Está en la página 1de 50

Clase 01/07/2020.

Perdida de investidura.
“Análisis del artículo 179 y 180 de la constitución política”
Ley 194 de 94 vs ley 1881 de 2018.
Inhabilidades.
ACCIONES POPULARES O DE GRUPO.

Artículo 179 de la Constitución política:


“No podrán ser congresistas:

1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a


pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o
autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses
anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas,
o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros,
o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o
contribuciones parafiscales (Manejado por las cajas de compensación, el ICBF y
el SENA), dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco
en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o único civil, con
funcionarios que ejerzan autoridad civil o política.
6. Quienes estén vinculados entre sí por matrimonio, o unión permanente, o
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o
primero civil, y se inscriban por el mismo partido, movimiento o grupo para
elección de cargos, o de miembros de corporaciones públicas que deban realizarse
en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por
nacimiento.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para
una corporación y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo,
así fuere parcialmente. La renuncia a alguno de ellos no elimina la inhabilidad.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Lo dispuesto en el numeral 8 del presente artículo


no se aplicará a quienes hubiesen renunciado con anterioridad a la vigencia del
presente Acto Legislativo. Las inhabilidades previstas en los numerales 2, 3, 5 y 6
se refieren a situaciones que tengan lugar en la circunscripción en la cual deba
efectuarse la respectiva elección. La ley reglamentará los demás casos de
inhabilidades por parentesco, con las autoridades no contemplados en estas
disposiciones. Para los fines de este artículo se considera que la circunscripción
nacional coincide con cada una de las territoriales, excepto para la inhabilidad
consignada en el numeral 5.”

Avance del numeral octavo:


Congresistas; elección de segundo domingo de marzo y inician el 20 de julio 4 años
hasta el 20 de “junio”.
Presi y vice a más tardar 3 semana de mayo y doble vuelta, segundo domingo de
julio.
Alcaldes, gobernadores, diputado, concejales y ediles: Último domingo de octubre.

Artículo 180. Los congresistas no podrán:

“1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.


2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante
las personas que administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar
con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno. La ley establecerá las
excepciones a esta disposición.
3. Ser miembro de juntas o consejos directivos de entidades oficiales
descentralizadas de cualquier nivel o de instituciones que administren tributos.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de
derecho privado que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean
contratistas del Estado o reciban donaciones de éste. Se exceptúa la adquisición de
bienes o servicios que se ofrecen a los ciudadanos en igualdad de condiciones.

PARÁGRAFO 1o. Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el ejercicio de la


cátedra universitaria.

PARÁGRAFO 2o. El funcionario que en contravención del presente artículo, nombre


a un Congresista para un empleo o cargo o celebre con él un contrato o acepte que
actúe como gestor en nombre propio o de terceros, incurrirá en causal de mala
conducta.”

Artículo 183. Los congresistas perderán su investidura:

1. Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de


conflicto de intereses.
2. Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias
en las que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de
instalación de las Cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
4. Por indebida destinación de dineros públicos.
5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

PARÁGRAFO. Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza


mayor.

Conflicto de interés: Aquella cualidad de concurrencia antagónica entre el interés


particular y el interés público que afecta la dedición que deben tomar los
“congresistas”. Deberán manifestarse impedidos para impedir que el interés privado
supere al interés público.
La corporación decidirá si existe la situación de la incompatibilidad.
Requisitos:
- Concurrencia de interés particular antepuesto ante el interés general.
- La titularidad del congresista, cónyuge, compañero permanente, parientes
4to grado consanguinidad o 1ro afinidad.

Articulo 11 CPACA.
Cuando el interés general propio de la función pública entre en conflicto con el
interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido.
Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas,
realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá
ser recusado si no manifiesta su impedimento por:
Lea más: …

Artículo 110 de la Constitución política.


Se prohíbe a quienes desempeñan funciones públicas hacer contribución alguna a
los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las
excepciones que establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas
prohibiciones será causal de remoción del cargo o de pérdida de la investidura.
ARTÍCULO 48.- Pérdida de investidura de diputados, concejales municipales
y distritales y de miembros de juntas administradoras locales.

Los diputados y concejales municipales y distritales y miembros de juntas


administradoras locales perderán su investidura:

1. Por violación del régimen de incompatibilidades o del de conflicto de intereses.


No existirá conflicto de intereses cuando se trate de considerar asuntos que afecten
al concejal o diputado en igualdad de condiciones a las de la ciudadanía en general.

2. Por la inasistencia en un mismo período de sesiones a cinco (5) reuniones


plenarias o de comisión en las que se voten proyectos de ordenanza o acuerdo,
según el caso.

3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha
de instalación de las asambleas o concejos, según el caso, o a la fecha en que
fueren llamados a posesionarse.

4. Por indebida destinación de dineros públicos.

5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

6. Por las demás causales expresamente previstas en la ley.

PARÁGRAFO 1º- Las causales 2 y 3 no tendrán aplicación cuando medie fuerza


mayor.

PARÁGRAFO 2º- La pérdida de la investidura será decretada por el tribunal de lo


contencioso administrativo con jurisdicción en el respectivo departamento de
acuerdo con la ley, con plena observancia del debido proceso y en un término no
mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de la
solicitud formulada por la mesa directiva de la asamblea departamental o del
concejo municipal o por cualquier ciudadano. La segunda instancia se surtirá ante
la sala o sección del Consejo de Estado que determine la ley en un término no mayor
de quince (15) días.

Diferenciación entre la Ley 144 de 94 vs ley 1881 de 2018/Ley 2003 de 2019.

Aspectos nuevos ley 1881 según Karen:

- Se desconoce lo relacionado con el artículo 5 de la ley 194 de 1994. El


acompañamiento de sentencias condenatorias, en los casos que las
causales sean; Indebida destinación de dineros públicos, trafico de
influencias, haber sido condenado a pena privativa de la libertad
exceptuando delitos políticos y culposos.
- El artículo 1 de la ley 1881 vs la 144.
El texto original hablaba de responsabilidad subjetiva y es un proceso
sancionatorio.

En lo que respecta a la culpabilidad la ley 2003 le atribuye la calidad de “gravemente


culposo” en relación a la culpabilidad anteriormente establecida en la 1881 en donde
se contemplaba la negligencia y demás disposiciones “penales”.

En casos de tramitarse nulidad electoral y perdida de investidura la sentencia


declaratoria de la perdida de investidura hará tránsito a cosa juzgada.

Derecho sancionatorio; hará la misma transición dogmática penal: Tipicidad,


antijuricidad, culpabilidad que darán pasó a la graduación de la sanción.

- La presentación de la demanda tendrá un término de 5 años contados a partir


del siguiente día del hecho generador de la perdida de investidura.

En el texto original no existía caducidad.

- No se admite recurso de apelación en la 144 porque se denominaba de única


instancia, la 1881 si contempla la procedencia de este recurso.
- Artículo 21 de la ley 1881; impugnación de autos se harán según el CPACA
y lo que no se regule ahí se remitirá al CGP.
- La ley 1881 incluye a los diputados y concejales.

Según el art 12 de la ley 1881 hay una audiencia pública, las partes solo podrán
intervenir una sola vez y al final de esta intervención podrá presentar un resumen
escrito.

Artículo 144: Protección de los intereses y derechos colectivos.

Acciones populares o acciones de grupo.

A partir del artículo 78 al 82 de la constitución se consignan los derechos


colectivos, evidentemente carecen de un titular singular.

Etapas:

1. No se consideraban derechos fundamentales.


2. Se protegían por medio de la conexidad.
3. Son derechos humanos predicables en toda ocasión.

Artículo 88 C.P: Se instituyen la acción popular y la acción de grupo.

“Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número
plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así
mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.”

Derechos colectivos presentes en este artículo son los derechos correspondientes


al:

1. Patrimonio.
2. Espacio público.
3. Seguridad.
4. Salubridad pública.
5. Moral administrativa.
6. Ambiente.
7. Libre competencia económica
8. Y otros de similar naturaleza.

La acción popular tiene por vocación un carácter preventivo y protector lo que


generaría una regla de restitución.

La acción de grupo tiene una naturaleza reparatoria sobre un daño ya causado.

Acción popular /CPACA – ley 472 de 1998 en su artículo 2/ Protección de los


derechos e interés colectivos.

Noción:

- Artículo 88 C.P
- Artículo 2/L472/1998: Son los medios procesales en búsqueda de evitar
el daño contingente, cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio
sobre los derechos o intereses colectivos o restituir las cosas al status quo
de ser posible.
- Articulo 144/CPACA: Cualquier persona podrá demandar la protección de
los derechos e interés colectivos, pidiendo las medidas necesarias para
evitar, la vulneración o agravio sobre los derechos o intereses colectivos o
restituir las cosas al status quo de ser posible.

Cuando la conducta vulnerable provenga de una autoridad pública incluso


si proviene de un contrato estatal o de un acto administrativo también
podrá demandarse.

Antes de presentar la demanda, se deberá solicitar a la entidad pública


causante de la vulneración que sece sus actividades, está tendrá 15 días
para responder a la solicitud y de hacer caso omiso a esta se podrá acudir
ante el juez. Excepcionalmente se podrá omitir este requisito.
Clase 03/07/2020.

ACCIÓN DE GRUPO

Esta protección es catalogada como “constitucional”.

Tiene por objeto la protección o restitución de los derechos colectivos.

Se requerirá que esos derechos sean amenazados, vulnerados o dañados


contingentemente.

En palabras del Consejo de Estado:

“La acción popular es un instrumento constitucional de carácter autónomo,


destinado a la protección de derechos y a diferencia de la acción de tutela es
de carácter principal, en el entendido de que no requiere de subsidiaridad ni
esta sometida al ejercicio de otros medios de control.

Es un mecanismo procesal constitucional que permite demandar la legalidad


de actos o contratos estatales siempre que sean fuente de la vulneración de
los derechos colectivos reclamados.”

Características Peñasticas:

- Principal.
- Autónoma.

ACCIÓN POPULAR

antecedente histórico.

1. Antecedente en el derecho romano, en el cual se pidió el sece de la quema


de cadáveres en las casas romanas en razón de la contaminación ambiental
producida sobre la sociedad.
2. Sentencia C215/1999: Estadios de Colombia; 1) acciones ciudadanas de
carácter abstracto cuyo propósito se fundamentaba en la legalidad, dentro
del código civil (artículo 1005 a 1007 “Uso del espacio público”). 2) Daños
que se causan a los ciudadanos (acción de perjuicios / Artículo 2359 C.C)

Acciones en situaciones específicas sobre derechos que afectan a la


comunidad, como aquellas que actúan en defensa del consumidor y defensa
frente a la competencia desleal (Decreto 3466/1892 y la ley 45 de 1990).

Acciones en protección del espacio público (ley 9 de 1989).


Actualidad de la acción popular.

Marco constitucional:

1. Artículos 78 al 82 de la constitución; derechos o intereses colectivos.


2. Inciso primero del artículo 88 C.P; se encuentra enunciada la acción
popular.

Marco legal:

1. Ley 472 de 1998, tanto de forma sustancial como procedimental.


2. Ley estatutaria 1285 de 2009; crea el artículo 36A de la ley 270 de 1996
en el cual se consagra el mecanismo de eventual revisión tanto para la acción
popular como la de grupo.
3. Ley 1395 de 2010 “descongestión judicial”; por medio de la cual se
distribuyeron competencias.
4. Ley 1425 de 2010; por medio de la cual se suprime el incentivo de la acción
popular. (artículos 39 y 40 de la ley 472 de 1998 por medio de la cual se
reconocían entre 10 a 150 salarios y en tema de moralidad pública el 15% de
lo recuperado).
5. Ley 1437 de 2011; modifica el “concepto” y añade el requisito de
procedibilidad de alegar a la entidad el sece de la vulneración, hace una
distribución de competencias y excluye el uso del recurso extraordinario de
unificación de jurisprudencia en razón del mecanismo de eventual revisión.

Verdaderas características Peñasticas:

Según el Consejo de Estado son:

1. Acción pública.
2. Autónoma / principal / identidad propia.
3. Es de carácter preventivo o restitutivo.
4. El juez tiene amplios poderes; en conformidad con los artículos 2 y 34 de la
ley 472 de1998.
5. Una acción popular no es procedente a realizar controles de legalidad. La
moralidad pública cuestiona el “no debido comportamiento de la
administración pública” en relación a actos de corrupción.

Titulares:

Legitimación en la causa por activa.

- Artículo 12 ley 472: “Podrán ejercer las acciones populares


- 1. Toda persona natural o jurídica.
- 2. Organizaciones no gubernamentales, cívicas o similares.
- 3. Entidades públicas que ejerzan funciones de control, intervención y
vigilancia (Superintendencias, comisiones de regulación entre otras).
- 4. El procurador general de la nación, el defensor del pueblo y los personeros
distritales o municipales en lo relacionado a su competencia.
- 5. Los alcaldes y demás servidores públicos en razón de sus funciones.

Coadyuvancia.

Artículo 34 ley 472:

“Toda persona natural o jurídica podrá coadyuvar estas acciones, antes de que
se profiera fallo de primera instancia. La coadyuvancia operará hacia la actuación
futura. Podrán coadyuvar igualmente estas acciones las organizaciones
populares, cívicas y similares, así como el Defensor del Pueblo o sus
delegados, los Personeros Distritales o Municipales y demás autoridades que
por razón de sus funciones deban proteger o defender los derechos e intereses
colectivos.”

Legitimación en la causa por pasiva.

1. Particulares o autoridades públicas.


2. Personas indeterminadas.
3. Pluralidad de demandados.

Artículo 9 y 14 de la ley 472 de 1998.

Artículo 9:

Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas o de los particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos
e intereses colectivos.

Tanto en actuaciones privadas como públicas de los particulares.

Artículo 14:

La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la


autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha
violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o
amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez
determinarlos. (Casos de personas indeterminadas)
Articulo 18 último inciso:

“La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión


que la motiva, si fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso
se establezca que existen otros posibles responsables, el juez de primera
instancia de oficio ordenará su citación en los términos en que aquí se prescribe
para el demandado.”

Jurisdicción y competencia.

Para este caso está habilitada 1) la jurisdicción ordinaria en su especialidad


civil/juez de circuito y la 2) contenciosa administrativa.

En lo que corresponde a la competencia se hará de acuerdo con su territorialidad


o la regla general del domicilio del demandado.

Artículo 15:

“La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá de los procesos que


se susciten con ocasión del ejercicio de las Acciones Populares originadas en
actos, acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas
privadas que desempeñen funciones administrativas, de conformidad con lo
dispuesto en las disposiciones vigentes sobre la materia.

En los demás casos, conocerá la jurisdicción ordinaria civil.”

Artículo 16:

“De las Acciones Populares conocerán en primera instancia los jueces


administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la
competencia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso
Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de Distrito Judicial al que
pertenezca el Juez de primera instancia.

Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del


domicilio del demandado a elección del actor popular. Cuando por los hechos
sean varios los jueces competentes, conocerá a prevención el juez ante el cual se
hubiere presentado la demanda.

PARAGRAFO. Hasta tanto entren en funcionamiento, los juzgados administrativos,


de las acciones populares interpuestas ante la Jurisdicción Contencioso
Administrativa conocerán en primera instancia los Tribunales Contencioso-
Administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.”
Artículo 152 CPACA.

Los Tribunales Administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes


asuntos:

16. De los relativos a la protección de derechos e intereses colectivos, reparación


de daños causados a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades del orden
nacional o las personas privadas que dentro de ese mismo ámbito desempeñen
funciones administrativas.

Artículo 155 CPACA.

“Los jueces administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes


asuntos:

10. De los relativos a la protección de derechos e intereses colectivos, reparación


de daños causados a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades de los
niveles departamental, distrital, municipal o local o las personas privadas que dentro
de esos mismos ámbitos desempeñen funciones administrativas.”

El juez administrativo conocerá primera instancia, en el entendido que sea contra


cualquier autoridad o particular en ejercicio de F.P cuando este sea del orden
departamental, municipal o distrital.

El tribunal será competente cuando el legitimado por pasiva sea cualquier autoridad
o particular en ejercicio de F.P cuando este sea del orden nacional.

Caso en el cual la participación es entre la autoridad pública y el particular; la


competencia será la jurisdicción administrativa en razón del fuero de atracción.

Caducidad:

Por medio de la sentencia C-215/1999 estableció que la acción popular carecerá de


caducidad.

Requisito previo:

Se encuentra en el inciso 3 del artículo 144 del CPACA: Previamente deberá


requerir por escrito que la autoridad tome las medidas necesarias y se podrá
interponer la demanda eventualmente pasados 15 días.
Este requisito podrá omitirse si se demuestra la existencia de un perjuicio
irremediable, urgente, impostergable.

Reposición 03/07/2020.

La acción popular carece de desistimiento una vez presentada la acción popular el


juez deberá terminar el proceso.

Artículo 18 de la ley 472 / Requisitos de la demanda:

“Para promover una acción popular se presentará una demanda o petición con los
siguientes requisitos:

a) La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado;

b) La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición;

c) La enunciación de las pretensiones;

d) La indicación de las personas naturales o jurídicas, o la autoridad pública


presuntamente responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible;

e) Las pruebas que pretenda hacer valer;

f) Las direcciones para notificaciones;

g) Nombre e identificación de quien ejerce la acción.

La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la


motiva, si fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se
establezca que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia de
oficio ordenará su citación en los términos en que aquí se prescribe para el
demandado.”

Artículo 19 de la ley 472 / amparo de pobreza:

“El juez podrá conceder el amparo de pobreza cuando fuere pertinente, de


acuerdo con lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, o cuando el
Defensor del Pueblo o sus delegados lo soliciten expresamente.”

PARAGRAFO. El costo de los peritazgos, en los casos de amparo de


pobreza, correrá a cargo del Fondo para la Defensa de los Derechos e
Intereses Colectivos, a partir de su creación. Estos costos se reembolsarán
al Fondo por el demandado, en el momento de satisfacer la liquidación de
costas, siempre y cuando fuere condenado.
Normalmente el edicto que declara el amparo de pobreza se publica por medio de
la radio local o de prensa local, y estos gastos son sufragados por la “entidad
pública”.

El fondo mencionado en el parágrafo es “manejado” por la defensoría del pueblo y


su financiación procede de sentencias.

El trámite de la acción popular es uno de los más cortos en razón de que tiene 5
días para contestar.

Artículo 5 y 6 de la ley 472 / Tramite y tramite especial.

Artículo 5:

“El trámite de las acciones reguladas en esta ley se desarrollará con fundamento en
los principios constitucionales y especialmente en los de prevalencia del derecho
sustancial, publicidad, economía, celeridad y eficacia. Se aplicarán también los
principios generales del Código de Procedimiento Civil, cuando éstos no se
contrapongan a la naturaleza de dichas acciones.

El Juez velará por el respeto al debido proceso, las garantías procesales y el


equilibrio entre las partes.

Promovida la acción, es obligación del juez impulsarla oficiosamente y producir


decisión de mérito so pena de incurrir en falta disciplinaria, sancionable con
destitución. Para este fin el funcionario de conocimiento deberá adoptar las medidas
conducentes para adecuar la petición a la acción que corresponda.”

Artículo 6:

“Las acciones populares preventivas se tramitarán con preferencia a las demás que
conozca el juez competente, excepto el recurso de Habeas Corpus, la Acción de
Tutela y la Acción de cumplimiento.”

Artículo 20 de la ley 472 / Admisión de la demanda:

“Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de la demanda


o petición inicial, el juez competente se pronunciará sobre su admisión.

Inadmitirá la demanda que no cumpla con los requisitos señalados en esta


ley, precisando los defectos de que adolezca para que el demandante los subsane
en el término de tres (3) días. Si éste no lo hiciere, el juez la rechazará.”
Artículo 21 de la ley 427 / Notificación del auto admisorio:

“En el auto que admita la demanda el juez ordenará su notificación personal al


demandado. A los miembros de la comunidad se les podrá informar a través de
un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida
cuenta de los eventuales beneficiarios.

Para este efecto, el juez podrá utilizar simultáneamente diversos medios de


comunicación.

Cuando se trate de entidades públicos <sic>, el auto admisorio de la demanda


deberá notificarse personalmente a su representante legal o a quien éste haya
delegado la facultad de recibir notificaciones, todo de acuerdo con lo dispuesto
por el Código Contencioso Administrativo.

Cuando el demandado sea un particular, la notificación personal del auto


admisorio se practicará de acuerdo con lo dispuesto en el Código de
Procedimiento civil.

En todo caso, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado,


no se encontrare o no pudiere; por cualquier motivo, recibir la notificación, ésta se
practicará mediante entrega que el notificador haga al empleado que allí se
encuentre de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio y del aviso
que enviará, por el mismo conducto, al notificado.

Si la demanda no hubiere sido promovida por el Ministerio Público se le


comunicará a éste el auto admisorio de la demanda, con el fin de que intervenga
como parte pública en defensa de los derechos e intereses colectivos, en aquellos
procesos que lo considere conveniente.

Además, se le comunicará a la entidad administrativa encargada de proteger


el derecho o el interés colectivo afectado.”

Artículo 22 de la ley 472 / Traslado y contestación de la demanda:

“En el auto admisorio de la demanda el juez ordenará su traslado al demandado


por el término de diez (10) días para contestarla. También dispondrá informarle
que la decisión será proferida dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento del término de traslado y que tiene derecho a solicitar la práctica de
pruebas con la contestación de la demanda.

Si hubiere varios demandados, podrán designar un representante común.”


Artículo 23 de la ley 472-1990 / Excepciones:

En la contestación de la demanda sólo podrá <sic> proponerse las excepciones


de mérito y las previas de falta de jurisdicción y cosa juzgada, las cuales serán
resueltas por el juez en la sentencia.

En consecuencia, las pruebas pertinentes se practicarán en el mismo plazo


señalado para las pruebas solicitadas en la demanda y en la contestación de la
misma.

Audiencia de “pacto de cumplimiento”; en la cual deben asistir los


representantes legales de las entidades, lo que hace necesario un acto
administrativo de delegación para que alguien diferente a él pueda asistir.

En esta audiencia el juez intentará hacer concurrir y participar en esta audiencia a


terceros que si bien no son parte del proceso sus intervenciones son necearías para
dar una solución a este.

Artículo 27 de la ley 472 de 1990 / pacto de cumplimiento.

“El juez, dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento del término de
traslado de la demanda, citará a las partes y al Ministerio Público a una
audiencia especial en la cual el juez escuchará las diversas posiciones sobre
la acción instaurada, pudiendo intervenir también las personas naturales o
jurídicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el proyecto. La
intervención del Ministerio Público y de la entidad responsable de velar por el
derecho o interés colectivo será obligatoria.

La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes,


hará que incurran en causal de mala conducta, sancionable con destitución
del cargo.

Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta


prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez
señalará nueva fecha para la audiencia, no antes del quinto día siguiente ni
después del décimo día, por auto que no tendrá recursos, sin que pueda haber otro
aplazamiento.

En dicha audiencia podrá establecerse un pacto de cumplimiento a iniciativa


del juez en el que se determine la forma de protección de los derechos e
intereses colectivos y el restablecimiento de las cosas a su estado anterior,
de ser posible.

El pacto de cumplimiento así celebrado será revisado por el juez en un plazo de


cinco (5) días, contados a partir de su celebración. Si observare vicios de
ilegalidad en alguno de los contenidos del proyecto de pacto, éstos serán
corregidos por el juez con el consentimiento de las partes interesadas.

La audiencia se considerará fallida en los siguientes eventos:

a) Cuando no compareciere la totalidad de las partes interesadas;

b) Cuando no se formule proyecto de pacto de cumplimiento;

c) Cuando las partes no consientan en las correcciones que el juez proponga


al proyecto de pacto de cumplimiento.

En estos eventos el juez ordenará la práctica de pruebas, sin perjuicio de las


acciones que procedieren contra los funcionarios públicos ausentes en el evento
contemplado en el literal a).

La aprobación del pacto de cumplimiento se surtirá mediante sentencia, cuya


parte resolutiva será publicada en un diario de amplia circulación nacional a
costa de las partes involucradas.

El juez conservará la competencia para su ejecución y podrá designar a una


persona natural o jurídica como auditor que vigile y asegure el cumplimiento de
la fórmula de solución del conflicto.”

Dice Peña; la formula del pacto establecida por el juez deberá ser aceptada por las
partes y que este tendrá 5 días para verificar que si se está dando una protección
eficaz.

Normalmente la acción popular en sentencia ordena la conformación de un comité


de verificación y el juez conservará la competencia del asunto.

Articulo 34 inciso 4 de la ley 472 de 1990.

“En la sentencia el juez señalará un plazo prudencial, de acuerdo con el alcance


de sus determinaciones, dentro del cual deberá iniciarse el cumplimiento de la
providencia y posteriormente culminar su ejecución. En dicho término el juez
conservará la competencia para tomar las medidas necesarias para la ejecución de
la sentencia de conformidad con las normas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil y podrá conformar un comité para la verificación del
cumplimiento de la sentencia en el cual participarán además del juez, las
partes, la entidad pública encargada de velar por el derecho o interés
colectivo, el Ministerio Público y una organización no gubernamental con
actividades en el objeto del fallo.”
Artículo 28 de la ley 472 de 1990 / Pruebas.

“Realizada la citación para establecer el proyecto de pacto de cumplimiento,


sin lograr acuerdo, o citada ésta y no efectuada por ausencia de las partes, el juez
decretará, previo análisis de conducencia, pertinencia y eficacia, las pruebas
solicitadas y las que de oficio estime pertinentes, señalando día y hora para su
práctica, dentro del término de veinte (20) días prorrogables por veinte (20) días
más si la complejidad del proceso lo requiere.

El juez podrá ordenar o practicar cualquier prueba conducente, incluida la


presentación de estadísticas provenientes de fuentes que ofrezcan credibilidad.

También podrá el juez ordenar a las entidades públicas y a sus empleados rendir
conceptos a manera de peritos, o aportar documentos u otros informes que puedan
tener valor probatorio. Así mismo, podrá requerir de los particulares certificaciones,
informaciones, exámenes o conceptos. En uno u otro caso las órdenes deberán
cumplirse en el estricto término definido por el juez.

El juez practicará personalmente las pruebas; pero si ello fuere imposible, podrá
comisionar en aras de la economía procesal.

En los procesos a que se refiere esta ley, el juez podrá ordenar la práctica de
pruebas dentro o fuera del territorio nacional.”

Artículo 33 de la ley 472 de 1990 / Alegatos.

“Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las partes
para alegar por el término común de cinco (5) días.

Vencido el término del traslado para alegar, el secretario inmediatamente pasará


el expediente al despacho para que se dicte sentencia, sin que puedan proponerse
incidentes, salvo el de recusación, ni surtirse actuaciones posteriores distintas a la
de expedición de copias, desgloses o certificados, las cuales no interrumpirán el
término para proferirlas, ni el turno que le corresponda al proceso.

El secretario se abstendrá de pasar al despacho los escritos que contravengan esta


disposición.”

Artículo 34 de la ley 472 de 1990 / Sentencia.

“Vencido el término para alegar, el juez dispondrá de veinte (20) días para proferir
sentencia. La sentencia que acoja las pretensiones del demandante de una acción
popular podrá contener una orden de hacer o de no hacer, condenar al pago de
perjuicios cuando se haya causado daño a un derecho o interés colectivo en favor
de la entidad pública no culpable que los tenga a su cargo, y exigir la realización de
conductas necesarias para volver las cosas al estado anterior a la vulneración del
derecho o del interés colectivo, cuando fuere físicamente posible. La orden de hacer
o de no hacer definirá de manera precisa la conducta a cumplir con el fin de proteger
el derecho o el interés colectivo amenazado o vulnerado y de prevenir que se vuelva
a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para acceder a las
pretensiones del demandante. Igualmente fijará el monto del incentivo para el actor
popular.

La condena al pago de los perjuicios se hará "in genere" y se liquidará en el incidente


previsto en el artículo 307 del C.P.C.; en tanto, se le dará cumplimiento a las órdenes
y demás condenas. Al término del incidente se adicionará la sentencia con la
determinación de la correspondiente condena incluyéndose la del incentivo
adicional en favor del actor.

En caso de daño a los recursos naturales el juez procurará asegurar la restauración


del área afectada destinando para ello una parte de la indemnización.

En la sentencia el juez señalará un plazo prudencial, de acuerdo con el alcance de


sus determinaciones, dentro del cual deberá iniciarse el cumplimiento de la
providencia y posteriormente culminar su ejecución. En dicho término el juez
conservará la competencia para tomar las medidas necesarias para la ejecución de
la sentencia de conformidad con las normas contenidas en el Código de
Procedimiento Civil y podrá conformar un comité para la verificación del
cumplimiento de la sentencia en el cual participarán además del juez, las partes, la
entidad pública encargada de velar por el derecho o interés colectivo, el Ministerio
Público y una organización no gubernamental con actividades en el objeto del fallo.

También comunicará a las entidades o autoridades administrativas para que, en lo


que sea de su competencia, colaboren en orden a obtener el cumplimiento del fallo”.

Artículo 35 de la ley 472 de 1990 / Efectos de la sentencia.

“La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y del público
en general.”

ACCIÓN DE GRUPO. (ART 88 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA).

“La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

*También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un


número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones
particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.”

*Lo que quiere decir es que existe una misma causa dañina sobre los derechos
individuales a una colectividad de personas.

Lo que se busca es netamente la indemnización en razón de que ya existen daños


causados en virtud de violación de derechos o intereses colectivos.

La sentencia tendrá una índole declarativa y condenatoria.

Requisitos:

1. Daño existente.
2. Conexión o causalidad entre el hecho dañoso y sus consecuencias.
3. Las consecuencias causadas generan un daño irreparable con la cesación
de la conducta indebida.

Sentencia C-215/2008 - Ley 472 artículo 3:

“Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas


que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben
tener también lugar respecto de todos los elementos que configuran la
responsabilidad.

La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el


reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios.”

Sentencia: Lo que se pretende reivindicar es un derecho personal cuyo objeto es


recibir una compensación pecuniaria hacia todos los miembros del grupo afectado,
sin embargo, el daño a reparar sea de aquellos que afecten a un grupo plural de
personas y sea necesario resarcirlo de manera oportuna.

Artículo 46 de la ley 472 de 1990 / Procedencia de las acciones de grupo:

“Las acciones de grupo son aquellas acciones interpuestas por un número plural o
un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.

La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y


pago de la indemnización de los perjuicios

El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas.”


Peña: No todos los integrantes del grupo deben demandar, en razón de que el grupo
de 20 personas debe ser identificado debidamente y solo una persona es necesaria
para concurrir a la jurisdicción.

La sentencia en estas ocasiones suele crear subgrupos de indemnizaciones.

*Si una persona afectada no acude al proceso y esta legitimada para acceder a la
indemnización, no se modificará el monto si no que se añadirá a esta persona al
monto ya asignado.

Artículo 55 Ley 472 / Integración al grupo.

“Cuando la demanda se haya originado en daños ocasionados a un número plural


de personas por una misma acción u omisión, o por varias acciones u
omisiones, derivadas de la vulneración de derechos o intereses colectivos, quienes
hubieren sufrido un perjuicio podrán hacerse parte dentro del proceso, antes de la
apertura a pruebas, mediante la presentación de un escrito en el cual se indique su
nombre, el daño sufrido, el origen del mismo y el deseo de acogerse al fallo y de
pertenecer al conjunto de individuos que interpuso la demanda como un mismo
grupo. Quien no concurra al proceso, y siempre y cuando su acción no haya
prescrito y/o caducado de conformidad con las disposiciones vigentes, podrá
acogerse posteriormente, dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación
de la sentencia, suministrando la información anterior, pero no podrá invocar daños
extraordinarios o excepcionales para obtener una indemnización mayor y tampoco
se beneficiará de la condena en costas.

La integración de nuevos miembros al grupo, con posterioridad a la sentencia, no


incrementará el monto de la indemnización contenida en ella.

Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la


acción de grupo, a solicitud el interesado. En este evento, el interesado ingresará al
grupo, terminará la tramitación de la acción individual y se acogerá a los resultados
de la acción de grupo.”

Antecedente:

A diferencia de la acción popular el único antecedente es el estatuto del consumidor.

Marco Normativo:

1. Inciso 2 art 88 C.P


2. Derechos colectivos 72/82 y derechos individuales.
3. Articulo 145 CPACA
Características:

1. Es una acción reparatoria puesto que solo se busca la indemnización de los


perjuicios individuales.
2. No es de su esencia que se invoquen derechos colectivos en razón a que la
norma pide que el daño sea común para ese grupo de personas.
3. De conformidad con el art 88 de la C.P está seria una acción de carácter
principal.
4. Sus intereses son netamente privados o particulares.

Titulares:

Artículo 48 ley 476 de 1990 / Titulares de las acciones.

“Podrán presentar acciones de grupo las personas naturales o jurídicas que


hubieren sufrido un perjuicio individual conforme lo establece el artículo 47.

El Defensor del Pueblo, los Personeros Municipales y Distritales podrán, sin


perjuicio del derecho que asiste a los interesados, interponer acciones de grupo
en nombre de cualquier persona que se lo solicite o que se encuentre en
situación de desamparo o indefensión. En este caso será parte en el proceso
judicial junto con los agraviados.

PARAGRAFO. En la acción de grupo el actor o quien actúe como demandante,


representa a las demás personas que hayan sido afectadas individualmente
por los hechos vulnerantes, sin necesidad de que cada uno de los interesados
ejerza por separado su propia acción, ni haya otorgado poder”.

1. Las personas naturales o jurídicas que hubieran sufrido el perjuicio.


2. Defensor del pueblo
3. Personeros Municipales y Distritales

Requisitos.

1. Comunidad en la causa, identificando el hecho alegado en la demanda e


identificar la uniformidad de estos para la identificación de los afectados.
2. Determinar si esos hechos tienen el mismo nexo de causalidad.
3. El resultado de este análisis debe arrojar una identidad del grupo, ósea la
identificación del grupo y los mismos hechos.
4. Condición uniforme.

Artículo 49 de la ley 472:

Las acciones de grupo deben ejercerse por conducto de abogado.


Cuando los miembros del grupo otorguen poder a varios abogados, deberá
integrarse un comité y el juez reconocerá como coordinador y apoderado legal del
grupo, a quien represente el mayor número de víctimas, o en su defecto al que
nombre el comité.

*Al abogado coordinador se le da un incentivo económico y su asignación será


mayor.

Artículo 50 de la ley 472 / Jurisdicción.

“La jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá de los procesos


que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones de grupo originadas
en la actividad de las entidades públicas y de las personas privadas que
desempeñen funciones administrativas.

La jurisdicción civil ordinaria conocerá de los demás procesos que se susciten con
ocasión del ejercicio de las acciones de grupo.”

Legitimados por pasiva.

1. Entidades públicas
2. Particulares en ejercicio de funciones públicas.
3. Sujetos de derecho privado “particulares”.

Artículo 51 de la ley 472 / Competencia.

De las acciones de grupo conocerán en primera instancia los jueces


administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la
competencia corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso
Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial al que
pertenezca el juez de primera instancia.

Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del


domicilio del demandado o demandante, a elección de éste. Cuando por los
hechos sean varios los jueces competentes, conocerá a prevención el juez ante el
cual se hubiere presentado la demanda.

PARAGRAFO. Hasta tanto entren en funcionamiento, los Juzgados


Administrativos, de las acciones de grupo interpuestas ante la jurisdicción
contencioso administrativa conocerán en primera instancia los Tribunales
Contencioso Administrativos y en segunda instancia el Consejo de Estado.

Caducidad.

Al ser una acción indemnizatoria, la caducidad de está acción si es procedente y


serán 2 años siguientes a la fecha que se causó el daño.
Artículo 47 de la ley 472.

Sin perjuicio de la acción individual que corresponda por la indemnización de


perjuicios, la acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años
siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante
causante del mismo.

Artículo 164 CPACA / Literal H / Numeral 2.


H) Cuando se pretenda la declaratoria de responsabilidad y el reconocimiento y
pago de indemnización de los perjuicios causados a un grupo, la demanda
deberá promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que se
causó el daño. Sin embargo, si el daño causado al grupo proviene de un acto
administrativo y se pretende la nulidad del mismo, la demanda con tal
solicitud deberá presentarse dentro del término de cuatro (4) meses contados
a partir del día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publicación
del acto administrativo.
Clase del 08/07/20 Todo en relación a la acción de grupo.
Caducidad: 2 años, se cuenta desde el último momento en que se cause el daño.
Se pueden contar a partir del cese de esa afectación continua; en relación a
situaciones generales del daño.
Existen dos situaciones particulares:
A) Caducidad general, se predica de cualquier situación causante de daño,
distinta de un acto administrativo que son los dos años.
B) Situación particular cuando el daño al grupo es causado en relación a un A.
administrativo, y se pretenda discutir las nulidades del mismo:
Artículo 145 CPACA, Reparación de los perjuicios causados a un grupo
Cualquier persona perteneciente a un número plural o a un conjunto de personas que reúnan
condiciones uniformes respecto de una misma causa que les originó perjuicios individuales, puede
solicitar en nombre del conjunto la declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado y el
reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios causados al grupo, en los términos
preceptuados por la norma especial que regula la materia.
Cuando un acto administrativo de carácter particular afecte a veinte (20) o más personas
individualmente determinadas, podrá solicitarse su nulidad si es necesaria para determinar la
responsabilidad, siempre que algún integrante del grupo hubiere agotado el recurso administrativo
obligatorio.
Particularmente el acto administrativo causa daños a un grupo de mínimo 20 personas, se
requiere primeramente que aunque sea uno de ellos debió agotar el recurso de apelación; sin
embargo advierte que la forma de reparar el daño tiene que ser la nulidad del acto.

Particularmente el acto administrativo causa daños a un grupo de mínimo 20


personas, se requiere primeramente que aunque sea uno de ellos debió agotar el
recurso de apelación; sin embargo advierte que la forma de reparar el daño tiene
que ser la nulidad del acto.
Artículo 164. Oportunidad para presentar la demanda
La demanda deberá ser presentada:
2. En los siguientes términos, so pena de que opere la caducidad:
H) Cuando se pretenda la declaratoria de responsabilidad y el reconocimiento y pago de
indemnización de los perjuicios causados a un grupo, la demanda deberá promoverse dentro de
los dos (2) años siguientes a la fecha en que se causó el daño. Sin embargo, si el daño causado
al grupo proviene de un acto administrativo y se pretende la nulidad del mismo, la demanda con
tal solicitud deberá presentarse dentro del término de cuatro (4) meses contados a partir del día
siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publicación del acto administrativo;

Se observan dos situaciones en la caducidad: 1. Si la causa es un acto ilegal y


necesitamos que el mismo desaparezca para lograr la reparación de los daños
causados será de 4 meses.
2. En los demás eventos se seguiría la regla gral de los 2 años

Ley 472 de 1998:

ARTICULO 52. REQUISITOS DE LA DEMANDA. La demanda mediante la cual se ejerza una


acción de grupo deberá reunir los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Civil o
en el Código Contencioso Administrativo, según el caso, y además expresar en ella:
1. El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente conferido.
2. La identificación de los poderdantes, identificando sus nombres, documentos de identidad y
domicilio.
3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado por la eventual vulneración.
4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo, expresar
los criterios para identificarlos y definir el grupo.
5. La identificación del demandado.
6. La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo en los términos de los artículos 3o.
y 49 de la presente ley.
7. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro del proceso.

ARTICULO 53. ADMISION, NOTIFICACION Y TRASLADO. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la presentación de la demanda, el juez competente se pronunciará sobre su admisión.
En el auto que admita la demanda, además de disponer su traslado al demandado por el término
de diez (10) días, el juez ordenará la notificación personal a los demandados. A los miembros del
grupo se les informará a través de un medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo
eficaz, habida cuenta de los eventuales beneficiarios. Para este efecto el juez podrá utilizar
simultáneamente diversos medios de comunicación.
Si la demanda no hubiere sido promovida por el Defensor del Pueblo, se le notificará
personalmente el auto admisorio de la demanda con el fin de que intervenga en aquellos procesos
en que lo considere conveniente.

ARTICULO 55. INTEGRACION AL GRUPO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE. Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Cuando la demanda se haya originado en daños
ocasionados a un número plural de personas por una misma acción u omisión, o por varias
acciones u omisiones, derivadas de la vulneración de derechos o intereses colectivos, quienes
hubieren sufrido un perjuicio podrán hacerse parte dentro del proceso, antes de la apertura a
pruebas, mediante la presentación de un escrito en el cual se indique su nombre, el daño sufrido,
el origen del mismo y el deseo de acogerse al fallo y de pertenecer al conjunto de individuos que
interpuso la demanda como un mismo grupo. Quien no concurra al proceso, y siempre y cuando
su acción no haya prescrito y/o caducado de conformidad con las disposiciones vigentes, podrá
acogerse posteriormente, dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación de la sentencia,
suministrando la información anterior, pero no podrá invocar daños extraordinarios o
excepcionales para obtener una indemnización mayor y tampoco se beneficiará de la condena en
costas.
La integración de nuevos miembros al grupo, con posterioridad a la sentencia, no incrementará el
monto de la indemnización contenida en ella.
Las acciones individuales relativas a los mismos hechos podrán acumularse a la acción de grupo,
a solicitud el interesado. En este evento, el interesado ingresará al grupo, terminará la tramitación
de la acción individual y se acogerá a los resultados de la acción de grupo.

SE TIENE PREVISTA UNA DILIGENCIA DE CONCILIACIÓN


ARTICULO 61. DILIGENCIA DE CONCILIACION. De oficio el juez, dentro de los cinco (5) días
siguientes al vencimiento del término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar
su exclusión del mismo, deberá convocar a una diligencia de conciliación con el propósito de lograr
un acuerdo entre las partes, que constará por escrito.

La diligencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de convocatoria.
No obstante, en cualquier estado del proceso las partes podrán solicitar al juez la celebración de
una nueva diligencia a efectos de conciliar sus intereses y poner fin al proceso.

En la diligencia podrá participar el Defensor del Pueblo o su delegado, para servir de mediador y
facilitar el acuerdo; si el Defensor hubiere presentado la demanda, dicha función corresponderá al
Procurador General de la Nación o su delegado, quien obrará con plena autonomía. En la
audiencia también podrán intervenir los apoderados de las partes.

El acuerdo entre las partes se asimilará a una sentencia y tendrá los efectos que para ella se
establecen en esta ley. El acta de conciliación que contenga el acuerdo hace tránsito a cosa
juzgada y presta mérito ejecutivo.

El juez ordenará la publicación del acuerdo de conciliación en un medio de comunicación de


amplia circulación nacional.

En estas situaciones todos los individuos afectados no son afectados de la misma


manera, es decir, se tratan de niveles de afectación diferenciados entre las víctimas.
Por lo anterior, la sentencia puede crear categorías o subcategorías de grupos para
determinar quiénes son indemnizados en ciertas cuantías.
ARTICULO 65. CONTENIDO DE LA SENTENCIA. La sentencia que ponga fin al proceso se
sujetará a las disposiciones generales del Código de Procedimiento Civil y además, cuando acoja
las pretensiones incoadas, dispondrá:

1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las


indemnizaciones individuales.
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado ausentes
del proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los términos
establecidos en el artículo 61 de la presente ley.

3. El monto de dicha indemnización se entregará al Fondo para la Defensa de los Derechos e


Intereses Colectivos, dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será
administrado por el Defensor del Pueblo y a cargo del cual se pagarán:

a) Las indemnizaciones individuales de quienes formaron parte del proceso como integrantes del
grupo, según la porcentualización que se hubiere precisado en el curso del proceso. El Juez podrá
dividir el grupo en subgrupos, para efectos de establecer y distribuir la indemnización, cuando lo
considere conveniente por razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso;

b) Las indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar


oportunamente los interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que reúnan los
requisitos exigidos por el Juez en la sentencia.

Todas las solicitudes presentadas oportunamente se tramitarán y decidirán conjuntamente


mediante Acto Administrativo en el cual se reconocerá el pago de la indemnización previa
comprobación de los requisitos exigidos en la sentencia para demostrar que forma parte del grupo
en cuyo favor se decretó la condena.

Cuando el estimativo de integrantes del grupo o el monto de las indemnizaciones fuere inferior a
las solicitudes presentadas, el Juez o el Magistrado podrá revisar, por una sola vez, la distribución
del monto de la condena, dentro de los veinte (20) días siguientes contados a partir del
fenecimiento del término consagrado para la integración al grupo de qué trata el artículo 61 de la
presente ley. Los dineros restantes después de haber pagado todas las indemnizaciones serán
devueltos al demandado.

4. La publicación, por una sola vez, de un extracto de la sentencia, en un diario de amplia


circulación nacional, dentro del mes siguiente a su ejecutoria o a la notificación del auto que
hubiere ordenado obedecer lo dispuesto por el superior, con la prevención a todos los interesados
igualmente lesionados por los mismos hechos y que no concurrieron al proceso, para que se
presenten al Juzgado, dentro de los veinte (20) días siguientes a la publicación, para reclamar la
indemnización.
5. La liquidación de las costas a cargo de la parte vencida, teniendo en cuenta las expensas
necesarias para la publicación del extracto de la sentencia.

6. La liquidación de los honorarios del abogado coordinador, que corresponderá al diez por ciento
(10%) de la indemnización que obtengan cada uno de los miembros del grupo que no hayan sido
representados judicialmente.

El pago de la indemnización se traslada al fondo y es a través de este fondo que se pagan dichas
indemnizaciones.

ARTICULO 71. FUNCIONES DEL FONDO. El Fondo tendrá las siguientes funciones:

a) Promover la difusión y conocimiento de los derechos e intereses colectivos y sus mecanismos


de protección;

b) Evaluar las solicitudes de financiación que le sean presentadas y escoger aquellas que a su
juicio sería conveniente respaldar económicamente, atendiendo a criterios como la magnitud y las
características del daño, el interés social, la relevancia del bien jurídico amenazado o vulnerado y
la situación económica de los miembros de la comunidad o del grupo;
c) Financiar la presentación de las Acciones Populares o de Grupo, la consecución de pruebas y
los demás gastos en que se pueda incurrir al adelantar el proceso;

d) Efectuar los pagos correspondientes de acuerdo con las costas adjudicadas en contra de un
demandante que haya recibido ayuda financiera del Fondo;

e) Administrar y pagar las indemnizaciones de que trata el artículo 68 <sic, se refiere al artículo
65> numeral 3 de la presente ley.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Particularmente el estado de dcho se caracteriza por ser un modelo de estado lleno
de normas excesivas, pero, no se encontró la forma de materializar los mandatos a
nivel de dchos y otro tipo de mandatos, ej, las que contienen obligaciones. Ante esto
se genera la preocupación de que el principio de legalidad se encontraba
excesivamente desarrollado pero poco efectivizado, se considera que entre esta
misma normatividad habían obligaciones no cumplidas y, lo que se necesitaba es
la efectividad de esos mandatos. Por esto, se aspira a construir elementos que
ayuden al cumplimiento de lo plasmado en la norma jurídica.
Artículo 87, Constitución Política: Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.

Este artículo constitucional busca lograr la efectividad en el cumplimiento de una ley o acto administrativo
(Efectividad del ppio de legalidad). Previo a constituir una situación de renuencia.

LEY 393 DE 1997: Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.

ARTICULO 1o. OBJETO. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta Ley para
hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

Este artículo añade que no se debe entender la ley solamente como aquella expedida por el congreso sino
que también se añaden aquellas que no siendo tramitadas como ley ante el congreso tienen la misma fuerza
material de ley, es decir, formalmente no son leyes pero en cuanto a su aplicación se toman como tal. }

ARTÍCULO 146, CPACA: CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS. Toda persona podrá acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, previa
constitución de renuencia, para hacer efectivo el cumplimiento de cualesquiera normas aplicables con fuerza
material de ley o actos administrativos.

En este artículo se observa que el competente para resolver esta acción es la jurisdicción contenciosa sin
importar que el sujeto que incumpla la normatividad sea público o privado. También, establece un requisito
indispensable previo presentar la acción, esta es, constituir la renuencia, solicitándole a la autoridad que
cumpla la normatividad.
Se pretende buscar hacer efectivo el cumplimiento de ese canon de normas, frente
a los actos administrativos se refieren de manera general a todos y no a un tipo de
ellos.
Sentencia C-157 del 98, en relación al objeto de esta acción: es el derecho que tiene
toda persona para poner en movimiento la jurisdicción con el fin de solicitar el
cumplimiento de la ley o acto administrativo que ha impuesto ciertos deberes u
obligaciones a una autoridad, la cual se encuentra renuente frente al cumplimiento.
Se trata de hacer cumplir un deber derivado de un mandato específico y
determinado.
La acción de cumplimento debe dirigirse contra un deber especifico (un hacer, no
hacer o dar, que se deriva de una ley específica y determinada- clara, expresa y
exigible)
Sentencia C-319 del 2013: es ante todo un mecanismo judicial para evitar que los
preceptos legales y las actuaciones administrativas permanezcan en una simple
eficacia simbólica, es decir, sin que adquieran la materialización (No cumple los
efectos que se pretenden con la norma) incumpliéndose con ellos los fines estatales
perseguidos por la norma legal o el acto administrativo.
Se encuentra en estas sentencias particularmente el llamado de atención para
determinar que la acción de cumplimiento pretende es derogar, abolir, desaparecer
la práctica de tener una cantidad de normas sin materializarse las mismas.
Legitimación en la causa por activa:
1. Toda persona – Natural (directamente, a través de apoderado o a través de
representante legal) o jurídica.
2. Los servidores públicos
3. Organizaciones sociales (Se podría hablar de colegios de profesionales,
sindicatos, asociaciones cívicas, asociaciones comunitarias, grupos
juveniles, grupos políticos)
4. Organizaciones no gubernamentales - ONG
ARTÍCULO 4, Ley 393 del 97: TITULARES DE LA ACCION. Cualquier persona podrá ejercer la
Acción de Cumplimiento frente a normas con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

También podrán ejercitar la Acción de Cumplimiento de normas con fuerza material de Ley o Actos
Administrativos:

a) Los Servidores Públicos; en especial: el Procurador General de la Nación, los Procuradores


Delegados, Regionales y Provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados, los Personeros
Municipales, el Contralor General de la República, los Contralores Departamentales, Distritales y
Municipales.

b) Las Organizaciones Sociales.

c) Las Organizaciones No Gubernamentales.


Legitimados en la causa por pasiva:
1. Contra toda autoridad pública. Particularmente en ejercicio de actividad
administrativa.
Frente a los jueces de la república se debe estudiar que lo que se está
incumpliendo sea un deber de carácter administrativo y no frente a sus
funciones jurisdiccionales.
2. Contra particulares, siempre y cuando la acción u omisión de dicho particular
esta de cara a una función pública, llamado por la ley o acto administrativo.
ARTÍCULO 5, Ley 393 del 97: AUTORIDAD PUBLICA CONTRA QUIEN SE DIRIGE. <Aparte
tachado INEXEQUIBLE> La Acción de Cumplimiento se dirigirá contra la autoridad administrativa
a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza material de Ley o Acto
Administrativo.

Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al Juez
que tramita la Acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de
duda, el proceso continuará también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la
Acción hasta su terminación. En todo caso, el Juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad
que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia para cumplir con el deber omitido.

ARTICULO 6o. ACCION DE CUMPLIMIENTO CONTRA PARTICULARES. La Acción de


Cumplimiento procederá contra acciones u omisiones de particulares que impliquen el
incumplimiento de una norma con fuerza material de Ley o Acto administrativo, cuando el particular
actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de las
mismas.

En el evento contemplado en este artículo, la Acción de Cumplimiento podrá dirigirse contra el


particular o contra la autoridad competente para imponerle dicho cumplimiento al particular.

Competencia:
1 era instancia: Jueces Administrativos con competencia en el domicilio del
accionante.
Si se dirige contra autoridad departamental, municipal, distrital y particulares,
la primera instancia la conocen los jueces administrativos.
1era Instancia de los tribunales administrativos: Ante autoridad- Gobierno
nacional y particulares en el mismo nivel, es decir, nivel nacional.
ARTICULO 3o. COMPETENCIA. De las acciones dirigidas al cumplimiento de normas con fuerza
material de Ley o Acto Administrativo, conocerán en primera instancia los Jueces Administrativos
con competencia en el domicilio del accionante. En segunda instancia será competente el Tribunal
Contencioso Administrativo del Departamento al cual pertenezca el Juzgado Administrativo.
COMPETENCIA TERRITORIAL, SE MANTIENTE.

PARAGRAFO. Las Acciones de Cumplimiento de que conozca el Consejo de Estado, serán


resueltas por la sección o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga
parte el Consejero a quien corresponda en reparto. Su trámite se hará a través de la
correspondiente Secretaría. El reparto se efectuará por el Presidente de la Corporación, entre
todos los Magistrados que conforman la Sala de lo Contencioso Administrativo, en forma
igualitaria.

PARAGRAFO TRANSITORIO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Mientras entran en


funcionamiento los Jueces Administrativos, la competencia en primera instancia se radicará en los
Tribunales Contenciosos Administrativos y la segunda en el Consejo de Estado

Articulo 155 CPACA, numeral 10: De los relativos a la protección de derechos e intereses
colectivos, reparación de daños causados a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades
de los niveles departamental, distrital, municipal o local o las personas privadas que dentro de
esos mismos ámbitos desempeñen funciones administrativas.

Articulo 152 CPACA: Numeral 16. De los relativos a la protección de derechos e intereses
colectivos, reparación de daños causados a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades
del orden nacional o las personas privadas que dentro de ese mismo ámbito desempeñen
funciones administrativas.

Sobre qué ley o actos administrativos recae la acción de cumplimiento y, si es


factible realizarla contra cualquier acto o ley.
Sentencia C-1194 del 2001: Esta encaminada a la ejecución de deberes que
emanan de un mandato contenido en la ley o un acto administrativo, imperativo
inobjetable y expreso y no al reconocimiento por parte de la administración de las
garantías o derechos particulares o el debate en sede judicial del contenido y
alcance de algunos de los derechos que el particular espera le reconozcan.
Sera procedente cuando contenga una obligación clara, expresa y exigible, siendo
un mandato específico y determinado, pudiendo exigir el accionante la adopción de
una decisión, de la iniciación, continuación de un procedimiento, expedición de un
acto o la ejecución de una acción material necesaria para que cumpla el deber
omitido.
Clase del viernes 10/07/20
Continuamos con la acción de cumplimiento.
Frente a que normas procede, art. 146 cpaca.
1. La ley, sea la que sea
2. Normas que materialmente tienen fuerza de ley: decretos contemplados en
el numeral 10 art.150; decretos en los estados de excepción, decreto en el
art. 341 y cualquier otra que se encuentre en esta clasificación. Decreto de
tutela.
3. Cualquier acto administrativo.
ARTÍCULO 146. CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE
ACTOS ADMINISTRATIVOS. Toda persona podrá acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, previa constitución de renuencia, para hacer efectivo el cumplimiento de
cualesquiera normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Se busca efectivizar el principio de legalidad.
ARTICULO 7o. Ley 393 de 1997. CADUCIDAD. Por regla general, la Acción de Cumplimiento
podrá ejercitarse en cualquier tiempo y la sentencia que ponga fin al proceso hará tránsito a cosa
juzgada, cuando el deber omitido fuere de aquellos en los cuales la facultad de la autoridad
renuente se agota con la ejecución del primer acto. Pero si el deber omitido fuere de aquellos cuyo
cumplimiento pueda demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en diferentes
oportunidades en el tiempo, podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin embargo será
improcedente por los mismos hechos que ya hubieren sido decididos y en el ámbito de
competencia de la misma autoridad.

Por regla general no opera la caducidad en esta acción. Lo necesario es que la


norma este vigente, es decir, la obligación allí consignada se encuentra vigente.
Se encuentra vigente hasta que:
1. Se derogue la ley
2. Se anule
3. Se suspenda
4. Opera la perdida de ejecutoria
Requisito de procedibilidad: Constitución de renuencia. (Obligación previo a
demandar, de solicitarle a la autoridad o particular que proceda a dar
cumplimiento a x norma; si pasado el termino no se tiene respuesta se permite
que el ciudadano acuda a la jurisdicción)
Se exceptúan de este requisito frente a perjuicios irremediables e inminentes,
grave, urgente, impostergable.
Constitución de la renuencia expresa y tacita.
ARTICULO 8o. PROCEDIBILIDAD. <Ver Notas del Editor> La Acción de Cumplimiento
procederá contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos
que permitan deducir inminente incumplimiento de normas con fuerza de Ley o Actos
Administrativos. También procederá contra acciones u omisiones de los particulares, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia


de la acción requerirá que el accionante previamente haya reclamado el cumplimiento del
deber legal o administrativo y la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no
contestado dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación de la solicitud.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad
genere el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable para el accionante, caso en el
cual deberá ser sustentado en la demanda.

También procederá para el cumplimiento de normas con fuerza de Ley y Actos


Administrativos, lo cual no excluirá el ejercicio de la acción popular para la reparación del
derecho.

Sentencia C-1194 del 2001: Se predica de toda autoridad o particular que tenga
que ejercer una función pública.
a. Se incumple la norma.
b. Se ejecutan comportamientos o conductas que constituyen el incumplimiento
a la norma.
Sentencia del Consejo de Estado, 13 de marzo del 2014-2013-00715
Establece los siguientes requisitos para poder entablar esta acción:
1. El deber que se quiere hacer cumplir se encuentre consignado en una norma,
ley, acto administrativo aplicable.
2. El mandato que se encuentre en dicha norma sea imperativo e inobjetable,
que se encuentre radicado en cabeza de alguna autoridad o particular en
funciones administrativas.
3. El autor debe probar la renuencia o dar aplicación a la excepción de la misma.
4. Por carencia de otro medio judicial o imposibilidad para ejercerlo.
5. No se debe estar dentro de los elementos que declare improcedente dicha
acción (Art. 9 ley 393/97).

ARTICULO 9o. IMPROCEDIBILIDAD. La Acción de Cumplimiento no procederá para la


protección de derechos que puedan ser garantizados mediante la Acción de Tutela. En estos
eventos, el Juez le dará a la solicitud el trámite correspondiente al derecho de Tutela.

Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para
lograr el efectivo cumplimiento de la norma o Acto Administrativo, salvo, que de no proceder
el Juez, se siga un perjuicio grave e inminente para el accionante.

PARAGRAFO. La Acción regulada en la presente Ley no podrá perseguir el cumplimiento de


normas que establezcan gastos.

Improcedencia de la acción de cumplimiento:


1. Cuando no se constituya la renuencia.
2. Cuando se busquen indemnizaciones.
3. Cuando se pretenda el cumplimiento de términos procesales. (Rama judicial)
4. Cuando se pretenda hacer cumplir una sentencia.
5. Cuando se pretenda hacer cumplir un contrato estatal.
6. Cuando se busque la imposición de sanciones.
7. Cuando se busque la aplicación de normas constitucionales.
8. Cuando se pueda predicar cosa juzgada.

NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE


AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN.
Hace referencia a la nacionalidad.
Según nuestro ordenamiento un extranjero puede solicitar la nacionalidad
colombiana, proceso llamado nacionalidad por adopción.
Ley 43 de 1993. Se establece el trámite para que el ministerio de relaciones
exteriores haga la debida evaluación y verifique los requisitos, si se es apto se
expide un ACTO ADMINISTRATIVO donde se le conoce la nacionalidad
colombiana.
Pueden ser actos administrativos de naturaleza u ordene la inscripción de nacional
colombiano. (Esta distinción surge por la revisión que se debe realizar en el país del
cual es nacional el extranjero para ver que posibilita frente a las nacionalidades de
sus nacionales – Dcho internacional privado).
Este acto administrativo que concede la nacionalidad colombiana es el que es sujeto
de esta acción; es decir, se busca anular el mismo.
De lo anterior se tiene que la discusión se basara en cómo se expidió el acto
administrativo.

Características:
1. Se trata de una pretensión pública, porque cualquier persona la puede
interponer. (Y ministerio público)
2. El proceso se dirige contra el demandado y el ministerio de relaciones
exteriores, se hace necesaria la concurrencia del extranjero nacionalizado.
3. Caducidad: 10 años
ARTÍCULO 21. Ley 393 del 93: DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE NULIDAD
RESPECTO DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE
AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN. Podrá solicitarse la nulidad de las Cartas de Naturaleza
y de las Resoluciones de Autorización que se expidan en lo sucesivo y de las expedidas con
anterioridad a la vigencia de esta Ley. En ambos casos la acción tendrá un término de
caducidad de 10 años, contados a partir de la fecha de la expedición.

4. Proceso ordinario de única instancia, frente al Consejo de Estado.


5. No es admisible la suspensión provisional.
6. Se establecen dos causales adicionales a las causales generales de nulidad,
están a continuación:
ARTÍCULO 20. DE LA NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS
RESOLUCIONES DE AUTORIZACIÓN. Las Cartas de Naturaleza o Resoluciones de
Autorización expedidas por el Presidente de la República o el Ministro de Relaciones
Exteriores por delegación, están sujetas al proceso de nulidad ante la autoridad judicial
competente, en los siguientes casos:

a) Si se han expedido en virtud de pruebas o documentos viciados de falsedad.


b) Si el extranjero nacionalizado hubiese cometido algún delito en otro país antes de radicarse
en Colombia y que éste dé lugar a la extradición.

PARÁGRAFO 1o. No procederá la suspensión provisional de la Carta de Naturaleza o


Resolución cuya nulidad solicite.

PARÁGRAFO 2o. La autoridad deberá remitir, al Ministerio de Relaciones Exteriores dentro


de los diez (10) días siguientes a su ejecutoria, copia certificada de la sentencia que declare
la nulidad de la Carta de Naturaleza o Resolución de Autorización.

CPACA
ARTÍCULO 147. NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES
DE AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN. Cualquier persona podrá pedir que se declare la
nulidad de cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción dentro de la
oportunidad y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993.

Proferida la sentencia en la que se declare la nulidad del respectivo acto, se notificará


legalmente y se remitirá al Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de los diez (10) días
siguientes a su ejecutoria copia certificada de la misma. Igualmente, si fuere del caso, en la
sentencia se ordenará tomar las copias pertinentes y remitirlas a las autoridades competentes
para que investiguen las posibles infracciones de carácter penal.

CONTROL POR VIA DE EXCEPCION


La supremacía constitucional (Art. 4 CP): No hay norma por encima de la
constitución, para garantizar esto existe el control constitucional, sin embargo, se
permite inaplicar este control es decir, si existe una norma que vulnere la
constitución política se puede inaplicar sin que opere un fallo de constitucionalidad.
Principio de jerarquía normativa (Art. 121 CP), nos referimos a la Pirámide de Kelsen
donde se habla de una jerarquía vertical, es decir, la norma inferior se basa en la
superior y va avanzando de manera escalonada. En la cúspide encontramos la
constitución.
Este principio exige su aplicación, pues no se puede aplicar una norma inferior que
incumpla una norma superior.
A veces se encuentran momentos donde la decisión sobre la constitucionalidad de
una norma no está tomada en la jurisdicción, es decir, en situaciones puntuales
recae esa obligación sobre un servidor público especifico.
Ramos entonces el control por vía de excepción el cual permite que el juez de oficio
o a petición de parte, se le pida que para resolver el caso haga uso de la facultad
de inaplicar por inconstitucionalidad determinada norma o, en uso de esa misma
inaplicación pero por jerarquía normativa. Esto, como consecuencia de que no se
haya demandado la normatividad como inconstitucionalidad o que no se haya
resuelto sobre tal asunto, lo que implicaría decidir sobre un marco inconstitucional.
En su fallo, estas normas no aplican y conforme a la no aplicación de estas se entra
a tomar la decisión.
Efecto ínter partes.
ARTÍCULO 148. CONTROL POR VÍA DE EXCEPCIÓN. En los procesos que se adelanten ante
la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, el juez podrá, de oficio o a petición de parte,
inaplicar con efectos interpartes los actos administrativos cuando vulneren la Constitución Política
o la ley.

La decisión consistente en inaplicar un acto administrativo sólo producirá efectos en relación con
el proceso dentro del cual se adopte.

Ej: La constitución política en su artículo 150 establece una ley que expide todo un
marco para fijar los salarios y prestaciones sociales de los empleados públicos.
En esta ley, art. 14 se establece la existencia de una prima especial sin carácter
salarial para todos los jueces de la república, que podría ir entre un 30 a un 50%
adicional al sueldo.
Año tras año se modifica el salario de los jueces y en estas modificaciones se
estableció que el 70% era el salario propiamente dicho y, el 30% residual era la
prima mencionada. Cuando se liquidaban las prestaciones sociales se hacían sobre
el 70%.
Esta situación aplico desde 1994 hasta que en el 2006 un juez de la república se
manifestó frente al descontento de que el 30% hiciera relación con la prima
establecida en la ley, pues se entendía que la prima seria adicional al 100% del
salario. Por esta situación las prestaciones sociales y en especial las cesantías eran
liquidadas por ese 70% lo cual disminuía su valor.
Ellos presentaron la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, solicitándole
al juez que inaplicara los decretos que establecían año a año el salario de los
mismos; los conjueces decidieron inaplicar dichos decretos y procedieron a estudiar
las pretensiones.
En el año 2014 en una ponencia del conjuez Diego López Medina, anulo todos los
decretos. Lo cual tiene como resultado que los conjueces que deciden el caso ya
no tengan que inaplicar sino que deben anular los mismos por ser ilegales.

CONTROL OBJETIVO DE CONSTITUCIONALIDAD A ACTOS


DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES O DISTRITALES.
1. CONTROL A NIVEL DEPARTAMENTAL.
Nos encontramos entonces con las ORDENANZAS, las cuales son actos
administrativos compuestos ya que necesitan la intervención de dos o más
autores: 1. Asamblea departamental y, 2. gobernador.
La asamblea departamental tramita un proyecto de ordenanza hasta que se
apruebe dicho proyecto.
Cuando ya se ha aprobado se remite al gobernador para que este decida: 1.
Sancionar, es decir, firmarlo y que se hable desde allí de una ordenanza ya
propiamente dicho; o, 2. Objeta el proyecto por no estar de acuerdo con el
mismo, esta objeción puede tener tres fundamentos: El proyecto es
inconstitucional, Ilegal o inconveniente.
Para poder manifestar estas objeciones, nos referimos al artículo 78 del decreto
1222 del 86, denominado régimen departamental el cual establece los términos
para tomar las dos decisiones viables que tiene el gobernador, dependiendo de
la cantidad de artículos que tenga el proyecto.
Si el proyecto tiene de 1 a 20 artículos: 4 días
De 21 a 50 artículos: 6 días
Si tiene más de 51 artículos: 10 días
Si el gobernador no se pronuncia en término y no lo ha firmado, solo tiene la
posibilidad de firmarlo, es decir, ya no puede objetarlo.
Si el gobernador objeta este proyecto de ordenanza por cualquiera de los tres
motivos establecidos, este, debe volver a la asamblea departamental y allí, de
conformidad a su reglamento interno debe darle trámite a la objeción.
Este trámite puede tener dos respuestas, 1. Que se acepta la objeción y se
ordena el archivo definitivo del proyecto, o,
2. No acepta, acá se tiene en cuenta que si la objeción es por inconveniente y
la asamblea no la acepta el gobernador está obligado a sancionar la
ordenanza.
Pero, si la objeción es por ilegal o inconstitucional se debe remitir la misma,
por parte del presidente de la corporación al tribunal administrativo
correspondiente, y es este, el que decide quien tiene la razón.
Es obligación que la corporación trámite la objeción.
Una objeción no tiene que ser sobre un solo tema, puede ser sobre los 3 o varios
de ellos, esto lo determina el gobernador.
REPOSICION DEL 10/07/20
CONTROL A NIVEL MUNICIPAL.
Alcalde: Proyecto de acuerdo más sanción de alcalde es igual a acuerdo
municipal.
En el tiempo de la sanción el alcalde puede: 1. Sancionar si considera que esta
bien y pasa a promulgación.
2. Lo objeta si considera que es inconveniente o contrario al ordenamiento
jurídico.
Artículo 315 de la Constitución Política de Colombia: Son atribuciones del alcalde:
6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que
considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

Si las objeciones se presentan en tiempo se debe devolver el proyecto al


concejo municipal o distrital para su estudio.
Tiempo para devolver:
De 1 a 20 artículos: 5 días
De 21 a 50 artículos: 10 días
Desde 51 artículos: 20 días
Ley 136 del 94: ARTÍCULO 78.- Objeciones. El alcalde puede objetar los proyectos de
acuerdo aprobados por el Concejo por motivos de inconveniencia o por ser contrarios a la
Constitución, la ley y las ordenanzas.

El alcalde dispone de cinco días para devolver con objeciones un proyecto de no más de
veinte artículos, de diez días cuando el proyecto sea de veintiuno a cincuenta artículos y
hasta de veinte días cuando el proyecto exceda cincuenta artículos.

Si el Concejo no estuviere reunido, el alcalde está en la obligación de convocarlo en la


semana siguiente a la fecha de las objeciones. Este período de sesiones no podrá ser
superior a cinco días.

ARTÍCULO 79.- Objeciones por inconveniencia. Modificado Artículo 4 Ley 177 de 1994 Si
la plenaria del Concejo rechazare las objeciones por inconveniencia, el alcalde deberá
sancionar el proyecto en un término no menor a ocho (8) días. Si no lo sanciona, el
presidente de la corporación procederá a sancionarlo y publicarlo.

ARTÍCULO 80.- Objeciones de derecho. Si las objeciones jurídicas no fueren acogidas, el


alcalde enviará dentro de los diez días siguientes, el proyecto acompañado de una
exposición de motivos de las objeciones al Tribunal Administrativo que tenga jurisdicción en
el municipio. Si el Tribunal las considera fundadas, el proyecto se archivará. Si decidiere que
son infundadas, el alcalde sancionará el proyecto dentro de los tres días siguientes al recibo
de la comunicación respectiva. Si el tribunal considera parcialmente vaciado el proyecto, así
lo indicará al Concejo para que se reconsidere.

Cumplido este trámite, el proyecto se remitirá de nuevo el Tribunal para fallo definitivo.
Proceso Ejecutivo
El trámite del proceso ejecutivo será casi igual que el contemplado en el código
general del proceso frente a los procesos ejecutivos de mayor cuantía. Varían
ciertos elementos particulares que se verán a continuación.
Las sentencias de lo contencioso administrativo solo son exigibles 10 meses
después de su ejecutoria.
ARTÍCULO 297, CPACA. TÍTULO EJECUTIVO. Para los efectos de este Código, constituyen
título ejecutivo:

1. Las sentencias debidamente ejecutoriadas proferidas por la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo, mediante las cuales se condene a una entidad pública al pago de sumas
dinerarias. (Hasta 1500 SMLMV; Se necesita la copia autentica de la sentencia y la ejecutoria
de la misma, y radicar la petición de pago).

2. Las decisiones en firme proferidas en desarrollo de los mecanismos alternativos de solución


de conflictos, en las que las entidades públicas queden obligadas al pago de sumas de dinero
en forma clara, expresa y exigible. (Conciliación- de mayor interés en el estudio, laudo arbitral,
transacción, amigable composición)

3. Sin perjuicio de la prerrogativa del cobro coactivo que corresponde a los organismos y
entidades públicas, prestarán mérito ejecutivo los contratos, los documentos en que consten
sus garantías, junto con el acto administrativo a través del cual se declare su incumplimiento,
el acta de liquidación del contrato, o cualquier acto proferido con ocasión de la actividad
contractual, en los que consten obligaciones claras, expresas y exigibles, a cargo de las partes
intervinientes en tales actuaciones. (Título ejecutivo compuesto, porque se requiere como
mínimo el contrato y todos lo relacionado con el perfeccionamiento y la legalización, y, donde
reposa la obligación.)

3. Las copias auténticas de los actos administrativos con constancia de ejecutoria, en


los cuales conste el reconocimiento de un derecho o la existencia de una obligación
clara, expresa, y exigible a cargo de la respectiva autoridad administrativa. La
autoridad que expida el acto administrativo tendrá el deber de hacer constar que la
copia auténtica corresponde al primer ejemplar.

ARTÍCULO 298. PROCEDIMIENTO. En los casos a que se refiere el numeral 1 del artículo
anterior, si transcurrido un (1) año desde la ejecutoria de la sentencia condenatoria o de la
fecha que ella señale, esta no se ha pagado, sin excepción alguna el juez que la profirió
ordenará su cumplimiento inmediato.

En los casos a que se refiere el numeral 2 del artículo anterior, la orden de cumplimiento se
emitirá transcurridos seis (6) meses desde la firmeza de la decisión o desde la fecha que en
ella se señale, bajo las mismas condiciones y consecuencias establecidas para las sentencias
como título ejecutivo. El juez competente en estos eventos se determinará de acuerdo con los
factores territoriales y de cuantía establecidos en este Código.

ARTÍCULO 299. DE LA EJECUCIÓN EN MATERIA DE CONTRATOS Y DE CONDENAS A


ENTIDADES PÚBLICAS. Salvo lo establecido en este Código para el cobro coactivo a favor
de las entidades públicas, en la ejecución de los títulos derivados de las actuaciones
relacionadas con contratos celebrados por entidades públicas, se observarán las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Civil para el proceso ejecutivo de mayor cuantía.
Las condenas impuestas a entidades públicas consistentes en la liquidación o pago de una
suma de dinero serán ejecutadas ante esta misma jurisdicción según las reglas de
competencia contenidas en este Código, si dentro de los diez (10) meses siguientes a la
ejecutoria de la sentencia la entidad obligada no le ha dado cumplimiento.

PRESUPUESTOS PROCESALES- REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN


DE LA DEMANDA.
1. Si el escrito va contra actos administrativos en especial lo que cuentan con
el recurso de apelación, se debió haber interpuesto, sustentando y decidido
dicho recurso.
En Materia tributaria, también se predica haber interpuesto, sustentado y
decidido el recurso de reconsideración.
2. Si se ha presentado la demanda en tiempo para poder determinar si a o no
operado la caducidad.
3. Se las partes o sujetos que se presentan tienen capacidad para ser parte y
capacidad para comparecer.
4. Si se ha determinado de manera debida la competencia. (Quien conoce en
primera instancia, si juez o tribunal y los demás factores que se puedan
predicar)
5. Que la demanda este en debida forma.
6. Depende de los requisitos de ciertas acciones, ej: se requiere prueba de la
renuencia (Acción de cumplimiento); del requerimiento (protección de
derechos e interés colectivos)
7. prueba del pago (Acción de repetición)
8. Conciliación prejudicial: Nulidad y restablecimiento del derecho
Reparación directa y, controversias contractuales.
DESARROLLO DEL PRIMER REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD.
Según la dinámica de la administración la administración pública puede tener
movimiento de diferentes formas:
1. Derecho de Petición:
a. Interés general, para todos o un grupo.
b. Interés particular.
c. Información o documentos
d. Concepto
e. Como consecuencia del art.10 del cpaca se tienen dchos de petición de
extensión de jurisprudencia.
2. Cumplimiento de deberes legales de cara a los ciudadanos. Ej, la declaración y
pago de impuestos; prestación del servicio militar
3. Actuación oficiosa de la administración. Cumplimiento de sus diferentes
funciones.
Plazo para contestar
1. Dcho. de petición de interés general e interés particular: dentro de los 10 días
siguientes.
2. Dcho. de petición de información y documentos: Dentro 10 días siguientes
3. Dcho. de petición de concepto: Dentro de los 30 días siguientes
4. Dcho. de petición de extensión de jurisprudencia: Dentro de los 30 días
siguientes
Hay prorrogas por una sola vez de esos términos pero aquel prorroga no puede
superar los términos inicialmente plasmados en la norma.
Condiciones para la prorroga: 1. Debe realizarse antes de que se venza el plazo
inicial.
2. Por escrito se debe informar al peticionario la razón por la que no contesto a
tiempo; e indicar la fecha exacta en que se va a contestar.
Esto debe arrojar un resultado, es decir, una decisión plasmada en actos
administrativos.
Para que estos actos surtan obligatoriedad y ejecutoriedad se necesita
comunicar la decisión – Publicidad.
Dependiendo el acto administrativo la publicidad varía:
Acto administrativo general: Se publica en el diario oficial, en una gaceta; se
permiten otros medios dependiendo la municipalidad, ej. Carteleras, volantes.
Acto administrativo de trámite, preparatorios o de ejecución: se realiza
comunicados o citaciones.
Acto administrativo que se someten a registro se notifica a partir de la anotación.
Acto administrativo particulares: Regla gral a través de notificación personal.
(Hacer la diligencia de notificación o hacer notificación electrónica)
También se observa la notificación por estrados, que también es personal.
Se encuentra la notificación por aviso cuando no se logra la personal.
Notificación por conducta concluyente, es decir, el sujeto se aparece en el
despacho para referirse del acto administrativo sin que haya notificación alguna
antes de esta.
Todo acto administrativo de carácter particular indicar si admite algún recurso y
cual procede con el termino para presentarlo; además, en los casos de
notificaciones personales se debe manifestar que recurso procede.
CPACA:

ARTÍCULO 66. DEBER DE NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE


CARÁCTER PARTICULAR Y CONCRETO. Los actos administrativos de carácter particular
deberán ser notificados en los términos establecidos en las disposiciones siguientes.

ARTÍCULO 67. NOTIFICACIÓN PERSONAL. Las decisiones que pongan término a una
actuación administrativa se notificarán personalmente al interesado, a su representante o
apoderado, o a la persona debidamente autorizada por el interesado para notificarse.

En la diligencia de notificación se entregará al interesado copia íntegra, auténtica y gratuita


del acto administrativo, con anotación de la fecha y la hora, los recursos que legalmente
proceden, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos para hacerlo.

El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos invalidará la notificación.

La notificación personal para dar cumplimiento a todas las diligencias previstas en el inciso
anterior también podrá efectuarse mediante una cualquiera de las siguientes modalidades:

1. Por medio electrónico. Procederá siempre y cuando el interesado acepte ser notificado de
esta manera.

La administración podrá establecer este tipo de notificación para determinados actos


administrativos de carácter masivo que tengan origen en convocatorias públicas. En la
reglamentación de la convocatoria impartirá a los interesados las instrucciones pertinentes, y
establecerá modalidades alternativas de notificación personal para quienes no cuenten con
acceso al medio electrónico.

2. En estrados. Toda decisión que se adopte en audiencia pública será notificada verbalmente
en estrados, debiéndose dejar precisa constancia de las decisiones adoptadas y de la
circunstancia de que dichas decisiones quedaron notificadas. A partir del día siguiente a la
notificación se contarán los términos para la interposición de recursos.

ARTÍCULO 68. CITACIONES PARA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Si no hay otro medio más
eficaz de informar al interesado, se le enviará una citación a la dirección, al número de fax o
al correo electrónico que figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro mercantil,
para que comparezca a la diligencia de notificación personal. El envío de la citación se hará
dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto, y de dicha diligencia se dejará
constancia en el expediente.

Cuando se desconozca la información sobre el destinatario señalada en el inciso anterior, la


citación se publicará en la página electrónica o en un lugar de acceso al público de la
respectiva entidad por el término de cinco (5) días.

ARTÍCULO 69. NOTIFICACIÓN POR AVISO. Si no pudiere hacerse la notificación personal


al cabo de los cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se
remitirá a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o
puedan obtenerse del registro mercantil, acompañado de copia íntegra del acto administrativo.
El aviso deberá indicar la fecha y la del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los
recursos que legalmente proceden, las autoridades ante quienes deben interponerse, los
plazos respectivos y la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el
día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino.

Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia íntegra del
acto administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar de acceso
al público de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la advertencia de que
la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al retiro del aviso.

En el expediente se dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha en


que por este medio quedará surtida la notificación personal.

ARTÍCULO 70. NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE INSCRIPCIÓN O REGISTRO. Los actos


de inscripción realizados por las entidades encargadas de llevar los registros públicos se
entenderán notificados el día en que se efectúe la correspondiente anotación. Si el acto de
inscripción hubiere sido solicitado por entidad o persona distinta de quien aparezca como
titular del derecho, la inscripción deberá comunicarse a dicho titular por cualquier medio
idóneo, dentro de los cinco (5) días siguientes a la correspondiente anotación.

ARTÍCULO 71. AUTORIZACIÓN PARA RECIBIR LA NOTIFICACIÓN. <Aparte tachado


derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012> Cualquier persona que deba notificarse
de un acto administrativo podrá autorizar a otra para que se notifique en su nombre, mediante
escrito que requerirá presentación personal. El autorizado solo estará facultado para recibir la
notificación y, por tanto, cualquier manifestación que haga en relación con el acto
administrativo se tendrá, de pleno derecho, por no realizada.

Lo anterior sin perjuicio del derecho de postulación.

En todo caso, será necesaria la presentación personal del poder cuando se trate de
notificación del reconocimiento de un derecho con cargo a recursos públicos, de naturaleza
pública o de seguridad social.

ARTÍCULO 72. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y NOTIFICACIÓN


POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por
hecha la notificación, ni producirá efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada
revele que conoce el acto, consienta la decisión o interponga los recursos legales.

ARTÍCULO 73. PUBLICIDAD O NOTIFICACIÓN A TERCEROS DE QUIENES SE


DESCONOZCA SU DOMICILIO. Cuando, a juicio de las autoridades, los actos administrativos
de carácter particular afecten en forma directa e inmediata a terceros que no intervinieron en
la actuación y de quienes se desconozca su domicilio, ordenarán publicar la parte resolutiva
en la página electrónica de la entidad y en un medio masivo de comunicación en el territorio
donde sea competente quien expidió las decisiones. En caso de ser conocido su domicilio se
procederá a la notificación personal.

El acto administrativo definitivo es el que es objeto de recursos.


Recursos que son: Reposición, apelación, queja.
1. Reposición: La finalidad es que se reponga, adicione, o revoque, aclare la
decisión presente en el acto administrativo.
Ante quien se interpone: Ante la misma autoridad que profiere el acto
administrativo.
Quien resuelve: Quien dicto el acto administrativo objeto de recurso.
Termino para interponer y sustentar: Entre los 10 días siguientes a la notificación
del acto administrativo (Notificación personal, aviso, conducta concluyente)
Forma de interponerse: Por regla general de manera escrita, excepto que sea
en audiencia.
Se debe formular de manera escrita, en tiempo e indicando el apartado del acto
administrativo que genera la inconformidad y porque. Firmar el acto y se pueden
allegar pruebas en estos momentos.
Cuando los actos administrativos son objetos de los recursos de reposición y
apelación se generan las siguientes hipótesis:
1. La persona solo recurre en reposición.
2. La persona solo recurre en apelación.
3. La persona recurre en reposición y en subsidio apelación.
Estas dos hipótesis habilitarían acudir a la jurisdicción contenciosa.
Todas estas hipótesis se deben presentar dentro de los 10 días.
Es un recurso facultativo, es decisión del ciudadano interponerlo o no, es decir,
no es obligación interponerlo para acudir a la jurisdicción contenciosa.
2. Apelación: La finalidad es que revoque, adicione, aclare, modifique la
decisión.
Ante quien se interpone: Autoridad que profiere el acto administrativo
Quien resuelve: El superior de quien profiere el acto administrativo.
Termino para interponer y sustentar: Entre los 10 días siguientes a la notificación
del acto administrativo (Notificación personal, aviso, conducta concluyente)
En la forma de interponerse se maneja igual que en reposición.
Para interés de la jurisdicción se debe tener en cuenta que aquellos actos
administrativos que admitan recurso de apelación, se presente tal recurso, de no
hacerlo no se habilitara la jurisdicción contenciosa para acudir. (Observar las
hipótesis subrayadas en la reposición)
Cuando el acto administrativo tiene que ver con derechos ciertos e indiscutibles
este requisito de procedibilidad del recurso de apelación no puede utilizarse
como una barrera para que no se conozca y resuelva el asunto. Ej. Derecho a la
pensión, se olvida presentar el recurso de apelación- el juez deberá romper el
principio de justicia rogada y en protección de los derechos constitucionales
deberá ampararlos, es decir, debe dar trámite al proceso.
Es un recurso obligatorio, es decir, se debe interponer previo a la presentación
de la demanda.
3. Queja: Finalidad es que le den trámite al recurso de apelación que fue
negado.
Ante quien se interpone: Ante el superior del que negó dar trámite al recurso de
apelación.
Quien resuelve: El superior del que negó dar trámite.
Termino para interponer y sustentar: Entre los 5 días siguientes a la notificación
del auto que niega dar trámite a la apelación.
Se debe formular por escrito.
Es un recurso independiente, es decir, se de interponer de manera directa a
penas se notifique la negativa del recurso de apelación.
El efecto de todas los actos administrativos que desarrollan o son objeto de estos
recursos se dan en efecto SUSPENSIVO, lo que significa que hasta que no se
resuelva el recurso ninguna de esas decisiones podrá ser ejecutoriada.
Es un recurso facultativo.
4. Reconsideración: Es en materia tributaria.
ARTÍCULO 74. RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Por regla general,
contra los actos definitivos procederán los siguientes recursos:

1. El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o
revoque.

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo


propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Directores de Departamento


Administrativo, superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas
ni de los directores u organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.

Tampoco serán apelables aquellas decisiones proferidas por los representantes legales y
jefes superiores de las entidades y organismos del nivel territorial.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del


funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al que deberá acompañarse copia de la
providencia que haya negado el recurso.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de
la decisión.

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión del expediente, y


decidirá lo que sea del caso.
ARTÍCULO 75. IMPROCEDENCIA. No habrá recurso contra los actos de carácter general, ni
contra los de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma
expresa.

ARTÍCULO 76. OPORTUNIDAD Y PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y apelación


deberán interponerse por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez
(10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de
publicación, según el caso. Los recursos contra los actos presuntos podrán interponerse en
cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante el juez.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para
el de queja, y si quien fuere competente no quisiere recibirlos podrán presentarse ante el
procurador regional o ante el personero municipal, para que ordene recibirlos y tramitarlos, e
imponga las sanciones correspondientes, si a ello hubiere lugar.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición


y cuando proceda será obligatorio para acceder a la jurisdicción.

Los recursos de reposición y de queja no serán obligatorios.

ARTÍCULO 77. REQUISITOS. Por regla general los recursos se interpondrán por escrito que
no requiere de presentación personal si quien lo presenta ha sido reconocido en la actuación.
Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.

Los recursos deberán reunir, además, los siguientes requisitos:

1. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o apoderado


debidamente constituido.

2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad.

3. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.

4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección electrónica si desea
ser notificado por este medio.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como agente
oficioso, deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la caución que se le
señale para garantizar que la persona por quien obra ratificará su actuación dentro del término
de dos (2) meses.

Si no hay ratificación se hará efectiva la caución y se archivará el expediente.

Para el trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de pagar la suma que el acto
recurrido le exija. Con todo, podrá pagar lo que reconoce deber.

ARTÍCULO 78. RECHAZO DEL RECURSO. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE


exequible> Si el escrito con el cual se formula el recurso no se presenta con los requisitos
previstos en los numerales 1, 2 y 4 del artículo anterior, el funcionario competente deberá
rechazarlo. Contra el rechazo del recurso de apelación procederá el de queja.

ARTÍCULO 79. TRÁMITE DE LOS RECURSOS Y PRUEBAS. Los recursos se tramitarán en


el efecto suspensivo.
Los recursos de reposición y de apelación deberán resolverse de plano, a no ser que al
interponerlos se haya solicitado la práctica de pruebas, o que el funcionario que ha de decidir
el recurso considere necesario decretarlas de oficio.

Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene


más de una parte, deberá darse traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

Cuando sea del caso practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta
(30) días. Los términos inferiores podrán prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga
el término exceda de treinta (30) días.

En el acto que decrete la práctica de pruebas se indicará el día en que vence el término
probatorio.

ARTÍCULO 80. DECISIÓN DE LOS RECURSOS. Vencido el período probatorio, si a ello


hubiere lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá proferirse la decisión
motivada que resuelva el recurso.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas y las
que surjan con motivo del recurso.

Este artículo no establece el término para resolver los recursos, sin embargo, se maneja con
el término establecido para silencio administrativo negativo.

ARTÍCULO 81. DESISTIMIENTO. De los recursos podrá desistirse en cualquier tiempo.

Silencio administrativo.
El Legislador lo establece como una sanción de carácter legal debido a la
ausencia o la omisión de dar respuesta tanto a la petición como a los recursos.
Solo se pretende dar a entender o sustituir la voluntad de la administración y le
hace entender al administrado cual sería la respuesta que la administración le
da a su petición o recurso.
Regla general: Respuesta negativa.
Excepción: Respuesta Positiva. (Solo aplica cuando la ley especial lo establece)
Acto administrativo ficto o presunto.
Para la petición se contabilizan 3 meses y para los recursos 2 meses, este
término es para que la administración conteste; cuando se pase este término se
entenderá como aplicable la sanción y cuando se trata de silencio negativo se
debe presentar la demanda e indicar la fecha en que se presentó la petición o
recurso, indicar que el termino se dio por terminado e indicar que ley lo establece.
Para el silencio positivo se debe indicar lo mismo que en el negativo pero se
debe protocolizar ante notario el silencio administrativo positivo, se debe
adjuntar el original de la petición y los demás datos; se levanta la escritura
pública y se entiende dado el silencio administrativo positivo. Esto impide que la
administración pueda manifestarse expresamente sobre el asunto.
Si ya pasaron los términos para contestar (2 meses y 3 meses) y no se ha
presentado la demanda o notificado la admisión de la demanda, la
administración aún tiene posibilidad de contestar.
SILENCIO ADMINISTRATIVO. CPACA

ARTÍCULO 83. SILENCIO NEGATIVO. Transcurridos tres (3) meses contados a partir de la
presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá
que esta es negativa.

En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres (3) meses para resolver la petición
sin que esta se hubiere decidido, el silencio administrativo se producirá al cabo de un (1) mes
contado a partir de la fecha en que debió adoptarse la decisión.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las autoridades.


Tampoco las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya
hecho uso de los recursos contra el acto presunto, o que habiendo acudido ante la Jurisdicción de
lo Contencioso Administrativo se haya notificado auto admisorio de la demanda.

ARTÍCULO 84. SILENCIO POSITIVO. Solamente en los casos expresamente previstos en


disposiciones legales especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva.

Los términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta comienzan a contarse
a partir del día en que se presentó la petición o recurso.

El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los términos de este Código.

ARTÍCULO 85. PROCEDIMIENTO PARA INVOCAR EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


POSITIVO. La persona que se hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales
que establecen el beneficio del silencio administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia
de que trata el artículo 15, junto con una declaración jurada de no haberle sido notificada la
decisión dentro del término previsto.

La escritura y sus copias auténticas producirán todos los efectos legales de la decisión favorable
que se pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.

Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se entenderá que
ellos carecen de valor económico.

ARTÍCULO 86. SILENCIO ADMINISTRATIVO EN RECURSOS. Salvo lo dispuesto en el artículo


52 de este Código, transcurrido un plazo de dos (2) meses, contados a partir de la interposición
de los recursos de reposición o apelación sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos,
se entenderá que la decisión es negativa.

El plazo mencionado se suspenderá mientras dure la práctica de pruebas.

La ocurrencia del silencio negativo previsto en este artículo no exime a la autoridad de


responsabilidad, ni le impide resolver siempre que no se hubiere notificado auto admisorio de la
demanda cuando el interesado haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> La no resolución oportuna de los recursos constituye falta


disciplinaria gravísima.
Superada esta etapa nos encontramos con un acto administrativo terminado, es decir, la
administración ya concluyo su trámite y se pasa a la jurisdicción contenciosa administrativa y discutir
la legalidad.

ARTÍCULO 87. FIRMEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Los actos administrativos


quedarán en firme:

1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su notificación,
comunicación o publicación según el caso. (Actos administrativos generales, de trámite, ejecutoria
o preparatoria)

2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre los


recursos interpuestos. (Acto administrativo de carácter particular de aquí en adelante )

3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si estos no
fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos.

4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los recursos.

5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio


administrativo positivo.

Cuando los actos administrativos ya son definitivos se procede a que se lleven a cabo sus decisiones,
pero, la norma establece que el acto administrativo puede perder la posibilidad de ser exigible, esto
es porque: (Se entiende que los actos administrativos se encuentran vigentes hasta que se declaren
nulos)

1. Mediante orden judicial.


2. Los fundamentos de derecho o de hecho que soportaban el acto administrativo ha
desaparecido.
3. Se dejan pasar 5 años sin que el acto administrativo opere.
4. El acto administrativo pierde vigencia.
5. Revocatoria directa. (Cuando se trata de actos administrativos particulares se debe observar
que la persona no haya hecho uso de los recursos, si lo ha hecho no puede operar la
revocatoria directa)

ARTÍCULO 91. PÉRDIDA DE EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Salvo


norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán obligatorios mientras no
hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Perderán
obligatoriedad y, por lo tanto, no podrán ser ejecutados en los siguientes casos:

1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo


Contencioso Administrativo.

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos
que le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan vigencia.

ARTÍCULO 92. EXCEPCIÓN DE PÉRDIDA DE EJECUTORIEDAD. Cuando el interesado se


oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando que ha perdido fuerza ejecutoria,
quien lo produjo podrá suspenderla y deberá resolver dentro de un término de quince (15)
días. El acto que decida la excepción no será susceptible de recurso alguno, pero podrá ser
impugnado por vía jurisdiccional.

REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

ARTÍCULO 93. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Los actos administrativos deberán ser


revocados por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos
superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los
siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.

3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

ARTÍCULO 94. IMPROCEDENCIA. La revocación directa de los actos administrativos a


solicitud de parte no procederá por la causal del numeral 1 del artículo anterior, cuando el
peticionario haya interpuesto los recursos de que dichos actos sean susceptibles, ni en
relación con los cuales haya operado la caducidad para su control judicial.

ARTÍCULO 95. OPORTUNIDAD. La revocación directa de los actos administrativos podrá


cumplirse aun cuando se haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo,
siempre que no se haya notificado auto admisorio de la demanda.

Las solicitudes de revocación directa deberán ser resueltas por la autoridad competente
dentro de los dos (2) meses siguientes a la presentación de la solicitud.

Contra la decisión que resuelve la solicitud de revocación directa no procede recurso.

PARÁGRAFO. No obstante, en el curso de un proceso judicial, hasta antes de que se profiera


sentencia de segunda instancia, de oficio o a petición del interesado o del Ministerio Público,
las autoridades demandadas podrán formular oferta de revocatoria de los actos
administrativos impugnados previa aprobación del Comité de Conciliación de la entidad. La
oferta de revocatoria señalará los actos y las decisiones objeto de la misma y la forma en que
se propone restablecer el derecho conculcado o reparar los perjuicios causados con los actos
demandados.

Si el Juez encuentra que la oferta se ajusta al ordenamiento jurídico, ordenará ponerla en


conocimiento del demandante quien deberá manifestar si la acepta en el término que se le
señale para tal efecto, evento en el cual el proceso se dará por terminado mediante auto que
prestará mérito ejecutivo, en el que se especificarán las obligaciones que la autoridad
demandada deberá cumplir a partir de su ejecutoria.

ARTÍCULO 96. EFECTOS. Ni la petición de revocación de un acto, ni la decisión que sobre


ella recaiga revivirán los términos legales para demandar el acto ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo, ni darán lugar a la aplicación del silencio administrativo.

ARTÍCULO 97. REVOCACIÓN DE ACTOS DE CARÁCTER PARTICULAR Y CONCRETO.


Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea expreso
o ficto, haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o
reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento previo,
expreso y escrito del respectivo titular.
Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la
Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.

Si la Administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o fraudulentos lo


demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su suspensión
provisional.

PARÁGRAFO. En el trámite de la revocación directa se garantizarán los derechos de


audiencia y defensa.

También podría gustarte