Está en la página 1de 5

CÓDIGO D-39

VERSIÓN 00
GUIA DE TRABAJO VIRTUAL N° 3
FECHA DE 26/08/2014
APROBACIÓN

ÁREA ASIGNATURAS GRADO PERIODO TIEMPO SEMANA No.

CIENCIAS SOCIALES FILOSOFIA 10° 3 2 horas 3


DOCENTE RESPONSABLE TEMAS DD MM AA
CARLOS HOSTIA DUALISMO RACIONALISTA 07 2021

INSTRUCCIÓN
DESEMPEÑO Comprende, a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema
de establecer fronteras conceptuales claras entre las ideas de naturaleza y cultura.

ACTIVIDAD  Formular interrogantes y reflexiones desde argumentos claros sobre el pensamiento


dualista para establecer criterios de aceptación o disenso.
PRINCIPAL
(PROPÓSITO)
MOTIVACIÓN Explica el significado del siguiente enunciado y responde:
 ¿Si no existes no puedes adorar? ¿o sí? ¿Por qué?
Selecciono y explico: la expresión “por lo tanto” es: Una
condición___, una conclusión___, una explicación_____:

PROCEDIMIENTO luego de terminar su motivación:


 Analiza la siguiente frase; interpreta y argumenta: “El cuerpo, si se le trata bien,
puede durar toda la vida.” Noel Clarasó (1905-1985) Escritor español.
 Escucha con atención la explicación dada por el docente, fase cognitiva adjunta al final
de la guía.
 Lee la siguiente gráfica, redacta tu interpretación. (adjunta al final de la guía)
 Lee el siguiente texto y realiza lo que se solicita al final del mismo. (adjunta al final de la
guía)
 Analiza y ubica: En la gráfica “A” ubica las palabras y su significado correcto
PRODUCTO A Respuesta a interrogantes y socialización (proceso argumentativo desarrollado en grupo)
ENTREGAR

La actividad propuesta se evaluará a partir de los siguientes criterios:


 Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados,
CRITERIOS DE reconociendo el orden lógico de la argumentación y siendo capaz de transferir los
EVALUACIÓN conocimientos a otros autores o problemas reconociendo los planteamientos que
defienden.
 Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas
relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas.
  Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la
filosofía del autor y los contenidos estudiados.
 Sitúa correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto filosófico.
  Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor y sabe exponer, de modo claro y
ordenado, las grandes líneas de los filósofos que se han estudiado.
RECURSOS Y Pensamiento filosófico 1 – Santillana
MATERIAL DE APOYO

FASE COGNITIVA: LEE CON ATENCIÓN


La filosofía de Descartes supone la disolución del problema de la relación entre el alma y el
cuerpo en un Cosmos teleológico, un Cosmos mecanicista. Los cuerpos son extensos y se
rigen por causas puramente mecánica, pero son incapaces por completo de pensar. Alma y
cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados. El
alma es algo totalmente diverso: una mente pensante que no se rige por leyes mecánicas
sino por leyes lógicas que están impresas en ella, desde el nacimiento.

LEE LA SIGUIENTE GRÁFICA, REDACTA TU INTERPRETACIÓN.

La separación entre mente y cuerpo introduce un


problema: Si alma y cuerpo son dos sustancias
enteramente distintas, ¿cómo lo que padece el
cuerpo puede producir las ideas de la mente
y cómo las ideas de la mente pueden
producir acciones del cuerpo?
Los filósofos racionalistas trataron de resolver el problema dualismo mentecuerpo, fueron los siguiente

COMPRENDE, RESPONDE Y EXPLICA:

1. ¿Por qué son racionalistas?


2. Explico la siguiente afirmación de Spinoza: “dos de los atributos de una única sustancia infinita: Dios o
Naturaleza”
3. Explico en Leibniz: “una perfecta armonía como dos relojes perfectamente sincronizados”
4. ¿Cómo lo que padece el cuerpo puede producir las ideas de la mente y cómo las ideas de la mente
pueden producir acciones del cuerpo?

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LO QUE SE SOLICITA AL FINAL DEL MISMO

“La mujer nació sólo para ayudar al varón en la generación de los


hijos y su ámbito, es lo individual, lo privado, lo doméstico”. Esta
visión estereotipada sobre las mujeres, se vio reforzada por la
filosofía cartesiana. La modernidad acentúa el dualismo platónico,
ya que con Descartes y el cartesianismo, la pasión y la racionalidad
se consideran dos extremos irreconciliables. Aplicando el dualismo
cartesiano, el varón encarna la dimensión del espíritu, de la res
cogitan, mientras que la mujer se reduce a naturaleza, y
corporalidad, es sólo res extensa. El dualismo presentaba un doble
aspecto: no sólo equipara a la mujer con lo corporal, si no a lo
corporal, a su vez con lo privado y respectivamente al varón con lo
espiritual, y con lo público. La mujer pertenece al ámbito de lo
privado, en el que no existe el derecho a ser visto y escuchado.
Por lo tanto, las mujeres, al ser asimiladas a la naturaleza, a lo privado, fueron consideradas intemporales, no
tendrán historia, repetirían indefinidamente los ciclos de la vida. Toda esa lógica justifica una concepción
asimétrica de los sexos y que el varón sea identificado con la cultura, la racionalidad, y la mujer está
íntimamente ligado al cuerpo.

1. De acuerdo al texto, explica cómo es que la modernidad acentúa la visión estereotipada sobre la mujer.
2. De acuerdo al dualismo cartesiano, qué responsabilidad le corresponde al hombre y cuál a la mujer.
¿Por qué?
3. Explica qué quiere decir la expresión “la lógica asimétrica de los sexos”
4. ¿De acuerdo a lo leído, por qué es negativo el cuerpo?

ANALIZA Y UBICA: EN LA GRÁFICA “A” UBICA LAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO CORRECTO

También podría gustarte