Está en la página 1de 9

BIOGRAFIA DE MAX WEBER

Maximilian Karl Emil Weber, conocido más popularmente como Max Weber, nació en Erfurt,
Alemania, el 21 de abril de 1864 en el seno de una familia burguesa adinerada. Ya desde bien
pequeño se mostró interesado en la política, puesto que era el hijo de un destacado jurista y
político del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck y miembro del Parlamento
Alemán. Es considerado un economista, filósofo, historiador, jurista, politólogo y sociólogo,
destacando por esta última faceta.
Max Weber estudió derecho en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Pese a
haberse matriculado en esa carrera para lograr ejercer la abogacía, de joven estaba muy
interesado en la economía, la filosofía y, como no, en la política, documentándose de forma
autodidacta sobre estas disciplinas.

Su interés sobre la política social contemporánea fue creciendo mientras estaba trabajando en su
tesis. Como resultado de este interés se unió a la Asociación Profesional de Economistas
Alemanes en el año 1888, organización que era de las primeras en usar estudios estadísticos a
gran escala en el análisis económico.

En el año 1889 Weber conseguiría doctorarse en la Universidad de Berlín presentando una tesis
en la que hablaba sobre el desarrollo del principio de solidaridad en las empresas familiares y
comerciales de las ciudades italianas.
En 1890 redactó un trabajo en el que abordaba la “cuestión polaca”. En ese momento la parte
oriental de Alemania estaba viviendo unos cambios demográficos muy importantes, dado que los
trabajadores de campo locales se iban a las ciudades mientras que los empleos libres eran
ocupados por extranjeros, mayormente polacos. Este trabajo es considerado una de las grandes
obras de la investigación empírica de la época.

Trayectoria profesional: docencia y viajes por Europa


Entre los años 1890 y 1897 la carrera de Weber iba teniendo un buen rumbo, convirtiéndose en
una figura muy influyente en Alemania, hasta que sufrió un grave revés. Después de haber
obtenido la cátedra de economía política en las universidades de Friburgo y Heidelberg su padre
falleció. Meses antes los dos habían tenido una fuerte discusión y todavía no habían hecho las
paces, con lo cual Max Weber sufrió una profunda depresión.
.

Una vez se encontró más animado, Weber escribió algunos ensayos sobre cómo debía ser el
método de investigación en las ciencias histórico-sociales, motivo por el cual sería considerado
uno de los fundadores de la sociología. Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio
de 1920. En ese momento, estaba escribiendo su obra Economía y Sociedad que quedó
inconclusa y sería publicada varios años más tarde póstumamente.
TEORIA DE LA ACCION SOCIAL
Por "acción" debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno,
ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un
sentido subjetivo.

La "acción social", por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos
está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales
pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a
ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros).
La teoría de la acción social es esa parte de la Sociología que trata de la acción humana colectiva
con independencia de su contenido. Quiere averiguar de qué manera los individuos de nuestra
especie consiguen entrelazar sus acciones corporales para la realización de una cosa en común, la
que sea, en cualquier lugar y tiempo.
Sino que sólo quiere entender una cosa: cómo es posible que los humanos sean capaces de jugar
al fútbol, de emparentarse, de organizar el tráfico... de hacer en fin todas esas cosas que hacen.
La acción social es el concepto sobre la que Weber elaboró también el de la relacion social, a la
que define como una conducta plural con probabilidad de actuación en una forma determinada.'~
Para Weber la acción social, en cuanto un comportamiento que se orienta por las acciones de
otros.

La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con significado de
los individuos, de una acción ante un estímulo cualquiera. La referencia a otra persona le da a la
acción su carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una clase ante un grupo de estudiantes,
se espera que sea atendida con receptividad; estamos entonces, ante un caso de acción social. La
acción social está referida a la conducta de otros. Ya que existe una intersubjetividad entre los
actores movidos por la intencionalidad. Se puede decir, que existe una conducta subjetiva en
cada uno de los actores, enseñar - aprender. Así e establece una relación dotada de un sentido,
que la hace comprensible.
Para Weber la acción social, en cuanto un comportamiento que se orienta por las acciones de
otros, puede ser:
1. Una actividad racional por finalidad (Zweckrational), que posee una prioridad con
respecto a la sociología comprensiva, ya que comporta la máxima evidencia racional. Se
caracteriza, por ser una conducta que una vez planteado el objetivo de la reflexión, elige
los medios más apropiados teniendo en cuenta las consecuencias previsibles, Por
ejemplo: estudiar para
enseñar

2. Actividad racional con arreglo a valores Wertrational). Cuando es determinada por


la creencia consciente de cumplir con ciertos valores estéticos, éticos, ideológicos, etc.,
sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en mérito del valor. En este caso, el
individuo se pone al Servicio exclusivo de un valor o de una causa de orden religioso,
político u otro con la sensación de que el deber se le impone incondicional y
personalmente.
Por ejemplo: no arrojar residuos al medio ambiente
3. . actividad afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados
sentimentales actuales La que es dictada inmediatamente por el estado de conciencia o
por el humor del sujeto Por ejemplo: Cuando se prepara la comida para un ser querido.
4. 4 Actividad tradicional: La acción o conducta regida por hábitos, costumbres, creencias.
En este caso, el actor no necesita representarse con un fin, ni concebir un valor, ni
sentirse agitado por una emoción; Por ejemplo: tomar café a la mañana.
LAS RELACIONES SOCIALES “las relaciones sociales “comprenden los comportamientos
realizados de persona a persona o también persona con grupos, asociaciones, instituciones o
sociedades
La relación tiene dos dimensiones, en la primera como actividad la relación se define como algo
del orden del hacer, por el cual las personas se reúnen y ocupan sus energías físicas y mentales,
sea en charlar, trabajar, jugar, cocinar, salir o cualquier otra modalidad dentro de la cual la
relación se vuelve concreta espacial y temporalmente. En su segunda dimensión, de contrato, se
establece como nexo simbólico donde –con relativa independencia a la c on presencia y a toda
forma de contexto– las personas comprenden la relación en términos de adhesión, de lazo
afectivo y moral, a partir de los que se instituyen operaciones constitutivas de la vida social
como la confianza, el afecto o la gratitud.
Las relaciones sociales son vitales para el desarrollo social, construyen, fortalecen y transforman
los lazos existentes entre los diferentes agentes sociales. A continuación, expondremos los
diferentes tipos de relaciones sociales.

Tipos de relaciones sociales

a)Simétricas o asimétricas: las acciones “con otros” pueden ser simétricas o de igualdad o
asimétricas o de desigualdad. Tanto en unas como en otras se observa el ejercicio del poder, las
tensiones y las competencias, con iguales o distintas características.
Relaciones simétricas: dijimos que se dan en el plano de la igualdad, por ejemplo, las relaciones
entre hermanos, o entre ciudadanos en una democracia.
mientras que las asimétricas se presentan en las diferencias estructurales, a causas del poder, el
puesto de trabajo entre otras (por ejemplo, relación padre – hijo, jefe – empleado)

Personales e impersonales: en este tipo de relaciones se pueden observar las características de


los compromisos que las personas asumen, la tipicidad de las relaciones y el ámbito donde se
desarrollan.
Las Relaciones personales: comprenden compromisos sentimentales y emocionales Las
Relaciones personales: comprenden compromisos sentimentales y emocionales (aunque muy
variables en grado), es decir que en las relaciones personales la intensidad de los afectos es
distinta (por ejemplo, entre amigos, parientes, compañeros de estudio) la relación personal es
binaria, es decir que está formada por dos personas, por ejemplo, aunque tengamos un grupo de
amigos la relación personal y particular es con cada uno de ellos.
Relaciones impersonales: Son formales, no son difusas ni inespecíficas, con esto queremos
decir que tienen una forma determinada, por ejemplo, una relación laboral: no depende de
quienes sean las partes, está por un lado el empleador y por otra el empleado perfectamente
determinado, tiene el carácter de impersonalidad, a su vez puede ser pautada por un contrato
escrito o verbal.

Son siempre públicas, apelan al honor o al prestigio y no a la afectividad.

Relaciones comunitarias: Se caracterizan porque los miembros se orientan por el grupo


predominando lo colectivo por sobre lo individual, son relaciones personales y privadas. Por
ejemplo, las relaciones entre los miembros de una tribu.
 Relaciones societarias: predominan en las culturas complejas donde los intercambios se
basan en una importante proporción en la figura del contrato, para fijar las conductas personales
de los actores sociales, crea las relaciones impersonales. Existe racionalidad, claridad de fines y
medios, especificación de la forma y el contenido de las conductas acordadas para su
cumplimiento.
Por ejemplo, un contrato laboral puede hacerse por escrito u oral (desde el punto de vista formal
y en cuanto a su contenido debe precisarse el tiempo (días, meses, años), la tarea a cumplir
(administrativo, operario, etc.), el lugar (domicilio donde se realizará la tarea

Las relaciones sociales societarias son características del trabajo, del alquiler o arrendamiento,
del deudor y acreedor, de compra y venta, como miembro de asociaciones e instituciones, entre
gobernantes y gobernados.
TEORIA SOCIAL SEGÚN Takott Parsons

1902 – 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London
School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la
Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha
universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones
Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949.
Estando en Europa ganó una beca para hacer el doctorado en Alemania, llegó a la Universidad
donde había estado hasta los últimos años antes de morir Weber, a quien también traduce al
inglés. En el año '27 se doctora con un trabajo sobre una serie de autores. Un funcionalista que
sostenía que la sociedad tendía hacia la autorregulación y la autosuficiencia manteniendo
determinadas necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el
abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia
teoría
La estructura de la acción social en Parsons se entiende como un marco de referencia básico para
el estudio de la sociedad. Para Parsons, el marco de referencia (o estructura de referencia) de la
acción se ocupa de la orientación de uno o más actores hacia una situación que comprende otros
actores. La acción se define como un proceso (que se suscita) en el sistema actor, situación que
tiene significado motivacional para el actor individual o en el caso de una colectividad para sus
componentes individuales.
De acuerdo con Parsons,’ la estructura de referencia de la acción supone un actor, una situación y
la orientación del actor hacia la situación. Se define como actor a un organismo biológico, como
situación a los objetos que rigen la orientación del actor y son clasificados en sociales, físicos y
culturales.

Hay tres conceptos que yacen en el núcleo de la teoría de la acción: el acto-unidad, el


voluntarismo y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que Parsons
denominó el acto-unidad, definido por sus cuatro componentes:

 La existencia de un actor.
 La suposición de un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
 El desarrollo de la acción en una situación, la cual entraña dos elementos: las cosas que el
actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
 Las normas y los valores, que sirven para determinar la elección del actor entre los
variados medios para alcanzar los fines.
Para Parsons la acción es “un proceso en el sistema actor – situación que tiene significación
motivacional para el actor individual, o en el caso de una colectividad, para sus componentes
individuales”.
De la definición misma de acción surge, la importancia de la significación motivacional, es ella
la que determina cuál será la acción relevante para el sistema de acción.
Para Parsons los sistemas de acción, son producto de la interacción de una pluralidad de actores
entre sí con la situación. Constituyen el sistema: la interrelación del actor con otros actores, cosas
y símbolos.
Analizamos los elementos:
A:- . Un actor, un agente social de tipo personal (individuo). Es un yo que aspira a lograr un
estado futuro de cosas, un fin, hacia el que se orienta la acción.
B.- La situación: Una situación de acción, que entraña dos elementos:
1. Condiciones: son aquellos aspectos de la situación que el actor
no puede controlar.
2. Medios: son aquellos aspectos de la situación de acción que el
individuo puede controlar
La situación es un objeto relacional para Parsons. Dado que la acción social se interpreta a partir
de la subjetividad del actor, a partir de la percepción que este tiene sobre su entorno, la misma
está destinada a ser analizada desde la dualidad actor-situación. El actor es un ser-en-situación,
pues su acción es siempre la lectura de un conjunto de signos que percibe de su entorno y a los
cuales responde.
La interacción o acción social en E. Goffman
Erving Goffman nació el 11 de junio de 1922 en Mannville (Alberta), en Canadá. Sus padres,
Max y Ann, fueron una pareja de mercaderes judíos que llegaron a Canadá con las oleadas de
migración provenientes de Ucrania. Los Goffman se establecieron en Dauphin, al norte de
Winnipeg, donde transcurre la infancia y la primera adolescencia de Erving y su hermana
Frances.
La trayectoria escolar de Goffman no es la del muchacho aplicado y disciplinado. A los 14 años
ingresa en la Saint John’s Technical en Winnipeg, una escuela progresista fundada por un
docente inglés de Oxford (Winkin, 1991:17). Goffman es el brillante mal alumno. “Además está
loco por la química: hasta se ha hecho un laboratorio en casa. Y en la fiesta de baile de fin de
estudios, mayo de 1939, lanza bombas fétidas de fabricación casera”
De la tesis doctoral de 1953 se derivaron cuatro obras dedicadas a construir una teoría
sociológica de la microinteracción: los análisis de las propiedades locativas que recogerá y
desarrollará en La presentación de la persona en la vida cotidiana.

defiende que la conducta humana depende de sus escenarios y relaciones personales. pues todos
estamos inmersos en un manejo constante de nuestra imagen ante el resto del mundo.
Esta interacción que cada individuo realiza con su entorno le empuja a buscar la definición de
cada situación con el objetivo de lograr el control de la misma. De esta forma intentamos
manejar las impresiones que los demás se vayan a formar sobre nosotros.
En este caso se podría decir que somos actores interpretando nuestro papel delante de un
auditorio que puede ser de una o más personas. Parece evidente creer que Goffman tiene razón
en este detalle, pues todos tratamos de proyectar una imagen favorable a los demás. Ya sea que
busquemos gustar, agradar, simpatizar, lograr que nos odien… todos actuamos intentando ser
consistentes con la imagen pretendida.
Para Goffman, y siempre bajo el prisma de su teoría de la acción social, al interactuar lo que
realmente buscamos es crear impresiones que formen interferencias en el público. Lo hacemos
porque pensamos que esas interferencias serán beneficiosas para nosotros, ya que en ellas
intentaremos reflejar los aspectos de nuestra identidad que deseamos comunicar; además
mostrarán nuestra intencionalidad.
Goffman encontró en el “enfoque dramático de la interacción” un dispositivo metodológico para
analizar el flujo de la vida social, comprendiendo la conducta de individuos que mantienen un
control expresivo y cuidan los detalles de sus actuaciones y las impresiones por ellas producidas.
En toda acción social hay una “fachada” (front) que es la parte del individuo que funciona
regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación respecto de aquellos
que observan dicha actuación. La fachada, entonces, es la dotación expresiva de tipo corriente
empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación. La fachada está
formada por el medio, que se relaciona con el lugar, mobiliario, equipo, decorado, que
proporcionan el escenario y la utilería para el flujo de actuación humana.
Otro elemento es la apa-riencia, estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca
del estatus social actuante y, por último, los modales, aquellos estímulos que funcionan en el
momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la
situación que se avecina.

Alabau, I (2019) Biografía de Max Weber https://www.psicologia-online.com/max-weber-

biografia-teoria-aportaciones-y-bibliografia-4716.html#anchor_1

Cuevas, M (2019) Erving Goffman y la teoría de la acción social

https://lamenteesmaravillosa.com/erving-goffman-teoria-de-la-accion-social/

Marescalchi M , & LasHeras D et al. (2018) libro Sociología. Aspectos significativos de estudio

del siglo XXI. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Weber, J (1922) libro Economía y Sociedad. Pag 18.20

También podría gustarte