Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE EDUCACION SUPER IO R TECNOLOGICO PÚBLICO

“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”


TACNA
Revalidado por el Ministerio de Educación R.D. Nº 0668-2006-ED y R.D. Nº 0025-2007-ED

SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : PRODUCCION AGROPECUARIA
Modulo Profesional : PRODUCCION DE CULTIVOS
Unidad Didáctica : PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS
Nº de Créditos : 04
Semestre :I Año lectivo 2011 -I
Nº Horas Semanal/Semestral : 05 / 85
Turno : DIURNO
Horario : Martes 7:45 – 9:25 y Jueves 11:35 – 14:05
Docente : Ing. CARLOS RAUL TICONA HINOJOSA
E-mail : carticohi@hotmail.com

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL


Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener
productos de calidad competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación,
aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente,
promoviendo la práctica de valores morales y éticos y ejerciendo sus derechos y deberes
laborales.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION.


Capacidad Terminal Criterios de Evaluación
1. Programar y supervisar las labores de Programa el establecimiento de cultivos de tuberosas.
preparación de terreno, siembra de Supervisa la realización de muestreo de suelo, su
cultivos de tuberosas – papa y camote. remisión a laboratorio e interpreta los resultados de los
análisis.
Organiza las labores de preparación de terreno y siembra
de acuerdo a la especie.
Selecciona y dispone las maquinarias, equipos y
herramientas a utilizar en el proceso productivo.
Supervisa la desinfección del material vegetal a sembrar.
Planifica y dirige las operaciones de preparación del
terreno y siembra estableciendo el distanciamiento
adecuado a la especie.
Determina la cantidad de semilla y material vegetal,
fertilizante y/o abonos que se utilizarán al momento de la
siembra.

2. Programar y supervisar la ejecución de Programa las diversas labores culturales de acuerdo a las
las labores culturales y protección en la exigencias del cultivo para su buena producción.
producción de los cultivos de tuberosas – Determina el tipo de maquinaria, implementos, equipos y
papa y camote. herramientas específicas para cada labor.
Supervisa la realización de las labores culturales de
acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas.
Determina la época, cantidad y frecuencia del riego de
acuerdo al tipo de cultivo.
Determina la época y tipos de fertilizantes y/o abonos a
utilizar de acuerdo a los requerimientos nutricionales de
cada cultivo especificando su aplicación.
Determina los procedimientos de evaluación de plagas y
enfermedades para la protección de los cultivos.
Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad
para cada labor.
3. Programar y supervisar las labores de Programa las operaciones de cosecha, almacenamiento,
cosecha, almacenamiento, conservación
conservación y comercialización de productos de
y comercialización de los productos de
tuberosas de acuerdo a los criterios técnicos y mercados.
tuberosas: papa y camote.
Aplica los parámetros de calidad para la clasificación de
los productos cosechados.
Explica la legislación vigente referente a la manipulación
de productos de cultivos de tuberosas.
Supervisa el cumplimiento de las normas de bioseguridad
establecidos.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS

Semana - fecha Elementos de capacidad Actividades de aprendizaje Contenidos Básicos Tareas previas
Determinar y programar N° 1 - Importancia de los Revisión de
los aspectos básicos Importancia cultivos papa y camote. anuarios
para la producción de Socioeconómica estadísticos.
05-04-11 las especies y Estadística Nacional y - Estadística de
01 07-04-11 variedades de los regional de la producción.
cultivos de tuberosas: producción, botánica y
papa y camote. taxonomía y variedades
de papa y camote.

02 12-04-11 N° 2 - Características botánicas Identificación


14-04-11 Botánica, taxonomía y y variedades del cultivo botánica y
variedades de papa y de papa y camote. variedades.
camote.

03 19-04-11 Nº 3 - Requerimiento de clima y Análisis del clima


21-04-11 Condiciones de clima y suelo para cada especie. de la región.
suelo ideales para
cultivar papa y camote.

04 26-04-11 Programar y supervisar Nº 4 - Procedimientos de toma Reconocimiento


28-04-11 las labores de Muestreo de suelos para de muestras para el de suelos
preparación de terreno su análisis. análisis de suelo,
en cultivos de equipos y técnicas de
tuberosas. muestreo, interpretación
de los resultados del
análisis.

05 03-05-11 Nº 5 - Preparación de terreno, Tractor agrícola y


05-05-11 Preparación de terreno equipos y maquinarias e sus implementos
para la siembra. implementos para la de labranza.
labranza del suelo.

06 10-05-11 Programar y supervisar Nº 6 - La semilla, desinfección, Reconocimientos


12-05-11 la siembra de cultivos La semilla y su productos químicos. de semillas y
de tuberosas: papa y tratamiento. productos para su
camote tratamiento.

07 17-05-11 Nº 7 - Densidad de siembra. Realizar ensayos


19-05-11 Siembra de tuberosas: - Siembra propiamente de siembra.
papa y camote. dicho en cultivos de
tuberosas: papa y
camote.
08 24-05-11 Programar y supervisar Nº 8 - Labores culturales, Trabajo
26-05-11 la ejecución de las Labores culturales control deshierbo manual y encargado malas
labores culturales y de malezas y riegos. químico, aporques. hierbas y su
riego de los cultivos de - Riegos, sistemas de control.
tuberosas papa y riego, programación de
camote. riegos.

09 31-05-11 Programar y supervisar Nº 9 - Fertilización, Reconocimiento


02-06-11 las labores de Fertilización y procedimientos, de abonos
fertilización en cultivos abonamiento en cultivos necesidades nutritivas orgánicos y
de tuberosas. de tuberosas de papa y del cultivo, cálculo de fertilizantes
camote. fertilizantes, tipos de químicos.
abonos y fertilizantes a
utilizar.
10 07-06-11 Programar y supervisar Nº 10 - Principales plagas que Trabajo
09-06-11 la ejecución de Plagas claves del cultivo atacan al cultivo de papa, encargado
protección de plagas en de papa daños y control identificación daños, métodos de
los cultivos de métodos de control. control de plagas.
tuberosas: papa y
14-06-11 camote. Nº 11 - Principales plagas que Reconocimiento
11
16-06-11 Plagas claves del cultivo atacan al cultivo de de síntomas y
de camote daños y camote, identificación signos de
daños, métodos de enfermedades.
control
control.

12 21-06-11 Programar, supervisar la Nº 12 - Principales Reconocimiento


23-06-11 ejecución de protección Enfermedades del cultivo enfermedades que de síntomas y
de enfermedades en los de papa su prevención y atacan al cultivo de papa. signos de
cultivos de tuberosas: control. Agente causal, síntomas, enfermedades en
papa y camote. signos, prevención y el cultivo de papa.
control.

13 28-06-11 Nº 13 - Principales Reconocimiento


30-06-11 Enfermedades del de enfermedades que de síntomas y
camote su prevención y atacan al cultivo de signos de
control. camote. Agente causal, enfermedades en
síntomas, signos, el cultivo de
prevención y control. camote.

14 05-07-11 Programar y supervisar Nº 14 - Cosecha, épocas y Reconocimiento


07-07-11 las labores de cosecha, Cosecha, selección, momentos de cosecha, de maduración del
la aplicación de normas clasificación y embalaje de índice de cosecha, cultivo de papa.
de seguridad, selección papa. cuidado y manipulación
y clasificación de de los productos
productos cosechados. cosechados.
- Normas de calidad,
selección y clasificación
de productos
cosechados.

15 12-07-11 Nº 15 - Cosecha, épocas y Reconocimiento


14-07-11 Cosecha, selección, momentos de cosecha, de maduración del
clasificación y embalaje de índice de cosecha, cultivo de papa.
camote. cuidado y manipulación
de los productos
cosechados.
- Normas de calidad,
selección y clasificación
de productos
cosechados.

16 19-07-11 Programar y supervisar Nº 16 - Sistemas de Visita a mercados


21-07-11 las labores de Conservación conservación, locales.
almacenamiento, almacenamiento, almacenamiento,
conservación y marketing y marketing y
comercialización de los comercialización de papa comercialización de
productos de tuberosas y camote. productos cosechados de
cosechados: papa y papa y camote.
camote.

17 26-07-11 Programar y evaluar los Nº 17 - Costos de producción de Cotización de


02-08-11 costos de producción de Costos de producción de papa y camote, perfiles y precios de
los cultivos de papa y camote. proyectos de inversión. insumos y otros.
tuberosas: papa y
camote.

V. METODOLOGÍA
Conferencia Formal
Demostración práctica
Práctica del Estudiante
Discusión de Grupo
Exposición verbal
VI. EVALUACIÓN
La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e
indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad.
La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria
igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y
ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades
de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada.
Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del
Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un
JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD.
El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará
como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.
http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA


AÑO DE
TITULO DE LA OBRA AUTOR EDITORIAL
EDICION
Producción de papa MARTÍNEZ, Héctor 2001.

Desarrollo productivo de la
ALVAREZ MAYORCA, María. 2002.
papas
BLANCO, Sebastián,
Oficina tip. de la Secretaría de
Cultivo del camote Agricultura Experiment Station, 2000
fomento, 1909
New México State University
CENTRO INTERNACIONAL
Informe Anual 86-87 1987
DE LA PAPA
RODRIGUEZ DE LA TORRE,
Control de Plagas Limusa S.A. de C.V. 1989
Modesto

Tacna, 04 de abril del 2011.

VºBº Jefe de Área Académica (Firma y post firma del docente)


(Colegiatura)

Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO
VIII. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : PRODUCCION AGROPECUARIA
Modulo Profesional : PRODUCCION DE CULTIVOS
Unidad Didáctica : PRODUCCION DE CEREALES Y LEGUMINOSAS
Nº de Créditos : 03
Semestre :I Año lectivo 2011 – I
Nº Horas Semanal/Semestral : 05/90 HORAS
Turno : DIURNO
Horario : LUNES 7:45 a 9:25 JUEVES 7:45 A 10:15
Docente : ING. OMAR EDUARDO FRANCO VALDIVIA
E-mail : omarfra@hotmail.com

Ll COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener productos de calidad
competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad,
manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos y ejerciendo
sus derechos y deberes laborales.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION.

Capacidad Terminal Criterios de Evaluación


1.- Planifica, organiza, dirige y I1. identifica las zonas productoras en el país y en la región y reconoce
ejecuta el manejo productivo de las características botánicas de lasa variedades de haba arveja y
las leguminosas (Haba, Arveja y vainita. Define analíticamente el ecosistema ideal para las variedades
Vainita) de las 3 especies. Dirige y ejecuta correctamente las tareas de
preparación de terreno para la instalación de cultivos de haba, arveja y
vainita.
2. Determina la deficiencia de nutrientes y aplica correctamente
abonos orgánicos y/o fertilizantes químicos en las leguminosas haba,
arveja y vainita..Ejecuta oportuna y adecuadamente las labores
culturales y el control de malezas´
3. Identifica las principales plagas y enfermedades, reconoce los
daños que produce y ejecuta correctamente las medidas de control.
Determina el punto óptimo de maduración para la cosecha y
selecciona y clasifica los productos cosechados.

2. Planifica, organiza, dirige y 1, Identifica las zonas productoras en el país y en la región y reconoce
ejecuta el manejo productivo de las características botánicas de las variedad maíz, trigo y cebada.
los cereales (Maíz, trigo y Define analíticamente el ecosistema ideal para las variedades de las 3
cebada) especies. Dirige y ejecuta correctamente las tareas de preparación de
terreno para la instalación de cultivos de maíz, trigo y cebada.
2. Determina la deficiencia de nutrientes y aplica correctamente
abonos orgánicos y/o fertilizantes químicos en las 3 especies...Ejecuta
oportuna y adecuadamente las labores culturales y el control de
malezas´
3. .Identifica las principales plagas y enfermedades, reconoce los
daños que produce y ejecuta correctamente las medidas de control.
.Determina el punto óptimo de maduración para la cosecha y
selecciona y clasifica los productos cosechados.
lV- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICO

Actividades de Tareas
Semana - fecha Elementos de capacidad Contenidos Básicos
aprendizaje previas
Identificar las 3 especies 01 Estadística nacional -El cultivo de Leguminosas Estadísticas
de leguminosas que se y regional de la en Perú y en Tacna.- de Producción
cultivan en Tacna producción de haba, Botánica y Taxonomía.. a nivel
01 04-04-11 arveja y vainita Principales variedades Mundial,
Botánica y Taxonomía comerciales. Nacional y
de las tres especies Regional
02 11-04-11 .Determinar el ecosistema 02 Condiciones de clima Ecosistema ideal para cada
ideal para las variedades y suelo ideales para el especie, clima, agua suelo..
de las 3 especies. cultivo de haba, arveja y -Fenología y adaptación
vainita Varietal.
03 18-04-11 3 .Dirigir, organizar y
ejecutar las tareas de Manejo de riegos
preparación de terreno 03 Preparación de -Preparación del terreno
para la siembra de los terreno para la siembra. para la siembra, Arado,
cultivos haba, arveja y Desterrone y Surqueo.
vainita

04 25-04-11 . Determinar la deficiencia Muestreo y Análisis físico


04 Los Macro y Micro
de nutrientes y aplicar los químico del suelo,
nutrientes en el cultivo
abonos orgánicos ó Abonos Orgánicos,
de las leguminosas
fertilizantes químicos en Fertilizantes y Hormonas
haba, arveja y vainita
05 02-05-11 5 Organizar, dirigir y 05 Labores Culturales y Labores culturales. -
ejecutar las labores Control de Malezas en Control de malezas.
culturales y el control de las leguminosas
malezas en leguminosas.
06 09-05-11 6 Organizar, dirigir y 06 Plagas Claves en Principales plagas, daños, Identificación
ejecutar el control haba, arveja y vainita,. identificación, prevención y de plagas
integrado de plagas en prevención y control control. integrado Claves de las
haba, arveja y vainita especies
leguminosas
que se
cultivan en
Tacna
07 16-05-11 7 Organizar, dirigir y 07 Las enfermedades Principales enfermedades,
ejecutar la prevención y en las leguminosas que daños, identificación,
control de las principales se cultivan en Tacna. prevención y control.
enfermedades
08 23-05-11 8 Determinar el punto de 08 Cosecha, selección Cosecha, selección y
maduración y ejecutar la clasificación, marketing clasificación.
cosecha, y clasificación y Comercialización de -Marketing y
de producción haba, arveja y vainita Comercialización
09 30-05-11 . Identificar las especies 01 Estadística nacional El cultivo de maíz, trigo y Estadísticas
de cereales que se y regional de Cebada en Perú y Tacna . de Producción
cultivan en la región producción de maíz, -Botánica y Taxonomía.. a nivel
Tacna,. trigo y cebada . - -Variedades comerciales Mundial,
.Botánica y Taxonomía Nacional y
de las tres especies Regional
10 06-06-11 .Determinar el ecosistema 02 Condiciones de clima Ecosistema ideal para cada
ideal para las variedades y suelo ideales para las Especie, clima, agua suelo..
de las 3 especies. tres especies. -Fenología y adaptación
Varietal.
11 13-06-11 2Determinar el Ecosistema ideal para cada
ecosistema ideal para las 02 Condiciones de clima
especie, clima, agua suelo..
variedades de las 3 y suelo ideales para las
-Fenología y adaptación
especies. tres especies.
Varietal.
12 20-06-11 3 .Dirigir, organizar y 03 Preparación de Manejo de riegos
ejecutar las tareas de terreno para la siembra. -Preparación del terreno
preparación de terreno para la siembra, arado,
para la siembra de los roturación y surqueo
cultivos de maíz, trigo y
cebada
13 27-06-11 . Determinar la deficiencia 04 Los Macro y Micro Muestreo y Análisis físico
de nutrientes y aplicar los nutrientes en el cultivo químico del suelo,
abonos orgánicos ó de las leguminosas Abonos Orgánicos,
fertilizantes químicos en Fertilizantes y Hormonas
maíz, trigo y cebada.
14 04-07-11 5 Organizar, dirigir y 05 Labores Culturales y Labores culturales. -
ejecutar las labores Control de Malezas en Control de malezas
culturales y el control de maíz, trigo y cebada.
malezas en leguminosas
15 11-07-11 Identificación
06 Plagas Claves en de plagas
6 Organizar, dirigir y -Principales plagas, daños,
habas, arvejas y Claves de
ejecutar el control identificación, prevención y
vainitas, prevención y leguminosas
integrado de plagas en control. integrado
control que se
maíz, trigo y cebada. cultivan en
Tacna
16 18-07-11 Organizar, dirigir y 07 Las enfermedades
en los cereales que se Principales enfermedades,
ejecutar la prevención y
cultivan en Tacna. daños, identificación,
control de las principales
prevención y control
enfermedades
17 25-07-11 Determinar el punto
óptimo de maduración y 08 Cosecha, selección
parar la cosecha, clasificación, marketing
v Cosecha, selección y
selección y clasificación y Comercialización de clasificación. De productos
de los productos trigo, maíz y cebada - Comercialización.
cosechados. Comercializa
18 01-08-11 8 Determinar el punto de 08 Cosecha, selección Cosecha, selección y
maduración y ejecutar la clasificación, marketing clasificación.
cosecha, y clasificación y Comercialización de -Marketing y
de producción haba, arveja y vainita Comercialización

V. METODOLOGÍA
 Método Informativo
 Método del Descubrimiento
 Método activo
 Demostración y observación de proceso
 Exposición – Diálogo
Método experimental

VI. EVALUACIÓN
La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e
indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad.
La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria
igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y
ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades
de auto aprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada.
Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del
Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un
JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD.
El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará
como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.
http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA


Tratado de Horticultura Tamaño Doménico
El Cultivo del Haba y Guisantes Fomes Maera Julián
Biblioteca de la Agricultura B eingolea Guerrero Oscar
Protección Vegetal Beingolea Guerrero Oscar
Tacna, 04 de Abril del 2010.

VºBº Jefe de Área Académica (Firma y post firma del docente)


(Colegiatura)
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : PRODUCCION AGROPECUARIA
Modulo Profesional : PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Unidad Didáctica : PREPARACION DE TERRENO Y FERTILIZACIÓN
Nº de Créditos : 02
Semestre :I Año lectivo 2011 – I
Nº Horas Semanal/Semestral : 03/54 HORAS
Turno : DIURNO
Horario : VIERNES 7:45 a 10:15
Docente : ING. OMAR EDUARDO FRANCO VALDIVIA
E-mail : omarfra@hotmail.com

Ll COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener productos de calidad
competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad,
manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos y ejerciendo
sus derechos y deberes laborales.

Lll. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION.

Capacidad Terminal Criterios de Evaluación


4. Planificar, organizar, 1. Identifica y Determina las características físicas y químicas de los suelos
ejecutar, supervisar y agrícolas: Textura, Estructura, Ph,
evaluar las labores de 2. Determina la productividad de los suelos agrícolas e identifica la
Fertilización en cultivos. degradación producida por la erosión, salinidad y alcalinidad.
3. Programa y supervisa la toma de muestras de suelo para su análisis,
interpreta los resultados del análisis.
4. Identifica, determina y selecciona los fertilizantes nitrogenados, fosfatados
y potásicos, realiza los cálculos para la aplicación en campo y organiza las
operaciones de aplicación de fertilizantes

1. Identifica los objetivos de preparación de tierras agrícolas y determina la


5. Programar y supervisar las labores preparación de tierras agrícolas atreves de operaciones preliminares de
de preparación de terreno de labranza primaria, secundaria y operaciones de cultivos.
tierras agrícolas. 2. Organiza y determina las operaciones de labranza primaria con arados.
Identifica los métodos de aradura a utilizar y selecciona el método adecuado
para realizar con eficiencia la preparación del terreno.
3. Organiza y determina las operaciones de labranza secundaria haciendo uso
de maquinarias de labranza secundaria.
4. Programa y determina las operaciones de cultivos
lV- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICO
Actividades de Tareas
Semana - fecha Elementos de capacidad Contenidos Básicos
aprendizaje previas
1. Determinar las Nº 01 Suelo agrícolas y - Suelo agrícolas. Características
08-04-
características de un sus características - Formación, componentes. principales de
11
01 suelo agrícola. físicas. - Textura. un suelo
15-04-
- Estructura. agrícola
11
- Perfil y color.
02 22-04-11 2. Determinar y evaluar Nº02Productividaddel - Productividad del suelo.
29-04-11 la productividad del - Fertilidad, materia orgánica,
suelo.
suelo. nutrientes, absorción de
nutrientes.
- Agua y suelo.
03 06-05-11 3. Identificar y evaluar la Nº03 Degradación del - Degradación de suelo,
degradación de un suelo. erosión.
suelo. - Suelo salinos.
- Suelos sódicos.
- Condiciones toxicas.
04 13-05-11 4-Programar, ejecutar, Nº 04 Análisis de - Determinación de
20-05-11 supervisar la toma de suelos. nutrientes disponibles
muertas de suelos y su síntomas de deficiencias,
análisis. - Muestras de suelos, análisis
de suelos y análisis de
plantas y tejidos.
05 27-05-11 5. Organizar, ejecutar y Nº 05 Selección, - Fertilizantes, características, Identificación
03-06-11 supervisar las labores de cálculo y aplicación de fertilizantes nitrogenados, de los
10-06-11 selección, cálculos y fertilizantes. fosfatados, compuestos y implementos
aplicación de cálculo de fertilizantes. de labranza
fertilizantes. - Selección del producto, primaria y
control de pérdidas y secundaria
aplicación del fertilizante.
06 17-06-11 1. Programar y Nº 06 Objetivo de la - Objetivo de preparación de
23-06-11 supervisar las labores de preparación de tierras tierras agrícolas
operaciones agrícolas y operaciones - Operaciones de
preliminares, labranza de preparación. preparaciones de tierras
primaria, labranza agrícolas, operación
secundaria. preliminar, labranza
primaria secundaria y
operaciones de cultivos.
07 30-06-11 2. Organizar, determinar Nº 07 Labranza - Labranza primaria con
y supervisar las primaria con arado arados tipo de arados: de
operaciones de discos y de rejas,
labranzas primarias con roturación, velocidad de
arados. trabajo, tiempo oportuno
para arar, profundidad y
ancho de trabajo, labranza
de subsuelo.
08 01-07-11 3. Programar y Nº 08 Métodos de - Métodos de aradura,
08-07-11 determinar los métodos aradura. desplazamiento lateral de la
de aradura a utilizar tierra, micro nivel del
para una eficiente campo, eficiencia de la
preparación de terreno. aradura, aradura contra la
erosión, arados de una y
doble vía.
09 15-07-11 4. Organizar y Nº 09 Labranza - Labranza secundaria,
22-07-11 determinar las secundaria y aspectos de la labranza
operaciones de labranza operaciones de secundaria.
secundaria y cultivos. - Operaciones de cultivos.
operaciones de cultivo. - Objetivos de las
operaciones de cultivos,
implementos, usos, trabajo
de cultivadoras, trabajo de
rastras articuladas,
construcción de surcos y
camellones.
V. METODOLOGÍA
 Método Informativo
 Método del Descubrimiento
 Método activo
 Demostración y observación de proceso
 Exposición – Diálogo
Método experimental

VI. EVALUACIÓN
La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e
indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad.
La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria
igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y
ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades
de auto aprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada.
Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del
Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un
JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD.
El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará
como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA

Tratado de Horticultura Tamara Doménico


El Cultivo del Haba y Guisantes Fomes Manera Julián
Biblioteca de la Agricultura B eingolea Guerrero Oscar
Protección Vegetal Beingolea Guerrero Oscar

Tacna, 04 de Abril del 2010.

VºBº Jefe de Área Académica (Firma y post firma del docente)


(Colegiatura)

Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : PRODUCCION AGROPECUARIA
Modulo Profesional Nº 01 : PRODUCCION DE CULTIVOS
Unidad Didáctica : PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES
Nº de créditos : 02
Semestre :I Año lectivo 2011 - I
Nº Horas Semanal/Semestral : 03/54 HORAS
Turno : DIURNO
Docente : ING. GERONIMO COILA CHOQUE
E-mail : agrovigil_2008@hotmail.com /celular: 952949695

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL


Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener productos de calidad
competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación aplicando normas de bioseguridad,
manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la practica de valores molares y éticos y
ejerciendo sus derechos y deberes laborales.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION.


Capacidad Terminal Criterios de Evaluación

1. Programar y supervisar las labores de Programa el establecimiento de cultivos forrajeros


preparación del terreno, siembras de cultivos identificando los factores para su explotación.
forrajeros Leguminosas y gramíneas y forraje
verde hidropónico Organiza las labores de preparación del terreno y
siembra de acuerdo a la especie forrajera.

Determina la cantidad de semilla, fertilizantes y/o


abonos que se utilizan en el momento de la siembra.

2. Programar y supervisar la ejecución de las Programa las diversas labores culturales de acuerdo a
labores culturales y protección en la las exigencias del cultivo para su buena producción.
producción de los cultivos forrajeros.
Determina la época cantidad y frecuencia del riego de
acuerdo al tipo de cultivo.

Determina los procedimientos de evaluación de plagas


y enfermedades para la protección del cultivo.

3. Programar y supervisar las labores de cosecha Programa las operaciones de cosecha almacenamiento
almacenamiento, conservación y y conservación de los productos forrajeros de acuerdo
comercialización de los productos forrajeros. a los criterios técnicos que requiere.

Determina y controla los procesos de transformación


de ensilados y heno de los productos forrajeros en
ensilados cumpliendo las normas de bioseguridad.

Supervisa el cumplimiento de las normas de


bioseguridad para cada labor.
IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS
Actividades de
Semana - fecha Elementos de capacidad Contenidos Básicos Tareas previas
aprendizaje
Programar y conocer la Importancia agronómica,
importancia del Económica y social de cultivos
estudio de la forrajeros, estadísticas locales de
01 08.04.11 producción. Importancia de
Agrostología. No. 01 - 02
al cultivos forrajeros.
02 15.04.11 Estadística de Clasificación de especies forrajeras
Programar la
producción de y factores para su planificación del
planificación de
cultivos forrajeros. forrajes en la zona cultivo.
Identificar la Requerimientos de climas y suelo
morfología de las para su planificación de cultivo.
03 22.04.11 especies. No. 03 - 04 Edafoclimaticos
Al Botánica y para cultivos
04 29.04.11 Conocer los requerimientos Preparación de terreno: forrajeros.
requerimientos edafologicos Herramientas, maquinaria e
edafológicos del implementos de labranza del suelo.
cultivo.
Planificar y ejecutar la Nº. 05 - 06 Épocas de siembras semillas,
preparación del Preparación de densidad y métodos de siembra.
05 06.05.11 terreno. terreno y siembra Presentación de un muestrario de
al de forrajes semillas forrajeras.
Semilla y época de
06 13.05.11 Conocer las épocas de
siembra.
siembra de las Virus, concepto, antecedentes,
especies. difusión, importancia, transmisión,
penetración, infección.
Control.
Identificar los abonos y No. 07 - 08 Abonamiento y fertilización,
07 20.05.11 fertilizantes cantidad, época y formas de Fertilización y
Fertilización y
al comerciales. aplicación. sistemas.
labores culturales
08 27.05.11
Programar las labores Presentación de muestrario Sanidad vegetal de
culturales de los Labores culturales: Deshierbo, cultivos forrajeros.
cultivos. aporque y riego.
Identificar las plagas No. 09 - 10 Protección Vegetal: principales
09 03.06.11 dañinas de los cultivos. Identificación de plagas que atacan a los cultivos
al plagas y Normas de
10 10.06.11 Conocer las enfermedades Protección vegetal: principales seguridad.
enfermedades que plagas, enfermedades; agente
afectan al cultivo. causal prevención y control.
Valora y ejecuta No. 11 - 12 Normas de bioseguridad en la
11 17.06.11 medidas básicas de Normas de realización de las labores
Cosecha y sistemas
al atención. bioseguridad culturales.
de conservación.
12 24.06.11
Identificar las especies Identificación, Recolección y
forrajeras de la zona. presentación de un herbario
Agrostológico.
Programar la cosecha No. 13 - 14 Cosecha y conservación: Índices de
de los cultivos cosecha, épocas y momento de
forrajeros. Cosecha y cosecha.
13 01.07.11
conservación de Costos de
al
forrajes producción.
14 08.07.11 Conocer las técnicas Sistemas de conservación y
de transformación y almacenamiento de forrajes
conservación de transformados en ensilados y
forrajes: ensidado y henos forrajeros.
heno
Ejecutar proyectos de No.15 - 16 Perfiles de proyectos de cultivos
15 15.07.11 cultivos forrajeros. Perfil de proyecto y forrajeros.
al costos de Calidad de forrajes
16 22.07.11 Elaborar costos de producción Costos de producción parcelas
producción de forrajes. demostrativas en campo.
Determinar la calidad No. 17
17 29.07.11 nutritiva de los Normas de calidad Normas de calidad.
forrajeros. de forrajes
transformadas
V. METODOLOGÍA

Método Informativo
Método del Descubrimiento
Método activo
Demostración y observación de proceso
Exposición – Diálogo
Método experimental.

VI. EVALUACIÓN
La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e
indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad.
La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria
igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y
ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades
de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada.
Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del
Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un
JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD.
El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará
como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.
http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA

Nº TITULO DE LA OBRA AUTOR EDITORIAL AÑO

1
CULTIVO MAÍZ FORRAJERO SABER AGRARIO PERAT/PSI 2003

2
MANUALES PARA EDUCACION AGROPECUARIA: MAIZ INº DAVID BMSc TRILLAS 1981

3
MAUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRICOLAS TRILLAS 1981

4
MANUAL DE FERTILICACION Y PRODUCTIVIDAD DEL SUELO TRILLAS 1981

5
CULTIVO DE MAIZ FORRAJERO DDRA REGION AREQUIPA 2005

6
CULTIVO DE ALFALFA www.infoagro.com 2002

Tacna, 11 de abril del 2011

ING. GERONIMO COILA CHOQUE


Docente Estable

Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : PRODUCCION AGROPECUARIA
Modulo Profesional Nº 01 : PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Unidad Didáctica : BOTANICA Y FISIOLOGIA VEGETAL
Nº de créditos : 02
Semestre :I Año lectivo 2011 - I
Nº Horas Semanal/Semestral : 03/54 HORAS
Turno : DIURNO
Docente : ING. GERONIMO COILA CHOQUE
E-mail : agrovigil_2008@hotmail.com /celular: 952949695

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias, para obtener productos
de calidad competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación aplicando normas
de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la practica de valores
molares y éticos y ejerciendo sus derechos y deberes laborales.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION.


Capacidad Terminal Criterios de Evaluación

Describe la botánica y su división y


determina la importancia del conocimiento
celular y tejidos.
1.- Programar, Identificar y supervisar el
conocimiento de la botánica. Su morfología
y su Fisiología de la planta de especies Describe la morfología externa e interna de
cultivados la planta y describe la organografía de las
partes de una planta.

Conoce la propagación de los vegetales y


reproducción vegetal: sexual y asexual.

Describe las plantas talophytos y


cormophytos.y conoce las características
de los gimnospermas y angiospermas.
2. Programar y supervisar la reproducción y
fisiología vegetal de la planta de especies Diferencia y describe las características de
cultivados los monocotiledóneas, dicotiledóneas.

Conoce la relación agua – suelo –planta y


conoce los procesos de la fotosíntesis,
transpiración, respiración.
IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS
Actividades de
Semana - fecha Elementos de capacidad Contenidos Básicos Tareas previas
aprendizaje

01 Identifica las Nº 01- 02- 03 1.- Botánica - división: general


principales especies Botánica y su aplicada.
04.04.11 de las plantas del división El habital de la
02 al habitad local con 2.- Habitad de las plantas y su planta.
18.04.11 precisión ecología. Celula vegetal.

03 3.- Citologia vegetal: partes y


componentes.

04 Conoce características Nº 04 -05- 06 4.- Histología vegetal: tejidos y su


25.04.11 de diferentes clases Histología vegetal clasificación.
Al de raíces y las Histología vegetal
05 09.05.11 identifica con 5.- Organografia: morfología y su clasificacion.
prontitud externa e interna.

06 6.- Raíz: Partes y Clases y sus


funciones.

Reconoce Nº 07 - 08 7.- Tallo: Morfología externa


07 16.05.11 características de Morfología de los clases, yemas y tipos de tallos y Relaciones con el
al tallos de planta órganos de la planta funciones. medio ambiente
23.05.11 cultivadas
08 identificándolos con 8.- Hoja: Morfología, partes y
precisión. clasificación y sus funciones.

09 Conoce y identifica las Nº 09 -10 -11 9.- Reproducción Vegetal: Sexual y


30.05.11 diferentes flores Propagación Vegetal Asexual.
Morfología de la
al
hoja y clasificacion.
10 13.06.11 10.- Flor: partes – polinización.
Morfología del
fruto y clases.
11.- Frutos: partes clasificación.
11

12.-Criptogramas: talofitos,
12 Identifica los Nº 12- 13- 14 briofitos, pteridofitos.
20.06.11 diferentes frutos tanto Polinización y tipos Plantas
al secos como carnosos 13.-Fenerogamas: gimnospermas, angiospermas y su
13 04.07.11 con exactitud angiospermas: monocotiledóneas, clasificacion.
dicotiledóneas.
Relacion agua-
14 14.- Fisiologia vegetal -Agua – suelo-planta.
planta: funciones del agua en la
planta.-Agua – suelo: potencial
hídrico.

15 Conoce y identifica Nº 15- 16- 17 15.-Absorción – transporte del


11.07.11 plantas criptogramas Germinación y agua: xilema, floema.
al con precisión fertilización del Transpiración y
16 25.07.11 Ovario 16.-Transpiración: estomas, respiración de las
estructura, factores plantas

17 17.-Fotosíntesis: estomas, partes y


sus funciones.
V. METODOLOGÍA

Método Informativo
Método del Descubrimiento
Método activo
Demostración y observación de proceso
Exposición – Diálogo
Método experimental.

VI. EVALUACIÓN
La Evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales, a través de los criterios e
indicadores de evaluación (expresados en la Ficha de Actividad), que son los estándares mínimos de calidad.
La evaluación utiliza el sistema vigesimal. El calificativo mínimo aprobatorio es 13 (trece). La fracción 0,5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
El estudiante que en la evaluación de la capacidad terminal programada en la U.D., obtenga nota desaprobatoria
igual o menor que 12 (doce) debe participar en un programa de actividades de recuperación, implementado y
ejecutado por el docente, con carácter obligatorio y comprende acciones tales como: trabajos prácticos, actividades
de autoaprendizaje y otras acciones formativas relacionadas con la capacidad terminal desaprobada.
Al término del semestre los estudiantes que obtuvieran notas entre 10 (diez) y 12 (doce) participarán del
Programa de Recuperación, ejecutado por el docente y con carácter de obligatorio, serán evaluados por un
JURADO. El estudiante que obtuviera nota menor a 13 (trece) repite la UD.
El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas
programadas en la U. D. será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en
observaciones DPI (desaprobado por inasistencia).
El estudiante que deja de asistir sin solicitar licencia durante 20 (veinte) días hábiles consecutivos, se considerará
como abandono de estudios profesionales, perdiendo su condición de estudiante.
http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFIA

Nº TITULO DE LA OBRA AUTOR EDITORIAL AÑO

1
CURSO DE BOTANICA JORGE VIDAL STELLA 1984

2
FRANCISCO DELGADO DE LA FLOR NETS 1984
LA PLANTA
BADARACCO

3
TRATADO DE BOTÁNICA G.GOLA-G.NEGRI LABOR SS 1961

4
INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA ARCHUR GRANQUIST CONTINENTAL 1984

5
BOTÁNICA GENERAL HARRYS FULLER CECSA 1984

Tacna, 11 de abril del 2011

ING. GERONIMO COILA CHOQUE


Docente Estable

Revalidado RD 0668-2006-ED y RD 0025-2007-ED Código modular 0551317 Avenida Pinto Nº 1301 teléfono 052 310966 www.istvigil.edu.pe

También podría gustarte