Está en la página 1de 23

“AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICA- PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:

LA INERCIA DE LA TRADICIÓN: EL PROFESORADO Y LOS LIBROS DE


TEXTO.

DOCENTE:

MG. LUIS ALBERTO LA TORRE RAMÍREZ

ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CICLO:

IX

INTEGRANTES.

✔ FLORES TINEDO, TATIANA


✔ ROJAS MIÑAN, NICOLLE
✔ ROSALES LAURENTE, BÁRBARA
✔ ROSILLO JIMENEZ, ALISSON
✔ SANTOS GUERRERO, ANTONI

TUMBES- PERÚ
2021
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO.............................................................................................5
3.1. El profesorado................................................................................................5
3.1.1. Definición.................................................................................................5
3.1.2. La función del profesorado....................................................................5
3.1.3. Factores que condicionan la práctica docente....................................6
3.1.4. La interacción entre profesor y alumnos.............................................7
3.1.5. Características esenciales del buen Docente......................................8
3.2. Libros de texto...............................................................................................9
3.2.1. Definición.................................................................................................9
3.2.2. Características estilísticas funcional..................................................10
3.2.3. Clasificaciones tipológicas..................................................................11
3.2.4. La contribución de los libros de texto gratuitos y sus retos actuales
11
3.2.5. Los componentes de los libros de texto............................................13
3.2.5.1. Partes externas de un libro...........................................................14
3.2.5.2. Partes internas de un libro............................................................16
3.2.5.3. Parte final del libro.........................................................................18
4. CONCLUSIONES.............................................................................................20
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................21
6. ANEXOS...........................................................................................................22
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS

Objetivo General

Explicar la importancia que poseen los libros de texto y el profesorado

Objetivos Específicos

 Relacionar los libros de texto con el profesorado

 Explicar las funciones del profesorado

 Dar a conocer las características que debe tener un buen docente


3. MARCO TEÓRICO
1. El profesorado

1.1. Definición

a) Profesor: Individuo que se dedica a la enseñanza de un arte, una disciplina


o una ciencia.
b) Profesorado: Se refiere a el curso que alguien debe completar para
convertirse en profesor. A través de esta formación, el individuo recibe los
conocimientos necesarios para desempeñarse como docente. Además de
la instrucción específica de cada materia, el profesorado también enseña
pedagogía y otras cuestiones vinculadas a la interacción entre profesor y
alumno y al manejo de grupos. Así mismo se designa también, al conjunto
de los profesores, al cargo que éstos ejercen y a la carrera que les permite
obtener la titulación correspondiente.

1.2. La función del profesorado

Entre las diferentes funciones que se le atribuyen al profesorado, determinan el


desempeño docente y la imagen que esta corporación posee de cara a los
progenitores de sus alumnos: Fundacion Encuentro (1997), presenta las
siguientes:

a) Instructor y especialista de una materia, que tiene que darla a conocer e


impartirla sobre unos menores determinados.
b) Educador: entendiendo por esta función a aquella persona que es capaz
de instruir y formar al alumno desde una perspectiva global, atendiendo a
todas sus vertientes, así como a su propio desarrollo personal.
c) Solucionar problemas: el profesor es aquella persona que debe de estar
cualificada, para dar respuesta a todos los conflictos que le pueda presentar
el alumno, sean éstos de carácter cognoscitivo o psicológico, sin tener en
cuenta que, el docente, no tiene el deber de poseer conocimientos
específicos de psicología.
d) Anexo familiar: son muchas las ocasiones en las que, el profesor o tutor
debe «suplir» el afecto que el menor no posee en su familia.
e) Mediador ante situaciones conflictivas: el tutor debe ser consciente de la
realidad familiar que rodea al menor y, en determinados momentos en los
que estas complicaciones puedan llegar a interferir de una manera negativa
en el desarrollo propio del alumno, debe ejercer de agente intermediario
llegando a aconsejar a la propia familia sobre los pasos a dar, para zanjar
este conflicto negativo para el niño.

1.3. Factores que condicionan la práctica docente

SARRAMONA (1975), exteriorisa tres de las diferentes características adheridas a


la personalidad del profesor y que ofrecen cierto reflejo sobre el cómo actuar y
comportarse con sus alumnos.

A. Condiciones personales: cualquier aspecto propio de la vida personal del


profesor va a repercutir directamente en su proceso de enseñanza con sus
discípulos. Entre estos rasgos, podemos realizar una clara diferenciación
entre los aspectos intrínsecos de su personalidad y los experienciales. El
primer grupo hace referencia a todos aquellos rasgos que van a configurar
el estilo propio del maestro, es decir, carácter, temperamento, genio, edad,
etc. Y el segundo de los grupos va a estar caracterizado por las diferentes
experiencias vitales que el propio profesor ha vivido, nos referimos a
vivencias familiares, estudios realizados…
B. Formación: muchas veces caemos en el error de pensar que cualquier
persona puede enseñar a un grupo de niños, pero todos los que nos
dedicamos a la enseñanza sabemos que no. La educación que debemos
transmitir a nuestros menores no debe conformarse con un mero transvase
de conocimientos y contenidos; va más allá. Todo lo que rodea a la
transmisión de contenidos debe estar aderezado con unas gotas de
conocimientos pedagógicos y psicológicos, así como una formación en
técnicas de dinamización, que puedan llegar a propiciar una comunicación
más directa y duradera, que permita a su vez la intercomunicación entre
profesor y alumno y que, por tanto, dé como fruto una formación mucho
más efectiva.
C. Actitud: a la hora de emprender su práctica docente el profesorado debería
entregarse a ella con la actitud de ser un elemento más de la clase y no el
principal. El maestro debe concebir el proceso de enseñanza aprendizaje
como un asunto comunitario, que interesa y en el que deben participar
todos los integrantes del grupo. De esta manera, se potenciará la
comunicación entre los alumnos y el propio profesor, consiguiendo una
mayor interacción y, con toda seguridad, una mayor calidad en el proceso
formativo del grupo en su totalidad.

1.4. La interacción entre profesor y alumnos

Esta interacción se encuentra repleta de dinamismo y actividad para conseguir la


efectividad deseada. Por ello HARGREAVES, (1979) indica que el trabajo conjunto
entre el profesor y sus alumnos ha de caracterizarse esencialmente por las
siguientes actuaciones

A. Observación: éste es el primer paso para la realización de un proceso de


interacción conjunta. El docente debe haber realizado una observación
previa, tanto del lugar en el que se va a producir la acción, como de los
diferentes elementos y sujetos que participarán en dicha interacción.
B. Conversación: esta característica es la que comenzará el evento de la
interacción propiamente dicho. La gran mayoría de las veces esta
conversación es iniciada por el docente y seguida por el discípulo,
creándose una cadena de enlaces múltiples en los que destacan la pro-
acción (fragmento de conversación que el profesor emite con la intención
de provocar una respuesta en el sujeto) y la re-acción (la respuesta que
emite el segundo sujeto tras la invitación del primero).
C. Movimiento: el movimiento es un rasgo esencial del proceso interactivo. A
través del mismo podemos comprobar si la fase de comunicación que
comenzamos está teniendo el efecto deseado mediante la observación de
los diferentes movimientos y gestos que el alumno manifiesta. Este
elemento de la interacción tiene, a su vez, otra peculiaridad: la necesidad
que el propio docente tiene de moverse por toda el aula, y entre sus
alumnos, para lograr el fin deseado de la interacción mutua.
D. Actividades: la interacción encuentra su fundamento más directo en la
realización de diferentes actividades que puedan llegar a fomentar la
comunicación y relación entre el docente y sus alumnos. El profesor debe
ser conocedor de las diferentes opciones de estrategias que tiene para
compartir y emplear con sus alumnos, sabiendo seleccionar, tras la
observación y el conocimiento previo del grupo, las más adecuadas y aptas
que se adecuen a las características propias de la clase.
E. Reflexión: aunque quizás ésta sea la característica de la interacción más
difícil de comprobar a simple vista, podemos decir que la actividad
interactiva se encuentra muy marcada por el proceso reflexivo. Debemos
comprender que todo progreso o fracaso que se produce en la relación
propia entre el profesor y sus alumnos implicará una actitud de reflexión e
interiorización personal de este cambio en la conducta de ambos.

1.5. Características esenciales del buen Docente.

ARAUS, (2004). Define una serie de cuestiones que todo docente debiera
plantearse al iniciar una interacción con sus alumnos, siempre y cuando persiga la
finalidad de realizar un correcto acercamiento hacia sus discípulos:

A. Debe preguntarse sobre el entorno más próximo que rodea a sus alumnos.
Realizar una aproximación al contexto inmediato actual que rodea la vida
del menor, pudiendo así descubrir una serie de características que le
faciliten y propicien el acercamiento a sus menores.
B. Es necesario que sea consciente que el proceso educativo en el aula no
depende exclusivamente de él, sino que entran en juego la totalidad de sus
alumnos. La educación en la escuela de los niños y jóvenes, de hoy en día,
no se centra en la figura del profesorado, sino que en esta actividad entran
también en juego el propio alumno y sus compañeros de clase.
C. Resulta esencial que el docente sea plenamente conocedor de la finalidad
que pretende con la formación que está ofreciendo a sus alumnos. Es decir,
se precisa de una reflexión y meditación por parte del profesorado con
anterioridad a introducirse en un aula repleta de alumnos. Debe conocer su
misión formativa, educativa y socializadora, con todos los aspectos y
ámbitos que estos conceptos pueden llegar a alcanzar.
D. Una vez resuelta la duda anterior de la finalidad de su acción, debe
cuestionarse los medios, metodologías e instrumentos de los que se valdrá
para dar cumplimiento a este objetivo. El profesor ha de conocer a sus
alumnos, debe ser realista con los medios y recursos de los que dispone
para la realización de las diferentes actividades y seleccionar las dinámicas
más acertadas bajo estas consideraciones, persiguiendo alcanzar, en todo
momento, la finalidad marcada en el inicio.

2. Libros de texto

2.1. Definición

Existen multitud de definiciones para el libro de texto, algunas más precisas y


otras más globales.

Richaudeau (1981), define el libro de texto como “un material impreso,


estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de aprendizaje y
formación” De la misma manera, Santomé (1994), indica que los libros de texto
son aquéllos que están diseñados para su uso solamente en aulas y centros de
enseñanza, y que "contienen la información que los alumnos y alumnas precisan
para poder demostrar que cumplen los requisitos para aprobar una determinada
asignatura".

Así mismo, Escolano (2000), señala que el libro de texto encierra básicamente tres
perspectivas, la primera alude al libro de texto como:
a) objetivación cultural del currículo en todas sus dimensiones”
b) constructor de nuevas concepciones y prácticas sobre su uso en la
educación
c) objetiva las relaciones entre discursos y representaciones sociales.

2.2. Características estilísticas funcional

El libro de texto revela las características generales de los textos escritos y, de


manera particular, las de los textos escritos que desempeñan funciones en el
ámbito escolar.

Desde la perspectiva de la Estilística funcional, Dubsky (1987), clasifica los textos


en coloquiales, profesionales y artísticos y los caracteriza de la siguiente manera:

a) Coloquiales: Usan medios expresivos que implican la relación entre


interlocutores, la estrecha vinculación entre comunicación y situación
comunicativa, la existencia de enunciados incompletos, el uso frecuente de
deícticos y de oraciones unimembres.
b) Profesionales: Son formas de expresión orientadas a enunciar ideas
exactamente definidas, cuya función es la informativa o apelativa y que
usan léxico especializado, en ellos se distinguen las formaciones estilísticas
especiales propias o de vulgarización; las propias pueden ser teóricas (su
estilo es el de enunciados científicos) o prácticas (su estilo es el de
enunciados administrativos, comerciales, jurídicos, etc.);
c) Artísticos: Que cumplen la función estética de la comunicación verbal y
que recurren a figuras literarias.

Desde la perspectiva de la pragmática, Maingueneau (1984), señala que no es


posible determinar una clasificación estilística de los discursos porque
las tipologías son especificadas por los infinitos factores de variación espaciales y
temporales; consecuentemente, señala que no se encuentran elementos
generalizables para definir tipologías válidas. Por ello, declara que cada
investigador puede proponer caracterizaciones tipológicas de los discursos, de
conformidad con las necesidades de sus investigaciones.
Cabero, Duarte y Romero (1995), señalan las siguientes características básicas de
los libros de texto, las cuales los diferencian respecto a otros materiales impresos
utilizados en el sistema escolar:

a) Es un instrumento destinado a la enseñanza e instrucción con un fuerte


sentido escolar.
b) Incluye teóricamente la información que debe ser procesada por el
estudiante en un período de tiempo reglado.
c) Posee una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que
persiguen presentar la información de una manera sistemática, de acuerdo
a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y
recuerdo de la información por parte del estudiante.
d) Tiende a compartimentalizar los contenidos, tanto diacrónicamente como
sincrónicamente.

2.3. Clasificaciones tipológicas

Según Shiskovah y Popok (1989), consideran que a cada una de las cinco las
esferas de la actividad humana le corresponden un estilo funcional que lleva el
nombre de la esfera respectiva; así, formulan la existencia de cinco estilos:

a) Científico, cuyo propósito es dar cuenta del desarrollo de la ciencia, en


cumplimiento de su función informativa.
b) Oficial, que dirige y regula la actuación de los miembros de la comunidad,
al desempeñar su función directiva.
c) Publicista, que cumple función de propaganda y cuyo propósito es
convencer de una idea o de un sistema de ideas.
d) Literario, que tiene una función estética, a través del cual se
busca que el interlocutor comprenda las imágenes estéticas por medio
de las cuales se recrea la realidad.
e) Coloquial, que se usa para establecer la comunicación cotidiana.
2.4. La contribución de los libros de texto gratuitos y sus retos actuales

A lo largo de más de 50 años, los libros de texto gratuitos han contribuido desde
sus páginas a la formación y acercamiento al conocimiento, la historia, la lengua,
el arte, las matemáticas, etc., de muchas generaciones de niños y jóvenes. Sin
embargo, es pertinente señalar que, aunque este hecho es una condición
necesaria para llevar a buen puerto el currículum escolar no ha sido suficiente.
Reconocer por una parte que el libro de texto gratuito constituye un elemento
determinante para la formación educativa en nuestro país nos lleva también a
señalar algunas de las problemáticas y retos que hoy continúan enfrentando.

a) Continuidad. Desde sus inicios los libros de texto gratuitos han sido
elaborados a través de concursos lo que ha provocado que estos no tengan
una continuidad en los diferentes grados y niveles educativos. En tal
sentido, su elaboración requiere de una verdadera articulación y
participación de equipos técnicos, pedagógicos y disciplinarios que se
dediquen de forma permanente al análisis y selección de su contenido en
cada uno de los niveles y grados escolares.
b) Elaboración y actualización. Es verdad que el ejercicio de la actualización
de los libros de texto pasa por equipos técnicos. Sin embargo, los
resultados no han sido satisfactorios. Al parecer se omitió la realización de
una revisión rigurosa y sistemática de los contenidos de los libros que
sufrieron modificaciones, lo que derivó una vez más en constantes y
acaloradas críticas. Así, sus actualizaciones no deberían realizarse cada
vez que se plantea una reforma educativa, por el contrario, han de ser
objeto de trabajo continuo y cotidiano. Al respecto, resulta importante insistir
en la necesidad de contar con un organismo colegiado y académico con
capacidad para emitir juicios sobre la calidad de los libros de texto.
c) Contenido y extensión. Acaso el debate central sobre los libros de texto
recae en el contenido. ¿Qué se incluye y con qué profundidad? ¿Cómo
discriminar la información y cómo responder a las reformas que impulsan su
modificación? Son cuestiones que plantean de manera reiterada profesores
y analistas del tema. En la misma línea, ¿cuál ha de ser su extensión? Se
trata de libros únicos o de libros “guía” que se auxilian de otros libros. Es
frecuente escuchar a profesores y especialistas quienes sostienen que en
el libro se vierte más un saber enciclopédico que didáctico y de fácil
comunicación y, por tanto, difícil de abarcar en un ciclo escolar. En ese
sentido, la elaboración de los contenidos ha de tomar en cuenta la
existencia de otras fuentes de conocimiento complementarias al libro de
texto donde se nulifique por completo su carácter de libro único.
d) Nuevas tecnologías. Es un hecho que los libros de texto están
enfrentando el reto de las nuevas tecnologías y de los medios de
comunicación electrónicos. Se les exige una correspondencia efectiva tanto
en su contenido como en su forma respecto a los nuevos planteamientos de
intercambio de tecnología de información, como al uso de internet. En tal
sentido, los libros de texto habrán de tomar en cuenta las actuales fuentes
de información para su ampliación de temas y de actividades didácticas que
permitan hacer de ellos unos textos cada vez más flexibles tanto en su
contenido como en el método pedagógico utilizado. Además, se ha de
tomar en cuenta si la tecnología podrá superar el bajo costo y la
manejabilidad sencilla del libro de texto.
e) Trascendencia. En el largo periodo de existencia de los libros de texto
gratuitos se han constituido como un instrumento de control gubernamental
de la enseñanza y la educación. Así, uno de sus mayores retos es
trascender los muros del control gubernamental y pasar a ser un
instrumento real para la enseñanza y la educación de nuestro país.
Precisamente a través de una apertura por parte de las instancias
gubernamentales hacia propuestas que construyan mejores materiales para
la enseñanza y formación de los niños y jóvenes que constituyen la
sociedad de mañana.
2.5. Los componentes de los libros de texto

Para facilitar la comprensión del texto vamos a dividir el libro en dos partes
principales, atendiendo al proceso de fabricación del libro, pero también a la
distribución de sus contenidos.

a) Partes externas de un libro: donde hablaremos de la cubierta del libro y


de los elementos que ayudan a su protección o para darle forma y
encuadernarlo.
b) Partes internas de un libro: donde explicaremos la distribución habitual
del contenido de un libro.

2.5.1. Partes externas de un libro

a) Cubiertas

Cuando vemos un libro, el primer elemento con el que nos encontramos es la


cubierta, ésta está compuesta por: cubierta anterior, lomo y cubierta trasera (o
contracubierta).

Actualmente se está imponiendo la costumbre de nombrar las cubiertas como


portadas, es muy común denominarlas: Portada (a la cubierta anterior), lomo y
contraportada (a la cubierta trasera), cuando en la denominación clásica se le
llama portada a la página del interior libro donde figura el título y demás
información del libro. Este cambio de costumbre en el habla puede generar errores
de entendimiento.

Según sea la encuadernación en tapa blanda o tapa dura, el proceso de


fabricación será distinto, las medidas también, pero la denominación se conserva.

Mirándolo desde el exterior podemos distinguir las siguientes partes de la cubierta


de un libro:

 Cubierta anterior o Portada externa: Se coloca el título del libro, el autor y


la editorial.
 Lomo: Es el lateral por donde van sujetas las hojas del libro, en él figura el
título, el autor y el anagrama de la editorial.
 Cubierta trasera o Contraportada externa: Si las cubiertas están
impresas sobre papel, se suele añadir algún elemento de información sobre
el contenido de la obra o su autor, así como patrocinadores, código de
barras, etc.
 Solapas: En los libros encuadernados en tapa blanda o rústica puede
existir una prolongación lateral de la cubierta de unos 7 o 10 cm, doblada
hacia adentro, para darle mayor rigidez al libro y evitar que se arquee la
portada, habitualmente se utiliza para poner la biografía del autor y la lista
de los libros de la colección. Los libros en tapa dura no pueden llevar
solapas.
b) Cortes del libro

Son los cortes realizados para igualar todas las páginas del libro y darle el tamaño
definitivo (desbarbar la obra). Realizaremos un corte en cabeza (parte superior),
un corte al pie (parte inferior) y un corte delantero (la parte de la derecha, por
donde no va encuadernado el libro).

No es una parte del libro propiamente dicha, pero es una fase muy importante del
proceso de encuadernación. En libros de ediciones especiales, misales,
facsímiles, etc, el corte puede estar tintado con colores o metalizados.

c) Sobrecubierta

A los libros encuadernados en tapa dura, sobretodo si van forrados en tela, o


papeles texturizados, se le puede añadir una camisa, forro o sobrecubierta, tanto
para protegerlos como para añadir información y vistosidad a la obra.

Estas sobrecubiertas, tienen unas solapas que abrazan la cubierta y en las que
normalmente se aprovecha para colocar la biografía del autor y otros títulos
publicados por el mismo o publicaciones de la misma colección. En
encuadernaciones en rústica con tapas de cartón fino (tapa blanda), también se le
puede añadir este elemento, para darle la misma utilidad.

d) Faja
Es una tira de papel que abraza a la cubierta, pero mucho más estrecha que la
sobrecubierta. Su función es dar información de la editorial, de la fecha de
impresión, del número de ediciones y de la cantidad de ejemplares vendidos. Es
un elemento opcional que englobaríamos dentro de los complementos de un libro,
que aportan información o embellecen, pero no son imprescindibles.

e) Guardas

Cuando tenemos en nuestras manos un libro encuadernado con tapa dura y lo


abrimos, el primer elemento con el que nos encontraremos serán la guardas, éstas
son el nexo de unión de la cubierta con el cuerpo del libro, es un díptico de papel
que la primera de sus hojas va pegada al cartón y la otra hoja se pega 5 mm a la
tripa del libro.

El lomo, al contrario de lo que puede parecer a simple vista, no va pegado al


cartón y todo el peso de la tripa del libro se sujeta a la tapa mediante las guardas,
si se rompe la guarda la tapa se cae.

En encuadernaciones rústicas con tapa blanda no existen guardas, porque no es


necesario, la tripa se pega directamente a la tapa.

Las guardas pueden utilizarse en blanco o impresas con colores, motivos o


imágenes, normalmente se suele utilizar un papel distinto del utilizado para el
interior, más grueso y absorbente para soportar la humedad de la cola con la que
se pega al cartón.

2.5.2. Partes internas de un libro

a) Hojas de respeto o cortesía

Son hojas en blanco que se colocan al principio y al final del libro, según la
categoría del libro se colocan una o varias. Mucha gente cree que es un
desperdicio de papel, pero estas hojas, aparte de su función estética, tienen una
función práctica. En la tapa dura las hojas de cortesía son muy importantes, sobre
esta hoja es donde se pegará la guarda y ayudan a proteger en interior de roces o
restos de cola.

En las ediciones en tapa blanda también sirven de soporte a la tapa y van


encoladas 3 o 4 mm. A menudo estas hojas sirven para que las bibliotecas pongan
su cuño, los autores su dedicatoria, etc.

A menudo se nos pregunta si estas hojas van numeradas, en nuestra opinión no


van numeradas, pero si deben de contabilizarse en la numeración de la obra. Si
envías un PDF para su impresión, estas páginas en blanco tienen que estar
incluidas.

b) Anteportada o portadilla

La primera página impresa del libro es la portadilla, en ella se imprime el título del
libro, normalmente con un cuerpo de letra inferior al utilizado en la portada. Este
tipo de página se utiliza en libros clásicos, novelas, poesía, etc. No se suele utilizar
en catálogos de arte, manuales o libros más técnicos.

Es una página que observamos está cayendo en desuso en las ediciones más
modernas, pero es una lástima, porque es una página ideal para que el autor firme
y escriba una dedicatoria.

c) Portada interior

No confundir con la Cubierta anterior, que como ya hemos mencionado al


principio, a menudo se denomina también Portada. La Portada Interior es la
página donde va la información más completa del libro: título de la obra, el nombre
del autor o autores, nombre del autor del prólogo, méritos del autor, la casa
editorial, impresor, lugar y año de la impresión, etc. Cuando no hay portadilla esta
sería la primera página impresa del libro, por ello hay gente que a esta página la
denomina también portadilla.

d) Página de créditos o de derechos

Esta es una de las partes del libro más desconocidas por el gran público, se
encuentra en la parte posterior de la portada interior, a la izquierda del libro,
enfrentada con la dedicatoria o el índice, y en ella se reflejan todos los textos
legales: número de edición y el año de publicación, si las hubiera, número de
reimpresión, el nombre del traductor, el dueño de la imágenes utilizadas, datos del
registro de los derechos reservados, el número del I.S.B.N., número de depósito
legal, pie de imprenta, colaboradores, etc.

e) Dedicatoria del libro

En el caso de que el libro tenga dedicatoria se colocará a continuación de los


créditos, en página propia y a la derecha. Se compondrá en varias lineas cortas,
centradas o alineadas a la derecha, empezando a escribir dejando libre el primer
tercio de la página aproximadamente.

f) Prólogo, prefacio e introducción

Se les llama a los textos escritos por el autor, editor o persona reconocida que
conozca el tema de la obra y que precede a ésta. Puede haber uno o varios y en
función de su contenido se colocan, antes del índice (cuando son introducciones
muy genéricas y poco vinculadas con el contenido, por ejemplo, la presentación
del alcalde o concejal) o después del índice (cuando su labor es explicar el
contenido o el porqué de la obra), en este caso aparecerán reflejadas en el índice.

g) Cuerpo del libro

Es la parte central de la obra, donde se desarrolla la parte extensa del texto, en


una novela, por ejemplo, abarcaría toda la narración, y puede estar divido en
partes o capítulos.

h) Sumario e índices

El sumario o índice general (por influencia anglosajona también llamado Tabla de


contenidos), aparece normalmente al principio, en él figura un esquema del
contenido del libro. Es un elemento muy útil para facilitar al lector la navegación
por la obra cuando existen múltiples capítulos o apartados. En obras con pocas
subdivisiones se pone al final del libro.

Puede ir antes o después de los textos introductorios, dependiendo de si estos se


consideran parte del libro, en cuyo caso deben de ir marcados en el índice.

Los índices onomásticos, cronológicos, geográficos, de imágenes, etc, aparecerán


al final del libro.

2.5.3. Parte final del libro

a) Bibliografía: Listado de las obras consultadas por el autor para escribir la


obra.
b) Epílogo: texto donde se hace un resumen, recapitulación o conclusión,
sobre lo expuesto en la obra.
c) Glosario de términos: muchos libros incluyen una lista de términos
utilizados en la obra, con la intención de ayudar al lector a entender su
significado.
d) Lista de abreviaturas: Listado por orden alfabético de los signos o
abreviaturas utilizadas en el transcurso de la obra.
e) Ultílogo: discurso último donde el autor hace alguna consideración antes
de terminar la obra.
f) Colofón: Colocado en la última página impar donde se coloca el escudo o
nombre del impresor, indicando la fecha de terminación de la impresión y
lugar donde se realizó, también se puede hacer referencia a los tipos de
letra utilizados y a la clase de papel. A menudo también figura alguna
efeméride que coincida con la fecha de edición.
 CONCLUSIONES

 Los estudios empíricos y la experiencia nos indica que la mayor parte del

tiempo, y de los eventos y tareas de la clase se desarrollan con la

utilización de un determinado material curricular: los libros de texto.

 El profesorado tiene que recurrir a algún material que le resuelva una parte

importante de estas tareas, que presente operativamente las decisiones

curriculares que supuestamente él debe realizar para su aula: dicho

material son los libros de texto.

 Un buen profesor es aquel que interactúa con sus alumnos donde puede

descubrir una serie de características que le faciliten y propicien el

acercamiento a sus menores.

 Al no existir programas curriculares específicamente elaborados para la

escuela, los textos asumieron esta función.

 BIBLIOGRAFÍA
ARAUS, M. ((2004)). Preguntas sobre educación que debe hacerse todo educador
hoy. Artículo consultado en el Portal de la Solidaridad:.
Cabero, J., Duarte, A., & Romero., R. (1995). Los libros de texto y sus
potencialidades para el aprendizaje. Aspectos Críticos de una Refoma
Educativa . Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
Dubsky, J. (1987). Introducción a la estilística de la lengua. La Habana : Pueblo y
Educación.
ENCUENTRO., F. ((1997)). Una interpretación de su realidad social. . Madrid.
Escolano. (2000). El Libro de Texto.
HARGREAVES, D. ((1979)). Las relaciones interpersonales en educación.
Madrid,.
Maingueneau, D. (1984). Genèsis du discours. Liège, Mardaga.
Richaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. París:
Serbal/UNESCO.
Santomé, J. T. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum
integrado.
SARRAMONA, D. y. ( (1975)). Cogestión en la escuela. Barcelona.
Shiskovah, T. H., & Popok, V. K. (1989). Estilística funcional. Traducción del texto
ruso Stilistika Isponskagyo Iozíka Minsk.
 ANEXOS

El viejo maestro de escuela, de Anne Sullivan enseñando a Helen


Jean-Jacques Monanteuil, 1850. Keller, 1898.
LINEA DE TIEMPO DE LA EDUCACION

También podría gustarte