Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA


GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 1: LA LITERATURA BARROCA

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal
de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales
como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

En cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos heredados por el
Renacimiento. Sin embargo, hubo un desarrollo novedoso de la dramaturgia, particularmente en
las formas de la comedia y la tragicomedia. Estas desafiaban la estructura clásica de las tres
unidades dramáticas.

El barroco acogió una gran pluralidad de corrientes literarias. En el caso particular de la literatura
española, dos fueron las corrientes más importantes: el culteranismo y el conceptismo.

El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia, fue más rico
en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su principal representante fue Luis de Góngora.

El conceptismo valoró el contenido tanto como la forma. Se basa en la exposición de ideas o


conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus principales exponentes fue Francisco de
Quevedo.

Los tópicos de la literatura barroca giraron en torno a la preocupación por la fugacidad de la vida,
la apariencia y el desencanto. A saber:

1. Mundo como teatro: mundo incierto de apariencias que invita a reflexionar.

2. Mundo al revés: lamento sobre la injusticia y la deformación del deber ser.

3. Homo homini lupus: denuncia que el hombre es un lobo para el hombre.

4. Militia amoris: comparación del amor con la guerra.

5. Fortuna cambiante: lamento por el carácter caprichoso de la buena fortuna.

6. Memento mori: recordatorio sobre la inevitabilidad de la muerte.

7. Tempo fugit: lamento sobre la fugacidad del tiempo y la existencia.

8. Collige virgo rosas o 'corta las rosas, doncella': persuade a las doncellas de aprovechar su
juventud.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

9. Carpe diem: invita a aprovechar el día como única opción ante la muerte inevitable.

Autores y obras de la literatura barroca

 Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula de Polifemo y Galatea;
Soledades.

 Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro del
hortelano.

 Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más representativas: Sueños y discursos; El


Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.

 Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de Sevilla; El


condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.

 Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida es sueño; El
gran teatro del mundo; El príncipe constante.

 Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más representativas: Divino narciso;
Redondillas; Primero sueño; Los empeños de una casa.

 John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso perdido; Veintitrés
sonetos; Comus; Arcades.

 Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras más representativas: Le Rime; La lira; 'L'Adone'.

 Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más representativas: Tartufo; El


enfermo imaginario; El médico a palos.

 Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra; Andrómaca; Ifigenia.a

TEMA Nº 2: LA LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista se desarrolló en Italia durante el período del Renacimiento, entre los
siglos XV y XVI. Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación
de la cultura, el nuevo concepto de humanismo y la influencia de las invenciones de la época,
como la imprenta, que permitió la difusión de textos.

El nombre Renacimiento hace referencia al redescubrimiento de la filosofía greco-romana sobre


la que se basaron tanto la literatura como el resto de las disciplinas artísticas del movimiento.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

Resultó un período de transición entre la Edad Media, en la que casi no hubo innovaciones ni
cultivo de las artes, y la Edad Moderna.

La revolucionaria literatura renacentista se basó en el concepto de humanismo que generó


respuestas tanto positivas como negativas en los lectores, debido a las críticas que evidenciaba
hacia la Iglesia católica. Por esa razón, los partidarios de la Iglesia prohibían o quemaban las obras
impresas.

CONTEXTO HISTÓRICO

El renacimiento literario se produjo en medio de una sociedad plagada de tensión,


incertidumbre y posturas contrapuestas desde la religión, el orden y la autoridad. Sin embargo,
la divulgación del conocimiento se incrementaba, lo que permitía combatir la ignorancia y la
tradición popular.

La producción de libros iba en aumento y cada vez más personas asistían a la universidad, dos
privilegios de los que, hasta esa época, solo gozaban los representantes de la clase sacerdotal.
Muchos escritores renacentistas se formaron en esas universidades que abrían sus puertas a las
masas.

Roma dejó de ser el centro intelectual o cultural tras el decaimiento del poder, tanto de la Iglesia
católica romana como de las ciudades-estado de Italia. Los eruditos del renacimiento comenzaron
a viajar hacia otros países, difundiendo sus ideales y conocimientos.

En 1492, durante el auge de esta corriente literaria, se produjo la invasión de América por parte
de los españoles. Este acontecimiento impactó en los ideales del movimiento, reforzando el
concepto de humanismo y sobrevalorando a la razón por sobre la fe.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista intentaba plasmarse de realismo crítico.

La literatura renacentista se caracterizó por enfatizar temas como:

 Amor. Fue el eje central de la poesía lírica, que deja de lado a Dios como centro y reconoce
a la mujer como objeto admiración.

 Naturaleza. Fue idealizada por su gran belleza y por los sentimientos que generaba su gran
magnitud y perfección.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

 Mitología. Fue un tema reiterativo a través de los personajes más destacados de la


antigua Grecia.

La literatura renacentista significó el regreso del estilo clásico de aprendizaje que, en gran medida,
había sido ignorado durante la Edad Media porque la mayoría de los escritores glorificaban a la
Iglesia católica y sus enseñanzas. A medida que las ciudades-estado comenzaron a prosperar, la
corrupción religiosa se incrementó. Como consecuencia, la influencia de la Iglesia comenzaba a
debilitarse.

Los escritores del Renacimiento lograron difundir sus ideas e incorporar nuevos conocimientos
como idiomas y valores, a medida que viajaban por Europa. Este cambio en el aprendizaje -que
pasó de depender de toda sabiduría proveniente de la Iglesia a desarrollar el entendimiento y la
razón- exacerbó el aprecio por el individuo humano. Ese concepto fue representado por el
movimiento del humanismo.

Tanto la literatura como las diversas disciplinas artísticas que representaron al movimiento del
Renacimiento se caracterizaron por:

 La cultura clásica de Grecia y de Roma fue recuperada, hecho considerado el renacimiento


de la tradición.

 La razón fue valorada por sobre la fe y la filosofía greco-romana se opuso a las ideas de la
Iglesia católica.

 El ser humano fue considerado el centro del mundo (a diferencia de la Edad Media en la
que Dios era el centro del universo).

 La naturaleza fue considerada como símbolo de perfección y fuente de placer.

Puede interesarte: Realismo literario

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Entre los principales representantes de la literatura renacentista, se destacan:

 Dante Alighieri (1265 – 1321). Fue un poeta italiano que se destacó, en particular, por una
de sus obras, considerada fundamental para la transición del pensamiento medieval al
renacentista: La divina comedia.

 Jean Molière (1622 – 1673). Fue un dramaturgo y poeta francés considerado unos de los
mejores escritores de la literatura universal. Una de sus principales obras fue Tartufo.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

 Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527). Fue un diplomático, filósofo político y escritor


considerado el padre de la Ciencia Política. Una de sus principales obras fue El príncipe.

 Baltasar Castiglione (1478 – 1529). Fue un diplomático y escritor italiano que escribió
poesías líricas en lenguaje vulgar y poesías latinas. Una de sus principales obras fue El
cortesano.

 Miguel Cervantes (1547 – 1616). Fue un novelista, poeta y soldado español, y uno de los
más reconocidos escritores de la literatura española. Una de sus principales obras fue Don
Quijote de la Mancha.

 Edmund Spenser (1552 – 1599). Fue un poeta inglés considerado uno de los pioneros y
más influyentes de la lengua inglesa. Una de sus principales obras fue La reina de las
hadas.

 William Shakespeare (1564 – 1616). Fue un dramaturgo y poeta inglés considerado el


escritor más reconocido de la lengua inglesa. Una de sus principales obras fue Romeo y
Julieta.

 Tomás Moro (1478 – 1535). Fue un pensador, teólogo, humanista y escritor inglés. Una
de sus principales obras fue Utopía.

 Luís de Camões (1524 – 1580). Fue un escritor y poeta portugués considerado uno de los
máximos exponentes de la lengua portuguesa. Una de sus principales obras fue Las
lusíadas.

 Pierre de Ronsard (1524 – 1585). Fue un escritor y poeta francés considerado en su época
como “el príncipe de los poetas”. Una de sus principales obras fue Los amores de
Casandra.

ACTIVIDAD Nº 1

Lee la siguiente dedicatoria al lector del Buscón de Quevedo y contesta a estas cuestiones: ¿Qué
intención tiene el autor al escribir el texto? ¿Qué obtendrá el lector con el libro?

Qué deseoso te considero, lector o oidor –que los ciegos no pueden leer–, de registrar lo gracioso
de don Pablos, príncipe de la vida buscona. Aquí hallarás en todo género de picardía –de que
pienso que los más gustan– sutilezas, engaños, invenciones y modos, nacidos del ocio, para vivir
a la droga, y no poco fruto podrás sacar de él si tienes atención al escarmiento; y, cuando no lo
hagas, aprovéchate de los sermones, que dudo nadie compre libro de burlas para apartarse de
los incentivos de su natural depravado. Sea empero lo que quisieres; dale aplauso, que bien lo
merece; y cuando te rías de sus chistes, alaba el ingenio de quien sabe conocer, que tiene más
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

deleite saber vidas de Pícaros, descritas con gallardía, que otras invenciones de mayor
ponderación. Su autor, ya lo sabes; el precio del libro, no lo ignoras, pues ya lo tienes en tu casa,
sino es que en la del librero lo hojeas, cosa pesada para él, y que se había de quitar con mucho
rigor, que hay gorrones de libros, como de almuerzos, y hombre que saca cuento leyendo a
pedazos y en diversas veces y luego lo zurce; y es gran lástima que tal se haga, porque éste
murmura sin costarle dineros, poltronería bastarda y miseria no hallada del Caballero de la
Tenaza. Dios te guarde de mal libro, de alguaciles y de mujer rubia, pedigüeña y carirredonda.

ACTIVIDAD Nº 2

Lee el siguiente fragmento de El criticón que es continuación del anterior: resúmelo, explica que
función tiene respecto a la parte expositiva e indica qué características del barroco se desprenden
de su lectura.

Y así dicen por cosa cierta, y yo la creo, que habiendo condenado en una república un insigne
malhechor a cierto género de tormento muy conforme a sus delitos (que fue sepultarle vivo en
una profunda hoya llena de sabandijas, dragones, tigres, serpientes y basiliscos, tapando muy
bien la boca porque pereciese sin compasión ni remedio), acertó a pasar por allí un extranjero,
bien ignorante de tan atroz castigo, y sintiendo los lamentos de aquel desdichado, fuese llegando
compasivo y, movido de sus plegarias, fue apartando la losa que cubría la cueva: al mismo punto
saltó fuera el tigre con su acostumbrada ligereza, y cuando el temeroso pasajero creyó ser
despedazado, vio que mansamente se le ponía a lamer las manos que fue más que besárselas.
Saltó tras él la serpiente, y cuando la temió enroscada entre sus pies, vio que los adoraba; lo
mismo hicieron todos los demás, rindiéndose humildes y dándole las gracias de haberles hecho
una tan buena obra como era librarles de tan mala compañía cual la de un hombre ruin, y
añadieron que en pago de tanto beneficio le avisaban huyese luego, antes que el hombre saliese,
si no quería perecer allí a manos de su fiereza; y al mismo instante echaron todos ellos a huir,
unos volando, otros corriendo. Estábase tan inmoble el pasajero cuan espantado, cuando salió el
último el hombre, el cual, concibiendo que su bienhechor llevaría algún dinero, arremetió para él
y quitote la vida para robarle la hacienda, que éste fue el galardón del beneficio. Juzga tú ahora
cuáles son los crueles, los hombres o las fieras [...]

ACTIVIDAD Nº 3

1. Lee el conocidísimo soneto de Francisco de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte”:

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

2. Este poema retoma el tan cultivado tema del amor que traspasa las fronteras de la muerte. El
alma, parte eterna y no perecedera del hombre, guarda en el más allá recuerdo de su amada.
Sin embargo, Quevedo, en su poema, da una vuelta de tuerca más a la cuestión y propone
algo que supera la simple memoria amorosa del espíritu. ¿En qué consiste?

ACTIVIDAD Nº 4

Elabora un cuadro comparativo sobre la literatura del barroco y la literatura renacentista;


teniendo en cuenta el contexto histórico sus características obras y autores.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA LOS CÓRDODAS
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
GUIA Nº 1 CLEI V GRADO 10º 1 y 2
DOCENTE: YOVANY LORA BLANQUICET
3178538262 ylorablanquicet@gmail.com

TEMA Nº 3: LOS CALIGRAMAS

Con este nombre nos referimos a aquellos escritos que no siguen una ordenación lineal, sino que
realizan algún dibujo con la escritura. Suelen representar con la imagen algún elemento al que
hace referencia el texto.

El término caligrama fue propuesto por el poeta Guillaume Apollinaire en 1918 para denominar
algunos de sus poemas. Desde joven se interesó por los caracteres chinos, entre otros, como
ejemplos de síntesis entre la palabra y la imagen. Los caligramas son poemas que se inscriben en
la tradición de los "carmina figurata" de la Edad Media o "poemas figurados ".

Ejemplos:

ACTIVIDAD Nº 5
Con el poema que escriste en la guia Nº 1 ,crea un caligrama

También podría gustarte