
SISTEMA (supersistema)

su concepto el sistema
turístico
elem
ica

sus ntos ndido


olít

e
su p

ent esde
o

ivid y
da p

ad

El siurístico
mat ica

e
d
ad

t
nor olít

acto
sus res
lica

stem
ivid
nor su

La p
exp
mat

ELEMENTOS
CLAVES EN LA
GESTIÓN DEL
TURISMO
as
ístic
turídestino

cara sus
des ndido ico
Sup

cter
st
eres

El
truc

de
tura

e
ent

de v ciclo
ida
su

sus agentes

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Una telaraña es asombrosa. Su estructura es muy eficiente. El hilo de una


araña puede llegar a ser cinco veces más resistente que un filamento de
acero de igual grosor. (Planeta curioso, 2006)

La clave para formar telas de araña está en el viento, especialmente si


estas se tejen entre dos árboles. Una vez el hilo de seda comienza a salir
de la araña, esta se mueve de acuerdo al viento y lo aprovecha para darle
dirección. En general, las arañas trazan un primer puente que sirve como
punto de referencia y como forma para marcar el territorio. A ese punto
inicial se van añadiendo cada vez más hilos, que hacen que la red se
vuelva más fuerte y resistente, y finalmente se crea un patrón. (Vazquez
, 2013)

1.2 El Sistema Turístico

Se define como el conjunto de elementos que interactúan entre sí para


cumplir un objetivo en común, en este caso la realización de la actividad
turística.

De otro lado, el sistema turístico está conformado por un «Conjunto de


elementos ordenados según sus funciones, su localización espacial, que
se enlazan racionalmente entre sí por medio de los principios o reglas del
mercado (oferta, demanda y regulación), manteniendo a su vez relaciones
de intercambio con otros sistemas de diferente rango.” (marcocentomo,
2009)

Dentro de las particularidades del sistema turístico se hace énfasis en que


ningún elemento se encuentra aislado, sino que todos sus componentes
están muy vinculados entre sí y con el exterior. Esta característica le
confiere un alto grado de apertura, flexibilidad y dinamismo por lo que
resulta un modelo teórico maleable frente a distintas situaciones del
entorno físico, sociocultural y económico. (marcocentomo, 2009)

El sistema turístico desde una perspectiva económica, según Boullón,


se sustenta en la conceptualización del turismo como una actividad
económica basada en la oferta y la demanda de recursos turísticos. En este
se conjugan los siguientes elementos: demanda, oferta, planta turística,
superestructura o supra estructura y producto turístico.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

ESPACIO
GEOGRÁFICO
Producto
Turístico $
Atractivos naturales
Atractivos culturales La demanda
La oferta Alojamiento
turística turística
Alimentación
Complementarios: animación, culturales,
información.
Transporte

Infraestructura

Superestructura turística

El sistema turístico se puede definir dentro del marco de la teoría


general de sistemas, como la articulación entre el aparato estatal como
planificador, regulador y promotor del desarrollo socioeconómico y el
sector privado, para obtener el desenvolvimiento armónico del turismo.
Aquí se pueden identificar los mecanismos públicos y privados encargados
de la ordenación, promoción y comercialización del turismo.

Negocios y organismos
reguladores del
turismo

Región generadora Región receptora


de turistas de turistas
(origen) (destino)
Región de
tránsito o
ruta

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

El sistema turístico desde una perspectiva geográfica y espacial, según


Leiper, conjuga los siguientes elementos:

• Región de origen: Referida al territorio desde donde surgen o provienen


los turistas

• Región de destino: Territorio que acoge o atrae a los turistas; contiene


infraestructura necesaria para acogerlos, capital humano capacitado y
cuenta con la población residente.

• Región de tránsito: Territorio de interface entre la región de origen y


la de destino; ruta necesaria de desplazamiento para acceder a la región
de destino
Dimensión
ambiental

SOSTENIBILIDAD
Dimensión
política
Dimensión
Oferta PRODUCTO Demanda tecnológica
TURÍSTICO

Organización social
Dimensión e institucional
económica
Dimensión
socio-
cultural

1.3 Elementos del Sistema Turístico

A continuación se describen los elementos del sistema turístico antes


enunciados, los cuáles se ilustran además en la gráfica anterior. En dicha
gráfica se puede observar cómo estos elementos son permeados por las
dimensiones sociocultural, política, ambiental, económica y tecnológica.

•TERRITORIO - ESPACIO GEOGRÁFICO - DESTINO TURÍSTICO: La


actividad turística está compuesta por una combinación de productos
y servicios ofertados para satisfacer las expectativas de los visitantes
durante su experiencia turística. Esta experiencia turística tiene lugar en

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

un espacio geográfico y temporal determinado (destino), al que tiene que


desplazarse el turista para consumir el producto turístico.

• OFERTA: En el territorio se conjugan una serie de elementos que se


presentan a disposición para el uso turístico. La oferta está compuesta por
los atractivos (recursos naturales, culturales y servicios complementarios),
o turísticos (alojamiento, alimentación, comercio, información turística);
e infraestructura.

• DEMANDA: Conjunto de necesidades de descanso, diversión, desarrollo


personal, desplazamiento y estadía.

• ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL: Conjunto de entidades


e instituciones de carácter social (público, privado o mixto), que contribuyen
de forma directa o indirecta al desarrollo sostenible del turismo. También
conocido como la superestructura turística.

Las siguientes dimensiones son factores a que están influenciando el


Sistema Turístico:

• DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL: Entendida como la relación establecida


entre habitante y visitante. En esta dimensión confluyen el turista con
sus motivaciones y las comunidades receptoras con sus necesidades e
intereses; dándose una interrelación entre varias culturas y modos de
vivir. Se parte del criterio de sostenibilidad (respeto por la cultura local)
del que son partícipes la comunidad local y los turistas

• DIMENSIÓN ECONÓMICA: Son los sistemas productivos, que


partiendo de los criterios de sostenibilidad, recuperación y revitalización
de la economía local, propenden por mejoramiento de los ingresos; en la
dimensión económica del turismo, éste se hace partícipe como herramienta
de erradicación de la pobreza y de desarrollo local. Esta dimensión la
integran todos los prestadores de servicios turísticos

• DIMENSIÓN AMBIENTAL: Es la relación responsable y sostenible


con el medio ambiente; respetuosa del patrimonio natural y ambiental,
generando los mínimos impactos negativos posibles. Así mismo, el turismo
bajo los criterios de sostenibilidad es un instrumento para la conservación
del patrimonio natural, en el cual deben participar todos los actores.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

• DIMENSIÓN POLÍTICA: Son las leyes, normas, protocolos, tratados,


manifiestos, cartas y decretos que regulan la actividad turística; de forma
que contribuya al desarrollo sostenible de los territorios. Constituye la
superestructura.

• DIMENSIÓN TECNOLOGICA: Son todas aquellas tecnologías que


apoyan el desarrollo de la actividad turística y que influyen en ella. Una
acción directa de la dimensión tecnológica en el turismo, la encontramos
a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

1.4. Actores del Sistema Turístico

Son todas las organizaciones, entidades e instituciones de carácter social,


público, privado o mixto. Poblaciones locales que contribuyen de forma
directa o indirecta al desarrollo sostenible del turismo.

Es también conocida como la superestructura turística, conformada


por los agentes del destino, los responsables de su administración, las
organizaciones y el ordenamiento.

2. SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA

Se define como el conjunto de organismos públicos y privados, encargados


de la regulación, el fomento y la coordinación de la actividad turística. La
superestructura turística permite organizar los procesos de producción,
de prestación de servicios y de comercialización de manera armónica
y ordenada. Las organizaciones gubernamentales son parte de la
administración pública, encargada de ejecutar la política turística; mientras
que, las no gubernamentales, agrupadas en diversidad de asociaciones,
se encargan de la prestación y de la acción turística.

Elemento fundamental dentro del sistema turístico, es la superestructura,


entendida como el conjunto de organizaciones públicas, privadas o mixtas,
que tiene como misión coordinar, liderar y facilitar el desarrollo del sector.

Superestructura

Actores privados, Rol, funciones y


públicos y mixtos responsabilidades

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

En otros ámbitos es llamado también,


Aparato institucional del turismo,
Superestructura: Responsable de conformado por las organizaciones
la gestión del destino, del sistema públicas y privadas que se ocupan de
la gestión y promoción de la oferta
de servicios turísticos en diferentes
mercados. Involucra organismos tanto
del orden nacional como territorial
(departamentales, distritales y
municipales). Incluye los gremios, asociaciones de promoción, instituciones
educativas y organizaciones, necesarios para el funcionamiento del
turismo.

La Superestructura es un cuerpo coordinador, integrado por instituciones


públicas, el sector privado y organismos mixtos. Tiene por función básica la
armonización del proceso de la producción y venta de los servicios turísticos
con el aseguramiento de la calidad, competitividad y sostenibilidad del
turismo.
Ministerio, viceministerio
La superestructura dentro del o secretaría
sector público u oficial está
compuesta por: Sector
Entidades territoriales

Entidades adscritas
y vinculadas

La superestructura dentro del Prestadores


de servicios
sector privado está compuesta
por:
Redes y/o
Gremios formas
asociativas

Sector
privado

El sector mixto conformado por actores o instituciones públicas y privadas


que se unen o integran para trabajar en aspectos comunes que interesan

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

a ambas partes. Ejemplos Consejo superior Comité de capacitación


de algunos comités o de turismo turística
consejos donde participan
ambos son: Comité de Consejo de seguridad
playas turística

Sector
mixto
Acoge al
visitante

La sociedad civil, donde se encuentran la


Depositaria Defensor población local o comunidad anfitriona.
de los del Se regularizan, o no, en grupos u
valores Sociedad patrimonio
organismos no gubernamentales, que
civil deben participar en las decisiones de los
proyectos turísticos; estos organismos
son defensores del patrimonio, acogen
Participa y se
vincula en al visitante y realmente le dan un valor
proyectos
productivos agregado al destino.

Planeación y
ordenación
La Superestructura turística tiene
unas funciones muy claras en
el espacio turístico y en el lugar Control y
destino. Gráficamente se puede evaluación Organización
y disposición
resumir así:
Responsables:
Superestructura turística

Promoción y Coordinación
mercadeo y dirección

3. DESTINO TURÍSTICO

Zona o área geográfica, que por su conformación y atractivo despierta el


interés de visita, constituyéndose en un lugar ideal para el ejercicio de la
actividad turística. Su entorno demarca unos límites con características
propias de patrimonio natural y cultural, brindando la posibilidad de

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

generar un mercado con unidades productivas, propias de la actividad


turística.

Es el territorio delimitado por el turista, donde se oferta un producto


turístico; agrupa tres tipos de organizaciones turísticas: empresariales,
territoriales e institucionales. Se define como “el lugar en el cual los
turistas tienen la intención de pasar un tiempo fuera del lugar de su
domicilio habitual” (Jafari, 2002)

El Instituto Interamericano de Turismo lo define como: “Área, lugar o zona


donde el viajero espera encontrar una serie de actividades, atractivos
y servicios que le permitan obtener la experiencia única e inolvidable
que espera de su viaje” (Instituto Interamericano de Turismo/Centro
Internacional de Investigaciones de Ecoturismo, 2014)

Eduardo Pantano lo define como: “Un lugar geográfico dotado de


atractivos turísticos, con capacidad para producir servicios, equipado con
infraestructura adecuada, apto para satisfacer los deseos y necesidades
de los turistas. El destino debe poseer: Un atractivo especial para
despertar el deseo de vivir una experiencia a los visitantes, unas empresas
productoras de servicios para los visitantes; un Organismo Estatal capaz
de organizar la oferta, de coordinar la acción del Estado y la preservación
de los atractivos (Pantano , 2014)

El destino turístico se entiende como espacio físico donde el visitante


permanece y consume al menos una noche. Incluye diversos tipos de
productos, servicios y atractivos dentro de un radio de influencia de un
día de ida y regreso. Tiene un límite físico y administrativo que define
su régimen. Su imagen y percepción, determina su competitividad en el
mercado. Incluyen distintos grupos de interés junto con la comunidad
local. Puede conformar destinos más amplios.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Otra manera de entender el destino turístico es, como una suma de


distintos productos turísticos, ofrecidos por una determinada región
geográfica, que al mismo tiempo se complementan y compiten entre sí.
Comparten una visión integrada, una gestión y una imagen de destino
con marca conjunta. Cada uno tiene elementos diferenciales y segmentos
de demanda.

Es una Unidad o Entidad que participa de recursos turísticos e


infraestructura, formando un sistema que ofrece una experiencia integrada
y global. Requiere integrar servicios y productos, pudiendo tener, o no, los
límites de la gestión administrativa.

Más rápido que los competidores +/- Homogéneo


Que se adapata al medio competitivo Receptáculo de política turística
Trabaja en equipo Que Unidad
Que innova aprende territorial C/ Capacidad Administrativa para ejecutarlos
Unidad de base de la gestión
Presencia de cooperación vertical en materia de marketing
Para todo el destino Con Capaz de atraer turistas/visitantes
Articulado s/una vision estratégica especialización Destino Atractiva Visitarlo: Objetivo del desplazamiento
Más agresiva y enfocada conjunta Turístico Para tener una experiencia turística

Una imágen atractiva


Simbolice toda la oferta Con una Con oferta
estructurada Atractivos+Atractivos puestos en valor
marca
+Genere afectos y sentimientos
=oferta compettiva

Los “Destinos turísticos inteligentes” pueden ser definidos como “Un destino
turístico innovador; consolidado sobre una infraestructura tecnológica de
vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico,
accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante
en el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino”
(Beltrán, 2014)

3.1 Características del Destino

• Presenta unidad, base de gestión para las políticas turísticas.

• Es una consecuencia del desplazamiento de las personas hacia un


espacio turístico.

• Es un espacio territorial homogéneo, con características geográficas e


históricas similares

• Presenta una oferta estructurada de atractivos, resultado de un sistema


integrado de recursos, de atractivos, de actividades, de servicios y

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

empresas, orientado hacia la satisfacción del turista.

• Tiene una marca integradora, representada en una imagen atractiva


que expresa a toda la oferta en él totalizada, facilitando su identificación
en diferentes mercados.

• El destino hace una comercialización conjunta.

• Acarrea un criterio de Centralidad, referido a la capacidad del territorio


para motivar el desplazamiento de personas hacia sí.

• Requiere de una administración y planeación cuidadosa, enmarcada en


principios de sostenibilidad, que atiende las necesidades y expectativas
de los turistas o clientes.

3.2 Ciclo de Vida del Destino

Muchos lugares, regiones o municipios que reciben turistas viven un ciclo


de desarrollo semejante a las especies vivas. Los destinos turísticos pasan
por diferentes etapas en su proceso de nacimiento y consolidación como
los seres vivos.

En sus diferentes fases sufren modificaciones y transformaciones tanto


físicas como no físicas; iguales a lo que le ocurre a la moda, a los artistas
y productos en general. Los destinos turísticos pierden popularidad por
la masificación, por el deterioro ambiental, por la rutina en su oferta
o por la calidad en sus servicios, entre otros. Los actores responsables
de la gestión del turismo, deben estar permanentemente monitoreando
en qué fase se encuentra el destino, para tomar decisiones rápidas y
acertadas que revitalicen, reposicionen y relancen el destino turístico.
Las estrategias de rejuvenecimiento se centran en la innovación, la micro
segmentación, la diversificación y el mejoramiento continuo, que eviten
el declive y la muerte del destino turístico.

El ciclo se inicia con la etapa de Lanzamiento del destino, etapa en la


cual empieza la llegada de visitantes. Luego, en la medida que la llegada
de turistas y visitantes aumenta, se genera el crecimiento en la oferta
de servicios turísticos, lo cual indica que el destino se encuentra en el
momento de Crecimiento. Se llega a la Madurez del destino cuando se

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

estabiliza la demanda y la llegada de visitantes y turistas es más lento;


se estanca el destino turístico cuando el número de visitantes y la llegada
de turistas no crece, se satura momento del ciclo conocido como el de
la saturación o estancamiento. Si los actores del destino no toman y
adoptan nuevas estrategias, se puede llegar a la fase de declive y la
muerte como destino turístico.

Rejuvenecimiento
Crecimiento Estancamiento
Estabilización
Consolidación Declive

Desarrollo
Ciclo de vida
de un destino

Implicación
Exploración

Tiempo

3.3 Agentes del Destino

Un destino turístico es un sistema que requiere una oferta diferenciada y


la coordinación y cooperación de los agentes que lo conforman. Un destino
exitoso, es aquel en el que sus distintos agentes tienen y demuestran
gran capacidad para desempeñar sus respectivos roles, para establecer
entre todos el modelo de desarrollo del destino y aplicarlo a lo largo del
tiempo.

Sector Población
privado local
Agentes del
destino
turístico

Administración
pública

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Dentro del destino turístico intervienen unos actores que son quienes
dinamizan la relación de los elementos del sistema turístico; estos pueden
ser de carácter público o privado y son:

• Los turistas: Son los que viajan, buscan de forma activa y participativa
la satisfacción en el uso del tiempo libre, a partir de una o varias
motivaciones. Actores principales porque al desplazarse de su lugar
habitual de residencia a un destino turístico, activa el funcionamiento del
sistema de éste destino. Además, las motivaciones del turista determinan
el tipo de turismo y las actividades que va a desarrollar.

•La comunidad local: es otro de los actores importantes que tiene una
relación directa o indirecta con el turista o visitante en el espacio turístico
del territorio visitado.

• La sociedad en general: entendida como el resto de sectores económicos,


sociales, culturales, ecológicos, deportivos.

• El sector turístico: Conformado por empresarios, trabajadores y


proveedores de las empresas turísticas; por asociaciones e instituciones
que actúan representando sectores o empresarios, comercio en general,
transportadores; por los intermediarios como operadores y agencias de
viajes, y todos los servicios de asistencia y apoyo.

Todos los responsables de brindar servicios de apoyo y asistencia, para


satisfacer las necesidades del turista como: alojamiento, alimentación,
transporte, entretenimiento y otros; estos, aportan un ingrediente
fundamental para que la experiencia turística sea satisfactoria al visitante.

• Las administraciones públicas: Actuaciones desarrolladas por los


responsables políticos y funcionarios de los distintos niveles territoriales
que operan a través de los organismos administrativos, y/o a través de entes
creados para este fin. Son responsables de la planificación del territorio,
regulación del suelo, señalización, alumbrado, limpieza, mantenimiento
del mobiliario público, de la seguridad, asistencia sanitaria, servicios
deportivos, transporte público, gestión de los residuos, información
turística general y recaudación de impuestos

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

4. POLITICA Y NORMATIVIDAD TURISTICA

Su primordial interés se centra en potenciar el turismo receptivo, más


que emisor, y lo hace por obvias razones: apoyar las empresas turísticas
nacionales para el mejor aprovechamiento de los recursos con los que
cuenta una región. La normatividad y desarrollo de políticas turísticas,
vinculan la actividad pública con el impulso de acciones y medidas que
ejercen influencia en el ámbito económico, ya sea, por ejemplo, con el
establecimiento de impuestos o la concesión de subvenciones.

4.1 Política Turística

La Política se define como el conjunto de orientaciones y/o directrices


establecidas por el Gobierno o Estado para regir una actividad en una
nación. Conjunto de decisiones en materia turística, que integrados
armoniosamente en el contexto de una política de desarrollo, orientan
la conducción del sector y normatizan las acciones a seguir, las cuales se
traducen en planes y programas de desarrollo sectorial. (Valencia, 2014)

Conjunto de normas que tiene como propósito establecer las diferentes


directrices en las que se va a basar el desarrollo o promoción de la
actividad turística. Forma parte de la política económica, la cual contiene
la aplicación de medidas que juzgan oportunas los gobernantes con el
fin de alcanzar determinados objetivos. Las políticas tienen un enorme
impacto social, y deben ser consideradas como un elemento estratégico
en el comportamiento de las administraciones, teniendo en cuenta que
la actividad turística es mayormente desarrollada por el sector privado.
(Hernández Molina, 2010)

La política turística no es más que una especialización o micro política, que


la administración pública usa para establecer una serie de directrices de
ordenación, planificación, promoción y regulación de la actividad turística.
Hace parte de la política económica y se inscribe dentro de las políticas
sectoriales, entendiendo que el turismo es un sector económico.

Los objetivos de la política turística son numerosos y divergentes


para cada zona, región o país; además, dependen de los productos
turísticos existentes, de las motivaciones y directrices de las autoridades
responsables de institucionalizar la política turística. Aun así, existe un
amplio acuerdo respecto a los objetivos esenciales que se encuentran
detrás de toda política turística de Estado; estos pueden resumirse en:
propiciar el crecimiento de la renta nacional, generar empleo, aumentar

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

los ingresos en divisas y buscar el desarrollo y equilibrio regional. Todos


estos objetivos desencadenan un macrobjetivo o fin «metaeconómico»: la
mejora de la calidad de vida y del bienestar de los ciudadanos residentes
en los espacios señalados, los cuales se encuentran bajo la directriz de
una política turística con los objetivos establecidos.

En Colombia existen diferentes políticas para el sector turístico, entre


ellas se destacan las siguientes:

• El Plan sectorial de turismo

• De Turismo Social

• De Turismo y Artesanías

• De mercadeo y promoción turística de Colombia

• De Seguridad Turística

• De Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial

• Plan Indicativo de Formación en Turismo

• De Turismo Cultural

• De Ecoturismo

• De playas turísticas – Lineamientos Sectoriales

• De Turismo de Naturaleza

• Los lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

Promoción
Cre pres ostra
efec
em o dem

pri ión
a
ació aria ció

vad
t

co- rac
n te l y n

bli pe
pú Coo
jido
ración
Nuevo Coopesectores
productoss entre

e
ac i ón d s OBJETIVOS Calid
ad
n re
Ordeubsecto
s

Apo reconv
de
yo p ersi
Protección
turística

roce ón
sos

4.2 Normatividad Turística

Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas tanto


instituciones como relaciones nacidas del turismo; así como, el derecho
que disciplina las personas, los bienes materiales e inmateriales, las
actividades, los lugares y los contratos, en tanto se dedican o refieran al
turismo.

Se define como un conjunto de normas que regulan el desarrollo de la


actividad turística. Estas normas regulan tanto a sujetos que participan
en el turismo, empresas y turistas, como las relaciones que se establecen
entre estos sujetos, es decir, los contratos. De otro lado, la normatividad
turística organiza, administra, ordena, fomenta y regula el turismo en el
sector público.

En Colombia, las leyes específicas de turismo son:

• Ley 32 de 1990. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
INDICADORES DE DESEMPEÑO

de Agentes de Viajes.

• Ley 300 de 1996. Por el cual se expide la Ley General de Turismo y se


dictan otras disposiciones

• Ley 1101 de 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley
General de Turismo y se dictan otras disposiciones.

• Ley 1558 de 2012. “Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley


general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones”.

Sin embargo existen otras leyes que afectan y están relacionadas con el
sector; igualmente, hacen parte de la normatividad turística los decretos,
resoluciones, ordenanzas y acuerdos que definen tanto el legislativo y
ejecutivo en sus diferentes niveles territoriales en la Constitución de 1991.

RESUMEN

El sistema turístico, compuesto por varios elementos tangibles e intangibles


debe funcionar armónicamente. Es el sistema turístico en un territorio,
en un destino con identidad, con productos turísticos claros; requiere
ser administrado, organizado, ordenado, planificado y promocionado; es
decir, gestionado por la superestructura turística (agentes o actores del
sistema turístico del destino), permitiendo la definición de políticas y
normas que garanticen la satisfacción en la experiencia del turista, y
beneficios a todos los actores del destino; la competitividad, sostenibilidad
y gobernanza del destino.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO

BIBLIOGRAFÍA

ALEGSA. (2014). Esquema Gráfico General de un Sistema. Recuperado


el 1 de Diciembre de 2014, de alegsa.com.ar: http://www.alegsa.
com.ar/Diccionario/Imagen/17

Aranzazu, R. (2011). Herramientas para la Gestión Sostenible del Turismo.


Recuperado el Noviembre de 2014, de http://orienteturistico.files.
wordpress.com/: http://goo.gl/PMDgk1

Beltrán, G. (27 de Octubre de 2014). INTELIGENTE RURAL: LOS DESTINOS


TURISTICOS INTELIGENTES Y EL MUNDO RURAL. Recuperado el
Noviembre de 2014, de gersonbeltran: http://goo.gl/QqbaQi

Bravo Jiménez, R. (8 de Febrero de 2012). Despacio que llevo prisa...


Recuperado el 26 de Noviembre de 2014, de GESTIÓN DE DESTINOS:
https://gestiondedestinos.wordpress.com/

Hernández Molina, G. (Febrero de 2010). Teoría del Turismo. Recuperado


el 28 de Noviembre de 2014, de buenastareas.com: http://www.
buenastareas.com/ensayos/Politica-Turistica/134050.html

Instituto Interamericano de Turismo/Centro Internacional de Investigaciones


de Ecoturismo. (2014). Destino Turístico. Recuperado el 28 de
Noviembre de 2014, de ecoportal.net: http://goo.gl/Z8SP6K

Jafari, J. (2002). Destino Turístico. Recuperado el 28 de Noviembre de


2014, de boletin-turistico.com: http://www.boletin-turistico.com/
component/glossary/?id=804

Las Planarias. La España Tropical. (16 de Diciembre de 2012). Política


Turística. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://lasplanarias.
wordpress.com/: http://lasplanarias.wordpress.com/politica-
turistica/

marcocentomo. (29 de Marzo de 2009). El Sistema Turístico: Definición,


Composición, Interacciones. Recuperado el Noviembre de 2014, de
http://goo.gl/oxiKHS

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (03 de Abril de 2014).


Normograma SIG del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de http://www.mincit.gov.
co/: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=238

Monografias.com. (5 de Noviembre de 2010). Producto Turístico.


Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de monografias.com: http://
www.monografias.com/usuario/perfiles/turismo/monografias

Pantano , E. (27 de Agosto de 2014). Teoría y Práctica del Llamado Destino


Turístico. Recuperado el 27 de Noviembre de 2014, de boletin-
turistico.com: http://goo.gl/a23a1i

Planeta curioso. (19 de Diciembre de 2006). ¿De qué Están Hechas las
Telarañas? Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de planetacurioso.
com: http://www.planetacurioso.com/2006/12/19/%C2%BFde-
que-estan-hechas-las-telaranas/

Valencia, J. (2014). Política Turística (definición). Recuperado el Noviembre


de 2014, de boletin-turistico.com: http://goo.gl/MA5ZOm

Vazquez , L. (25 de Agosto de 2013). Cómo Hacen las Arañas las Telarañas.
Recuperado el 26 de Noviembre de 2014, de http://curiosidades.
batanga.com: http://curiosidades.batanga.com/4671/como-hacen-
las-aranas-su-telarana

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO

GLOSARIO

Atractivo Turístico: Bienes tangibles o intangibles que posee un país y


que constituyen la principal atracción del turista.

Ciclo del producto: Tiempo de existencia; etapas de evolución que


caracterizan el desarrollo de un producto en el mercado, desde que es
lanzado hasta que abandona su comercialización.

Demanda turística: Total de turistas que se desplazan a consumir


productos y servicios en un destino turístico.

Destino: Lugar hacia el que se dirigen los visitantes; cuenta con


instalaciones y servicios que satisfacen las necesidades de los turistas.
Sitio de llegada y acogida de los visitantes.

Espacio turístico: Lugar, espacio geográfico en el que transcurre la


experiencia turística.

Imagen: Es consecuencia de la percepción de la marca, tiene que ver con


procesos mentales y la personalidad del consumidor.

Infraestructura turística: Conjunto de bienes y servicios con los que


cuenta un destino turístico, o locación turística, para contribuir a la
satisfacción de las necesidades y expectativas de los turistas.

Marca: Nombre, término, símbolo o diseño; o una combinación de ellos,


asignada a un producto o servicio. La marca debe darlo a conocer, a
identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y
mejora constante. Ofrece del producto su realidad material y sicológica,
cargada de afectividad y una imagen formada por un contenido preciso.

Oferta turística: Conjunto e productos, servicios y organizaciones


involucradas activamente en la experiencia turística. Productos y/o
servicios que son ofrecidos a los turistas para satisfacer sus necesidades
y expectativas turísticas.

Planta Turística: Instalaciones, y equipo de producción de bienes y


servicios, que satisfacen lo que el turista requiere: transporte, alojamiento,
alimentación, recreación y servicios de apoyo.

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO

Prestador de servicios turísticos: En Colombia: “Se califica como


prestador de servicios turísticos a toda persona, natural o jurídica que
habitualmente proporcione, intermedie, o contrate directa o indirectamente
con el turista, la prestación de servicios turísticos, y que se encuentre
debidamente inscritos en el Registro Nacional de Turismo”.

Producto turístico: Elementos tangibles e intangibles que generan


satisfacción turística; a efectos de consumo por parte del turista, ocurre
en varias etapas sucesivas y temporalmente variadas. El conjunto de
bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos
determinados de consumidores.

Política turística: Acción del Estado, integrada por una serie de normas
orgánicas, esfuerzos, tendencias y disposiciones; destinada a indicar,
regular, fomentar y proteger la actividad turística, en conjunción con el
sector privado. Arte de establecer el horizonte hacia el cual una comunidad,
región, país, bloque o cualquier conglomerado humano quiere dirigirse,
utilizando al turismo como argumento para su logro. Es el soporte
ideológico de los fines, medios y procesos del turismo.

Sistema turístico: Conjunto de acciones y de recursos que interactúan


entre sí, para organizar las actividades turísticas y que éstas cumplan con
su objetivo.

Superestructura turística: Regulación del Sistema Turístico


(Normatividad-Legislación Turística). Comprende todos los organismos
especializados, tanto públicos como privados o mixtos, encargados de
la optimización y funcionamiento de todas las partes que articulan y
armonizan el sistema, de manera que facilite la producción y venta de
los variados servicios que comprende la actividad turística. Comprende:
Administración Pública, Privada y/o Mixta; Ministerio de Industria Comercio
y Turismo, Dirección Nacional de Turismo e Instituciones Educativas.

Territorio: Lo conforma tanto espacio físico, como la construcción social


que se da en ese espacio geográfico. Espacio donde se manifiesta la
identidad y base de la oferta turística.

Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante


sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un
periodo inferior a un año y con fines de ocio, negocios y otros motivos.

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO

CRÉDITOS Y CREATIVE COMMONS

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL TURISMO
Desarrollador de contenido Trinidad Patricia Restrepo
Experto temático Montoya
Asesor pedagógico Luis Orlando Beltrán Vargas

Rosa Elvia Quintero Guasca


Producción Multimedia Sandra Carolina Durán López -
Victor Hugo Tabares Carreño
Voz
Paola Andrea Plazas

Programador Francisco José Lizcano Reyes


Líder expertos temáticos Trinidad Patricia Restrepo
Montoya
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte