Está en la página 1de 3

1.4 Actividad.

Contexto actual: las competencias de la sociedad del Siglo XXI

Aprender a conocer. Hace referencia al aprendizaje que privilegia los contenidos


relacionados con las materias que se consideran fundamentales. Sin embargo, esta
información o datos que se pretende que los alumnos adquieran deben estar ligados a su
contexto. Es decir, deben estar relacionados con la vida cotidiana y personalmente
considero deben ser aplicables.

Para que los estudiantes tengan acceso a los nuevos conocimientos se deben considerar los
saberes previos. Lo anterior, con el objetivo de establecer una línea de partida para
relacionar los conocimientos que el alumno posee con la información nueva y lo que se
debe reforzar.

Aprender a hacer. Este pilar de la educación requiere de un conjunto de habilidades entre


ellas el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas, mantener comunicación y
colaborar con los demás, hacer uso de la creatividad, tener iniciativa de innovar, conocer
las tecnologías de la información y hacer uso de ellas.

Al momento de que los alumnos adquieran las competencias anteriores deberán ser capaces
de examinar, analizar, reflexionar y evaluar la información que se les presenten. También
podrá verificar que las fuentes de información sean fiables para su consulta. Por otra parte,
al finalizar su trayecto educativo el educando deberá ser capaz de enfrentarse ante las
dificultades que va encontrando en su vida. Estas habilidades le llevarán a pensar en la
importancia de la colaboración para construir una sociedad con mira hacia el progreso.

Aprender a ser

Considero que, este pilar educativo es el más cercano a los seres humanos. Puesto que, se
relaciona con nuestras acciones, actitudes y valores. Los cuales llevamos a la práctica
cotidiana a través de la toma de decisiones responsables, la participación en equipo, la
escucha activa y pertinente, la empatía con las personas que nos rodean, entre otras
acciones.

Ileana Berenice Plascencia Rodríguez


Es aquí donde los alumnos reflexionan sobre su propio conocimiento, los objetivos que se
proponen, la capacidad y las oportunidades que tienen para aprender. Además de las
consecuencias que tendrán sus acciones en un futuro de manera personal y colectivo.

Aprender a vivir juntos. El cuarto pilar de la educación me parece que es el que engloba
todos los anteriores. Debido a que, el fin de estas competencias es que el estudiante se
forme como un ciudadano responsable. El cual valore la diversidad social que encuentra en
su día a día. A su vez, tenga la firme creencia de que la convivencia pacífica nos llevará a
tener mejores oportunidades para todos. Es en este momento donde el alumno lleva a la
práctica los valores que ha adquirido durante toda su vida. Tales como el respeto y la
tolerancia hacia los demás.

La sociedad del siglo XXI y su relación con la educación a distancia.

Considero que, las competencias educativas que nos exige la sociedad del siglo XXI se
relacionan estrechamente con la modalidad educativa a distancia. Debido a que, se requiere
la capacidad de conocer y utilizar adecuadamente las tecnologías de la información. El
mundo en el que vivimos está en constante cambio y para lograr sobrevivir en él
necesitamos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que estén adaptados al
contexto en el cual nos desarrollamos. En otras palabras, se requiere no solamente un
conocimiento teórico sino la práctica del mismo en una situación que impacte al alumno.
Por ejemplo, un estudio de caso que le permita reflexionar las posibles soluciones a los
conflictos que ahí se le presentan.

Actualmente durante la pandemia los alumnos, padres de familia y docentes se enfrentan a


un reto como lo es la educación a distancia. Esta situación conlleva una serie de requisitos
que van desde el acceso a dispositivos tecnológicos, el manejo de los mismos y los
conocimientos de las materias del plan de estudio que les corresponde. Sin embargo,
también se requiere de la creatividad para presentar las clases y las actividades de manera
virtual.

En mi opinión, las competencias educativas del siglo XXI son más necesarias o notables en
la educación a distancia porque los alumnos requieren buscar y seleccionar información

Ileana Berenice Plascencia Rodríguez


para realizar sus actividades de clase. Sin embargo, esta es una competencia que aún no
está totalmente desarrollada ya que, no se tiene el habito de verificar la fiabilidad de las
fuentes de consulta.

A manera de conclusión, el tipo de aprendizaje que se necesita en este siglo es aquel que
considere las necesidades del alumno y el contexto en el que vive. A su vez, requiere poner
a prueba sus capacidades a través de la resolución de problemas exigiéndoles adaptabilidad
a las necesidades tecnológicas de nuestro tiempo.

Ileana Berenice Plascencia Rodríguez

También podría gustarte