Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Tarea 4 Desarrollo de la Actividad Final.

Tania Stefania Gaitán Castro

Tutora: Mariela Garcés de Márquez

Grupo: 520007_8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Licenciatura en Filosofía

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de elaborar un mapa mental en el cual se van a encontrar

contenidos de las unidades 1 2 y 3 de manera en que se pueda entender todo lo realizado

anteriormente también se elaborará un ensayo crítico argumentativo en el cual nos vamos a

basar en nuestro mapa mental y en el de nuestros compañeros para así dar una mejor

explicación a todo lo que se vio en el curso


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Enlace mapa conceptual

https://www.canva.com/design/DAF1qGEk-

w0/N9eNQiTARmzMj5rt1fuNeg/edit?utm_content=DAF1qGEk-

w0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ENSAYO

El dualismo es una doctrina filosófica que plantea la existencia de dos principios

fundamentales en el ser humano y la relación entre el cerebro y la mente. Dos destacados

filósofos que abordaron este tema son René Descartes y Voltaire.

Descartes sostiene que el ser humano es único en su capacidad de pensar, sentir y

experimentar emociones, mientras que el resto de los animales son considerados simplemente

bestias sin capacidad para pensar o sentir, como si fueran máquinas. Por otro lado, Voltaire

argumenta que los animales sí son capaces de aprender y actuar por sí mismos,

contradiciendo la postura de Descartes.

En cuanto al alma y el cuerpo, diversos filósofos han debatido sobre este tema a lo largo de

la historia. Entre ellos se encuentran Platón, Aristóteles, Descartes, Pedro Laín y Voltaire,

por mencionar algunos.

Pedro Laín, médico y filósofo, sostiene que el ser humano no está compuesto por un dualismo

y tampoco es materialista. Según su perspectiva, es el cuerpo quien realiza las funciones que

tradicionalmente se atribuían al alma. Esta postura contrasta con la de Descartes, quien

defiende la existencia de un dualismo en el ser humano, dividido entre lo natural y lo mental.

Por su parte, Platón plantea la existencia de un dualismo en el cual el alma está atrapada en

el cuerpo y solo alcanza la verdadera libertad tras la muerte.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

En resumen, el dualismo es una doctrina compleja que aborda la relación entre los dos

principios del ser humano y la conexión entre el cerebro y la mente. Las posturas de

Descartes, Voltaire, Laín y Platón ofrecen diferentes perspectivas sobre la naturaleza del ser

humano y el papel del alma y el cuerpo en esta dualidad.

El monismo filosófico es una postura que sostiene que tanto el universo como el ser humano

están compuestos por una única materia, sustancia, causa o elemento. Esta perspectiva busca

encontrar una unidad fundamental en todo lo existente, argumentando que todo puede ser

reducido a una misma esencia.

Por otro lado, la ciencia cognitiva es un campo de estudio que se encarga de investigar la

mente y todos sus procesos. Para ello, se vale de disciplinas como la filosofía, psicología,

lingüística, antropología, neurociencias y ciencias de la computación. La ciencia cognitiva

busca explicar cómo funciona la mente humana a través de métodos científicos y teorías

basadas en evidencia empírica.

En cuanto al materialismo, se enfoca en el estudio de la conciencia y sostiene que esta debe

ser entendida como parte de la materia. Según esta postura, las sensaciones y estados

mentales son atributos de la materia y la conciencia surge como resultado de un estado

material. El materialismo busca explicar la naturaleza de la mente desde una perspectiva

científica y rechaza concepciones sobrenaturales o metafísicas.

Dentro del monismo filosófico existen diferentes corrientes, entre las cuales destacan la teoría

de la identidad. Esta teoría sostiene que los estados mentales son idénticos a los estados del

cerebro. Por otro lado, el materialismo eliminativo argumenta que no existe una entidad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

llamada "mente" ni propiedades mentales, ya que estas son conceptos del sentido común o

de la psicología popular., el funcionalismo postula que los estados mentales y el

comportamiento humano dependen del entorno en el que se encuentra el individuo.

En resumen, el monismo filosófico, la ciencia cognitiva y el materialismo son enfoques que

buscan comprender la mente y la conciencia desde distintas perspectivas, ya sea a través de

la unidad de la materia, la investigación científica o el estudio de los procesos mentales y su

relación con el entorno.

En el estudio de la conciencia, han surgido diversos filósofos que han aportado diferentes

perspectivas. Uno de ellos es René Descartes, cuyo pensamiento cartesiano sostiene que la

conciencia es una propiedad fundamental que se basa en la experiencia. Según Descartes, la

conciencia es algo esencial para todo estado mental, ya que no puede existir sin la experiencia

y, a su vez, la experiencia contribuye a la creación de la conciencia.

Sin embargo, existen filósofos que han adoptado posiciones anti-cartesianas en relación a la

conciencia. Gottfried Wilhelm Leibniz realizó reflexiones profundas sobre las percepciones

y los pensamientos inconscientes. Para Leibniz, existen propiedades mentales que no

dependen exclusivamente de la experiencia, lo que abre la puerta al estudio empírico de la

mente. Su enfoque permite considerar aspectos de la conciencia que van más allá de lo

puramente experiencial.

Otro filósofo destacado en este contexto es Immanuel Kant. Él sostiene que las funciones

trascendentales del pensamiento teórico y práctico eliminan la necesidad de una verificación

consciente. Kant plantea que hay aspectos de nuestra conciencia y nuestro conocimiento que

no pueden ser reducidos únicamente a la experiencia empírica. Su enfoque trascendental


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

busca comprender cómo los conceptos y principios rigen nuestra forma de percibir y conocer

el mundo.

Se puede decir que el estudio de la conciencia ha sido una fuente constante de investigación

y debate filosófico. Mientras Descartes destaca la importancia de la experiencia en la

formación de la conciencia, Leibniz y Kant proponen perspectivas que amplían nuestro

entendimiento de la conciencia más allá de los límites de la experiencia empírica. Estos

enfoques nos invitan a explorar las dimensiones más profundas y complejas de nuestra mente

y conciencia.

El cerebro y la mente son dos conceptos interrelacionados pero distintos. El cerebro es el

órgano físico responsable de procesar la información, mientras que la mente se refiere a los

procesos mentales y las experiencias subjetivas. Aunque existe una estrecha conexión entre

ambos, aún queda mucho por descubrir sobre cómo se relacionan y cómo influyen en nuestra

experiencia consciente.

A lo largo de la historia, la conciencia ha sido un tema fascinante y complejo que ha sido

objeto de intensa investigación. Hasta la actualidad, no se ha logrado otorgar un origen

definitivo a la conciencia, lo que ha llevado a diferentes teorías y perspectivas filosóficas.

Uno de los pensadores más destacados en este ámbito es René Descartes, quien sostiene de

manera representativa del pensamiento cartesiano que la conciencia es una propiedad que se

basa en la experiencia. Para Descartes, la conciencia es algo fundamental para todo estado

mental, afirmando que no puede existir sin la experiencia y viceversa. Esta visión coloca a la

experiencia como un elemento central en la generación y existencia de la conciencia.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Sin embargo, existen posiciones anti cartesianas que plantean diferentes perspectivas sobre

la conciencia. Por ejemplo, Gottfried Leibniz reflexiona sobre las percepciones, los

pensamientos inconscientes y otras propiedades mentales que no dependen exclusivamente

de la experiencia. Leibniz sugiere que hay aspectos de la mente que pueden estudiarse de

manera empírica, sin necesidad de basarse únicamente en la experiencia sensorial.

Immanuel Kant también ofrece una postura interesante al afirmar que las funciones

trascendentales del pensamiento teórico y práctico eliminan la necesidad de una verificación

consciente. Para Kant, hay aspectos de nuestra mente y conocimiento que van más allá de lo

meramente empírico y se basan en categorías y estructuras mentales inherentes.

En conclusión, el estudio de la conciencia ha sido un desafío apasionante para filósofos y

científicos a lo largo de la historia. Aunque no se ha logrado establecer un origen definitivo,

las diferentes perspectivas, como la de Descartes, Leibniz y Kant, nos invitan a reflexionar

sobre la complejidad de este fenómeno y a seguir explorando sus misterios en busca de

respuestas más profundas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CONCLUSIÓN

En conclusión, el estudio de la conciencia ha sido un desafío apasionante para filósofos y

científicos a lo largo de la historia. Aunque no se ha logrado establecer un origen definitivo,

las diferentes perspectivas, como la de Descartes, Leibniz y Kant, nos invitan a reflexionar

sobre la complejidad de este fenómeno y a seguir explorando sus misterios en busca de

respuestas más profundas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

REFERENCIAS

Anzoátegui, M., Campagnoli, M. A., & Ferrari, M. L. (2018). El dualismo mente-cuerpo y

la conceptualización humano-animal en el pensamiento cartesiano. Libros de Cátedra.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.536/pm.536.pdf

Bunge, M. (1980). El problema mente-cuerpo.

http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/11146/1127/1980-V4-N3-

Articulos-Art%203.3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Páramo Valero, V. (2012). El eterno dualismo antropológico alma-cuerpo: ¿roto por Laín?.

Thémata. Revista de Filosofía, 46, 563-569.

http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_53.pdf

Ballestas, R. J. C. (2019). Materialismo reduccionista y materialismo eliminativo: dos

posturas en filosofía de la mente. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales

y Humanidades, 6(2), 164-177. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v6n2/2414-8938-

academo-6-02-164.pdf

Díaz, M. (2013). El materialismo en la filosofía de la mente y en las ciencias cognitivas.

Scripta Philosophiæ Naturalis, (4), 43-57.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4340480.pdf

Esparza-Oviedo, S. M. (2020). Similitudes y diferencias en la conceptualización de la

conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico.

Revista Filosofía UIS, 19(1), 203–228. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020007


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

García-Carpintero M. (2013). El funcionalismo. En F. Broncano (Ed.) La mente humana (pp.

43-76). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61282?page=44

Kim, J. (2014). El fisicalismo no reduccionista y su problema con la causalidad mental. Ideas

y valores, 63(155), 235-259. http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v63n155/v63n155a11.pdf

Sánchez, M. (2009). Mente, cerebro y educación, Aula: Revista Aula, Volumen 15, pp. 25-

46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3094483

Alegre, A., Zumaeta, P. (2015). La relación mente-cerebro: una propuesta de solución basada

en las formas neguentropía intra y extra individuales. Revista Propósitos y Representaciones,

Volumen 3 (1), pp. 265-311. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475221

Arias Domínguez, A. (2015). El problema de la conciencia en la filosofía de la mente y las

ciencias cognitivas: replanteamiento del núcleo del debate y valoración crítica de los

principales marcos teóricos. https://eprints.ucm.es/id/eprint/35891/1/T36880.pdf

Bennett, M., Dennett, D., Hacker, P., & Searle, J. (2008). La naturaleza de la conciencia.

Cerebro, mente y lenguaje. www. gacetadepsiquiatriauniversitaria. cl, 164.

http://www.gerhardlang.at/AKPneu/AKP_neu_es/textos/Gaceta%20Universitaria%20entre

vista%20Peter%20Geissler.pdf#page=20

Burgos, J. B., Salvador, M. R. A., & Narváez, H. O. P. (2016). Del pensamiento complejo al

pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia: Colección de

Filosofía de la Educación, (21), 143-159.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973042
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Esparza-Oviedo, S. M. (2020). Similitudes y diferencias en la conceptualización de la

conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico.

Revista Filosofía UIS, 19(1), 203–228. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020007

Freire, P. M. (1999). El debate mente-cerebro a la luz de las nuevas técnicas de exploración

del cerebro. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 4.

https://philarchive.org/archive/FREEDM-2

También podría gustarte