Está en la página 1de 24

SEGUNDO PARCIAL

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.

Desde el punto de vista gramatical es la falta de oportunidad, de fundamento, de


derecho, para que prospere la demanda o el juicio de Amparo.

CONCEPTO JURÍDICO: Es la institución jurídico procesal en la que por razones


previstas por la constitución, la ley de amparo o en la jurisprudencia obligatoria, se
desecha la demanda o se decreta el sobreseimiento sin resolver la cuestión
controvertida planteada.

FINALIDAD DE LA IMPROCEDENCIA: Es dejar de resolver el fondo de la


cuestión sometida al órgano jurisdiccional.

IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL.

1.- EL ARTÍCULO 110° CONSTITUCIONAL nos dice que el juicio de amparo es


improcedente en contra de las declaraciones y resoluciones de las cámaras de
Diputados y Senadores que dicten dentro del procedimiento de juicio político.

EL JUICIO POLÍTICO PROCEDE EN CONTRA DE: Senadores y diputados al


Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justica de la Nación,
los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal
General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el
consejero Presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del
instituto Nacional Electoral, Los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes
de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus
equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación
estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos
públicos.
Los ejecutivos de las entidades federativas, Diputados locales, Magistrados de los
Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los
Consejos de las Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a
los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía.

EL JUICIO POLITICO PROCEDE POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

I.- Por qué los funcionarios antes mencionados violen gravemente la constitución y
las leyes federales que de ella emanen.

II.- Por el manejo indebido de fondos y recursos federales.

LAS SANCIONES QUE SE PERSIGUEN EN EL JUICIO POLITICO SON:


I.- Destitución del servidor público.

II.- Inhabilitación para desempeñar funciones empleos, cargos o comisiones de


cualquier naturaleza en el servicio público.

2.- El artículo 111° Constitucional nos dice que el juicio de amparo es


improcedente contra resoluciones y declaraciones de las cámaras, de diputados y
senadores en el procedimiento de procedencia (desafuero).

EL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE PROCEDENCIA


(DESAFUERO), PROCEDE EN CONTRA DE: Los diputados y senadores al
Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de la Nación, los
magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la
Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la
República, así como el consejero Presidente y los consejeros electorales del
Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Los ejecutivos de las entidades federativas, Diputados locales, Magistrados de los
Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los
Consejos de las Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a
los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía.

LA SANCIÓN QUE SE PERSIGUE CON EL JUICIO DE PROCEDENCIA ES:


Quitarle la protección del encargo al servidor público para que este quede a
disposición del Ministerio Publico y este pueda actuar conforme a la ley.

LO QUE SE SANCIONA ES: La comisión de delitos durante el tiempo de su


encargo.

IMPROCEDENCIA LEGAL.

La improcedencia legal esta prevista en el capítulo VII intitulado “improcedencia”


en el artículo 61 en 23 fracciones las cuales son:

I.- Contra adiciones y reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos;

II.- Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;


Nota: No procede el amparo ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
el máximo órgano dentro del Poder Judicial Federal de nuestro país y de lo
contrario se contravendrían sus decisiones.

III.- Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;


Nota: El artículo 18° de la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación nos
describe las atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal.
IV.- Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación;
Nota: Si bien es cierto que el Tribunal Electoral pertenece al Poder Judicial,
siendo un órgano jurisdiccional este decide todo lo concerniente a la materia
electoral, por consecuencia el amparo en contra de sus determinaciones será
improcedente.

V.- Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera


de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros poderes que
objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar cargos,
empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración Pública
Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;

VI.- Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;


Nota: No es posible un control de constitucional sobre otro.

VII.- Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las


Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus
respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de
procedencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o remoción de
funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les
confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente;

VIII.- Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de


Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad
en términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título Cuarto de esta Ley, o en
términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Nota: En este supuesto cuando a la persona se le aplica una norma declarada
inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no se puede
promover juicio de amparo, lo que procede es una denuncia de incumplimiento de
la declaratoria general de inconstitucionalidad previsto en el artículo 210 de la Ley
de Amparo.

IX.- Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las


mismas;
Nota: En el primer supuesto, un juicio de amparo no puede dar motivo a otro
amparo.
En el segundo supuesto en ejecución de las mismas cuando la autoridad de
amparo no deja una jurisdicción plena a la autoridad responsable y le da
lineamientos de como dictar el acto reclamado, en este supuesto no procede el
amparo, pero para el caso de que la autoridad de amparo, ordene a la autoridad
responsable dictar un nuevo acto con plenitud de jurisdicción y la autoridad
responsable dicte ese nuevo acto al quejoso negándole lo que reclama pero con
nuevos argumentos, estamos ante un nuevo acto de autoridad, el cual si admite
un nuevo juicio de Amparo.
X.- Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo
pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas
autoridades y por el propio acto reclamado;
Nota: Esta causal es lo que llamamos litispendencia y para que se actualice no
basta que se promuevan dos demandas de amparo, si no que la autoridad de
amparo deberá verificar la existencia del acto reclamado en una y en otra, además
de que sea el mismo quejoso, contra las mismas autoridades responsables y el
por el mismo acto reclamado.

XI.- Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en
otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior;
Nota: Esta fracción se refiere a la cosa juzgada y para que se dé la cosa juzgada
debe haber una sentencia que haya quedado firme, es decir que haya causado
estado, ya sea por no haberla recurrido en tiempo y forma o por haber agotado
todos los recursos o medios de impugnación al alcance de las partes.

XII.- Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, y
contra normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio
de su vigencia;
Nota: Esta fracción tiene dos supuestos, el primero requiere que el quejoso para
poder ir al juicio de amparo tendrá que demostrar necesariamente un interés
jurídico o un interés legítimo, de lo contrario su demanda será improcedente.
El segundo supuesto se trata de leyes hetero-aplicativas ya que se requiere de un
acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia.
Leyes auto-aplicativas, por su sola entrada vigor ya causan daño al quejoso.
Leyes hetero-aplicativas, no basta con la entrada en vigor de la norma, se necesita
un acto posterior de aplicación para que se verifiquen esas afectaciones.

XIII.- Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad


que entrañen ese consentimiento;

XIV.- Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose


por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los
plazos previstos;
Nota:
Los términos para promover según el artículo 17 de la ley de amparo son:
1.- 15 días, como término ordinario o genérico para la promoción del juicio de
amparo.
2.- 30 días, para impugnar normas auto-aplicativas o el procedimiento de
extradición.
3.- 7 años, contra actos que tengan o puedan tener como efecto privar total o
parcialmente temporal o definitivamente de la propiedad posesiones o disfrute de
sus derechos agrarios a los grupos de población ejidal o comunal.
4.- 8 años, cuando se trate de sentencia definitiva condenatoria en un proceso
penal que impongan pena de prisión.
5.- En cualquier tiempo, cuando el acto reclamado sea de los señalados en el
artículo 22 constitucional o 15° de la ley de Amparo.
XV.- Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en
materia electoral;

XVI.- Contra actos consumados de modo irreparable;


Nota: Cuando es física y materialmente imposible restituir al quejoso del derecho
violentado, por consecuencia el amparo es improcedente.

XVII.- Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento


administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del cambio de
situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente
las violaciones reclamadas o cometidas;

XVIII.- Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de
defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
a.- Cuando se trate de actos que se establecen en el artículo 22 Constitucional y
15 de la ley de amparo.

b.- Cuando el acto reclamado consista en ordenes de aprehensión, reaprehensión,


autos que establezcan providencias precautorias o impongan medidas cautelares
restrictivas de la libertad, resoluciones que nieguen la libertad bajo caución, o que
que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el
incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que
afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia
definitiva en el proceso penal;

c.- Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.


NOTA: En un procedimiento ¨A¨ es contra ¨B¨ y tercero extraño será ¨C¨ cuando
¨B¨ no es debidamente notificado se le considerará tercero extraño por
equiparación.

d.- Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.


Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujeta a interpretación
adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso
quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo.

NOTA: Esta fracción se refiere al principio de definitividad del acto reclamado que
nos dice que antes de ir a juicio de amparo tenemos que agotar todos los recursos
que ofrece la ley de la materia para combatir el acto.

XIX.- Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o
medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto,
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;
NOTA: Esta fracción nos da seguridad jurídica e impide que haya diversidad de
criterios.

XX.- Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que los rijan o procedan contra ellos algún recurso o medio de defensa
legal…¨
NOTA: Dentro de las autoridades distintas de los tribunales encontramos a las
autoridades administrativas burocráticas.

XXI.- Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;


NOTA: Para que hayan cesado los efectos del acto reclamado debe haber un
resarcimiento total del derecho humano violentado.
Ejemplo de resarcimiento total: una persona que reclama un arresto indebido y la
autoridad responsable lo deja en libertad.
Ejemplo de resarcimiento parcial: En un aseguramiento de cuenta se deriva un
embargo, la autoridad responsable informa a la autoridad de amparo que ya
levanto el aseguramiento de la cuenta, pero a su vez el embargo sigue existiendo,
en este caso el amparo si procederá.

XXII.- Cuando subsista el acto reclamado, pero no pueda surtir efecto legal o
material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo.
NOTA: En esta causal no necesariamente la autoridad participa para que la
materia o el objeto del acto reclamado, también puede intervenir la naturaleza para
tal eventualidad.

SOBRESEIMIENTO.

CONCEPTO: Procede de sobresedere que significa ¨sentarse sobre de¨ por


consecuencia en materia de amparo significa que el juez se sienta sobre el
expediente en sentido figurado.

CONCEPTO JURÍDICO: Institución de carácter procesal que por cuestiones


establecidas en la constitución, en la ley de amparo y en la jurisprudencia, impide
al juzgador de amparo seguir el camino, por consecuencia se abstendrá de
resolver la situación de derechos humanos de fondo.

LA LEY DE AMPARO EN EL ARTÍCULO 63 ESTABLECE LAS SIGUIENTES


CAUSALES:

I.- El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley


establezca requerimiento. En caso de desistimiento se notificará personalmente al
quejoso para que ratifique su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de
no hacerlo, se le tendrá por no desistido y se continuará el juicio.
No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como
consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras,
aguas, pastos y montes a los ejidos o núcleos de población que de hecho o por
derecho guarden el estado comunal, no procede el desistimiento del juicio o de los
recursos, o el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que lo acuerde
expresamente la Asamblea General, pero uno y otro si podrán decretarse en su
beneficio;

II.- El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo haber entregado los edictos para su publicación, en términos del artículo
27 de esta Ley, una vez que se compruebe que se hizo el requerimiento al órgano
que los decretó;

III.- El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta su


persona;
NOTA: Cuando el acto reclamado sólo afecta a la persona del quejoso hablamos
de actos tales como los privativos de la libertad o de vinculación a proceso.
Pero también puede darse el caso que el acto reclamado no solo afecta al quejoso
si no que estos actos son susceptibles de transmisión o de herencia, como los
derechos patrimoniales.

IV.- De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe


el acto reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia
constitucional;
NOTA: Cuando promovemos el juicio de amparo debemos abstenernos de
calificar el acto reclamado ejemplo: “la autoridad responsable, dicto un injusto
embargo” ya que cuando la autoridad responsable emite su informe con
justificación puede negar el acto reclamado pues no considera que sea injusto.
La carga de la prueba para demostrar la existencia del acto reclamado
corresponde al quejoso.

V.- Durante el juicio Se advierta o sobrevenga alguna de las causales de


improcedencia a que se refiere el Capitulo anterior;
NOTA: En relación a las palabras se advierta o sobrevenga quiere decir que
cuando se advierta una causal de improcedencia esta ya existe, solo basta que se
demuestre y cuando dice sobrevenga quiere decir que la causal no existe, si no se
produjo o aconteció o sobrevino en la tramitación del procedimiento.

DIFERENCIA ENTRE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO.

1.- La improcedencia por regla general puede surgir desde la presentación de la


demanda de amparo. El sobreseimiento siempre será posterior a la presentación
de la demanda.
2.- La improcedencia por sí sola no produce el fin del procedimiento, requiere el
rechazamiento de la demanda. El sobreseimiento, es la resolución que termina
con el procedimiento

3.- La improcedencia tiene un efecto negativo que impide resolver sobre lo


debatido o el fondo. El sobreseimiento a parte del efecto negativo tiene un efecto
positivo que consiste en la terminación del procedimiento.

4.- En la improcedencia que se da al presentar la demanda no habrá suspensión


del acto reclamado, por el rechazamiento de la misma. En el sobreseimiento para
el caso de haber suspensión del acto reclamado este quedará sin efecto.

AMPARO INDIRECTO.

Se conoce como tal, toda vez que la presentación de la demanda la hacemos


indirectamente de la autoridad responsable, la promovemos ante el juzgado de
distrito, a este amparo también se le conoce como Bi-instancial, toda vez que las
sentencias dictadas por los jueces de distrito pueden ser revisadas en una
segunda instancia por un tribunal colegiado de distrito.

El amparo indirecto según el artículo 107 de la nueva ley de amparo procede:

I.- Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Se entiende como norma general:
a.- Tratados internaciones aprobadas por el gobierno mexicano.
b.- Leyes federales.
c.- Constituciones de los estados.
d.- Leyes de los estados.
e.- Reglamentos federales y locales.
f.- Decretos y acuerdos de observación general.

Esta fracción nos habla de leyes:


Autoaplicativas: Son aquellas que por su solo entrada en vigor causan perjuicio
al quejoso.
Heteroaplicativas: Estas requieren de un acto posterior de molestia.

II.- Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.

III.- Contra actos, omisiones o resoluciones, provenientes de un procedimiento


administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a.- La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin
defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
b.- Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose
por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales en que el Estado Mexicano sea parte;

IV.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo


realizados fuera de juicio o después de concluido.
Nota: Si se trata de actos de ejecución de sentencia solo podrá promoverse el
amparo contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo,
entendido como aquella que aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo
sentenciado.

V.- Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,


entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Nota:
ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN PARA EFECTOS DE LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. CONFORME A LA LEY DE AMPARO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 2 DE ABRIL DE 2013, AQUÉLLOS ABARCAN A LOS ACTOS INTRAPROCESALES QUE
AFECTAN DERECHOS ADJETIVOS EN GRADO PREDOMINANTE O SUPERIOR.

El artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, establece que
el amparo indirecto procede contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas
una ejecución de imposible reparación. Al interpretar esta norma, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación consideró que los mencionados actos pueden dividirse en dos vertientes: a) Los que
afectan derechos sustantivos tutelados en la Constitución Federal y destinados a regir al exterior
del juicio, como la vida, la integridad personal, la salud, la libertad, el patrimonio, la privacidad y la
inviolabilidad de las comunicaciones particulares; y, b) Los que perturban derechos adjetivos en
grado predominante o superior, por ejemplo, los que pudieran impedir la integración de algún
presupuesto procesal insubsanable, ocasionar el retardo grave del fallo definitivo, provocar que el
juicio continúe ociosamente o excluir de la contienda acciones o sujetos. Por su parte, el artículo
107, fracción V, de la ley de la materia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril
de 2013, reiteró que el amparo indirecto procede contra actos intraprocesales de imposible
reparación y agregó que se entiende por ellos "los que afecten materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte". Ahora bien, este enunciado no debe
leerse como una definición restrictiva, pues no emplea expresiones excluyentes como
‘únicamente’, ‘solamente’, ‘sólo’, ‘exclusivamente’ o ‘excepcionalmente’, para reputar como
únicos actos de imposible reparación los que afecten derechos sustantivos y negar tal carácter a
los que puedan generar violaciones procesales exorbitantes; por el contrario, el citado precepto
debe interpretarse sistemáticamente con el artículo 170, fracción I, párrafo cuarto, de la propia ley
-a contrario sensu- que dispone: "Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre
constitucionalidad de normas generales que sean de reparación posible por no afectar derechos
sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo
directo que proceda contra la resolución definitiva.". Al interpretar este precepto a contrario
sensu, se advierte que los actos de imposible reparación reconocidos en la ley son tanto los que
afectan derechos sustantivos como los que pueden constituir violaciones procesales relevantes.
Así pues, es claro que el legislador no pretendió abandonar, sino adoptar los criterios del Máximo
Tribunal del País, respecto a la clasificación de los actos de imposible reparación impugnables
mediante el amparo indirecto. Finalmente, cabe destacar que esta interpretación protege de un
modo más amplio el derecho fundamental a la justicia pronta, al permitir que se examinen de
manera expedita las posibles violaciones a derechos procesales cuya gravedad extrema exija un
inmediato análisis constitucional. Lo anterior, de conformidad con el principio hermenéutico pro
homine establecido en el artículo 1o. de la Constitución Federal, en cuya virtud acudirse a la
interpretación más extensiva cuando se trata de fijar los alcances de los derechos humanos y sus
garantías. De ahí que conforme a la nueva ley los actos de imposible reparación para efectos de la
promoción del juicio de amparo indirecto, abarquen a los actos intraprocesales que afectan
derechos adjetivos en grado predominante o superior.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA REGIÓN.


Amparo en revisión 289/2013 (cuaderno auxiliar 831/2013). Jesús Ojendiz Tolentino. 27 de
septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario:
Samuel René Cruz Torres.
Esta tesis se publicó el viernes 21 de febrero de 2014 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Décima Época Núm. de Registro: 2005650.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito TESIS AISLADAS
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Materia(s): Tesis Aislada (Común)
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 25 K (10a.)

VI.- Contra actos dentro o fuera del juicio que afecten a personas extrañas.
Nota: Persona extraña al juicio, es toda persona distinta a las partes, es decir, las
partes en el juicio son : A (actor) en contra de B (demandado), la persona extraña
seria C, toda persona a partir de C es extraño al juicio, pero la ley
excepcionalmente equipara a B con C, cuando este no ha sido debidamente
emplazamiento a juicio.
Luego entonces B Se convierte en tercero extraño por equiparación por
indebida o mala notificación.

VII.- Contra las omisiones del ministerio público en la investigación de los delitos,
así como en las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción
penal o por suspensión de procedimiento cuando no se esté satisfecha la
reparación del daño.

VIII.- Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la


competencia o el conocimiento de un asunto
Nota: El artículo 34 del Código Federal de Procedimientos Civiles nos dice que:
La inhibitoria se intentará ante el juez o tribunal a quien se considere
competente, pidiéndole que dirija oficio al que se estime no serlo, para que se
inhiba y le remita los autos.
La declinatoria se propondrá ante el juez o tribunal a quien se considere
incompetente pidiéndole que resuelva no conocer del negocio, y remita los autos
al tenido por competente.

IX.- Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de


Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un
procedimiento seguido en forma de juicio solo podrá impugnarse la que ponga fin
al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento;
las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse
en el amparo promovido contra la resolución referida.

CONTENIDO DE LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO.

El artículo 108 de la Ley de Amparo nos dice que la demanda debe amparo
indirecto debe expresar los siguientes requisitos:
I.- El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien
deberá acreditar su representación.

II.- El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce manifestarlo


así bajo protesta de decir la verdad.

III.- La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen


normas generales el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de
Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las
autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de
la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de
autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios
propios.

IV.- La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame.

V.- Bajo protesta de decir la verdad, los hechos o abstenciones que


constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de
fundamento a los conceptos de violación.

VI.- Los preceptos que, conforme al artículo 1º de esta Ley, contengan los
derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame.

VII.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1° de


esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al
Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se
promueve con el apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el
precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad
de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida.
VIII.- Los conceptos de violación.

SUBSTANCIACIÓN DEL AMPARO INDIRECTO.

Una vez presentada la demanda de amparo indirecto la autoridad resolverá en el


término de 24 horas, si la desecha, previene o admite. (artículo 112° de la ley
de amparo).
Cuando el acto reclamado sea de los previstos en el artículo 22°
constitucional y 15° de la ley de amparo, la autoridad de amparo proveerá
inmediatamente.

1.- DESECHAMIENTO: Este se dará cuando el órgano jurisdiccional de amparo


examine el escrito y si encuentra una causal manifiesta e indudable de
improcedencia desechará la demanda.

2.- PREVENCIÓN: Si la autoridad de amparo detecta una deficiencia,


irregularidad u omisión en el escrito de demanda que deba corregirse,
requerirá al promovente para aclare o subsane la demanda y estas
irregularidades, omisiones o deficiencias pueden ser:
a.- Cuando se haya omitido alguno de los requisitos del artículo 108° de la ley de
amparo.
b.- Cuando no se acompañen los documentos o sean insuficientes para acreditar
la personalidad.
c.- Cuando no se hubiere expresado con precisión en acto reclamado.
d.- Cuando no se exhiban las copias necesarias, en este supuesto hay
excepcionalidades establecidas en la ley de amparo que permiten no exhibir las
copias mencionadas y por el contrario la autoridad de amparo de oficio ordenará
su expedición, cuando:
 Se promueva por comparecencia.
 Se promueva vía telegráfica.
 Se promueva por medios electrónicos.
 En asuntos de orden penal.
 En asuntos laborales, cuando el quejoso sea el trabajador.
 En asuntos agrarios cuando se trate de núcleos de población ejidal o
comunal o ejidatarios o comuneros particulares.
 Cuando afecte intereses de menores o incapaces.
 Cuando se trate de condiciones de pobreza o marginación y se
encuentren en desventaja para emprender el juicio.

En todos estos casos de prevención se darán 5 días para cumplir la prevención


y si no se subsana o corrige se tiene por no presentada la demanda de
amparo.

3.- ADMISIÓN: De no existir prevención o cumplida está, se admitirá la demanda


en donde la autoridad de amparo proveerá o acordará sobre lo siguiente:
I.- Señalará día y hora para la audiencia constitucional que se celebrará dentro
de los 30 días siguientes o a criterio del órgano jurisdiccional, por causa fundada y
suficiente podrán darse otros 30 días.

II.- Pedirá informe con justificación a la autoridad responsable que lo deberá


rendir en un plazo de 15 días pudiéndose ampliar el plazo en otros 10 días de la
contestación se dará vista a las partes.
Si no se rinde el informe con justificación se presumirá cierto el acto reclamado
salvo prueba en contrario.
En el informe con justificación se expondrán las razones y fundamentos que se
estimen pertinentes para sostener la improcedencia, la constitucionalidad, o
legalidad del acto reclamado por parte de la autoridad responsable.

III.- Se ordenará correr traslado al tercero interesado, se le entregará copia de


la demanda, si reside fuera de la jurisdicción del órgano de amparo, se hará por
medio de exhorto o despacho.

IV.- En su caso tramitará el incidente de suspensión del acto reclamado.

En la audiencia constitucional se ofrecerán y rendirán las pruebas, en materia de


amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por
posiciones (artículo 119 de la ley de amparo).
Un documento privado se perfecciona con el reconocimiento de contenido y
firma.
La prueba documental podrá presentarse con anterioridad a la audiencia
constitucional pero la prueba testimonial, pericial, inspección judicial o
cualquier otra que requiera desahogo posterior deberá ofrecerse cinco días
antes de la audiencia constitucional, al ofrecerse estas pruebas se deberá
exhibir original y copia del interrogatorio, cuestionario sobre los que versará la
prueba.
Una vez desahogadas todas las pruebas se recibirán alegatos por escrito de
las partes, acto continúo se dictará sentencia definitiva.

AMPARO DIRECTO.

PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO:

El artículo 170 de la ley de amparo nos dice que: El amparo directo procede:

I.- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al


juicio dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya
sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo
principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo
principal lo den por concluido.

II.- Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas
por tribunales de lo contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al
quejoso, para el único efecto de hacer valer conceptos de violación en contra de
las normas generales aplicadas.

En estos casos el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se


admite el recurso de revisión en materia contencioso administrativa.

SE CONSIDERARÁN VIOLADAS LA LEYES DEL PROCEDIMIENTO Y


TRASCIENDEN EL RESULTADO DEL FALLO.
Artículo 172.- En los juicios tramitados ante tribunales administrativos, civiles,
agrarios o del trabajo, se considerarán violadas las leyes del procedimiento y
que se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo,
cuando:

I.- No se le cite al juicio o se le cite de forma distinta de la prevenida por la ley.

II.- Haya sido falsamente representado en el juicio de que se trate.

III.- Se desechen las pruebas legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma


contraria a la ley.

IV.- Se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado.

V.- Se deseche o resuelva ilegalmente un incidente de nulidad.

VI.- No se le concedan los plazos o prórrogas a que tenga derecho con arreglo a
la Ley.

VII.- Sin su culpa se reciban, sin su connocimiento, las pruebas ofrecidas por las
otras partes

VIII.- Previa solicitud, no se le muestre documentos o piezas de autos para poder


alegar sobre ellos.

IX.- Se le desechan recursos, respecto de providencias que afecten partes


sustanciales del procedimiento que produzcan estado de indefensión.

X.- Se continúe el procedimiento después de haberse promovió una competencia,


o la autoridad impedida o recusada, continúe conociendo del juicio, salvo los
casos en que la ley expresamente la faculte para ello.
XI.- Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del juez o se practiquen
diligencias judiciales de forma distinta a la prevenida por la Ley.
XII.- Se trata de casos análogos a los previstos en las fracciones anteriores a juicio
de los órganos jurisdiccionales de amparo.

Artículo 173.- En los juicios del orden penal se considerarán violada las leyes
del procedimiento con trascendencia a las defensas del quejoso, cuando:

Apartado B.- Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral

I.- Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del órgano jurisdiccional


actuante o se practique diligencias en forma distinta a la prevenida por la ley.

II.- El desahogo de pruebas se realice por una persona distinta a la autoridad


judicial que deba intervenir.

III.- Intervenga en el juicio el órgano jurisdiccional que haya conocido del caso
previamente.

IV.- La presentación de argumentos y pruebas en el juicio no se realice de manera


pública, contradictoria y oral, salvo las excepciones previstas por la legislación
procedimental aplicable.

V.- La oportunidad para sostener la acusación o la defensa no se realice en


igualdad de condiciones.

VI.- No se respete al imputado el derecho a declarar o guardar silencio, la


declaración del imputado se obtenga mediante incomunicación, intimidación,
tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio del derecho a guardar
silencio se utilice en su perjuicio.

VII.- El Órgano jurisdiccional reciba a una de las partes para tratar el asunto sujeto
a proceso sin presencia de la otra, salvo las excepciones previstas por la
legislación procedimental aplicable.

VIII.- El imputado no sea informado, desde el momento de su detención en su


comparecencia ante el Ministerio Público o ante el órgano jurisdiccional de los
hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.

IX.- No se le haga saber o se le niegue al imputado extranjero, el derecho a recibir


asistencia consular de las embajadas o consulados del país respecto del que sea
nacional, salvo que haya declinado fehacientemente a este derecho.

X.- No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes que


ofrezca o no se reciba con arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo para el
ofrecimiento de pruebas o no se le auxilie para obtener la comparecencia de las
personas de quienes ofrezca su testimonio en los términos señalados por la ley.
XI.- El imputado no sea juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal, salvo
cuando se trate de los casos de excepción precisados por las disposiciones
aplicables.

XII.- No se faciliten al imputado todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el procedimiento o se restrinja al imputado y a la defensa el acceso a
los registros de investigación cuando el primero esté detenido o se pretenda
recibirle declaración o entrevistarlo.

XIII.- No se respete al imputado el derecho de contar con una defensa adecuada


por abogado que elija libremente desde el momento de su detención, o en caso de
que no quiera o no pueda hacerlo, el juez no le nombre un defensor público, o
cuando se impida, restrinja o intervenga la comunicación con su defensor, cuando
el imputado sea indígena no se le proporcione la asistencia de un defensor que
tenga conocimiento de su lengua y cultura, así como cuando el defensor no
comparezca a todos los actos del proceso.

XIV.- En caso de que el imputado no hable o entienda suficientemente el idioma


español o sea sordo o mudo y no se le proporcione la asistencia de un intérprete
que le permita acceder plenamente a la jurisdicción del Estado, o que tratándose
de personas indígenas no se le proporcione un intérprete que tenga conocimiento
de su lengua y cultura.

XV.- Debiendo ser juzgado por una autoridad judicial, no se integre en los términos
previstos en la ley o se le juzgue por otro tribunal.

XVI.- No se permite interponer los recursos en los términos que la ley prevea
respecto de las providencias que afecten partes sustanciales del procedimiento
que produzca indefensión.

XVII.- No se hayan respetado los derechos de la víctima y ofendido en términos de


la legislación aplicable.

XVIII.- Cuando seguido el proceso por un delito, el quejoso haya sido sentenciado
por un ilícito diverso a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la
investigación, sin que hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación,
en términos de la legislación procedimental aplicable.

XIX.- Se trate de casos análogos a las fracciones anteriores a juicio del Órgano
jurisdiccional de amparo.

CONTENIDO DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO:

El articulo 175 de la ley de amparo dice: “La demanda de amparo directo deberá
formularse por escrito en el que se expresarán:
I.- El nombre y domicilio del quejoso o de quien promueve en su nombre.

II.- El nombre y domicilio del tercer interesado.

III.- La autoridad responsable.

IV.- El acto reclamado.

Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin
al juicio por estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia
únicamente del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar
como acto reclamado la norma general, debiéndose llevar a cabo la calificación de
éstos en la parte considerativa de la sentencia.

V.- La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en


que hubiese tenido conocimiento del mismo

VI.- Los preceptos que conforme a la fracción I del artículo 1° de esta ley,
contengan los derechos humanos cuya violación se reclame.

VII.- Los conceptos de violación.

SUBSTANCIACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO.

La demanda deberá presentarse por conducto de la autoridad responsable,


con copia para cada una de las partes.

La presentación de la demanda de amparo directo ante autoridad distinta, de la


autoridad responsable, no interrumpa los plazos para su presentación.

Una vez recibida la demanda por la autoridad responsable observará que el


quejoso haya exhibido las copias necesarias, de lo contario prevendrá al
promovente para que los presentes en el plazo de 5 días. Sino cumple remitirá la
demanda con el informe respectivo al Tribunal Colegiado de Circuito para que
esté la tenga por no presentada.

Excepcionalmente la autoridad responsable mandara a sacar las copias de oficio,


en los siguientes casos:
a.- En los asuntos del orden penal.
b.- En los asuntos laborales tratándose de los trabajadores.
c.- En materia agraria cuando se afecten derechos agrarios de los núcleos de
población ejidal o comunal.
d.- Cuando se afecten intereses de menores e incapaces.
e.- Cuando a quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se
encuentren en desventaja para emprender el juicio.
f.- se promueva vía electrónica.

Hecho lo anterior la autoridad responsable dentro del plazo de 5 días contados a


partir del día siguiente de la presentación de la demanda la autoridad
responsable deberá:

1.- Certificar al pie de la demanda la fecha de notificación al quejoso de la


resolución reclamada, la fecha de la presentación de la demanda y los días
inhábiles que mediaron entre ambas fechas.

2.- Correr traslado al tercero interesado, en el último domicilio que se haya


señalado para oír notificación el juicio original.

3.- Rendir informe con justificación.

4.- Decidir en su caso sobre la suspensión del acto reclamado.

Llegada la demanda de amparo directo al Tribunal Colegiado de Circuito


deberá de resolver en el plazo de 3 días si desecha, previene o admite la
demanda.
I.- SE DESECHA: Por una causal manifiesta e indudable de improcedencia.

II.- SE PREVIENE: Si el quejoso no satisface alguno de los requisitos del artículo


175 de la ley de amparo, le dará 5 días para que subsane esta irregularidad, si no
cumple el requerimiento la demanda, se tendrá por no presentada y lo
comunicará a la autoridad responsable.

III.- SE ADMITE: Si se admite la demanda mandará notificar a las partes el


acuerdo relativo, para que un plazo de 15 días presenten sus alegatos o
promuevan amparo adhesivo.

¿QUIÉN PUEDE PROMOVER AMPARO ADHESIVO?


R.- 1.- La parte que haya obtenido sentencia favorable.
2.- La parte que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado.

¿CUÁNDO PROCEDE UN AMPARO ADHESIVO?


R.- 1.- Que el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo
definitivo a fin de no quedar indefenso.
2.- Cuando existan violaciones al procedimiento, que pudieran afectar las
defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.

Transcurridos los plazos dentro de los 3 días siguientes el Presidente del


Tribunal Colegiado de Circuito turnará el expediente al Magistrado ponente para
que formule el proyecto de resolución dentro de los 90 días siguientes.
SENTENCIAS DE AMPARO.

Deriva del latín sententia que significa dictamen.

CONCEPTO JURÍDICO: Acto jurisdiccional de la Suprema Corte de Justica de la


Nación, de los Tribunales Colegiados de Circuito o Juzgados de Distrito por el que
una vez terminada la tramitación de la controversia se resuelve si se concede,
niega o sobresee el amparo solicitado contra el acto reclamado de la autoridad
responsable.

El artículo 73 de la ley de amparo nos dice que: “Las sentencias que se


pronuncien en los juicios de amparo solo se ocuparan de los individuos
particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo hubieren
solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso
especial sobre el que verse la demanda”.
NOTA: Este artículo se refiere al principio de relatividad de las sentencias, mejor
conocido como formula Otero.

CONTENIDO DE LA SENTENCIAS DE AMPARO.

El artículo 74 de la ley de amparo no marca los siguientes requisitos:

I.- La fijación clara y precisa del acto reclamado.


II.- El análisis sistemático de los conceptos de violación.
III.- La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio.
IV.- Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder,
negar o sobreseer
V.- Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo.
VI.- Los puntos resolutivos.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS CONCESORIAS DE AMPARO.


(Artículo 177 de la L.A.)

1.- Si el acto reclamado es de carácter positivo, los efectos serán restituir al


quejoso en el goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban.

2.- Si el acto reclamado es de carácter negativo u omisivo, los efectos serán:


Obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a
cumplir el que el mismo exija.

3.- Cuando se declare inconstitucional una norma general, los efectos serán:
La inaplicación de la misma solo para el quejoso.
CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DE AMPARO.

El artículo 192 de la Ley de Amparo dice: “Las sentencias que causen


ejecutoria deberán ser puntualmente cumplidas”.

El cumplimento por parte de la autoridad responsable debe ser dentro del plazo de
3 días si no lo hace se le impondrá una multa a determinar y se seguirá el trámite
de inejecución por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del
Tribunal Colegiado de Circuito que puede terminar con la separación de su puesto
y su consignación.

El cumplimiento de las ejecutorias de amparo será en 3 días pero su plazo se


puede ampliar por dos supuestos:
I.- Por su complejidad.
II.- Por su dificultad.

Cuando se trate de casos urgentes el cumplimiento será inmediato.

DEFINCIÓN DE INCUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO: El artículo


193 párrafo segundo de la Ley de Amparo dice que es: “El retraso por medio de
evasivas o procedimientos ilegales de la autoridad responsable o cualquier otra
que intervenga para el cumplimiento de la ejecutoria de amparo”.

CUMPLIMIENTO: Cuando se cumpla la sentencia en el término fijado por la


autoridad de amparo, ésta dará vista al quejoso y al tercero interesado para que
en el plazo de 3 días manifieste a lo que a su derecho corresponda tratándose de
amparo indirecto y 10 días cuando se trate de amparo indirecto, con o sin el
desahogo de vista, la autoridad de amparo dictara resolución fundada y motivada
donde podrá declarar que la sentencia:

I.- HA SIDO CUMPLIDA: Es decir que la Autoridad de amparo considera que ha


sido cumplida en su totalidad sin exceso, ni defecto, por parte de la Autoridad
Responsable. En este supuesto el quejoso podrá interponer el recurso de
inconformidad. (artículo 196 y 201 fracción I, de la ley de amparo).

II.- INCUMPLIMIENTO: Quiere decir que no está cumplida.

III.- QUE HAY UN DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO.

IV.- QUE HAY UN EXCESO EN EL CUMPLIMIENTO.

V.- IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO.

NOTA: En los supuestos marcados del inciso II al V se remitirán los autos, al


Tribunal Colegiado de Circuito o la Suprema Corte de Justica de la Nación, según
corresponda, para proceder según el artículo 193 de la ley de amparo. (artículo
196 párrafo quinto de la de ley de amparo).
EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DE AMPARO TAMBIÉN SE
PUEDE DAR EL SUPUESTO DE REPETICION DEL ACTO RECLAMADO: Esto
podrá ser denunciado por la parte interesada dentro del plazo de 15 días ante el
órgano jurisdiccional que conoció del amparo, el cual correrá traslado a la
autoridad responsable, pidiendo un informe que deberá de rendir dentro del plazo
de tres días.
Vencido el plazo, el órgano jurisdiccional de amparo dictará resolución dentro de
los tres días siguientes. Si ésta fuere en el sentido de que existe repetición del
acto reclamado, ordenará la remisión de los autos al tribunal colegiado de circuito
o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según corresponda, siguiendo lo
establecido en artículo 193° de la ley de amparo.

JURISPRUDENCIA.

DEFINICIÓN: Sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales, la cual se


origina de la interpretación de la ley en un caso concreto, adquiriendo el carácter
general, abstracto, externo y coactivo al cumplir los requisitos establecidos por los
artículos 215, 216, 217 de la ley de amparo.

TIPOS DE JURISPRUDENCIA.

La jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios por reiteración y por


contradicción.

1.- JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES OBLIGATORIOS: Se establece por


la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno o en salas.

2.- JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN: Se establece por los tribunales


colegiados de circuito.

3.- JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN: Se establece por el pleno o las


salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por los plenos regionales.

OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA.

I.- La que se establezca en la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


obligatoria para:
a.- Todas las autoridades jurisdiccionales de la federación.
b.- Todas las autoridades jurisdiccionales de las entidades federativas.

II.- La jurisprudencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


será obligatoria para:
a.- Sus salas.
III.- La jurisprudencia que se establezca en los Plenos Regionales es
obligatoria para:
a.- Todas las autoridades jurisdiccionales de la federación.
b.- Todas las autoridades jurisdiccionales de las entidades federativas de su
región.

IV.- La jurisprudencia que se establezca en los Tribunales Colegiados de


Circuito es obligatoria para:
a.- Todas las autoridades jurisdiccionales de la federación.
b.- Todas las autoridades jurisdiccionales de las entidades federativas de su
circuito.
c.- Los Plenos Regionales.
d.- Los Tribunales Colegiados de Circuito

La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.

INTERRUPCÓN DE LA JURISPRUDENCIA.

Los tribunales no estarán obligados a seguir sus propias jurisprudencias. Sin


embargo, para que puedan apartarse de ellas deberán proporcionar argumentos
suficientes que justifiquen el cambio de criterio. En ese caso, se interrumpirá la
jurisprudencia y dejara de tener carácter obligatorio

MEDIDAS DISCIPLINARIAS, MEDIDAS DE A APREMIO,


RESPONSABILIDADES, SANCIONES Y DELITOS.
(ARTÍCULOS 236 al 271 DE LA LEY DE AMPARO).

MEDIDAS DISCIPLINARIAS.

Para mantener el orden y exigir respeto los órganos de amparo mediante una
prudente apreciación, podrán imponer a las partes, y a los asistentes al juzgado o
tribunal, las siguientes medidas disciplinarias:
1.- Apercibimiento.
2.- Multa.
3.- Expulsión del recinto judicial.

MEDIDAS DE APREMIO.
Para hacer cumplir sus determinaciones, los órganos jurisdiccionales de amparo,
bajo su criterio y responsabilidad, podrán hacer uso, indistintamente, de las
siguientes medidas de apremio:
1.- Multa
2.- Auxilio de la fuerza pública
3.- Poner al infractor a disposición del ministerio público por la probable comisión
de un delito.

RESPONSABILIADES Y SANCIONES.

Las multas que se impongan serán a razón del salario mínimo general vigente en
la Ciudad de México y se podrán imponer al quejoso, al tercero interesado, a quien
promueva en su nombre, apoderados o abogados, por responsabilidad en los
siguientes casos:

1.- A quien promueve no tiene la representación que afirma (30 a 300 días).
2.- Al defensor que no demuestre que lo es (50 a 500 días).
3.- Al que teniendo conocimiento de la muerte del quejoso o tercero interesado no
lo comunique (50 a 500 días).
4.- A los jefes o encargados de las oficinas públicas de comunicación se nieguen a
recibir y transmitir los mensajes (100 a 1000 días).
5.- A la autoridad responsable que no proporcione el domicilio el tercero
interesado (100 a 1,000 días).
6.- A la autoridad responsable que se niegue a recibir la notificación (100 a 1,000
días).
7.- La parte que promueva dos amparos sin justa causa (50 a 500 días).
8.- A la parte que tenga conocimiento de una causa de sobreseimiento y mo lo
comunique (30 a 300 días).
9..- Al responsable de perdida de constancias (100 a 1,000 días).
10.- A la autoridad responsable que no decida sobre la suspensión del acto
reclamado (100 a 1,000 días de multa).
11.- Cuando las ejecutorias de amparo no sean puntualmente cumplidas (100 a
1,000 días).

Se sancionará con multa de 100 a 1,000 días a la Autoridad Responsable


cuando:
I.- No rinda el informe previo.
II.- No rinda el informe con justificación.
III.- No informe o remita la certificación relativa a la fecha de notificación del acto
reclamado, la presentación de la demanda y de los días inhábiles que mediaron
entre uno y otro acto.
IV.- No trámite la demanda de amparo, o no la remita con la oportunidad debida.

DELITOS.
Prisión y Multa aplicables al quejoso, a su abogado y al tercero interesado, de
2 a 6 años de prisión y multa de 30 a 300 días cuando:
I.- Cuando en la demanda afirme hechos falsos u omita los que le consten con el
propósito de obtener ventaja.
II.- Si presentan testigos o documentos falsos.

A los servidores públicos se les impondrá de 3 a 9 años de prisión y de 50 a 500


días multa y una inhabilitación de 3 a 9 años para desempeñar otro cargo, empleo
o comisión públicos cuando:
I.- Al rendir informe previo o con justificación exprese un hecho falso o niegue la
verdad.
II.- Sin motivo justificado revoque o deje sin efecto el acto que se le reclama con el
propósito de que se sobresea en el amparo, sólo para insistir con posterioridad en
la emisión del mismo.
III.- No obedezca un auto de suspensión debidamente notificado,
independientemente de cualquier otro delito en que incurra.
IV.- En los casos de suspensión admita, por notoria mala fe o negligencia
inexcusable, fianza y contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente.
V.- Se resista de cualquier modo a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes
dictadas en materia de amparo.

Al Juez de Distrito de 2 a 6 años de prisión y de 30 a 300 días multa y destitución


o inhabilitación de 2 a 6 años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión
públicos cuando:
I.- Dolosamente no suspenda el acto reclamado en los casos del artículo 22
Constitucional.
II.- No concediere la suspensión siendo notoria su procedencia.

Hechos en los que se impondrá prisión y multa a la autoridad responsable de 5


a 10 años de prisión, multa de 100 a 1,000 días con destitución e inhabilitación de
5 a 10 años para desempeñar otro cargo, cuando:
I.- Incumpla una sentencia de amparo o no la haga cumplir.
II.- Repita el acto reclamado.
III.- Omita cumplir cabalmente con la resolución que establece la existencia del
exceso o defecto.
IV.- Incumpla la resolución en el incidente que estime incumplimiento sobre
declaratoria general de inconstitucionalidad.

También podría gustarte