Está en la página 1de 64

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR.

3° “A”

INSTITUCION EDUCATIVA N°501367

INMACULACA CONCEPCIÓN
CARPETA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DEL AULA

3° “A”

ESPI
NAR

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO

ESPINAR-
2019

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

PRESENTACION

El presente instrumento de gestión denominado “Carpeta


Pedagógica del Docente de Aula” 5° “B” del nivel de Educación Primaria,
instrumento que considera al inicio el organigrama de la I.E. y de aula y que
también está organizado en cuatro partes por aspectos:

La primera parte orientada a datos informativos relevantes de la


Institución Educación y del Docente.

La segunda parte considera la Identidad que pueda permitir


fortalecer la visión, misión y valores.

La tercera considera la organización del aula dentro de ello las


comisiones de responsabilidad, comité de padres de familia y funciones,
acuerdos de convivencia de los agentes de la educación, relación de alumnos
y padres, cumpleaños, horario y calendarización.

La cuarta consiste en la Programación Curricular de Aula que


contiene: Plan de tutoría, lector, compromisos de Gestión escolar,
calendario cívico comunal, ordenador anual, programación anual,
programación de unidades didácticas con la finalidad de facilitar para una
adecuada programación de sesiones de aprendizaje.

Nuestro sincero
Prof.agradecimiento
DOMINGO SALAS a cadaCENTENO.
uno de los y las docentes que

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” -


ESPINAR
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”
ORGANIGRAMA DEL AULA:

Dirección de la I.E.

Profesor de Aula Comité de Aula

Alumnos

C. Disciplina

Comité de Equipo de Aprendizaje

Educación, cultura, recreación y deporte.


Comunicación

Salud y ambiente.
Matemático

Derechos del niño, niña y adolescente.


Ciencia Ambiente

Conservación de infraestructura y
mobiliario escolar.
Personal Social

Plantas

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

I. DATOS
INFORMATIVOS
DATOS INFORMATIVOS DE LA I.E.

INSTITUCION EDUCATIVA : 501367 “ Inmaculada Concepción”


CÓDIGO MODULAR : 1393099
TIPO : Publico
NIVEL : EBR- Educación primaria de menores

: RD N° 0130 12-04-2002
FECHA DE CREACIÓN DE LA I.E.
DIRECCIÓN : Urb. Coronel Ladislao Espinar
DISTRITO : Espinar
PROVINCIA : Espinar
DEPARTAMENTO : Cusco
DIRECTOR : Prof. Alipio SULLA CALLE

PROFESOR : Domingo Salas Centeno


GRADO Y SECCIÓN : 3° grado “A”
UGEL : Espinar
DREC : Cusco.

AÑO ESCOLAR 2019

DATOS PERSONALES DEL DOCENTE:

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

APELLIDOS : SALAS CENTENO


NOMBRES : Domingo
FECHA DE NACIMIENTO : 12/05/1971
DOMICILIO : Calle Alfonso Ugarte N° 415
NÚMERO D.N.I. : 24812617
TÍTULO Nº : 17416
NIVEL MAGISTERIAL : I
R.D. Nº : 1773
CÓDIGO MODULAR : 1024812617
CONDICIÓN (Nombrado/Contratado) : NOMBRADO
ESPECIALIDAD : Primaria
Tiempo de servicios oficiales : 15
Permanencia en la I.E. : 05 años
TELÉFONO/CELULAR : CLARO - 941578704

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

II. IDENTIDAD

MISION
Visión al 2021
VALOR PÚBLICO DE LA IE
Proporcionar a los estudiantes una
La Institución Educativa N° 501367 educación con estándares de
Inmaculada Concepción, será una SERVICIO (Dir. nacionales
aprendizajes Prof. que permita
institución que desarrolle competencias y Estudiantes
fortalecery padressus competencias
capacidades, donde los estudiantes de de familia contentos
personales, académicas, artísticas y
Educación Primaria y Secundaria logren con A.S.)
deportivas, desarrollando una
aprendizajes significativos de nivel
RESULTADO
currícula adecuada y de interés de la
satisfactorio y una formación integral con
(satisface
comunidad educativa las basada en la
principios y valores humanísticos,
expectativas de los
democracia, tecnológica, inclusiva,
tecnológicos, productivos y ambientalista humanísticappff yla ambientalista,
estudiantes
capaces para contribuir al desarrollo de su asesorados por equipo de docentes
formación)
localidad, región y país al concluir su competentes en su desempeño
CONFIANZA (genera
Educación Básica Regular. (Actualizada profesional, laborando en una
confianza o
infraestructura moderna, equipada con
Marzo 2019))
desconfianza frente
materiales, recursos educativos
.
a la sociedad)
adecuados y suficientes.
(Actualizada Marzo 2019)

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


VALORES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

Los valores son convicciones


profundas de los actores
educativos que determinan su
manera de ser y orientan su
conducta. Se practica
responsablemente por los actores
educativos con mayor
siguientes valores:
RESPONSABILIDAD - RESPETO - IDENTIDAD frecuencia los

- SOLIDARIDAD - HONESTIDAD -

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

POLITICAS EDUCATIVAS

Todo el agente educativo tiene y está obligado a practicar permanentemente las políticas educativas siguientes:

 Todo proceso educativo  Toda acción educativa,


centrado en el aprendizaje eventos o talleres deben
del educando. tener logros satisfactorios.

 Respeto a la dignidad
humana
 El buen desempeño
docente - laboral

 Conciencia ambiental y
salud personal

Toda acción educativa, eventos o talleres deben tener logros.  Conciencia de trabajo en
equipo

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

III. ORGANIZACION
DEL AULA.
ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES A NIVEL DE AULA (Equipos de responsabilidades)

CARGOS NOMBRES Y APELLIDOS EVIDENCIAS FUNCIONES


DelegadA Abigail Guevara Taco - Lidera la planificación y organización de las
acciones de interés escolar de su aula.
- Representa ante el Municipio escolar.

Comisión de Yovana Sapacayo - Conservación de materiales educativos del aula


educación, cultura, - Apoya al docente en alcanzar los materiales
recreación y educativos en SA.
deporte. - Prevé la organización de eventos deportivos,
culturales y pedagógicos.

Comisión de salud y Camila Fernandez Quispe - Apoya al docente en revisión de higiene y


ambiente. presentación personal de sus compañeros.
- Apoya para mantener limpieza de aula y patio.
- Promueve la conservación de plantas en el aula y
patio.
Comisión de Yaquelin Portugal Carlos - Promueve el respeto entre compañeros en el
derechos del niño, aula y patio.

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”
niña y adolescente. - Comunica al docente de aula o a la autoridad de
la I.E. sobre bullyn o maltrato físico y sicológico
que ocurre entre compañeros, etc.
Comisión de Noe Huacarpuma Chilo - Apoya al docente en la conservación del aula
conservación de (piso, pared, puerta, ventana, etc)
infraestructura y - Apoya al docente en la conservación de
mobiliario escolar. mobiliario escolar (mesas, sillas, estantes, etc).

Brigadier Antony Arony Quispe - Encargado de orden y disciplina en el aula y


patio.

El delegado de aula y los responsables de cada Comisión son elegidos para todo el año escolar, los integrantes de cada Comisión como el
brigadier de aula pueden ser cambiados o rotados por cierto tiempo durante el año escolar.

 Comité de Aula de padres de familia:


Cargos Nombres y Apellidos Funciones
Presidente Henrry Fernandez Carlos Representa a los PP.FF. del aula
Secretario Hermilinda Choquepuma Rojas Elaboración de los documentos del Comité de Aula de PP.FF.
Tesorera Roxana Choqqueccota Huaylla  Representar a los padres de familia frente a las Autoridades de la I.E.
Vocal Doris Ccama Ccolque  Realizar acciones en beneficio de los alumnos del aula.
Doris Quispe Díaz  Promover acciones para elevar los niveles de participación de los
padres de familia en el Proceso Educativo de sus hijos.
 Promover la participación activa de los padres de familia en la escuela
de padres.

NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL 2019

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

Actores Acciones de convivencia Acciones reparadoras Acciones


estímulos
 Llega a la I.E. a la hora establecida, con sus útiles escolares, aseados y con
uniforme escolar establecido. - Diálogo y compromisos con el
estudiante y Tutor
 Participa activamente en las actividades pedagógicas, deportivas y culturales
en la IE y/o representando a la IE. - Diálogo y compromisos en la
Dirección. - Reconocimiento
 Mantiene y cuida limpio el mobiliario escolar, el aula, el patio, servicios público.
higiénicos, áreas verdes y otros espacios de la I.E. - Citar a su papá o mamá del
Del estudiante estudiante para comunicar el - Reconocimiento
 Practica el respeto dentro y fuera de la I.E. (sabe saludar, agradecer, pedir caso y compromisos reparadores escrito: Diplomas,
permiso y disculparse). ante el Comité de Tutoría. certificados,
resoluciones, etc.
 No llevarse las cosas de sus compañeros o compañeras, del aula o de la I.E. - Reponer en caso de deterioro o
(NO hurtar). pérdida de bienes del aula o I.E. a
cargo del padre-madre.
 Prohibido traer celular a la I.E. salvo con la autorización del docente de área
curricular para práctica pedagógica. - Registro del caso en el libro de
incidencias y SISEVE.

- Cumple responsablemente el horario de labor establecido en la I.E.


(Ingreso, salida y recesos)  Reconocimiento
público.
- Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje del educando en la Sesión de
Aprendizaje.  Reconocimiento por
escrito: Diplomas,
- En forma diaria usa y maneja adecuadamente la planificación curricular (PA, - Diálogo y compromisos en la certificados, oficio,
UA y SA). Dirección. resoluciones, etc.
Del docente
- De forma habitual y transversal practica los valores de: Responsabilidad, - Llamada a la reflexión por escrito:  Paseos.
acta, memorándum, etc.

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”
puntualidad, respeto, solidaridad, honestidad, identidad, justicia, equidad,
empatía y flexibilidad.

- Participa activamente en las actividades programadas por la I.E.


(pedagógico, cultural y deporte)

- Cumple los acuerdos consensuados y responsabilidades asignadas por la I.E.

- Involucra a todas y todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje con


trato respetuoso y cordial.

 Diariamente envía a su hijo o hija a la I.E. temprano, con sus útiles


escolares, aseados, con uniforme escolar, con lonchera saludable y toma - Diálogo y compromisos del papá
tomas (agua) para la hora de educación física. o mamá con el Tutor – docente.

De los padres  Asistir puntualmente a las asambleas, reuniones, jornadas y al día de logro - Diálogo y compromisos del papá
de familia convocado por el docente de aula y/o director de la IE. Asimismo, asiste o mamá con el Director.
responsablemente al primer día de inicio de labores y a la clausura del año
escolar. - Registro en el libro de incidencias  Reconocimiento público.
y SISEVE.
 Visita al docente de aula para informarse sobre el desempeño de su hijo y/o  Reconocimiento por
hija, en el horario establecido por el tutor o docente y el director I.E. - Informe ante la APAFA, para su escrito: Diplomas,
evaluación. certificados, oficio,
 En la casa a su hijo o hija enfatiza la práctica de respeto a las personas, resoluciones, etc.
responsabilidad de sus actos, práctica de buena conducta y no tomar cosas
ajenas. (NO hurtar).

 Acompaña y monitorea las tareas escolares en la casa y el uso adecuado


del tiempo libre a sus hijos.

 Vigila y orienta a su hijo o hija el uso adecuado de programas televisivos,


internet, juegos mecánicos y otros. (NO al vicio).

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


PROF. DOMINGO SALAS CENTENO
C) .- DESAYUNO ESCOLAR: D).- DEPORTE:
1.-Dos niños deben recoger el desayuno escolar. 1.-Practicar el vóley
2.-Los dos niños deben servir el desayuno con sus galletas.
-
B).- UTILES ESCOLARES: Acciones de estímulos Acciones reparadoras 2.-Practicar bien el futbol
3.-Tener las tazas limpias antes y después del desayuno Acciones de convivencia
1.-Traer los útiles escolares completo en una caja forrado. 4.- No echar el desayuno en la mesa ni al piso del aula.
3.-Participar en el atletismo
2.-Cuidar nuestros útiles escolares. 5.-Recibir el desayuno en orden por grupos.
3.-Utilizar adecuadamente nuestros útiles escolares. 4.- Hacer ejercicios.
Acuerdos de Convivencia de los docentes: 
4.-No levantar los útiles escolares de nuestros compañeros en aula y en la I.E.
5.-No jugar con los útiles escolares
6.-No romper las hojas del cuaderno
1.-Mantener limpio el aula
2.-Mantener limpio la mesa

RME:
E).- LIMPIEZA DEL AULA:

uniforme de la I.E. todo los días lunes, miércoles, jueves y viernes


3.-No botar papeles al suelo en el aula

uniforme de Educación Física el día martes de cada semana. F).- DISCIPLINA:


4.-Todo desperdicio depositar en el tacho.

1.-No hacer bulla en el aula.


peinados y limpios, lustrado los zapatos. 2.-Practicar el saludo entre compañeros/ras y a las personas mayores.
sombrero de lunes a viernes. 3.-Prohibido jugar en el aula.
4.-Prestar mucha atención en las sesiones de clase
MIS acuerdos DE CONVIVENCIA
5.-Salir a los servicios higiénicos uno por uno.
6.-Prohibido faltarse a las clases salvo por motivo de salud.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA DE AULA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

2.10. DE
RELACION NÓMINA DE
PADRES DEPADRES
FAMILIA DE
3° “A”2019:
FAMILIA
I.E. Nº 501367

Grado 3º Sección “A”

Apellidos y Nombres

Padre y madres Nª DE CELULAR
01 Henrry Fernandez Carlos 947466488

02 Hermilinda Choquepuma Rodriguez 955799846

03 Roxana Choqqueccota Huaylla 971145367

04 Doris Ccama Ccolque 962220547

05 Doris Quispe Díaz 918676549


06 Milton Guevara 967403438
07 Nelly Quispe Ayma 966434677
08 Julio Mario Mamani Chuctaya 957
09 Eldaura Phocco Saico 913875168
10 Nely Jaqquehua Lauri 930259635
11 Deysi Condo Quintanilla 953413974
12 Felipe Chuctay Rodriguez 983775413
13 Melina Nina Ccalo 973239148
14 Justa Espinoza Paredes 991857699
15 Reyna Qquehue Llacma
16
17
18
19
20
21
22
23
24
26

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” ESPINAR. 3° “A”

RELACION DE ALUMNOS 3° “A” – 2019

I.E. Nº 501367

Grado 3° Sección “A”

N° APELLIDOS Y NOMBRES Genero DNI/código del estudiante


CONDICION
01 Aparicio Hilares, estrella F
02 Aroni Quispe Marc Antony M
03 Cabrera Merma, Estrella Pilar F
04 Camani Jaqquehua, Nelson M
05 Ccacyamarca Ccallo, Florcita F
06 Chambi Villa Laura Isabel F
07 Chilo Baez, Hosmell Huber M
08 Chomaque Salas, Elvis M
09 Choquepuma Rodriguez, Yhojan M
10 Chuctaya Mamani, Mirian Marisol F
11 Clemente Condo, Selene F
12 Fernandez Ccacyahancco, Ruth Ydalia F
13 Fernandez Quispe, Camila Fiorella F
14 Guevara Taco, Abigail Camila F
15 Huacarpuma Chañi, Noe Nezaret M
16 Huilca Choqueccota, Juana Mayda F
17 Llasa Puma, Fredy M
18 Manuelo Qquehue,Franklin Cristhian M
19 Merma Quispe, Estefany Silvana F
20 Portugal Hanccoccallo, Yakelin Maritza F
21 Puma Espinoza Carlos Gabriel M
22 Salazar Phocco, Saul Denilson M
23 Sapacayo Qquehue, Jhudit Yovana F
24 Sullasi Campos, Rony Yohan M
25 Ttito Ccama, Nieves Estrella F

MUJERE 14 VARONES 11 TOTAL 25

PROF. DOMINGO SALAS CENTENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

FECHA DE CUMPLEAÑOS DE LOS ALUMNOS (AS):

Marzo Abril
Enero

Junio
Mayo

Setiembre

Brayan 4-9

Agosto
Julio

Noviembre
Setiembre Octubre

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

HORARIOS 2019

HORARIO NORMAL

HORARIO DE HORAS
ORDEN BLOQUES
TRABAJO PEDAG
1ra. Hora. 08.00 - 08.45 45 min.
1er.
2da. Hora. 08.45 - 09.30 45 min.
Receso 09.30 - 09.45 15 min.
Desayuno 09.45 - 10.00 15 min.
3ra. Hora. 10.00 - 10.45 45 min.
2do.
4ta. Hora. 10.45 - 11.30 45 min.
Receso 11.30 - 11.45 15 min.
5ta. Hora. 11.45 - 12.30 45 min.
3ro.
6ta. Hora. 12.30 - 01.15 pm 45 min

HORARIO INVIERNO

HORARIO DE HORAS
ORDEN BLOQUES
TRABAJO PEDAG
-
1ra. Hora. 08.30 - 09.15 45 min.
1er.
2da. Hora. 09.15 - 10.00 45 min.
Receso 10.00 - 10.15 15 min.
3ra. Hora. 10.15 - 11.00 45 min.
2do.
4ta. Hora. 11.00 - 11.45 45 min.
Receso 11.45 - 12.00 15 min.
5ta. Hora. 12.00 - 12.45 45 min.
6ta. Hora. 12.45 - 1.30 pm 45 min 3ro.

Prof. Domingo Salas Centeno


Compromiso de Ge
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

3.9. CALENDARIZACION
SELECCIONE EL MES DE
2017 INICIO DE CLASES

MES Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6


N° días Horas Lectivas Horas Efectvas
MARZO L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma
3 Fecha 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4
marzo 14 84 924
Tipo B B B D D B B B B B D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A
4 Fecha 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2
abril 18 108 1188
Tipo D D A A A A A D D A A A F F D D A A A A A D D A A A A A D D
5 Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6
mayo 22 132 1452
Tipo F A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
6 Fecha 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4
junio 21 126 1386
Tipo A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A F
7 Fecha 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
julio 15 90 990
Tipo D D A A A F A D D A A A A A D D A A A A A D D E E E E F F D A
8 Fecha 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5
agosto 19 114 1254
Tipo E E E E D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A F
9 Fecha 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3
septiembre 21 126 1386
Tipo A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D
10 Fecha 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
octubre 22 132 1452
Tipo D A A A A A D F A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A
11 Fecha 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5
noviembre 19 114 1254
Tipo A F F D D A A A A A D D A A A A F D D A A A A A D D A A A A
12 Fecha 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2
diciembre 15 90 990
Tipo A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A G D D F F G G
13 Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6
enero 0 0 0
Tipo

Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al DS Nº 008-2006- ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas” . 186 1116 12276

NOTA: En las IIEE EIB se debe tener en cuenta las situaciones climáticas, geográficas, distancias y otras, para armonizar con las actividades del Calendario Comunal.

Distribución del tiempo 2019.

Organización Anual del tiempo.

Inicio de labores Finalización de labores Vacaciones del medio Clausura


educativas educativas año

11 de marzo 20 de Diciembre 29 Julio a 09 agosto 27 Diciembre

JORNADAS DE REFLEXIÓN DIAS DE LOGROS

1ra: 21 marzo 2da: 18 Julio 3ra: 13 diciembre 1er día: 16 Julio 2do día: 19 Diciembre

Trimestralización del año escolar:

PRIMER SEGUNDO TERCER TRIMESTRE TOTALES


TRIMESTRE TRIMESTRE
INICIO 11 marzo 2019 3 junio 2019 16 Setiembre 2019
FINAL 31 mayo 2019 13 setiembre 2019 20 Diciembre 2019
Marzo, abril y mayo junio, julio, agosto, Setiembre, octubre, 10 MESES
MESES
setiembre noviembre y diciembre
SEMANAS 12 Semanas 13 Semanas 14 Semanas 39 Semanas
DÍAS 57 días 63 días 67 días 187 días
Inicial : 285 h Inicial : 315 h Inicial : 335 h 935 horas
HORAS Primaria : 342 h. Primaria : 378 h Primaria : 402 h. 1122 horas
Secundaria : 399 h. Secundaria : 441 h Secundaria : 469 h 1309 horas

FERIADOS NACIONALES: 18 y 19 de abril (Semana Santa).


01 de mayo (Día del trabajador). Se tomará como feriado el lunes 29 de
abril

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

30 de agosto (Santa Rosa de Lima).


08 de octubre (Dignidad Nacional) Se transfiere el feriado a 7 de octubre.
01 de noviembre (Todos Santos).
25 de Diciembre (Navidad).

FERIADOS ADICIONALES: 05 de Julio por Día del Maestro.


18 de noviembre por Aniversario de la provincia de Espinar.

Organización de Unidades de Aprendizaje.


Educación Primaria
UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 TOTALES
11 a 29 01 abril a 2 mayo a 3 a 28 1 julio a 19 agos 16 21 Oct a 25 novie 9 UD
marzo 30 abril 31 mayo junio 16 a 13 setiem a 22 novie a 20
agosto setiemb 18 oct dicie
3 4 5 4 5 4 5 5 4 39
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
15 días 20 días 22 días 20 días 24 días 19 días 24 días 23 días 20 días 186 días
90 120 132 120 144 114 144 138 120 1122
Horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas (P)

3.10. CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR COMUNAL


LUNES: HORA
MES EFEMÉRIDES RESPONSABLE
CÍVICA
11 - Buen Inicio del año escolar Lunes 11 marzo 6° A primaria
Marzo 18 - Convivencia escolar Lunes 18 marzo 6° B Primaria
22 - Día Mundial del Agua Lunes 25 marzo 5° A primaria
1 a 5 - Semana de la lucha contra la anemia Lunes 1 abril 5° B Primaria
08 – Violencia escolar Lunes 8 abril 4° A primaria
Abril 14 - Día de las Américas Lunes 15 abril 4° B Primaria
19 - Primer simulacro de desastres naturales Lunes 22 abril 3° A primaria
22 - Día de la Tierra Lunes 22 abril 3° B Primaria
01 - Día Mundial del Trabajo Lunes 29 abril 2° A primaria
06 – Bullying escolar Lunes 06 mayo 2° B Primaria
Mayo 2do. Domingo - Día de la Madre Lunes 13 mayo 1° A primaria
18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas Lunes 20 mayo 1° B Primaria
31 – Segundo simulacro de desastres naturales Lunes 27 mayo 4 años Inicial
05 - Día Mundial del Medio Ambiente – Educ Ambiental. Lunes 3 junio 5 años Inicial
07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Fco. B. Lunes 10 junio 1° Secundaria
Junio 3er. Domingo - Día del Padre Lunes 17 junio 2° Secundaria
24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi Lunes 24 junio 3° Secundaria
24 - Día del Cusco y Campesino Lunes 24 junio 4° Secundaria

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

01 – Valores esenciales del ser humano (saludar, escuchar, Lunes 1 Julio 5° Secundaria
decir gracias, saber disculparse, saber pedir permiso,
06 - Día del Maestro Lunes 8 Julio 6° A primaria
Julio
11 – Tercer simulacro de desastres naturales (sequía y Lunes 15 Julio 6° B Primaria
quema de pastizales).
23 – Semana patriótica: mártires, próceres y símbolos patrios Lunes 22 Julio 5° A primaria
06 - Batalla de Junín Lunes 12 agosto 5° B Primaria
Agosto 22 - Día Mundial del Folclor Lunes 19 agosto 4° A primaria
27 - Día de la Defensa Nacional Lunes 26 agosto 4° B Primaria
28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria Lunes 26 agosto 3° A primaria
01 - Semana de la Educación Vial Lunes 2 setiembre 3° B Primaria
07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Lunes 9 setiembre 2° A primaria
Setiemb
3er. Martes - Día Internacional por la Paz Lunes 16 setiembre 2° B Primaria
23 - Día de la Primavera, de la Juventud y estudiantes Lunes 23 setiembre 1° A primaria
01 - Semana del Niño Lunes 30 setiembre 1° B Primaria
08 - Día de la Educación Física y el Deporte Lunes 7 octubre 4 años Inicial
11 – Cuarto Simulacro de desastres naturales.
Octubre 14 a 18 Semana de la educación inclusiva. Lunes 14 octubre 5 años Inicial
15 – Día mundial de lavado de manos.
21 a 25 Semana de Educación ambiental. Lunes 21 octubre 1° Secundaria
28 – Mes morado. Peregrinación a Señor de los Milagros. Lunes 28 octubre 2° Secundaria
01 - Semana Nacional Forestal
04 - Rebelión de Túpac Amaru II Lunes 4 noviembre 3° Secundaria
Noviem 10 - Semana de la Biblioteca Escolar Lunes 11 noviembr 4° Secundaria
b 17 – Aniversario de la provincia de Espinar Lunes 18 noviembr 5° Secundaria
22 – Quinto simulacro de desastres naturales
27 - Batalla de Tarapacá Lunes 25 noviembr 6° A primaria
01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA Lunes 2 Diciembre 6° B Primaria
08 – Aniversario de la I.E. Inmaculada Concepción Lunes 9 Diciembre 5° A primaria
Diciemb
09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho Lunes 9 Diciembre 5° B Primaria
25 – Navidad – nacimiento de Jesús. Lunes 16 Diciembre 4° A primaria

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

PERFIL DEL EGRESO

Tercer
Grado
Sección
“A”:
Metas
Anuales
NIVEL DE COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL
LOGROS Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
Satisfactorio (AD)
Logrado (A)
En proceso (B)
En Inicio (C)
Total
matriculado

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

ORGANIZADOR PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2019:


EDUCACIÓN PRIMARIA: 9 unidades.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 INMACULADA CONCEPCIÓN


UNIDAD CALENDARIO CÍVICO VALORE ENFOQUE JUEGOS N° DE DIA Y NOMBRE DE LA UNIDAD (5)
DIDÁCTICA / COMUNAL S (3) TRANSVERS LUDICOS SEMA HOR
TIEMPO DE
DURACIÓN AL (4) NAS AS
UNIDAD 1 -Buen inicio del año escolar. Solidarid ENFOQUE Taps 90 Nos conocemos y
-Día mundial del agua.
11 marzo a -Violencia escolar y ad, ORIENTADO 3 organizamos para mejorar
29 marzo. convivencia escolar respons AL BIEN nuestra convivencia en el
-Día de la educación.
abilidad, COMÚN. aula y en la escuela.
empatía
.
UNIDAD 2 Respeto, ENFOQUE Tiros, yajes y 120
 Día mundial del Libro
01 abril a  Los valores: la responsa AMBIENTAL. ajedrez. 4
30 de abril. responsabilidad y el bilidad, ENFOQUE DE Cuidemos nuestro cuerpo
respeto. Honestid IGUALDAD para fortalecer nuestra
 Día Mundial de la Salud
 Día de las Américas ad. DE GÉNERO. salud.
 Semana santa
 Día de la Tierra y Primer
Simulacro de Sismo.
 Día del idioma castellano
UNIDAD 3  Día del trabajo Igualdad ENFOQUE Salta sogas, 132
 Día de la Madre Revaloremos a la mujer como persona
2 mayo a  Aniversario de la Acción y IGUALDAD canicas. 5 única y valiosa dentro de nuestra
31 de mayo. Heroica de María Parado dignidad DE GÉNERO seman sociedad.
de Bellido as
 Día Escolar de las
Matemáticas
 Día Internacional de la
Familia
 Sacrificio Heroico de
Túpac Amaru II y
Micaela Bastidas
 Valores: Respeto y
honestidad.
 Segundo Simulacro de
Desastre Natural
(sismo).

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

 Día nacional de la
reflexión sobre los
desastres naturales
UNIDAD 4  Día mundial del medio Respeto ENFOQUE Trompos, 120
ambiente Revalorando nuestras costumbres y
3 junio a  Día de la bandera a la INTERCULTU tejos 4 tradiciones de nuestra región.
28 junio.  Día del padre identida RAL. seman
 Día mundial de la lucha d ENFOQUE as
contra desertificación y
la sequía cultural, AMBIENTAL
 día del campesino Respeto
 Valores: Identidad y a toda
solidaridad.
 Día contra la droga forma de
 Día del padre vida.
 Aniversario de la
institución educativa
UNIDAD 5  Día del maestro Equidad ENFOQUE Cometa, 144
 Tercer Simulacro de Orgullosos de nuestros tesoros
1 julio a Desastres Naturales y justicia ORIENTACIÓ aros. 5 históricos y geográficos de mi país son
16 de agosto. (sismo). Respeto N AL BIEN seman grandiosos.
 Día mundial de la por las COMÚN as
población
 Aniversario del diferenci Enfoque
libertador simón bolívar as. inclusivo o
 Día de la promulgación
atención a la
de la independencia del
Perú diversidad.
UNIDAD 6  Semana del deporte Solidarid ENFOQUE Cometa, 114 El aire es importan te para tener una
 Día del folklore/día de la vida saludable
19 de agosto defensa nacional ad AMBIENTAL mata cholas. 4
a  Incorporación de Tacna planetari ENFOQUE seman
13 de al Perú a e inter ORIENTACIÓ as
 Valores: Respeto y
setiembre honestidad. generaci N AL BIEN
 Santa Rosa de Lima onal, COMÚN
respeto
a toda
forma de
vida.
UNIDAD 7  Educación vial Solidarid ENFOQUE mata cholas. 144
 Día de los derecho
16 de cívicos ad ambiental bati soga,. 5 la plantas y los animales un regalo de la
setiembre a  Día de la alfabetización planetari seman naturaleza.
18 de  Día mundial de la familia a e inter as
 Virgen de sillota

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

octubre.  Día de la protección de generaci


la capa de ozono
 Día de la juventud onal,
 Día de la educación respeto
física/ día del héroe a toda
Miguel Grau
 Día Internacional para la forma de
reducción de los vida.
desastres naturales.
 Cuarto Simulacro de
Desastres Naturales
(sismo).
 Día mundial de la
alimentación
UNIDAD 8 Respeto ENFOQUE Caretas, 138
 Día de las naciones Me siento orgulloso de mi localidad
21 Oct a 22 unidas a la intercultural trompos. 4
novie  Valores: Identidad y identida y búsqueda Juegos 5
solidaridad. d de la tradicionales seman
 Semana forestal
nacional cultural. asilencia as
 Día del libro Superaci
 Aniversario de la
ón
provincia de Espinar
personal
Unidad 9  Superaci Enfoque Juegos de 120 El amor renace en nuestra I.E. y en
navidad.
25 novie a 20 ón excelencia tenis. 5
diciembre personal Orientación seman
. al bien as
Solidarid común.
ad.

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - EDUCACIÓN PRIMARIA


I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : Nº 501367 Inmaculada Concepción - Espinar
I.2. Nivel Educativo : Educación Primaria
I.3. Grado : 3ª Sección: “A”
I.4. Docente (s) : Domingo Salas Centeno

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR 2019
Área

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


CAPACIDADES
1° Trimestre
2° Trimestre 3° Trimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 09

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

“Nuestras tradiciones
“Nos reconocemos como

“Mejoramos nuestros

costumbres y tradiciones
convivencia en el aula y la

“Orgulloso de ser peruano

de gala en primavera.”“El planeta tierra se viste

“El amor renace en


Competencias

reflejan la historia de

nuestra institución
conociendo y valorando

aprovechando las
bondades de la
personas únicas y
mejoramos nuestra

aprendizajes

“Rescatando las
“Organizándonos

educativa y en navidad.”
naturaleza.”
nuestro pueblo.”

de mi localidad.”
valiosas en familia.”

su diversidad”
escuela.”
4 5 5 5 5 5 5 5
Semanas semanas semanas semanas Semanas semanas Semanas semanas

1 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados


Competencias transversales

por las TIC


● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual X X X X x
● Interactúa en entornos virtuales
● Crea objetos virtuales en diversos formatos

2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


● Define metas de aprendizaje
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje X X X X X
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
Personal Social

3 Construye su identidad
● Se valora a sí mismo
● Autorregula sus emociones X X X X
● Reflexiona y argumenta éticamente
● Vive su sexualidad de manera plena y responsable

4 Convive y participa democráticamente en la X X X X


búsqueda del bien común
● Interactúa con todas las personas
● Construye normas y asume acuerdos y leyes
● Maneja conflictos de manera constructiva
● Delibera sobre asuntos públicos

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

● Participa en acciones que promueven el bienestar


común

5 Construye interpretaciones históricas


● Interpreta críticamente fuentes diversas.
X X X X
● Comprende el tiempo histórico.
● Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

6 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


● Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales
● Maneja fuentes de información para comprender el X X X
espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y
global.

7 Gestiona responsablemente los recursos económicos


● Comprende las relaciones entre los elementos del
X X X X
sistema económico y financiero
● Toma decisiones económicas y financieras

8 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su


motricidad.
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
Educación física

9 Asume una vida saludable


● Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente y la salud.
● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

10 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices


● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
Comunicaci

11 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua X X X X


materna
● Obtiene información del texto escrito.
● Infiere e interpreta información del texto escrito.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

ón del texto escrito.

12 Escribe diversos tipos de textos en su lengua


materna
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada X X X X X
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito

13 Se comunica oralmente en su lengua materna


● Obtiene información del texto oral
● Infiere e interpreta información del texto oral
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma X X X X X X
estratégica
● Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.

14 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


culturales
● Percibe manifestaciones artístico-culturales
X X X
Arte y Cultura

● Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.


● Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico culturales

15 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos


● Explora y experimenta los lenguajes del arte
X X X X X
● Aplica procesos de creación.
● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos
Matemática

22 Resuelve problemas de cantidad X X X X x


● Traduce cantidades a expresiones numéricas
● Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

cálculo
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas
y las operaciones

23 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y


cambio
● Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas
● Comunica su comprensión sobre las relaciones
X x X X X
algebraicas
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar
reglas generales
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio
y equivalencia

24 Resuelve problemas de forma, movimiento y


localización
● Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones
● Comunica su comprensión sobre las formas y
x x X X
relaciones geométricas
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en
el espacio
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas

25 Resuelve problemas de gestión de datos e


incertidumbre
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas
o probabilísticas
● Comunica su comprensión de los conceptos
x X x x
estadísticos y probabilísticos
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y
procesar datos
● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la
información obtenida
Ciencia y

26 Indaga mediante métodos científicos para construir X x X X X


conocimientos
● Problematiza situaciones para hacer indagación

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

● Diseña estrategias para hacer indagación


● Genera y registra datos e información
● Analiza datos e información
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación

27 Explica el mundo físico basándose en conocimientos


sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres
x X X X
tecnología

vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y


universo.
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico

28 Diseña y construye soluciones tecnológicas para


resolver problemas de su entorno
● Determina una alternativa de solución tecnológica
● Diseña la alternativa de solución tecnológica
● Implementa y valida la alternativa de solución X X X
tecnológica
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución tecnológica
ReligiosaEducación

29 Construye su identidad como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y x X X X
espiritual como persona digna, libre y trascendente
● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible
y respetuosa.

30 Asume la experiencia del encuentro personal y X X


comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
● Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la fe que profesa

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

● Actúa coherentemente en razón de su fe según los


principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

TRANSVERSALES1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
U1
1. Enfoque Intercultural X

2. Enfoque de Atención a la diversidad X

3. Enfoque de Igualdad de género X

4. Enfoque Ambiental X X

5. Enfoque de Derechos X

6. Enfoque de Búsqueda de la excelencia X

7. Enfoque de Orientación al bien común X

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X

III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


TRIMESTRES UNIDAD DURACIÓN SEMANAS JUEGOS LÚDICOS UNIDAD DIDÁCTICA
U1 11 Marzo – 29 Marzo 3 Taps Nos conocemos y organizamos para mejorar nuestra convivencia en el aula y en
la escuela.

U2 01 Abril – 30 Abril 4 Tiros, yajes y ajedrez. Cuidemos nuestro cuerpo para fortalecer nuestra salud.
I TRIM.

U3 02 Mayo – 31 Mayo 5 Salta sogas, canicas. Revaloremos a la mujer como persona única y valiosa dentro de nuestra
sociedad.

II TRIM. U4 03 Junio – 28 junio 4 Trompos, tejos Revalorando nuestras costumbres y tradiciones de nuestra región.

U5 01 Julio – 16 Agosto 5 Cometa, aros. Orgullosos de nuestros tesoros históricos y geográficos de mi país son

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

grandiosos.

U6 19 Agosto – 13 Setiembre 4 Cometa, mata El aire es importan te para tener una vida saludable
cholas.

U7 16 Setiembre – 18 Oct. 5 mata cholas. bati la plantas y los animales un regalo de la naturaleza.
soga,.
III TRIM.
U8 21 Oct – 22 Novim. 5 Caretas, trompos. Me siento orgulloso de mi localidad

U9 25 Novimb – 20 4 Juegos de tenis. El amor renace en nuestra I.E. y en navidad.


Diciembre

IV. MATERIALES Y RECURSOS:


- Textos escolares del MINEDU: Comunicación, matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
- Cuadernos de trabajo del estudiante del MINEDU: Comunicación, matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geo plano, regletas de colores.
- Los materiales existentes en la biblioteca escolar.
- Sala de cómputo.
- Pizarra interactiva.
- Proyector.
- Laptop.
- Libros de razonamiento verbal.
- Libros de razonamiento matemático.
V. BIBLIOGRAFIAS:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Programa Curricular de Educación Primaria – modificado MINEDU 2018.
 MINISTERIO DE EDUCACION (2017) Currículo Nacional de Educación Básica – modificado MINEDU 2018.
 TEXTOS DE CONSULTA DE: Matemática, Comunicación.
 Pag. Web Perueduca.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE – 2019


1. DATOS INFORMATIVOS:

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

 TRIMESTRE : PRIMERO
 UNIDAD DE APRENDIZAJE : PRIMERO
 TIEMPO DE DURACIÓN : Inicio: 11 Marzo Final: 29 Marzo Semanas: 03
 GRADO Y SECCIÓN : 3ª “A”
 NOMBRE DEL DOCENTE : DOMINGO SALAS CENTENO
 CALENDARIO CÍVICO COMUNAL :

2. NOMBRE DE LA UNIDAD:
Nos conocemos y organizamos para mejorar nuestra convivencia en el aula y en la escuela

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 Contexto:
 Retos
 Interrogantes de reflexión:
 Interrogantes de Acción:
 Demandas de aprendizaje:

(demanda, problema, necesidad, interés) Demanda: En la Institución Educativa Inmacula Concepción, se requiere una conviven armónica,
democrática y carismático con los agentes educativos.
Pregunta generadora. ¿Cómo quisieras verlo a tu IIEE? ¿cómo quisieras que sea tu docente? ¿Cómo quieres que sea el Director?

4. PRODUCTOS IMPORTANTES

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

5. PLANIFICACIÓN DE PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. Ejemplo


Áre Competencias y Instrumentos de
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
a capacidades evaluación

C Se comunica oralmente  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres Relata su experiencia en la escuela inicial.
en su lengua materna. de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario Describe cómo era su aula o lo que había en
de uso frecuente. ella y cómo lo usaba. Escucha relatar a sus Escala de
 Obtiene información  Deduce características implícitas de objetos y lugares, así como las compañeros(as). valoración
del texto oral. relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto, que se
 Infiere e interpreta pueden establecer fácilmente a partir de la información explícita del Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a
información del texto mismo. su experiencia para expresar ideas acerca de la
oral.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al organización de los sectores del aula y de las
 Adecúa, organiza y propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y necesidades de mejora del comportamiento del
desarrolla las ideas de movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. grupo; asimismo, propone formas de
forma coherente y organizarse y acuerdos o normas para mejorar
cohesionada. el clima de las relaciones entre estudiantes y
docente.

Lee diversos tipos de  Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra Lee diversos textos (narrativos, instructivos, Escala de
textos escritos en su porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido enciclopédicos) con apoyo del docente y valoración/
lengua materna. del texto, y que se encuentra en lugares evidentes, como el título, participa en un intercambio de ideas acerca de Rúbrica
subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la lo que dice el texto, de lo que de él se infiere y
 Obtiene información secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). de lo que opina acerca del mismo.
del texto escrito.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir
de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda
 Infiere e interpreta o que lee por sí mismo.
información del texto.  Deduce características de personajes, así como relaciones de causa-efecto
que se pueden establecer fácilmente a partir de la información explícita del
texto.
 Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
 Reflexiona y evalúa la necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o
forma, el contenido y escucha leer.
el contexto del texto.

Escribe diversos tipos  Escribe de acuerdo a su nivel de escritura en torno a un tema, aunque en Escribe su nombre por sí mismo y de acuerdo Rúbrica (hipótesis
de textos en su lengua ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. a su nivel de escritura para elaborar el cartel de de niveles de
materna. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando asistencia. Usa las letras según el orden que escritura)/Escala

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

 Organiza y desarrolla algunos conectores. considera deben tener y lee su nombre de valoración
las ideas de forma haciendo señalamientos en él.
coherente y
cohesionada. Escribe a través del docente, dicta el mensaje
y sabe lo que dice en él. Menciona oralmente lo
que está escrito en el texto y participa en la
revisión del mismo.

Escribe títulos de libros, nombres de


productos o nombres de tiendas que lee o
sabe qué dicen; al hacerlo, realiza la escritura
copiando y teniendo cuidado de ordenar las
letras. Lee lo que dicen dichos títulos o
nombres haciendo señalamientos con el dedo e
indica dónde comienza y dónde termina una
palabra. Puede hacerlo manualmente o usando
un procesador de texto (Microsoft Word) o de
presentación (PowerPoint).

Resuelve problemas de Contabiliza los libros de la biblioteca con Escala de


cantidad.  Establece relaciones entre datos y acciones de juntar cantidades de hasta ayuda de los materiales de Matemática: valoración
10 objetos y las transforma en expresiones numéricas. regletas de colores u otros objetos contables.
 Traduce cantidades a  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar un número Coloca un objeto contable por cada libro que
expresiones hasta 10 (agrupaciones) y las explica con ejemplos concretos. va contando y, al terminar, dice cuánto hay en
numéricas.  Expresa con diversas representaciones y números su comprensión del total. Los agrupa de 10 en 10.
M  Argumenta número como ordinal al seriar hasta 10 objetos, según grosor, tamaño y
afirmaciones sobre las color.
relaciones numéricas y
las operaciones. Organiza productos u objetos de la tiendita
 Comunica su al clasificarlos de acuerdo a su categoría o
comprensión sobre los distintos criterios. Asimismo, representa las
números y las clases de dichos productos u objetos a través de
operaciones. números hasta 10, al relacionar sus
características con formas geométricas (esfera,
cilindro, prisma rectangular, cubo) y al
contarlos y expresar cuántos productos de cada
tipo hay en la tienda. Luego, responde las
siguientes preguntas: ¿Qué producto se
encuentra en mayor cantidad?, ¿cuál podría ser
el precio de cada producto?, ¿cuántos

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

productos hay de cada clase?

Resuelve problemas de  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y Organiza objetos de la tiendita al ubicarlos Escala de
forma, movimiento y las asocia con formas geométricas tridimensionales que conoce. en el espacio correspondiente y usa expresiones valoración
localización.  Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los como “encima de”, “debajo de”,” fuera de”,
objetos y las pruebas dando ejemplos concretos. “dentro de”.
 Modela objetos con
formas geométricas y  Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y
sus transformaciones. posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia su
 Argumenta propia posición; hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás
afirmaciones sobre de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro de”, “fuera de”, “en el
relaciones borde”.
geométricas.

 Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Convive y participa  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características Participa en juegos y actividades en clase o Escala de
democráticamente en la físicas o culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su en pequeños grupos, en los cuales respeta a sus valoración
búsqueda del bien edad, para beneficio de todos. compañeros(as) de acuerdo a las reglas
común.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. establecidas.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan
 Interactúa con las durante la convivencia diaria en el aula (evaluación del cumplimiento de
Py personas. normas y responsabilidades), para proponer y participar en actividades
S  Construye y asume colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de
acuerdos y normas. necesidades.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

Indaga mediante  Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y Formula preguntas y determina las Rúbrica
métodos científicos tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles características de los objetos y seres vivos a
para construir respuestas con base en sus experiencias. partir del uso del kit de Ciencias.
conocimientos.  Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca
. información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
 Problematiza explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos.
CT situaciones para hacer  Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o
indagación. fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

 Diseña estrategias para formas de escritura.


hacer indagación.
 Genera y registra datos
o información.

Gestiona su  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus Participa en la autoevaluación de las tareas Escala de
aprendizaje de manera experiencias y saberes previos para realizar una tarea. que realiza de acuerdo a los criterios que han valoración
autónoma. sido compartidos. Con ayuda del docente,
establece en qué va a mejorar.
C  Define metas de
aprendizaje.
T
Se desenvuelve en los  Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, Copia títulos de libros, nombres de Escala de
entornos virtuales cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades productos o nombres de tiendas que lee o valoración
generados por las TIC. específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. sabe qué dicen; al hacerlo, tiene cuidado de
ordenar las letras. Lee lo que dicen dichos
 Interactúa en entornos títulos o nombres haciendo señalamientos con
virtuales. el dedo e indicando dónde comienza y dónde
 Crea objetos virtuales termina una palabra. Puede hacerlo
en diversos formatos. manualmente o usando un procesador de texto
(Microsoft Word) o de presentación
(PowerPoint).

Copia el texto de las normas con ayuda del


teclado y utilizando el programa Microsoft
Word o PowerPoint. Agrega imágenes al
texto que se encuentra en una carpeta
seleccionada por el docente.

6. ENFOQUES TRASVERSALES:

ENFOQUE TRNASVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN

ENFOQUE DE DERECHO Respetan sus derechos y de sus mayores entre compañeros

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

7. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Jugamos para conocernos mejor Sesión 2: Te cuento cómo era mi institución educativa

En esta sesión, los estudiantes recibirán la bienvenida y participarán de una serie de En esta sesión, los estudiantes escucharán un cuento para relacionarlo con su experiencia
juegos que les permitirán relacionarse con sus pares y su docente. De este modo, se en la institución educativa de Educación Inicial. Organizarán sus ideas en torno a la
busca que perciban que su aula e institución educativa son ambientes acogedores vivencia personal que contarán y utilizarán un vocabulario de uso frecuente.
donde convivirán y aprenderán temas interesantes.

Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos nuestra aula Sesión 4: Planificamos y escribimos cómo nos organizaremos

En esta sesión, los estudiantes escucharán con atención y organizarán sus ideas para En esta sesión, los estudiantes recordarán lo que dialogaron en la sesión anterior. Luego,
expresar sus opiniones respecto a qué actividades pueden realizar para organizar su en pequeños grupos, escribirán lo que les gustaría tener en el aula y compartirán con toda
aula, de modo que sea un lugar acogedor y ordenado que les permita convivir y la clase sus propuestas. El docente pedirá a los estudiantes que dicten sus propuestas para
aprender mejor. Asimismo, establecerán y organizarán las actividades que realizarán la organización del aula.
en la unidad y cómo las trabajarán en el aula.

Sesión 5: ¡Te leo un cuento! Sesión 6: Elegimos un nombre para nuestro grupo de trabajo y para nuestra aula

En esta sesión, los estudiantes escucharán un cuento sobre el trabajo colaborativo. En esta sesión, los estudiantes, a partir de lo reflexionado en la lectura de la sesión
Esto les enseñará lo importante que es trabajar en equipo para obtener buenos anterior, expresarán sus preferencias respecto del nombre que desean para su grupo de
resultados en las actividades programadas. trabajo y para su aula. Luego, deliberarán y, previo consenso, determinarán su elección.

Sesión 7: ¡Organizamos nuestra biblioteca! (parte 1) Sesión 8: ¡Organizamos nuestra biblioteca! (parte 2)

En esta sesión, los estudiantes dialogarán y leerán los textos de la biblioteca del aula En esta sesión, los estudiantes tomarán los grupos de libros que organizaron por
para clasificarlos y establecer categorías; posteriormente, de acuerdo a ellas, la categorías, los rotularán de acuerdo a las categorías establecidas y elaborarán la lista de
organizarán. los textos que las conforman (copiarán).

Sesión 9: Hacemos un inventario de nuestra biblioteca Sesión 10: Agrupamos nuestros cuentos favoritos

En esta sesión, los estudiantes continuarán con la organización de la biblioteca del En esta sesión, los estudiantes continuarán con la organización y sistematización del
aula; para ello, realizarán un inventario utilizando números hasta el 10. Expresarán el sector de lectura; con este fin, realizarán agrupaciones de los distintos textos utilizando
cardinal correspondiente a las cantidades inventariadas. números hasta el 10. Efectuarán el conteo haciendo agrupaciones.

Sesión 11: Organizamos la “Tiendita del aula” Sesión 12: Juntamos botellas, cajas y etiquetas para la “Tiendita del aula”

En esta sesión, los estudiantes realizarán un recorrido por su localidad y observarán En esta sesión, los estudiantes clasificarán los productos con los que implementarán la
cómo están organizados las bodegas o los puestos del mercado donde se venden tiendita. El docente les mostrará cuatro cuerpos geométricos: esfera, cilindro, cubo y
abarrotes. Anotarán los nombres de los productos y sus precios. poliedro rectangular. Ellos(as) deberán encontrar las semejanzas entre la forma de los

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

cuerpos y los productos.

Sesión 13: Elaboramos el cartel con los precios de los productos y sus nombres Sesión 14: Establecemos un lugar para cada material

En esta sesión, los estudiantes categorizarán los productos de la tiendita. Al lado de En esta sesión, los estudiantes continuarán con la organización de los materiales; los
cada categoría, escribirán los nombres correspondientes (por ejemplo, gaseosas) y, en reconocerán y los ubicarán en un determinado lugar. Para esto último, utilizarán las
números, los precios de los productos, a modo de carteles. nociones “dentro de”, “fuera de”, “encima de” y “debajo de”, siempre en un ambiente
lúdico.

8. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LA UNIDAD (planificación semanal) u HORARIO PARA UNIDAD

Primera Semana: 11 marzo a 16 marzo 2018.


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Sesión 1 buen inicio escolar Sesión 2: Relatamos un cuento Sesión 2: Jugamos a ubicar objetos Sesión 3: Ubicamos objetos en TUTORIA
escuchado. C. en el aula. M. el aula. M

Receso

Sesión 4: Te cuento cómo me sentí Sesión 5: Conocemos y expresamos Sesión 6: Dialogamos sobre la Sesión: 7Leemos escribimos Sesión 8: Reconocemos las
durante el juego C. nuestras emociones. historia de nuestro nombre. C nuestros nombres. C vocales en nuestros nombres. C

Receso

Sesión 9: Dibujamos creativamente PLAN LECTOR E.F. Sesión 10: ¡Dios nos llama por
Sesión 11: Diferenciaremos los
sobre nuestro primer día de clases A.C. nuestro nombre” R
conceptos básicos “alto” “bajo”
Segunda Semana: 18 marzo a 22 marzo 2019.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Sesión 18: representamos los números Sesión 19: Escribimos y leemos Sesión 20: comparamos y ordenamos Sesión 21 Aproximamos y Sesión 22: Leemos para
M nuestras normas los números estimamos cantidades reflexionar sobre la amistad.

Receso

Sesión18: representan números Sesión 19: Revisamos y editamos las Sesión 20: Nos informamos de la Sesión 21: aproximamos a las Sesión: analizan y reflexionan
utilizando ábacos y material base 10 M normas de convivencia del aula en la lectura antes, durante y

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

última cena. Decenas y Centenas después.

EF

Receso
Sesión 18: : Dibujamos creativamente Sesión 47: EF Sesión : TUTORIA
sobre nuestro primer día de clases A.C.

Tercera Semana: 25 marzo a 29 marzo 2019


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Sesión 36: Cuido los recursos de mi aula Sesión 23: Escribimos nuestros Sesión 24: Elegimos un nombre para Sesión 26: Letramos nuestra aula E.F.
e I.E P.S nombres para el cartel de asistencia nuestro grupo de trabajo

Receso

Cuarta Semana: 2 abril a 6 abril 2019.


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS A UTILIZAR DURANTE EL DESARROLLO DE LA UNIDAD.


Ejemplo:
 Libro Comunicación 1.

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

 Cuaderno de trabajo.
 Letras móviles.
 Kit de materiales: Comunicándonos con textos 1. Cuentos para disfrutar (contiene cuentos, máscaras y tarjetas de secuencia).
 Módulo de biblioteca etc.

10. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿C
 uáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. INFORMACIÓN
ÁREA GRADO/SECCIÓN UNIDAD N° SESIÓN N° DURACIÓN FECHA
Matemática
DOCENTE

2. TITULO DE LA SESIÓN

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE AP INSTRUMENTOS


Capacidades

ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES - ACCIONES OBSERVABLES

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN.
PROCESOS
MO ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
PEDAG.
 Problematizaci
ón conflicto
INICIO

cognitivo
 Propósito y
organización
 Motivación
CIERRE PROCESO

 Saberes previos 1° Familiarización con el problema.


 Gestión y 2° Búsqueda y ejecución de estrategias
acompañamien
to de 3° Socializar sus representaciones
aprendizajes

Evaluación

5. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

1. ENFOQUES TRNASVERSALES:

ENFOQUE TRNASVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Enfoque de derecho Democrática y carismático

2. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

AREA SECUENCIA DE SESIONES 18/03/2019


PS y C Sesión 1: Título: EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR.
INICIO:
- los estudiantes realizan una dinámica “enredar y desenredar un nudo con pitas”
-Forman grupos de 4 niños para la dinámica y luego los entregan números para que los
coloquen en cada objeto
-se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Entonces se
sienten bien? Entonces hoy de que creen que vamos a tratar?.....HOY REPRESENTAMOS
LOS NUMEROS.
-Los estudiantes se presenta el ábaco y base 10.
-los estudiantes dialogan al respecto y luego dibuja su representación
-a los niños se les alcanza una hoja, escriben lo que piensan sobre la representación de
números.
-cada uno pasa a leer de lo que ha escrito y los pega en la pizarra
DESARROLLO:………
Ahora el buen inicio del año escolar nos pregunta cuanto hemos aprendido presentar los
números hasta ahora.
- los niños describen para que se usaron los números en cada caso.
- los niños plasman en un papelote sus cualidades representando los números..
-exponen el trabajo y ponen en debate cada grupo.
- el docente va resaltando el trabajo, para luego representar en base 10 y el ábaco.
Los niños niños representan en ábacos y base 10.
-Los niños copian en sus cuadernos, recordando que el inicio de año escolar les trae
buenos recuerdos.
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión

En retroalimentación.
- Los niños desarrollan en el libro de trabajo pagina 9 al 12

-l87 Sesión 2:
TITULO: REPRESENTACIÓN DE NUMEROS EN VALOR POSICIONAL.
LM INICIO:
- Los alumnos estudiantes realizan una dinámica “jugando para que se ubican en valor
posicional”
-Forman grupos de 2 niños niñas para la dinámica.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? Entonces hoy, de
que creen que vamos a avanzar?....REPRESENTAR LOS NUMEROS EN VALOR POSICIONAL.

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

-Los estudiantes representan a los números como ejemplo en tablero de valor


posicional.
-Los estudiantes explican en forma individual.
- A los niños se les presenta un problema, resuelven utilizando los bloques lógicos en el
valor posicional, dando lectura a los números.

DESARROLLO:………
- los niños representan lectura y escritura de un número.
Considerar las siguientes reglas:
a) Los números de cero al 30 se escriben con una sola palabra. Ejemplo.
4 : cuatro, 9 :nueve, 16 :dieciséis, 19 :diecinueve, 21 . veintiuno, 30 : treinta
b) Los números mayores que 30 se escriben con palabras separadas por la “y” ejem.
32 : treinta y dos, 74 : setenta y cuatro, 131 :ciento treinta y uno, 253:…
Valor absoluto y valor relativo de un número.-
V.A.- Esta dado por el valor que tiene la cifra sin considerar el orden que ocupa. Ejempl.
En el número 3,254 ….V.A.DE 3=3, VA de 2=2, V.A de 5=5
V.R.- Esta dado por el valor que tiene una cifra según el orden o la posición que ocupa en
el n° ejem. 6398 …VR de 6=6UM=6000U, V.R de 3=3C=300U, VR de 9=9D=90U, VR de
8=8U
Descomposición de número.- podemos descomponer un número de varias formas.
a) según su valor posicional y notación desarrollada.- consiste en descomponer un
número según su valor posicional. 2562=2UM+5C+6D+2U…4824…….29648, …47865,….
-Los niños copian en sus cuadernos, los ejemplos resueltos en la pizarra
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a 5 ejemplos de cada ejemplo resuelto.
C.T Sesión 3:
LEC. TITULO: la importancia de los alimentación y el consumo de las grasas.
INICIO:
- Los estudiantes estudiantes realizan una dinámica “haciendo un recuento de lo que
consumen en su casa”
-Forman grupos del alimento que les gusta.
-Se hace interrogantes ¿Por qué les gusta este tipo de alimentos? ¿Qué sabes de los
alimentos? ¿Qué alimentos hacen daño y qué alimentos son buenos? Entonces hoy, de
que creen que vamos a hablar?....LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS.
-Los estudiantes nominan y explican a los alimentos que conocen en forma individual.
-El docente presenta una lámina de alimentos,
DESARROLLO:………
- los niños conocen la importancia de los alimentos.
Consideran de mucha importancia los alimentos.
a)…
b)….
c). ..
d)…

CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan mediante dibujos los tipos de alimentos.
C SECUENCIA DE SESIONES

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

20/0
3/17
Sesión : 4
C Título: LEAMOS Y ESCRIBAMOS UN CUENTO.
INICIO:
- Los niños realizan una dinámica “DE TANLAN 1, TANLAN 2 y agruparse a lo que le dice
el profesor”
-Los niños juegan TANLAN 1, TANLAN 2, El quien se queda sin grupo, cuenta un cuento.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Entonces todos
sabemos contar un cuento? ¿Entonces hoy de que creen que vamos avanzar?.....LEAMOS
Y ESCRIBAMOS UN CUENTO.
-Los estudiantes dialogan al respecto de cómo crear y conocer su estructura de un
cuento
-A los niños se les alcanza una hoja, para que puedan escribir un cuento
-Cada uno pasa a leer de lo que ha escrito y los pega en la pizarra
DESARROLLO:………
-El docente presenta el título del cuento.
-los niños de lo que cuentan lo plasman en una hoja en forma individual.
-Los niños leen cada uno los cuentos redactados.
-Los niños comentan de los de los cuentos redactados.
-El docente presenta un cuento en un papelote, con el título EL GOIG.
-El profesor les pregunta de los partes del cuento? Con todo los partes lo redactaron el
cuento?.......
- Entonces a que les presento de cómo debe ser redactado un cuento con sus pates,
como para entender.
- Leemos todos en coro el cuento, luego pasan a leer en forma personal.
-Los niños copian en sus cuadernos.
- los niños responden las interrogantes. ¿Quién narra el cuento?,…. ¿cómo es Goig?, ….
¿Cómo era la relación entre Goig y Martin?....¿Que partes tiene el cuento?....¿Donde
ocurrió?, ¿Quiénes participaron en el cuento?....
CIERRE:………..

Se realiza algunas interrogantes de reflexión


En la casa representan un cuento, con sus partes, título, inicio, nudo o conflicto,
desenlace.

Sesión:5
Sesión : Título: COMPRENSION DE TEXTO.
INICIO:
- Los niños realizan una dinámica “DE TANLAN y agruparse a lo que le dice el profesor”
-Los niños juegan TANLAN 1, TANLAN 2, El quien se queda sin grupo, cuenta un cuento.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Entonces todos
sabemos contar un cuento? ¿Entonces hoy de que creen que vamos avanzar?.....LEAMOS
Y ESCRIBAMOS UN CUENTO.
-Los estudiantes dialogan al respecto de cómo crear y conocer su estructura de un
cuento
-A los niños se les alcanza una hoja, para que puedan escribir un cuento
-Cada uno pasa a leer de lo que ha escrito y los pega en la pizarra

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

DESARROLLO:………
-El docente presenta el título del cuento.
-los niños de lo que cuentan lo plasman en una hoja en forma individual.
-Los niños leen cada uno los cuentos redactados.
-Los niños comentan de los de los cuentos redactados.
-El docente presenta un cuento en un papelote, con el título EL GOIG.
-El profesor les pregunta de los partes del cuento? Con todo los partes lo redactaron el
cuento?.......
- Entonces a que les presento de cómo debe ser redactado un cuento con sus pates,
como para entender.
- Leemos todos en coro el cuento, luego pasan a leer en forma personal.
-Los niños copian en sus cuadernos.
- los niños responden las interrogantes. ¿Quién narra el cuento?,…. ¿cómo es Goig?, ….
¿Cómo era la relación entre Goig y Martin?....¿Que partes tiene el cuento?....¿Donde
ocurrió?, ¿Quiénes participaron en el cuento?....
CIERRE:………..

Se realiza algunas interrogantes de reflexión


En la casa representan un cuento, con sus partes, título, inicio, nudo o conflicto,
desenlace.

Sesión 6
TITULO: REPRESENTAMOS LOS NUMEROS.
INICIO:
- Los alumnos realizan una dinámica “hacen el recuento de todos los objetos que los
ven”
-Forman grupos y demuestran cantidades de números para comparar.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? Entonces hoy, de
que creen que vamos a avanzar?....COMPARACIÓN DE NUEMEROS NATURALES.
-Los estudiantes representan a los números como con los símbolos de >,< y =
-Los estudiantes explican en forma individual.
- A los niños se les presenta un ejemplo de:
32425 > 32418 51669 < 51799 64 029 > 64027

DESARROLLO:………
- los niños conocen la importancia de la comparación de números.
Existen 3 tipos de relaciones que se dan entre los números.
a) Cuando un número es mayor que otro ejemplo:
b) Cuando un número es menor que otro
c) Cuando un número es igual que otro
Los números pares e impares.
Números pares…son aquellos números que terminan en las cifras 0.2,4,6,8,
Nuemeros impares .- son aquellos números que terminan en las cifras 1,3,5,7,9
Resuelven problemas
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a 5 ejemplos de cada ejemplo resuelto.
Sesión 6

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

TITULO: REPRESENTACIÓN DE NUMEROS EN VALOR POSICIONAL.


INICIO:
- Los alumnos realizan una dinámica “jugando agrupándose en mayor cantidad y menor
cantidad”
-Forman grupos y demuestran cantidades de números para comparar.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? Entonces hoy, de
que creen que vamos a avanzar?....COMPARACIÓN DE NUEMEROS NATURALES.
-Los estudiantes representan a los números como con los símbolos de >,< y =
-Los estudiantes explican en forma individual.
- A los niños se les presenta un ejemplo de:
32425 > 32418 51669 < 51799 64 029 > 64027

DESARROLLO:………
- los niños conocen la importancia de la comparación de números.
Existen 3 tipos de relaciones que se dan entre los números.
d) Cuando un número es mayor que otro ejemplo:
e) Cuando un número es menor que otro
f) Cuando un número es igual que otro
Los números pares e impares.
Números pares…son aquellos números que terminan en las cifras 0.2,4,6,8,
Nuemeros impares .- son aquellos números que terminan en las cifras 1,3,5,7,9
Resuelven problemas
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a 5 ejemplos de cada ejemplo resuelto.
Sesión 7
TITULO: patrones geométricos
INICIO:
- Los alumnos estudiantes realizan una dinámica “trazando líneas con sogas”
-Forman grupos y demuestran cantidades de números para comparar.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? Entonces hoy, de
que creen que vamos a avanzar?....PATRONES GEOMETRICOS
-Los estudiantes representan las rectas paralelas y perpendiculares
-Los estudiantes explican en forma individual.
- A los niños se les presenta un ejemplo de:

DESARROLLO:………
- los niños trazan las rectas las rectas paralela y perpendiculares.
a) Rectas paralelas ejemplo:

b) Rectas perpendiculares ejemplo.

c)
Construcción de rectas paralelas y perpendiculares.
Los niños dibujan rectas paralelas

,los niños dibujan las rectas perpendiculares

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

Resuelven problemas
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a 5 ejemplos de cada ejemplo resuelto.
03/04/17 Sesión N°08
TITULO: CONOCEMOS NUESTROS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.
INICIO:
- El docente hace una dinámica haciendo recuento de las emociones y sentimientos.
- luego realizas interrogantes ¿Qué saben de emociones? ¿Qué saben de sentimientos?...
¿Qué comprenden por la tristeza?¿Por qué se enojan?....entonces el dia de hoy de que
creen que vamos avanzar?...........COCER NUESTRAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.
- Los niños comentan y hacen gestos de sus emociones y sentimientos cada uno de ellos
DESARROLLO.
- Los niños conocen los conceptos de.
Emociones.- alteración de ánimo traducida en gestos, actitudes y otras formas de
expresar. Ejemplo renegar, alegrar miedo,
Sentimiento.- acción y efecto de sentir o sentirse, dolor, pena, pesar etc.
Relación de emociones y sentimientos:……………………..
El docente presenta en un papelote la relación de emociones y sentimientos.
CIERRE.
El docente realiza interrogantes de reflexión para la retroalimentación.
Representan a través de dibujo algunas emociones y sentimientos en sus cuadernos.

6. MATERILES Y RECURSOS A UTILIZAR

7. BIBLIOGRAFIA.

3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 18 AL 22

AREA SECUENCIA DE SESIONES 18/03/2019


M Sesión 1: Título: EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR.
INICIO:
- los estudiantes realizan una dinámica “enredar y desenredar un nudo con pitas”
-Forman grupos de 4 niños para la dinámica y luego los entregan números para que los
coloquen en cada objeto
-se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? ¿Entonces se
sienten bien? Entonces hoy de que creen que vamos a tratar?.....HOY REPRESENTAMOS
LOS NUMEROS.
-Los estudiantes se presenta el ábaco y base 10.
-los estudiantes dialogan al respecto y luego dibuja su representación
-a los niños se les alcanza una hoja, escriben lo que piensan sobre la representación de
números.
-cada uno pasa a leer de lo que ha escrito y los pega en la pizarra
DESARROLLO:………
Ahora el buen inicio del año escolar nos pregunta cuanto hemos aprendido presentar los
números hasta ahora.
- los niños describen para que se usaron los números en cada caso.
- los niños plasman en un papelote sus cualidades representando los números..
-exponen el trabajo y ponen en debate cada grupo.

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

- el docente va resaltando el trabajo, para luego representar en base 10 y el ábaco.


Los niños niños representan en ábacos y base 10.
-Los niños copian en sus cuadernos, recordando que el inicio de año escolar les trae
buenos recuerdos.
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión

En retroalimentación.
- Los niños desarrollan en el libro de trabajo pagina 9 al 12

19/03/19 Sesión 2:
C TITULO: : ESCRIBIMOS Y LEEMOS NUESTRAS NORMAS
INICIO:
- - los estudiantes realizan una dinámica “enredar y desenredar un nudo con pitas”
-Forman grupos de 4 niños para la dinámica.
-se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? ¿entonces se
sienten bien? Entonces hoy de que creen que vamos a tratar?.....Aprobaremos las
normas de convivencia .
-Los estudiantes se presentan a través de un saludo.
-los estudiantes dialogan al respecto de la convivencia.
-a los niños se les alcanza una hoja, escriben lo que piensan del inicio del año escolar
como personas.
-cada uno pasa a leer de lo que ha escrito y los pega en la pizarra
DESARROLLO:………
Ahora el buen inicio del año escolar quiere saber de cada uno de nosotros nuestras
cualidades y los cambios que hemos tenido como persona
- los niños leen y describen las normas de convivencia por cada grupo.
- los niños plasman en un papelote escriben para respetar las normas de convivencia .
-exponen el trabajo y ponen en debate cada grupo.
- el docente va resaltando las convivencias más resaltantes y los más importantes, con
toda las correcciones.
-Los niños copian en sus cuadernos, recordando que el inicio de año escolar les trae
buenos recuerdos.
Aprueban las normas de convivencia y lo plasman en el aula
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a través del dibujo las etapa del desarrollo del ser humano

M INICIO:
20/03/19 - Los niños realizan una dinámica “ JUGANDO CON NUMEROS”
-El docente hace interrogantes ¿les gusto el juego? ¿los números de cuantos kilos ?
¿Cómo se utiliza?….¿Entonces hoy de que creen que vamos tratar?.. Representación de
información en gráficos de barras agrupadas.
-Los estudiantes dialogan al respecto de las tablas de información.
-A los niños se les alcanza una hoja, para que puedan representar una tabla de gráficos

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

-Cada uno representa una de gráfico utilizando un cuadro de información


DESARROLLO:……
- El docente conceptualiza para lograr el propósito de recoger la información y
representar en un gráfico de barras.
Para la recolección de datos de una muestra hacemos el uso de una encuesta.
La información recogida se organizará en una tabla de frecuencias.
La tabla de frecuencias representamos la información de la tabla en un gráfico de
barras agrupadas.
¿Cuántos alumnos de prefieren…….f…….v…..n..b..?
Deportes Conteo Frecuencia
Futbol 20
Básquet 11
Vóley 15
Natación 5

Chart Title
6

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

-Los niños representan los siguientes ejemplos, muestra las calificaciones de un examen
de matemáticas de los alumnos de 5° grado B.
A B C B A A calificación
AD A C A A AD
A A A A B AD
A A A B A B
- LOS NIÑOS representan un cuadro del numero de hermanos que tiene los alumnos de
3° grado
……………………….. cantidad
………………………….

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

- los niños representan sobre la frecuencia de frutas


…………………. Frutas
………………….
-El profesor hace reflexionar con interrogantes….. ¿Qué tn importante es representar
con barras una tabla de frecuencias ?....... ¿Qué hemos aprendido?......
- -Los niños copian en sus cuadernos los ejemplos desarrosllado.
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan y desarrollan pagina 21 y 22 del texto de trabajo...

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

VI. MATERIALES Y RECURSOS:


- Libro del estudiante de Comunicación del 3ªgrado- 2019-MINEDU.gob.pe
- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 3° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 6
- Cuaderno de trabajo de Matemática 3°.
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores, Libros de Consulta de Personal Social
5°, Cuadernillos de Fichas de Personal Social 5°, Pizarra interactiva, Proyector, Laptop, Computadora , Libros de
razonamiento verbal , Libros de razonamiento matemático, Folletos de inglés, tablep
VII. BIBLIOGRAFIAS:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe


MINISTERIO DE EDUCACION (2017) Currículo Nacional de Educación Básica

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

Ministerio de Educación del Perú (2017) Orientaciones generales para la planificación curricular.
PERUEDUCA
TEXTOS DE CONSULTA DE: Matemática, Comunicación, (BALDOR-ARITMETICA

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE – 2019


6. DATOS INFORMATIVOS:
 TRIMESTRE : PRIMERO
 UNIDAD DE APRENDIZAJE : SEGUNDA
 TIEMPO DE DURACIÓN : Inicio: 01 Abril Final: 30 abril Semanas: 04
 GRADO Y SECCIÓN : 3ª “A”
 NOMBRE DEL DOCENTE : DOMINGO SALAS CENTENO
 CALENDARIO CÍVICO COMUNAL : 1 a 5 - Semana de la lucha contra la anemia

7. NOMBRE DE LA UNIDAD:
CUIDEMOS NUESTRO CUERPOPARA FORTALECER NUESTRO SALUD.

8. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
 Contexto:
 Retos
 Interrogantes de reflexión:
 Interrogantes de Acción:
 Demandas de aprendizaje:

(demanda, problema, necesidad, interés) Demanda: En la Institución Educativa Inmaculada Concepción, se debe enfocar en el
aprendizaje para para contrarrestar una lucha frontal en contra de la anemia.
Pregunta generadora. ¿Cómo quisieras verlo a tu IIEE? ¿cómo quisieras que sea tu docente? ¿Cómo quieres que sea el Director?

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

9. PRODUCTOS IMPORTANTES
Docente involucrado con la Institución Educativa y con los educandos como
conocedor, a diario se hablar sobre el valor nutritivo
Todos los docentes deben trabajar con este enfoque para salir de la anemia
Conozcan las consecuencias de anemia cómo puede afectar la salud,
aprendizaje

10. PLANIFICACIÓN DE PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Áre Competencias y Instrumentos de
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
a capacidades evaluación
C Se comunica oralmente  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres Relata su experiencia en la escuela inicial.
en su lengua materna. de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario Describe cómo era su aula o lo que había en Escala de
 Obtiene información de uso frecuente. ella y cómo lo usaba. Escucha relatar a sus valoración
del texto oral.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al compañeros(as).
 Infiere e interpreta propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a
información del texto movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. su experiencia para expresar ideas acerca de la
oral. organización de los sectores del aula y de las
 Adecúa, organiza y necesidades de mejora del comportamiento del
desarrolla las ideas de grupo; asimismo, propone formas de
forma coherente y organizarse y acuerdos o normas para mejorar
cohesionada. el clima de las relaciones entre estudiantes y
docente.
Lee diversos tipos de  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir Lee diversos textos (narrativos, instructivos, Escala de
textos escritos en su de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o enciclopédicos) con apoyo del docente y valoración/
lengua materna. expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda participa en un intercambio de ideas acerca de Rúbrica
 Obtiene información o que lee por sí mismo. lo que dice el texto, de lo que de él se infiere y
del texto escrito.  Deduce características de personajes, así como relaciones de causa-efecto de lo que opina acerca del mismo.
que se pueden establecer fácilmente a partir de la información explícita del
texto.
 Infiere e interpreta  Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
información del texto. preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

escucha leer.

 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
el contexto del texto.

Escribe diversos tipos  Escribe de acuerdo a su nivel de escritura en torno a un tema, aunque en Escribe su nombre por sí mismo y de acuerdo Rúbrica (hipótesis
de textos en su lengua ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. a su nivel de escritura para elaborar el cartel de de niveles de
materna. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando asistencia. escritura)/Escala
 Organiza y desarrolla algunos conectores. Escribe a través del docente, dicta el mensaje de valoración
las ideas de forma y sabe lo que dice en él. Menciona oralmente lo
coherente y que está escrito en el texto y participa en la
cohesionada. revisión del mismo.
Escribe títulos de libros, nombres de
productos o nombres de tiendas que lee o
sabe qué dicen;
Resuelve problemas de Contabiliza los libros de la biblioteca con Escala de
cantidad.  Establece relaciones entre datos y acciones de juntar cantidades de hasta ayuda de los materiales de Matemática: valoración
 Traduce cantidades a 10 objetos y las transforma en expresiones numéricas. regletas de colores u otros objetos contables.
M expresiones  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar un número Coloca un objeto contable por cada libro que
numéricas. hasta 10 (agrupaciones) y las explica con ejemplos concretos. va contando y, al terminar, dice cuánto hay en
 Argumenta  Expresa con diversas representaciones y números su comprensión del total. Los agrupa de 10 en 10.
afirmaciones sobre las número como ordinal al seriar hasta 10 objetos, según grosor, tamaño y
relaciones numéricas y color. Organiza productos u objetos de la tiendita
las operaciones. al clasificarlos de acuerdo a su categoría o
 Comunica su distintos criterios. Asimismo, representa las
comprensión sobre los clases de dichos productos u objetos a través de
números y las números hasta 10, al relacionar sus
operaciones. características con formas geométricas (esfera,
cilindro, prisma rectangular, cubo) y al
contarlos y expresar cuántos productos de cada
tipo hay en la tienda. Luego, responde las
siguientes preguntas: ¿Qué producto se
encuentra en mayor cantidad?, ¿cuál podría ser
el precio de cada producto?, ¿cuántos

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

productos hay de cada clase?


Resuelve problemas de  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y Organiza objetos de la tiendita al ubicarlos Escala de
forma, movimiento y las asocia con formas geométricas tridimensionales que conoce. en el espacio correspondiente y usa expresiones valoración
localización.  Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los como “encima de”, “debajo de”,” fuera de”,
 Modela objetos con objetos y las pruebas dando ejemplos concretos. “dentro de”.
formas geométricas y
sus transformaciones.  Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y
 Argumenta posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia su
afirmaciones sobre propia posición; hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás
relaciones de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”, “dentro de”, “fuera de”, “en el
geométricas. borde”.

 Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Convive y participa  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características Participa en juegos y actividades en clase o Escala de
democráticamente en la físicas o culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su en pequeños grupos, en los cuales respeta a sus valoración
búsqueda del bien edad, para beneficio de todos. compañeros(as) de acuerdo a las reglas
Py común.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. establecidas.
S  Interactúa con las
personas.
 Construye y asume
acuerdos y normas.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.

Indaga mediante  Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y Formula preguntas y determina las Rúbrica
métodos científicos tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles características de los objetos y seres vivos a
CT para construir respuestas con base en sus experiencias. partir del uso del kit de Ciencias.
conocimientos.  Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca
 Problematiza información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
situaciones para hacer explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos.

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

indagación.
 Diseña estrategias para
hacer indagación.
 Genera y registra datos
o información.

Ay Crea proyectos desde los  Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico
C lenguajes artísticos: de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de
 Explora y experimenta los acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con
lenguajes del arte. base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando
 Aplica procesos creativos. objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo
R  Evalúa y comunica sus debe tocar, de acuerdo al sentimiento que desea transmitir
procesos y proyectos.  Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha
seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito.
COMPETENCIA “ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS
EN SU PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON SU o Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello,
CREENCIA RELIGIOSA” aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y o Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y cuidado de sí mismos,
espiritual como persona del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.
digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

11. ENFOQUES TRASVERSALES:

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

ENFOQUE TRNASVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


ENFOQUE AMBIENTAL. Respeta a la naturaleza, cuidar el ambiente limpio, no botar basuras en los ríos, calles y parque jardines y en la IE.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Guarda respeto entre compañeros y hacia sus mayores.

12. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión .comparación de números . Sesión 5: todos leemos un cuento.


En esta sesión, los estudiantes escucharán un cuento sobre el trabajo colaborativo

Sesión : Agrupamos nuestros cuentos favoritos


En esta sesión, los estudiantes continuarán con la organización y sistematización del
sector de lectura;

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LA UNIDAD (planificación semanal) u HORARIO PARA UNIDAD

Primera Semana: 01 marzo a 31 abril 2019.


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Sesión .. comparamos y ordenamos los Sesión : Relatamos un cuento Sesión : Jugamos a ubicar objetos en Sesión : Ubicamos objetos en el Sesión… escribimos cuentos
Números naturales escuchado. C. el aula. M. aula para comparar y ordenar
los números
Receso
Sesión ..: reconocemos los símbolos Sesión : Conocemos y expresamos Sesión …: Dios nos llama por nuestro Sesión: Ubicamos objetos en el Sesión : Reconocemos las vocales

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

de comparación de números naturales nuestras emociones. nombre” R aula para comparar y ordenar en nuestros nombres. C
los números
Receso
Sesión 9: Dibujamos creativamente Sesión…: acordamos sobre normas E.F.
Tutoria
sobre nuestro primer día de clases A.C. de convivencia

Prof. Domingo Salas Centeno


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 501367 “INMACULADA CONCEPCIÓN” – ESPINAR 3ª grado

SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

AREA SECUENCIA DE SESIONES 03/04/2019


M Sesión
TITULO: COMPARAMOS Y ORDENAMOS LOS NUMEROS.
INICIO:
- Los alumnos realizan una dinámica “hacen el recuento de todos los objetos que los
ven”
-Forman grupos y demuestran cantidades de números para comparar.
-Se hace interrogantes ¿les gustó el juego? ¿Qué nos enseñó el juego? Entonces hoy, de
que creen que vamos a avanzar?....COMPARAMOS Y ORDENAMOS LOS NUEMEROS
NATURALES.
-Los estudiantes representan a los números como con los símbolos de >,< y =
-Los estudiantes explican en forma individual.
- A los niños se les presenta un ejemplo de:
425 > 418 1669 < 1799 29 > 27 999 = 999

DESARROLLO:………
- los niños conocen la importancia de la comparación de números.
Existen 3 tipos de relaciones que se dan entre los números.
a) Cuando un número es mayor que otro ejemplo:
b) Cuando un número es menor que otro ejemplos
c) Cuando un número es igual que otro

Los números pares e impares.


Números pares…son aquellos números que terminan en las cifras 0.2,4,6,8,
Nuemeros impares .- son aquellos números que terminan en las cifras 1,3,5,7,9
Resuelven problemas
CIERRE:………..
Se realiza algunas interrogantes de reflexión
En la casa representan a 5 ejemplos de cada ejemplo resuelto.

Prof. Domingo Salas Centeno

También podría gustarte