Está en la página 1de 36

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DEFINITIVO PARA EJECUCIÓN


DE OBRA DEL PROYECTO:

“Ampliación de las redes eléctricas de los Anexos Unidos III Etapa


Pangoa, Distrito De Pangoa - Satipo – Junín”

Agosto 2021

HUANCAYO – PERÚ

1
TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro Sociedad Anónima –


Electrocentro S.A., en calidad de Concesionaria tiene como política atender las necesidades de
energía eléctrica a sus clientes, con los estándares de calidad establecidos en la normatividad
vigente, razón por la cual ha previsto realizar las acciones necesarias para atender las solicitudes
de nuevos suministros que demandan ser atendidos mediante ampliaciones de las redes de
distribución en Media y Baja tensión.

Con la Promulgación de la Ley de Electrificación Rural y de Zonas Aisladas y de Frontera (Ley


N°27744), el Estado cumple con su labor de promover el desarrollo socio económico del país,
mejorar la calidad de vida de la población rural y combatir la pobreza.

Para que los proyectos de Electrificación Rural se desarrollen optimizando los costos de
inversión, se hace necesario que se cuente con normas específicas de diseño, construcción,
procedimientos y calidad de servicios eléctricos adecuadas para las zonas rurales, es por ello que
el proyecto se enmarca dentro de la normativa de la LEY Nº 28749, LEY GENERAL DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL.

ELECTROCENTRO tiene la concesión del Sistema de Distribución en los departamentos de


Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco por lo cual es necesario contar con redes
primarias, secundarias y alumbrado público, confiables, que puedan garantizar el suministro
eléctrico a sus clientes. El suministro eléctrico es de necesidad pública y básica para el desarrollo
socio económico de la Región.

Electrocentro S.A. firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad


distrital de Pangoa el 19 de enero del 2016, mediante el documento GR-045-2016; donde en las
obligaciones de las partes se comprometen asumir lo siguiente: Electrocentro S.A. elaborar con
sus recursos propios el Expediente Técnico y la Municipalidad de Pangoa el Proyecto de
Inversión Pública a nivel de Perfil.

Dando cumplimiento al convenio la Municipalidad distrital de Pangoa elaboró el Proyecto de


Inversión Pública a nivel de Perfil denominado: AMPLIACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE LOS
ANEXOS UNIDOS III ETAPA PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO- JUNÍN; con código SNIP N°
2446622, se declaró viable del 06/05/2019 por Eco. Greysi Milagros Layme Lara – Jefe de la
entidad formuladora del proyecto de inversión.

A nivel del distrito de Pangoa, existe un total de 320 localidades entre Centros Poblados y
Comunidades Nativas de los cuales 197 localidades cuentan con servicio de energía eléctrica y
123 localidades no cuentan con el mencionado servicio, las localidades que cuentan con el
suministro de energía eléctrica fueron beneficiadas en la década de los años 95 al 2010 siendo la
capital del distrito y algunas localidades aledañas. La cercanía de estas redes eléctricas, las hace
ideales para poder electrificar las localidades consideradas en el presente proyecto, pero la falta
de la infraestructura eléctrica no lo hace posible. El desaprovechamiento de los sistemas
eléctricos más cercanos se da principalmente por la Limitada infraestructura para
interconectarse.

2
Para ejecutar las obras de Ampliaciones de las Redes de Distribución de ELECTROCENTRO, es
necesario contar con los estudios de Ingeniería Definitiva a nivel de Ejecución de Obra del
Proyecto de acuerdo a normativa vigente

ELECTROCENTRO S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo la operación,


mantenimiento y comercialización del proyecto “AMPLIACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE LOS
ANEXOS UNIDOS III ETAPA PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO- JUNÍN”, y asimismo se
hará cargo de las etapas posteriores.

2. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN
El objetivo general es actualizar el expediente técnico de obra del proyecto “Ampliación de
las redes eléctricas de los anexos unidos III Etapa Pangoa, distrito de Pangoa, provincia de
Satipo y departamento de Junín”.

El proyecto tiene por objetivo electrificar 26 localidades ubicados en el distrito de Pangoa,


provincia de Satipo del departamento de Junín. El proyecto permitirá el desarrollo
socioeconómico y agroindustrial del área de influencia beneficiando a 479 abonados
domésticos y 10 cargas de uso general; Para el Suministro de Materiales, Transporte,
Montaje Electromecánico, Pruebas y Puesta en Servicio de la obra en mención,
consistente en trabajos de levantamiento topográfico, toma de información en campo,
elaboración del expediente técnico y aprobación del mismo con lo cual se realizará la
obra,

El presente estudio comprende los criterios técnicos de los sistemas económicamente


adaptados y procedimientos adecuados para la ejecución y puesta en servicio de la obra,
cumpliendo las disposiciones del MINEM, Ministerio de Cultura, Municipalidad en la que
se encuentran las localidades involucradas y normatividad vigente de las empresas del
grupo Distriluz.

 El proyecto tiene una longitud de 21.62 Km de Línea Primaria, 8.28 Km en Red


Primaria y 70.43 Km en Redes Secundarias para el sistema eléctrico Pangoa; que
suministra energía a una cantidad aproximada de 489 clientes para los sistemas
eléctricos de Pangoa.

 Ampliar las redes eléctricas para atender nuevos usuarios en las localidades que
aún no cuentan con servicios.

 Análisis minucioso del incremento de la demanda en los sistemas eléctricos en los


próximos 20 años, y diseñar correctamente las redes eléctricas en concordancia
con las normas vigentes y los planes de desarrollo urbano de cada distrito.

 Se está trabajando el tema de la ampliación de las Conexiones domiciliarias que se


encuentren sin atención.

 Presentar los expedientes técnicos con las consideraciones estudiadas, detalles,


diagramas, planos, especificaciones técnicas de materiales y equipos utilizados,
cálculos justificativos, metrados y presupuesto, planos de construcción,
suministro, montaje electromecánico, alcances e información utilizada y que será
sujeto de aprobación y coordinación con las Unidades de Negocio y Áreas de
ELECTROCENTRO S.A. involucradas con el proyecto.

3
 Se detallará, las memorias de cálculo proporcionando los archivos editables y con
fórmulas correspondientes indicando los softwares utilizados, con los detalles de
los enlaces e información utilizada. En caso de hacer uso de software de análisis
se proporcionará los archivos de ingreso y salida.

 Aumentar la confiabilidad y la calidad de los Sistemas Eléctricos de Satipo.

 El proyecto beneficiará directamente a Electrocentro S.A., por mejora e


incremento de la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico.

Cuadro N° 1: Relación de localidades


N° de
Item Departamento Provincia Distrito
Beneficiarios
1 Los Andes SE 1 23
2 Los Andes SE 2 14
3 Nueva Esperanza SE 1 26
4 Nueva Esperanza SE 2 25
5 Dos de Mayo 21
6 Nuevo Horizonte 40
7 Alto Quimotari 27
8 Alto Canan 8
9 Sector Espinoza 17
10 San Antonio de Arpallo 29
11 José Leal Sector 4 24
12 Villa Colonia SE 1 11
13 Villa Colonia SE 2 15
14 Nueva Betania Sector 1 SE 1 20
15 Nueva Betania San Lorenzo SE 1 13
16 Nueva Betania Catarata SE 1 16
17 Unión Chavini Sector 2 13
18 palestina sector 2 16
19 Satipo Rio Blanco Sector 1 30
20 Junín Rio Blanco Sector 2 21
21 Palestina Sector Campos SE 1 10
22 Sector Providencia 16
23 Sector Mirador 12
24 Libertad de Arpallo SE 1 16
25 Libertad de Arpallo SE 2 17
26 Palestina Sector Rojas 9
    TOTAL LOCALIDADES: 489

 Estudio Definitivo Actualizado a nivel de ejecución de obra para las localidades


mencionadas en el cuadro N° 01, sobre la base del estudio Definitivo existente y
sobre el estudio de Pre inversión a nivel perfil aprobado y viable, con código único de
inversiones N° 2446622.
 Actualización del Estudio topográfico.

4
 Actualización del metrado y presupuesto de la obra considerando el costo Covid-19.
Los metrados debe guardar concordancia con los planos, diseño, EETT, APU.
 Actualización de las cargas eléctricas y planos correspondientes, de las cargas y lotes
del perímetro de las localidades consideradas en el proyecto.
 Realizar el Estudio de Geología y Geotecnia.
 Realizar el Estudio de Coordinación de la Protección Eléctrica y Balance de Cargas.
 Actualización del Estudio de Resistividad eléctrica del terreno
 Realizar estudios complementarios (Revisión del ITS Aprobado y generación de
planos complementarios, Plan de Abandono y Actualizar el Plan de Cortes de
energía,).

Después de ser aprobados los estudios definitivos se ejecutarán las obras respectivas en
cumplimiento con la normatividad vigente.

3. FINALIDAD PÚBLICA
Mejorar la continuidad, confiabilidad y calidad del servicio de suministro de energía
eléctrica en los Distritos de Pangoa en la Provincia de Satipo, Departamento de Junín.

4. BASE LEGAL

 Ley Nº 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales


 Directiva de Contrataciones por montos menores a 8 UIT – DC/GCAF/14/18
v3/17/06/2021.
 Bases administrativas y términos de referencia del presente concurso.
 Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, y su modificatoria con Decreto
Legislativo N° 1444.
 Decreto Supremo N° 3520-2016-EF – Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, y su modificatoria con Decreto Supremo N° 056-2017-
EF.
 Decreto Legislativo N° 1252, Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE) y Deroga la Ley N° 27293, Ley de Sistema
Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, Aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1252 (INVIERTE.PE) y sus modificatorias.
 Directiva N° 001-2017-EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el
Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión, aprobado con
Resolución N° 001-2017-EF63.01 y sus modificatorias.
 Directiva N° 002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el
Marco de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
aprobado con Resolución Directoral N° 002-2017-EF63.01 y sus modificatorias.
 Directiva N° 003-2017-EF/63.01, Directiva para la Ejecución de Inversiones Públicas
en el Marco de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, aprobado con Resolución Directoral N° 005-2017-EF63.01 y sus
modificatorias.
 Procedimientos de fiscalización de OSINERGMIN.
 Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 y su Reglamento.
 Código Nacional de Electricidad.
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad.

5
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013, aprobado
por R.M. N°111-2O13-MEM/DM, del 27.03.2013.
 Normatividad vigente en el País relacionada con el servicio materia del concurso.
 Normas internacionales relacionadas con el servicio materia del concurso.
 Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico.
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Legislativo Nº 1078, Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N° 003-2014-MC, Aprueban Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.
 Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA de fecha 28 de abril de 2020, aprueba el
Documento Técnico “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”.
 Decreto Supremo N° 008-2020-SA de fecha 11 de marzo de 2020, que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y
dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM de fecha 15 de marzo de 2020 y sus
modificatorias, que declara el estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19.
 Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM de fecha 03 de mayo de 2020, aprueba la
reanudación de actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del
marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19; y se
dispone la aprobación mediante Resolución Ministerial, por parte de los sectores
competentes, de Protocolos Sanitarios Sectoriales para el inicio gradual e
incremental de actividades.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA/DM de fecha 06 de mayo de 2020,
aprueba el Documento denominado “Protocolo Sanitario para la implementación
de medidas prevención y respuesta frente a COVID-19” en las actividades del
Subsector Minería, el Subsector Hidrocarburos y el Subsector Electricidad”.
 Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA de fecha 07 de mayo de 2020, modifica
Documento Técnico “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”
 Decreto Supremo N° 083-2020-PCM de fecha 10 de mayo de 2020, el Gobierno
Central decreta prórroga del Estado de Emergencia Nacional declarado mediante
Decreto Supremo N° 044-2020- PCM y sus modificaciones, por el término de
catorce (14) días calendario, a partir del lunes 11 de mayo de 2020 hasta el
domingo 24 de mayo de 2020, a consecuencia del COVID-19.
 Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA/DM de fecha 12 de mayo de 2020,
modifica en algunos puntos el “Protocolo Sanitario para la implementación de
medidas prevención y respuesta frente a COVID-19” en las actividades del
Subsector Minería, el Subsector Hidrocarburos y el Subsector Electricidad”.
 Otros relacionados a las buenas prácticas del diseño.

5. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

5.1 ACTIVIDADES – DETALLE DEL SERVICIO

6
5.1.1 Descripción y cantidad del servicio a contratar

La presente contratación permitirá contar con los siguientes expedientes:

Tabla N° 01
Servicio a contratar
Ítem Descripción Cantidad
Expediente Técnico actualizado del proyecto “Ampliación de las
redes eléctricas de los anexos unidos III Etapa Pangoa, distrito de
01 Pangoa, provincia de Satipo y departamento de Junín” con sus 01
estudios complementarios.

5.1.2 Descripción de la situación actual

5.1.2.1 Ubicación
La zona de ubicación del presente proyecto se muestra en la Tabla N° 02.
Tabla N° 02:

Ubicación del proyecto.


Unidad de Negocio Selva Central
Distrito Pangoa
Provincia Satipo
Departamento Junín
Fuente: Perfil del Proyecto

5.1.2.2 Vías de acceso

Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes:

Imagen N° 1 Mapa con las vías de acceso


Vía Terrestre
Lima - Ticlio - La Oroya - Chanchamayo – Satipo - Pangoa: 518 km (6 horas en auto).

Vía Aérea-Terrestre

7
Loa vuelos son programados dos veces por semana: Lima - Mazamari - (45minutos en
avionetas).

DISTANCIA DESDE HUANCAYO


 Pangoa (Prov. Satipo) 319 km / 5 horas.

Desde esta vía principal existen carreteras de penetración a las diferentes localidades,
mediante trochas carrozables, el Río Ene y el Tambo.

El acceso a la capital de la provincia de Satipo desde la ciudad capital de Lima es través


de la carretera central pasando por las alturas de Ticlio a 4800 msnm, hasta llegar a la
ciudad metalúrgica de La Oroya pasando por la ciudad de Tarma (la perla de los andes) y
finalmente llegar a la ciudad de La Merced en un recorrido de 320 Km y con un tiempo
aproximado de viaje de 8 horas en ómnibus, posteriormente hacia Santa Ana y
Pchanaki, pasando por Satipo hacia Mazamari y finalmente al pujante distrito de Pangoa

Las poblaciones de la zona del proyecto, cuentan con la cobertura de telefonía móvil, así
como de las diferentes comodidades como: Hoteles, restaurantes, transporte, etc.

5.1.2.3 Alcances y descripción del sistema eléctrico

El Estudio definitivo del proyecto “Ampliación de las redes eléctricas de los anexos
unidos III etapa Pangoa, distrito de Pangoa, provincia de Satipo y departamento de
Junín”, que tiene por objetivo electrificar 26 localidades ubicados en el distrito de
Pangoa, provincia de Satipo del departamento de Junín, realizando la ampliación en la
Línea Primaria en un total de 21.62 km en redes primarias en un total de 8.28 km y las
redes secundarias en un total de 70.43 km. La liquidación de la obra se efectuará en los
formatos establecidos por Electrocentro S.A. El proyecto permitirá el desarrollo
socioeconómico y agroindustrial del área de influencia beneficiando a 479 abonados
domésticos y 10 cargas de uso general. Por lo que, El consultor debe realizar el
diagnóstico y verificación del número de viviendas, cargas especiales y usuarios de
todas las localidades que conforman el Proyecto, evaluación del estudio de la
demanda eléctrica y su validación, de requerirse se efectuará la corrección y
actualización pertinentes sobre la base de la visita de campo y los lotes de los
perímetros de las localidades, los cuales se realizan en coordinación y la información
proporcionada por la Unidad de Negocio de Selva Central – Electrocentro S.A.

En lo siguiente se indica un resumen de subestaciones y redes de RP y RS consideradas


en la zona de concesión del Electrocentro S.A., muestran la cantidad de subestaciones y
características de RP, RS que se han considerado en el Estudio Definitivo elaborado por
la empresa Consorcio Ingeniería del Centro estos se deben actualizar de acuerdo a las
necesidades actuales de la población y a las cargas futuras que se prevé que entraran en
operación, los cuales serán sustentados con sus respectivos documentos

8
Línea Primaria

En los alcances a del proyecto La línea primaria existente a remodelar comprende


extensiones en devanado en 22,9kV de la Sub Estación Satipo y la Central Chalhuamayo
con valores de transformacion de 22,9/13,2 kV, con energía proveniente del SEIN.

Tensión Nominal del Sistema : 22,9 kV 2Ø BIFASICO

Máxima Tensión de Servicio : 25 2Ø BIFASICO

Conductor de fase : 35 mm2 y de 70 mm2 para vanos especiales.

Longitud total línea : 21,62 km

Estructuras : POSTES DE C.A.C de 12/200, 12/300

La relación de tramos de líneas primarias se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 6 Relación de Tramos de Línea Primaria


CÓ PUNTO DE LONG (km)
TRAMO
D ALIMENTACION Aprox
1 Villa Colonia EGEPSA 2,18 km

2 Sector Campos 2 EGEPSA 0.79 km


3 Sector Providencia EGEPSA 1,92 km

4 Espinoza Sector 1 EGEPSA 0,77 km


5 Espinoza Sector 2 EGEPSA 1,17 km

6 Sector Palestina EGEPSA 0,55 km


7 Unión Chavini EGEPSA 0,26 km

8 Alto Canaán EGEPSA 0,29 km


9 Dos de Mayo EGEPSA 0,42 km

ELECTROCENTR
10 7,00 km
Libertad de Arpayo O
ELECTROCENTR
11 1,43 km
San Antonio de Arpayo O

ELECTROCENTR
12 2,33 km
Betania Sector San Lorenzo O
ELECTROCENTR
13 1,91 km
Betania Sector N° 1 O

14 Alto Quimotari EGEPSA 0,60 km


TOTAL 21,62 km

9
Redes primarias

Las redes primarias a ejecutar tienen las siguientes características:

Tensión Nominal del Sistema : 22,9 2Ø BIFASICO

Máxima Tensión de Servicio : 25 kV 2Ø BIFASICO

Conductor de fase : AAAC de 35 mm2 para vanos especiales

Longitud total : 8.28 Km

Estructuras : POSTES DE C.A.C de 12/200 y 12/300

Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución son bifásicos y monofásicas dos hilos con relación de
transformación 22,9/0,46-0,23 kV 2Ø y 1Ø, esta información se viene trabajando, en el
siguiente cuadro la cantidad de S.E Existentes:

Cuadro N° 7 Relación de Transformadores por Localidad

Nº LOCALIDAD DISTRITO POTENCIA SISTEMA

1 LOS ANDES SED 01 PANGOA 10 kVA 2Ø

2 LOS ANDES SED 02 PANGOA 10 kVA 2Ø


3 NUEVA ESPERANZA SE N° 1 PANGOA 10 kVA 2Ø

4 NUEVA ESPERANZA SE N° 2 PANGOA 10 kVA 2Ø


5 DOS DE MAYO PANGOA 10 kVA 2Ø

6 NUEVO HORIZONTE PANGOA 15 kVA 2Ø


7 ALTO QUIMOTARI PANGOA 10 kVA 1Ø

8 ALTO CANNAN PANGOA 10 kVA 2Ø


9 SECTOR ESPINOZA PANGOA 10 kVA 2Ø

10 SAN ANTONIO DE ARPALLO PANGOA 10 kVA 2Ø


11 JOSE LEAL SECTOR 4 PANGOA 10 kVA 1Ø

12 VILLA COLONIA SE N° 1 PANGOA 10 kVA 2Ø


13 VILLA COLONIA SE N° 2 PANGOA 10 kVA 2Ø

14 NUEVA BET.ETANIA SEC. 1 SE N° 2 PANGOA 10 kVA 2Ø


15 NUEVA BET. SAN LORENZO SE N° 1 PANGOA 10 kVA 2Ø

16 NUEVA BET. CATARATA SE N° 1 PANGOA 10 kVA 2Ø


17 UNION CHAVINI SECTOR 2 PANGOA 10 kVA 2Ø

18 PALESTINA SECTOR 2 PANGOA 10 kVA 2Ø

10
Nº LOCALIDAD DISTRITO POTENCIA SISTEMA

19 RIO BLANCO SECTOR 1 PANGOA 10 kVA 2Ø


20 RIO BLANCO SECTOR 2 PANGOA 10 kVA 2Ø

PALESTINA SECTOR CAMPOS SE N°


21 PANGOA 10 kVA 2Ø
1
22 SECTOR PROVIDENCIA PANGOA 10 kVA 2Ø

23 SECTOR MIRADOR PANGOA 10 kVA 2Ø


24 LIBERTAD DE ARPALLO SE N° 1 PANGOA 10 kVA 2Ø

25 LIBERTAD DE ARPALLO SE N° 2 PANGOA 10 kVA 2Ø


26 PALESTINA SECTOR ROJAS PANGOA 10 kVA 2Ø

Redes Secundarias

Sistema : 380/220 V Trifásico y 440/220 V Monofásico

Estructuras : 37 postes CAC 9/200/2/120/255

Longitud de : 2.3km.
Red Secundaria

CAAI 1x16+NA25, 1x16+16+NA25, 2x16+NA25,


Conductor : 2x16+1x16+NA25, 2x25+1x16+NA25.

Bastidor : Prefabricado con perfiles FºGº 1.10 m.

Puesta a Tierra : Varilla de Copperweld maquinado según detalle de 16mm


Øx2.40m de longitud

Equipos de : Las lámparas serán de vapor de sodio de 50W.


Alumbrado
Publico

5.1.3 Actividades

5.1.3.1 Actualización del estudio definitivo

La actualización del Estudio Definitivo del proyecto será formulada sobre la base del
Estudio Definitivo elaborado por la empresa Consorcio Ingeniería del Centro en el año
2017, y del estudio de Perfil aprobado y viable en mayo del 2019, teniendo presente
que el estudio definitivo tendrá el detalle suficiente para la ejecución de la obra.
Además, el consultor deberá realizar lo siguiente:

11
 Realizar las reuniones de trabajo con el Administrador de Contrato o Supervisor de
los estudios del Proyecto y los Jefes de las Unidades de negocios a fin de tomar
conocimiento de las recomendaciones y consideraciones a tener para el desarrollo
del servicio, revisar la programación de las actividades.
 Requerir la información disponible a las Unidades de Negocio de la Empresa, para luego
sea revisada, analizada y procesarla.
 Recopilación de información de campo, verificando las condiciones de las zonas a fin que
pueda diseñar y plantear adecuadamente las alternativas para solucionar el problema
descrito.
 Desarrollar simulaciones de flujo de potencia, corto circuito, coordinación de
protecciones y demás necesarios para el diseño y/o refuerzo correcto de los
alimentadores y circuitos de baja tensión.
 Revisar el análisis de la oferta y demanda existente y proyectada a fin de identificar las
restricciones que deberá de considerar el proyecto para superar en el diseño en caso
corresponda.
 Los planos estarán georeferenciado con coordenadas UTM en el sistema DATUM WGS
84, debiendo considerar planos de ubicación, planos de situación actual, situación
proyectada y desmontaje.
 Elaborará los diagramas unifilares y los planos que permitan comprender mejor el
alcance del proyecto.
 Deberá actualizar el sistema de puesta a tierra de las SED que se utilicen, protección
contra descargas atmosféricas, según corresponda.
 Actualizar el presupuesto del proyecto debe ser sustentado por análisis de precios
unitarios y planilla de metrados, debiendo sustentar los costos con cotizaciones (02 o
más) con una antigüedad no mayor de 02 meses (materiales y equipo) y la mano de obra
de acuerdo a la zona del proyecto con rendimientos razonables o estándares. En el caso
que el proyecto contemple el desmontaje de instalaciones existentes, deberá
considerarse el costo total incluidas las maniobras, el metrado respectivo, el costo de
permisos municipales, de ser el caso. También deberá incluir los costos de monitoreo
ambiental y arqueológico de acuerdo a los estudios respectivos aprobados, estos
deberán ser incluidos en la partida de montaje electromecánico; asimismo, deberá incluir
los costos por la compensación por interrupciones.
 Deberá tener un cronograma GANTT con las actividades de todo el proyecto en ejecución
de obra, además deberá de programar los trabajos teniendo en cuenta los cortes de
energía eléctrica necesarios para la ejecución de obra, siendo la menor cantidad de
cortes y horas.
 El costo del proyecto debe contemplar un cronograma por cortes del servicio eléctrico y
los costos de compensación, en caso de ser necesario (según las Normas vigentes).
 Presentará el desagregado que justifique los costos de gastos generales directos e
indirectos,
 EL consultor actualizar el dimensionamiento de equipos, sección de conductores, zanjas,
tipo de soportes, cimentación, etc., con cálculos justificativos, los mismos que se
incluirán en anexos al estudio de Ingeniera.
 Planos de cortes de vías visados por la municipalidad correspondiente, cuando las redes
de media tensión pasen paralelo, cercano o cruce carreteras o vías que están bajo la
administración del MTC o similar, deberá contar con la conformidad de ubicación de
estructuras a fin de no tener inconvenientes o variaciones en la etapa de ejecución de la
obra.
 Deberá desarrollar los estudios de Suelos a fin que se dimensione la cimentación
necesaria de las estructuras.
 Análisis de riesgo según la directiva del OSCE

12
Asimismo, el consultor deberá tener presente lo siguiente:

 El servicio será ejecutado a todo costo, por ello los postores deberán incluir en su
presupuesto la infraestructura logística que consideren necesaria para la realización
integral de su trabajo1.
 El consultor deberá actualizar los diagramas unifilares.
 El consultor y/o empresa consultora deberá asegurar a su personal contra todo
riesgo según los requisitos establecidos en las bases administrativas, normas de
seguridad vigentes y durante toda la ejecución del servicio.

El Consultor deberá actualizar el Estudio definitivo a nivel de ejecución de obra, con el


nivel de detalle necesario que permita su correcta ejecución que se basará en el estudio
de perfil aprobado, para lo cual deberá desarrollar:

Trabajos de Campo
Comprenderá un informe detallado y descriptivo de las siguientes actividades:

a. Trabajos Topográficos
b. Estudios de Geología y Geotecnia preliminar
c. Mediciones de Resistividad eléctrica del terreno
d. Padrón de Usuarios.

a) De los Trabajos Topográficos


Los trabajos de topografía a desarrollar por el Consultor comprenden:
Actualización del Levantamiento topográfico catastral de las viviendas de las localidades
comprendidas en los alcances del proyecto.
Los trabajos topográficos se efectuarán de acuerdo a lo indicado en la Norma Aprobada con
Resolución RD-030-2003-EM/DGE: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS DE TOPOGRAFIA DE ELECTRODUCTOS

Verificación de todos los hitos de los puntos notables: para líneas y/o redes primarias,
salidas o puntos de derivación, llegadas a localidades o conexiones con redes primarias,
ubicación de vértices en ángulos de deflexión, ubicación de puntos de derivación de
circuitos ramales, ubicación de subestaciones de distribución y en general, todos los puntos
de referencia. De no encontrarse estos hitos, serán instalados por el Consultor. Las
características de los hitos y estacas se describen en la Norma RD-030-2003-EM/DGE.

Actualización de los planos de lotización resultantes del levantamiento topográfico de las


viviendas de las localidades del proyecto, serán dibujados en software AUTOCAD, y a
Escalas 1/1000 o 1/2000, y en Formato A1; pero en los informes se presentarán en Formato
A3, para lo cual estarán provistos de escalas gráficas adecuadas. Los planos de lotización
incluirán un cuadro en el que se muestren las coordenadas UTM de cada uno de los lotes,
así como los nombres de sus propietarios
Los planos y demás documentos serán firmados y sellados por los especialistas con el
respectivo sello registrado en el colegio de Ingenieros del Perú, según su participación (RP,
1
/ Una lista preliminar y referencial incluirá: movilidad, combustible, cámaras fotográficas
digitales, cintas métricas, elementos de seguridad, alojamiento, alimentación, oficina, equipo de
comunicaciones, computación e impresión, útiles de escritorio, otros que sean necesarios.

13
RS, Geología, etc.) y visado por el Jefe de Estudios.

Deberá adjuntarse registros fotográficos fechados de las actividades de trabajos de campo.


No serán aceptadas fotografías si no están fechadas.

b) Estudios de Geología y Geotecnia


El consultor debe realizar el estudio de Geología y geotecnia en las localidades consideradas en el
proyecto, y se realizara una (01) calicatas para cada localidad. Se presentarán los resultados
de las pruebas de laboratorio suscritos por los profesionales responsables. Los resultados
de las pruebas corresponderán a la capacidad portante del suelo, el ángulo de fricción
interna, la granulometría, peso volumétrico y contenido de sales y sulfatos. Estos
parámetros sustentarán el diseño de la cimentación de las estructuras
El consultor presentará planos geológicos, donde se distinguirá los tipos de terreno y
calicatas; la clasificación de los tipos de suelos permitirá determinar las características
geotécnicas de los suelos para fines de cimentación de estructuras y el valor de la
resistividad eléctrica de los suelos para efectos del diseño de sistemas de protección contra
descargas atmosféricas y protección eléctrica.
Los estudios se desarrollarán bajo las prescripciones de la Norma RD-029-2003-EM/DGE:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNICA PARA
ELECTRODUCTOS DE ELECTRIFICACION RURAL.
En este Estudio, se presentarán los cálculos de los diferentes tipos de cimentación los cuales
deben ser validados y firmados por el especialista.

c) Mediciones de Resistividad Eléctrica del Terreno


El Consultor efectuará las medidas de Resistividad Eléctrica del terreno para el diseño de las
Puestas a Tierra (PT) en los lugares donde se prevea aumentar nuevas subestaciones de
distribución de cada uno de los centros poblados beneficiados y en las estructuras
que estarán provistas de interruptores de recierre, seccionalizadores, pararrayos,
reguladores de tensión y seccionadores fusibles.

d) Padrón final de usuarios


El consultor deberá elaborar y presentar el padrón final de usuarios por cada localidad
comprendida en el proyecto, que contendrá la siguiente información:
 Relación de beneficiarios por localidad, en formato aprobado por la supervisión
y/o coordinador

Criterios Básicos y alcances para la actualización del Estudio Definitivo

Para Redes Eléctricas


Se analizará, verificará y ratificará la selección de los conductores; se determinarán los
parámetros de los conductores de redes primarias (resistencia, inductancia y capacitancia)
así como se determinará la capacidad de corriente de los conductores por el método del
balance térmico.

Se efectuará el estudio de flujo de carga, que debe abarcar desde la subestación de


potencia donde se origine la tensión de distribución primaria. Este estudio debe efectuarse

14
para períodos de cada 05 años y para escenarios de máxima y mínima demanda de
potencia. Con los resultados de estos estudios se determinarán las pérdidas de potencia y
energía eléctrica y se definirá la posición de los taps de los transformadores de distribución
al inicio de la etapa de operación.

Se elaborará el estudio de las corrientes de falla (cortocircuitos) desde la subestación de


potencia donde se origine la tensión de distribución primaria, para periodos de cada 5
años, y en escenarios de máxima y mínima generación del Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) o el sistema eléctrico asociado.

Sobre la base del estudio de las corrientes de falla, el consultor elaborará la coordinación de
la protección que comprenderá la selección de los equipos de protección que deben
implementarse en el proyecto; asimismo, verificará que, ante las corrientes de falla, se
garantice la selectividad, los tiempos de operación, la detección de las fallas y la correcta
actuación de los equipos de protección. Para este fin deberá coordinar con el concesionario
de distribución y con el de transmisión si fuese necesario.

El Consultor efectuará el estudio de selección y coordinación de aislamiento, efectuando


los estudios de sobre tensiones más frecuentes que podrían presentarse durante la
operación, como son el efecto de la contaminación o polución ambiental, sobre tensiones
de maniobra, sobre tensiones a frecuencia industrial o baja frecuencia y sobre tensiones
por caída de rayos. Del resultado de los análisis se determinará las características de los
aisladores y demás compontes del sistema de media tensión, tales como puesta a tierra,
reclosers, pararrayos y otros componentes para obtener el nivel de confiabilidad
requerido por las NTCSER.

Verificación y actualización del Calculo mecánico de conductores, sobre la base de las


hipótesis de carga obtenido de las condiciones climáticas seleccionadas (sustentada con
registros históricos de SENAHMI), el consultor efectuará los cálculos mecánicos de
conductor(es) tomando como base las normas técnicas de electrificación rural
aprobadas por la DGE/MEM y código Nacional de Electricidad suministro 2011. Para
estos cálculos se tomará como base el esfuerzo en la condición de mayor duración en el
conductor equivalente al 15 % de la carga de rotura del conductor (EDS inicial). En la
hipótesis de máxima temperatura se tomará en cuanta el incremento de temperatura
equivalente a las deformaciones plásticas; entendiéndose como deformaciones plásticas la
deformación por cambio de módulo de elasticidad o deformación de corto plazo y la
deformación por Creep o deformación de largo plazo. El control del diseño, tanto en la
parte de los cálculos como en la localización de las estructuras en el perfil y planimetría se
hará con el concepto de “parámetro de catenaria”, por lo que este valor debe consignarse
necesariamente en los cálculos y en los planos.

Tomando como base los resultados de las mediciones de resistividad eléctrica del terreno
en los lugares donde se emplazarán las subestaciones de distribución, se diseñarán las
puestas a tierra aplicando el criterio de seguridad de las personas y la adecuada operación
de los sistemas de protección. Para conseguir el adecuado dimensionamiento de las

15
puestas a tierra y cumplir con el criterio de seguridad de las personas, el Consultor deberá
calcular las tensiones de paso y de toque tomando en cuenta el tiempo máximo en el que
los equipos de protección despejen las fallas. Para estos cálculos el Consultor aplicará
procedimientos o métodos de probada calidad o guías de normas internacionales.

Sobre la base del estudio de mercado y los estudios de flujo de carga, el Consultor definirá
el número y ubicación de las subestaciones de distribución. La capacidad de las
subestaciones se basará en la calificación eléctrica y los factores de simultaneidad
definidos en el estudio de mercado actualizado. El número de lotes o viviendas será el que
el Consultor defina en la oportunidad de elaborar el plano de lotización. Las cargas de
alumbrado público serán las que se definan aplicando las normas vigentes publicadas por la
DGE/MEM. Debe tenerse en cuenta que la calificación eléctrica se define sobre la base del
consumo de energía al año final del horizonte de análisis, por lo tanto, no es procedente
volver a proyectarlo.

Sobre la base de los estudios geotécnicos se diseñarán las cimentaciones de las estructuras
de soporte para cada tipo de suelo: normal, rocoso, arenoso, húmedo, etc. Para las
cimentaciones con relleno seleccionado se deberá especificar los componentes y sus
características. En el caso de postes con cimentaciones de concreto se debe justificar la
dosificación del concreto.

Criterios de revisión y actualización de redes secundarias


Como parte de los cálculos justificativos, el Consultor actualizará los cálculos de caída de
tensión y pérdidas de potencia y energía en los circuitos de servicio particular y de
alumbrado público, tomando como base los parámetros de los conductores y los
procedimientos establecido en las normas de electrificación rural aprobadas por la
DGE/MEM. Las cargas de alumbrado público se definirán sobre la base de las prescripciones
de la norma DGE/MEM vigente. De acuerdo con las coordinaciones con los concesionarios
de distribución, no se aceptarán controles individuales de lámparas mediante células
fotoeléctricas o relojes.

Las estructuras de soporte de redes secundarias se diseñarán tomando como base las
cargas de viento determinadas en el estudio de pre inversión o modificadas en el estudio
definitivo. Las cargas mecánicas de los conductores corresponderán a las obtenidas en la
hipótesis de máximo viento y/o hielo. El esfuerzo en el conductor en la condición EDS, para
vanos normales, será equivalente al 15% de la carga de rotura del conductor. Para vanos
flojos este valor será equivalente al 7% de la carga de rotura del conductor.
Las retenidas en la bisectriz del ángulo de deflexión se instalarán a partir de 30° u otro
valor definido mediante cálculos. Las retenidas dobles sólo podrán utilizarse en ángulos de
deflexión iguales o mayores de 60°. Los circuitos de red secundaria se derivarán de las
subestaciones de distribución mediante vanos flojos. Los vanos flojos estarán plenamente
identificados en los planos.
La longitud máxima de los vanos en red secundaria no deberá ser mayor a 70 m. Asimismo,
la longitud máxima de las acometidas domiciliarias no será mayor a 30 m.

16
La distribución de estructuras de red secundaria se efectuará sobre planos de lotización
previamente aprobados. Se tendrá en cuenta que los circuitos de servicio particular o
alumbrado público, en localidades de viviendas dispersas, recorran por el borde de caminos
de herradura o de acceso público a fin de evitar el pago por servidumbre. Los muretes sólo
se utilizarán donde las fachadas de las viviendas no sean adecuadas para alojar la caja
portamedidor.

CONTENIDO DE LA ACTUALIZACION EXPEDIENTE TÉCNICO

La actualización del expediente técnico, se realizara sobre la base del Estudio Definitivo
realizado por el Consultor Consorcio Ingeniería del Centro el cual se encuentra en la carpeta
virtual https://mega.nz/folder/CqonkIBZ#88FLAxphm5LKd3KcEqxiIA, y sobre el estudio de Pre
Inversión a nivel Perfil viable.

El contenido del expediente técnico actualizado será en 8 volúmenes el cual detalla a


continuación y de acuerdo a la estructura solicitada por el OSCE según la normativa vigente.

REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS

Volumen I: Resumen Ejecutivo, Ficha Técnica


Volumen II: Memorias Descriptivas (Líneas y Redes Primarias, Redes Secundarias)
Volumen III: Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos, y
Especificaciones de Montaje, Detalle de Armados de Estructuras y
Accesorios
Volumen IV: Cálculos Justificativos
Volumen V: Metrado y Presupuesto
Volumen VI: Planos
Volumen VII: Estudio de Geología y Geotecnia.
Volumen VIII: Estudio de Coordinación de la Protección Eléctrica y Balance de Cargas.

a) VOLUMEN I: Resumen Ejecutivo, Ficha Técnica


Contenido
El Resumen Ejecutivo se presentará en un volumen aparte y contendrá la descripción del
proyecto, señalando los objetivos principales y los beneficios a obtener. Se indicará las
características principales del sistema, localidades, población y viviendas beneficiada, costo
del proyecto, indicadores económicos y plazo de ejecución.
Con esta documentación se entregará una ficha técnica conteniendo un plano de ubicación
digitalizado sobre las cartas IGN escala 1/100 000 y el diagrama unifilar del sistema
eléctrico.

Edición
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para, redes primarias y redes secundarias:
• Ficha Técnica
• Antecedentes
• Objetivo del proyecto

17
• Beneficios del proyecto
• Ubicación Geográfica
• Actividades Económicas
• Resumen del Estudio de Mercado
• Instalaciones Existentes
• Alcances del Proyecto
• Descripción del Proyecto
• Indicadores Económicos
• Presupuesto de Obra
• Cronograma de Ejecución de Obras
• Planos de Ubicación del Proyecto (cartas IGN 1/100 000)
• Diagrama Unifilar del Proyecto (configuración geográfica del proyecto).

VOLUMEN II: Memorias Descriptivas


Contenido
Deberá ser lo más ilustrativa posible, indicando claramente los componentes del proyecto.
De encontrarse instalaciones existentes, estas deberán ser descritas en su totalidad en
forma clara y concisa.
Se presentará un plano de ubicación y trazo de ruta de líneas a escala 1/100 000, en el cual
se identificarán las cargas eléctricas y localidades que conforman la presente etapa del
proyecto y las etapas anteriores. Con este plano de ubicación se elaborará el diagrama de
cargas del proyecto, cuya topología será similar a la distribución geográfica del proyecto.
En este volumen, los planos de ubicación y diagramas unifilares serán presentados en
formatos A3 o A1.
Como parte de esta sección, el consultor presentará un diagrama unifilar digitalizado del
proyecto el que permitirá apreciar las características principales del sistema eléctrico:
balance de cargas, potencia de las cargas, caídas de tensión en todos los nodos,
dispositivos y equipos de seccionamiento y protección, capacidad de los fusibles, resultados
de los flujos de potencia, sección y magnitud de los conductores, longitudes, etc.
Finalmente, en este capítulo presentará la siguiente información:

Edición
Memoria Descriptiva de Redes Primarias

Aspectos Generales Antecedentes


Objetivo del Estudio
Fuentes de Información
Ubicación Geográfica
Condiciones Climatológicas
Vías de Comunicación
Actividades Económicas, etc.
Alcances del Estudio
De las Redes Primarias
Subestación Principal
Resumen del Estudio del Mercado Eléctrico
Proyección de Población y Vivienda
Proyección del Consumo de Energía
Proyección de Máxima Demanda

18
Balance Oferta - Demanda Descripción del Proyecto
Normas Aplicables
De las Rutas de Línea
Características Eléctricas del Sistema
Características del equipamiento
Criterios de Diseño Eléctrico
Criterios de Diseño Mecánico
Factibilidad y fijación de los Puntos de diseño otorgados por el Concesionario
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar

Memoria Descriptiva de Redes Secundarias

Aspectos Generales
Antecedentes
Objetivo del Estudio
Fuentes de Información
Ubicación Geográfica
Condiciones Climatológicas
Vías de Comunicación
Actividades Económicas
Alcances del Estudio
De las Redes de Servicio Particular
Del Alumbrado Público
De las Conexiones Domiciliarias

Resumen del Estudio del Mercado Eléctrico


Proyección de Población y Vivienda
Proyección del Consumo de Energía
Proyección de Máxima Demanda
Balance Oferta – Demanda

Descripción del Proyecto


Normas Aplicables
Características Eléctricas del Sistema Características del equipamiento
Criterios de Diseño Mecánico
Criterios de Diseño Eléctrico
Conformidad del Punto de Alimentación del Concesionario
Planos de Ubicación del área del proyecto por localidad (digitalizado de cartas IGN 1/100
000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica).
Planilla de Estructuras de Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias

VOLUMEN III: Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y Equipos, y


Especificaciones de Montaje

Especificaciones Técnicas de Suministro


Serán elaboradas sobre la base de las especificaciones y normas por la ley de concesiones
eléctricas para proyectos de electrificación dentro del área de concesión. Esta información
será utilizada para el proyecto previa evaluación del Consultor.

19
Especificaciones Técnicas de Montaje
Serán elaboradas sobre la base de las especificaciones y normas por la ley de concesiones
eléctricas para proyectos de electrificación dentro del área de concesión. Además, se debe
considerar las normas técnicas internacionales que correspondan. Esta Información será
utilizada para el proyecto previa evaluación del Consultor.

Detalle de Armados de Estructuras y Accesorios


Serán elaboradas sobre la base de las especificaciones y normas por la ley de concesiones
eléctricas para proyectos de electrificación dentro del área de concesión. Esta información
será utilizada para el proyecto previa evaluación del Consultor.

Detalle de Accesorios y Láminas de Armados.


Se presentará una copia de las láminas de armados normalizados por la DGE/MEM. De
requerirse estructuras adicionales, éstas serán debidamente sustentadas y elaboradas
sobre la base de los referidos armados.
Serán elaboradas sobre la base especificaciones y normas de la ley de concesiones eléctricas
para proyectos de electrificación dentro del área de concesión. Esta información será
utilizada para el proyecto previa evaluación del Consultor.

Edición
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para redes primarias y redes secundarias.

REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS

Especificaciones Técnicas de Suministro

Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Primarias


para Electrificación Rural.
Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias
para Electrificación Rural

Especificaciones Técnicas de Montaje


Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Primarias para Electrificación Rural.
Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con Conductor Autoportante
para Electrificación Rural. Según la norma DGE “Especificaciones Técnicas de Montaje para
Redes Secundarias”.

Detalle de soportes
Soportes para Redes Primarias para Electrificación Rural. Soportes para Redes Secundarias
para Electrificación Rural.

VOLUMEN IV: Cálculos Justificativos

Comprende los Análisis y Cálculos de Diseño Eléctrico, Mecánico y/o Obras civiles de
los compontes de Proyecto; mediante el cual se sustenta el dimensionado de los Equipos y

20
Materiales, obras civiles y elementos complementarios necesarios para la ejecución de la
obra hasta la puesta en servicio.

El dimensionamiento se efectuará siguiendo las Normas Técnicas, criterios de diseño y


constructivos, uso de software actualizado, técnicas constructivas actualizadas, para lograr
procesos constructivos actualizados, eficientes y eficaces.
Para la construcción, el contratista deberá obtener la factibilidad y puntos de diseño
de la empresa concesionaria, permisos y servidumbres de los terrenos afectados por el
Proyecto, los cuales serán comunicados a Electrocentro S.A. para, de corresponder,
realizarse los pagos correspondientes.
Todo procedimiento computacional será claramente sustentado indicando sus premisas,
cálculos, interpretaciones y conclusiones.

Edición
Este documento contiene los puntos más importantes (sin limitarse a lo indicado):

REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS


Alcances:

Cálculos Eléctricos
- Selección de parámetros y criterios de Diseño Eléctrico
- Validación del estudio del Mercado eléctrico: Demanda Eléctrica, Oferta eléctrica y
Cobertura de la demanda eléctrica del Proyecto.
- Cálculo de parámetros eléctricos de RP: I m p e d a n c i a s positiva, negativa y cero.
- Selección de impedancias para generadores, transformadores u otros equipos de
generación.
- Estudio de flujo de carga.
- Cálculo de las corrientes de falla (cortocircuitos)
- Estudio de la coordinación de protección.
- Estudio de la coordinación de aislamiento, que definirá los niveles de aislamiento y
selección de aisladores.
- Cálculo de protección contra las descargas de Rayos y Selección de Pararrayos.
- Selección de Transformadores de Distribución.
- Elaboración de Diagramas Unifilares de tableros de Distribución y selección de los tipos a
utilizar (con criterio de estandarización).
- Elaboración del Diagrama Unifilar (plano), por cada circuito o ramal deberá contener:
Número de conductores, sección de conductor, tensión, Seccionamiento-Protección en
RP, transformador (potencia, relación de tensión, grupo, tensión de corto, etc.), Tablero
de Baja Tensión.
- Cálculo, diseño y configuración del sistema de puesta a tierra en redes primarias.

Cálculos Mecánicos
- Selección de parámetros climáticos y criterios de Diseño Mecánico de conductores y
estructuras.
- Cálculo Mecánico de conductores
- Selección y cálculo de prestaciones de las estructuras: vano máximo por
espaciamiento eléctrico entre conductores, vanos máximos por distancia mínima al
terreno, vano máximo por resistencia de la estructura sin retenida y vano máximo por
resistencia de la estructura con retenida.
- Cálculo Mecánico de espigas y cadenas de aisladores de anclaje.

21
- Selección de amortiguadores de vibración eólica.
- Cálculo, diseño y configuración de Cimentaciones de estructuras.
- Cálculo Mecánico de Retenidas.

REDES SECUNDARIAS
Alcances:
Cálculos Eléctricos
- Consideraciones de Diseño Eléctrico.
- Cálculo de parámetros eléctricos de Conductores de los circuitos de Redes eléctricas.
- Cálculo de caída tensión y pérdidas de potencia y energía, por circuito y por cada
subestación.
- Elaboración del Diagrama Unifilar de las Redes.
- Balance de corrientes por fase y del sistema eléctrico.
- Cálculos de alumbrado público y selección de luminarias.
- Cálculo de las puestas a tierra de las Redes Secundarias.

Cálculos Mecánicos
- Consideraciones de Diseño Mecánico de postes y conductores
- Cálculo Mecánico de conductores
- Selección y cálculo de prestaciones de las estructuras: vanos máximos por distancia
mínima al terreno, vano máximo por resistencia de la estructura sin retenida y vano
máximo por resistencia de la estructura con retenida
- Cálculo, diseño y configuración de Cimentaciones.
- Cálculo Mecánico de Retenidas.

VOLUMEN V: Metrados y Presupuesto


Serán presentados para las distintas partes y secciones que constituyen el proyecto: Redes
Primarias, Redes secundarias, Conexiones Domiciliarias (total y por localidad).
Los precios serán sustentados mediante un estudio de indagaciones de mercado conforme al
artículo 34.2 enciso a) y el artículo 48.1 enciso c) del RLCE.

Análisis de Costos Unitarios de Montaje


Se elaborarán sobre la base formatos empleados en la propuesta y el expediente técnico de
licitación. Deberá verificarse la inclusión de todas las partidas de montaje; de requerirse
partidas adicionales estas deberán ser elaboradas y presentadas para la aprobación de la
supervisión de obra.

Fórmulas Polinómicas de Reajuste


Serán elaboradas para las distintas partes y secciones que constituyen el proyecto: Líneas
Primarias y Redes Primarias, Redes Secundarias, y Conexiones Domiciliarias.

Cronograma de Ejecución de Obras


Serán elaborados en MS project.
Planilla de Estructuras
Será elaborada para las secciones que componen las Redes Primarias y Secundarias. Para cada
sección se adjuntará un resumen de los componentes de cada planilla de estructuras.

Edición

22
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para las redes primarias y redes secundarias:

 VALOR REFERENCIAL
 FÓRMULAS POLINÓMICAS
 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
 METRADO BASE
 CRONOGRAMA DE OBRA
 GASTOS GENERALES
 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS MENSUALES DE OBRA
 RELACION DE EQUIPO MÍNIMO
 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y MAQUINARIAS

VOLUMEN VI: Planos

Comprenderán: Relación Detallada de Planos, Diagrama Unifilar del Sistema Eléctrico


(integrado al existente, muestra la distribución de componentes, equipamiento y
protección, hasta tablero red Primaria), Planos de Redes Primarias, láminas de detalles.

Redes Primarias
Deberá presentarse sobre el plano catastral de cada localidad, en el que deberá
identificarse claramente la siguiente información:

- Lotes y manzanas del plano catastral.


- Ubicación de la(s) subestación(es) de distribución.
- Punto de alimentación, ubicado con las últimas dos estructuras de la Línea Primaria
que alimenta a la localidad.
- Diagrama unifilar de los tableros de distribución.
Los Planos de las Redes Primarias serán dibujados en formatos A1 a las escalas 1:1000 y
excepcionalmente en escala 1:2000, previa aprobación de la supervisión. La
presentación de los planos se hará en Formato A3.

Redes Secundarias
Las Redes de Servicio Particular, Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias de cada
localidad deberán ser presentadas sobre planos catastrales.
Los Planos de las Redes Secundarias serán dibujados en formatos A1 y en las escalas 1:1000
y excepcionalmente a escala 1:2000, previa aprobación de la supervisión. La presentación
de los planos se hará en Formato A3.

Simbología y Unidades
La simbología eléctrica será la indicada por las Normas DGE/MEM. Las unidades serán las del
Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP).

Edición
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para las líneas primarias, redes primarias y redes secundarias:

REDES PRIMARIAS, Y REDES SECUNDARIAS


Relación de Planos:

23
Planos de Ubicación (digitalizado de cartas IGN 1 / 100 000)
Diagrama Unifilar (Configuración Geográfica).
Trazo de Ruta (digitalizado de cartas IGN 1 / 25 000)
Plano de Detalle del Punto de Alimentación
Plano de Detalles de Cimentaciones
Plano de Detalles de Puestas a Tierra

REDES SECUNDARIAS

Relación de Planos
Planos de Ubicación de cada localidad (digitalizado de cartas IGN 1 / 100000)
Diagrama Unifilar.
Planos de Redes de uso particular (*), Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias.
Plano de Detalles de Estructuras
Plano de Detalles de Cimentaciones
Plano de Detalles de Puestas a Tierra
(*) En el plano de redes secundarias, se incluirá el padrón de usuarios georreferenciado

VOLUMEN VII: Estudio de Geología y Geotecnia

Contendrá la evaluación geológica de las localidades del proyecto, y los resultados de las
pruebas de los suelos.

Edición
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para redes primarias, redes secundarias.
I. RESUMEN
II. EVALUACIÓN DEL ESTUDIO GEOLÓGICO
III. EVALUACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
IV. RESISTIVIDAD DEL SUELO
V. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS MECÁNICOS
VI. ANALISIS DE LA CIMENTACION
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VIII. ANEXOS

VOLUMEN VIII: Estudio de Coordinación de la Protección Eléctrica y Balance de Cargas

Contendrá lo siguiente:
- Análisis del sistema eléctrico: flujos de potencia activa y reactiva, pérdidas, cálculo de
caída de tensión, cálculo de cortocircuito en máxima demanda y mínima demanda en
sistema trifásico y/o Monofásico.
- Estudio de coordinación de protección en redes primarias y subestaciones de distribución.

Edición
Este documento contendrá los siguientes puntos más importantes (sin limitarse a lo
indicado) para redes primarias y redes secundarias.
I. INTRODUCCIÓN
II. SIMULACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO
III. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V. ANEXOS

24
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

1) ITS – INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL y PLAN DE ABANDONO

El proyecto no cuenta con la declaración de impacto ambiental - DIA, sin embargo cuenta con
ITS donde se están las localidades de Churcampa, San pedro de coris y Anco. El Consultor
debe realizar la verificación y realizar los planos necesarios con las gestiones ante las
entidades correspondientes.

2) ACTUALIZACION DE PLAN DE CORTES.


El consultor realizará la actualización del plan de cortes.

De la Cantidad de Expedientes:
El consultor presentará la edición final del expediente técnico en un (01) original, una (01)
copia y una presentación digitalizada del expediente (USB); todos los archivos en software
editable, sin acceso restringido y ordenado según los Términos de Referencia y la edición
impresa.

De la Versión Impresa
La versión impresa del expediente técnico, estará ordenado y anillado por volúmenes.
Para ello se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Los expedientes serán impresos en papel bond A4 y A3 de 75 gr/m2.


 Las Fichas Técnicas, Resúmenes Ejecutivos, Memorias Descriptivas y Presupuestos
serán impresos en papel tamaño A4, por ambas caras y conteniendo una página por
cara.
 Las especificaciones técnicas normalizadas, láminas de armados normalizadas cálculos
justificativos y análisis de precios unitarios serán impresos en papel tamaño A4, por
ambas caras de la hoja y conteniendo dos páginas por cara. Otros documentos no
mencionados expresamente, se presentarán impresos en forma similar
 Los planos serán impresos en papel tamaño A3, a escala y consignar la escala gráfica,
por ambas caras de la hoja y conteniendo un plano por cara.
 Los documentos conteniendo la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas,
Cálculos, Metrados y Presupuestos; se presentará anillado en tamaño A4. Los planos
serán presentados en otro anillado en tamaño A3.

De la Versión Digitalizada
Los expedientes serán presentados en magnético USB, conteniendo los archivos digitales de
los informes contractuales, para cuya presentación se tendrá en cuenta lo siguiente:

Del Software
Los expedientes deberán considerar la utilización de los siguientes programas
computacionales: Textos : MS WORD Versión 2 010.
Tipo de Letra : Times New Román, N° 12
Espacio Interlineal : Simple
Hojas de Cálculo : EXCEL Versión 2 010
Metrados y Presupuestos : EXCEL (aptas para revisión y verificación)

25
Cronograma de Ejecución Obras : MS-PROJECT Versión 2 010
Láminas y Planos : AUTOCAD Versión 2 014

Todos los informes serán firmados y sellados por los Especialistas con el respectivo sello
registrado en el CIP según su participación (RP, RS, Geología, etc.) y visado por el Jefe de
Estudios, a nombre del consultor, en cada una de sus páginas, las cuales serán numeradas
en forma correlativa.

Luego de la aprobación del informe final, el Consultor deberá presentar el Informe de


variaciones y el informe de consistencia técnica del proyecto.

El estudio definitivo en físico y digital será presentado de acuerdo a la estructura


solicitada por el OSCE según la normativa vigente.

5.2 REQUISITOS DEL PROVEEDOR Y DE SU PERSONAL

5.2.1 Requisitos del proveedor


El consultor debe contar con inscripción vigente en el RNP en la especialidad de
ELECTROMECANICAS, ENERGÉTICAS, TELECOMUNICACIONES Y AFINES, y en la categoría B o
superior.

El postor debe acreditar UN (01) AÑO de experiencia efectiva especializada en servicios de


consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria.

5.2.2 Perfil del proveedor

Experiencia Especialidad: El postor debe acreditar como requisito de calificación un monto


facturado acumulado equivalente a Dos (02) veces del Valor Referencial de la contratación, por
la contratación de servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
Para el presente concurso se consideran servicios de consultoría similares los siguientes estudios
definitivos:

- Elaboración de estudios de ampliación de redes de distribución primaria, secundaria y


alumbrado público.
- Elaboración de estudios pequeños sistemas eléctricos.
- Elaboración de estudios sistemas eléctricos rurales.
- Elaboración de estudios remodelación i/o mejoramiento de redes de distribución
primaria y secundaria.
- Elaboración de estudios de remodelación y/o rehabilitación de alimentadores en media y
baja tensión.

Acreditación:
La experiencia del postor se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de servicios y
su respectiva conformidad o constancia de prestación en donde indique que no ha incurrido en
penalidades por el servicio brindado; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de

26
cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el
abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago.

5.3 MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES/OTROS

5.3.1 Recursos a ser provistos por el proveedor


5.3.1.1 Equipamiento

a. Equipamiento Estratégico
El equipamiento estratégico para el presente servicio es:
- Una (01) Camioneta doble cabina 4x4. (antigüedad no mayor de 5 años)
- Tres (03) Laptops alta gamma (antigüedad no mayor de 2 años)
- Una (01) Cámara fotográfica digital.

Cabe indicar que el Consultor deberá de proveer todos los equipamientos, recursos necesarios
para cumplir el objetivo de la contratación.

IMPORTANTE:
La propuesta que presentará el postor incluirá la infraestructura, equipos y maquinaria para la
realización de la actualización del estudio, siguiendo las normas establecidas en las bases
administrativas y teniendo presente la norma interna “Requerimientos de Seguridad e Higiene
Ocupacional” y los Lineamientos que deben cumplir los participantes relacionados con la
Seguridad e Higiene Ocupacional en las Empresas de Distribución de Electricidad”.

Es necesario que el postor ponga especial atención en:


 Desplazamiento de su personal dentro de la zona del estudio como son movilidad,
viáticos, alojamiento, lugar de reunión, etc.
 Seguros para el personal.
 El Consultor deberá proporcionar a su personal: Equipos y herramientas de trabajo, IPP y
los EPP necesarios para desarrollar los trabajos que corresponden a la elaboración de los
estudios y/o supervisión. Los elementos de seguridad (casco, guantes, cono de
seguridad, etc.), elementos de identificación (fotocheck), elementos para el trabajo
(escaleras, etiquetas, pegamento, paños, formatos, planos, cámaras fotográficas
digitales, etc.).
 Para el procesamiento de la información: computadoras, impresoras, ploter, equipo de
grabación y backups, papel, etc.
 Vehículos (prever combustible)
 El Consultor para el desarrollo del estudio deberá hacer uso del software de diseño
adecuado para cada actividad del estudio.

El postor efectuará su propio dimensionamiento del servicio e incluirá en su propuesta el detalle


y cantidad de la infraestructura que dispondrá para la ejecución del trabajo, la cual tendrá el
carácter de declaración jurada.

5.3.2 Infraestructura estratégica


Oficina equipada en la ciudad de Huancayo

A. Personal clave
i. Actividades

27
El Jefe de Estudio asignará roles y funciones al personal. Revisar la demanda actual y
proyectada, no atendida (déficit) detallando las características de la población objetivo.

Se determinarán los costos desagregados por rubros y componentes del proyecto,


considerando la inversión y la operación y mantenimiento de la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual optimizada. Se determinará los costos incrementales
definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y “sin proyecto”. Se estimarán
los beneficios que generaría el proyecto, sobre la base de los nuevos análisis de oferta y
demanda. Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la
situación actual optimizada. Determinar los beneficios incrementales definidos coma la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Revisar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando la
metodología costo/beneficio. Se deberá utilizar los indicadores del Valor Actual Neto (VAN) y
Tasa Interna de Retorno (TIR). Realizarán los análisis de la Evaluación Privada, Análisis de
Sensibilidad, Análisis de Riesgo y Análisis de sostenibilidad del proyecto.

ii. Perfil
El Personal Clave materia de calificación que estarán a cargo de la prestación del servicio de
consultoría son los siguientes:
1. Un (01) Jefe de Estudio
2. Un (01) Especialista ambiental
3. Un (01) Ingeniero Especialista en Geotecnia y Geología

Dichos profesionales deberán ser Titulados, Colegiados y Habilitados de las siguientes


especialidades:

1. Jefe de Estudio: Ingeniero Mecánico Electricista o Ingeniero Electricista.


Experiencia mínima de tres (03) años, como Jefe, coordinador o consultor de estudios o
proyectos en la elaboración de expediente técnico o estudios definitivos de obras
iguales o similares al objeto de la convocatoria, el cual se contabilizará desde la
obtención de la colegiatura.
Se consideran obras similares a los siguientes:

- Elaboración de estudios de ampliación de redes de distribución primaria, secundaria y


alumbrado público.
- Elaboración de estudios pequeños sistemas eléctricos.
- Elaboración de estudios sistemas eléctricos rurales.
- Elaboración de estudios remodelación i/o mejoramiento de redes de distribución
primaria y secundaria.
- Elaboración de estudios de remodelación y/o rehabilitación de alimentadores en
media y baja tensión.

2. Especialista Ambiental: Ingeniero Ambiental o Ingeniero Forestal o Ingeniero Geólogo.


Experiencia mínima de un (01) año en elaboración de estudios de impacto ambiental/
Evaluación Ambiental Preliminar EVAP para la elaboración de perfiles de inversión y/o
estudios definitivos y/o expedientes técnicos de obras en general.
3. Especialista en formulación de Estudios de Redes de Distribución: Ingeniero Electricista o
Mecánico Electricista
Experiencia mínima de tres (03) años computados desde la fecha de colegiatura en
prestaciones o trabajos en Formulación o Supervisor de proyectos de inversión pública
en Estudios Definitivos y/o Expedientes Técnicos y/o ingeniería de detalle, tales como:

28
a) Ampliación y Remodelación de Redes de Distribución; y/u
b) Pequeños sistemas Eléctricos; y/u
c) Alimentadores en Media tensión 10, 13,2 y 22,9 KV; y/u
d) Redes de Distribución secundaria y redes para el alumbrado público.

Personal Complementario
Se considera a los profesionales de apoyo, así como el personal técnico y administrativo
necesario para el desarrollo del estudio como sigue:

1. Un (01) Especialista en Topografía; Ing. Civil, con experiencia en formulación de estudios


topográficos de servicios similares a: Elaboración de estudios pequeños sistemas
eléctricos, Elaboración de estudios sistemas eléctricos rurales, Elaboración de estudios
remodelación i/o mejoramiento de redes de distribución primaria y secundaria,
Elaboración de estudios de remodelación y/o rehabilitación de alimentadores en media
y baja tensión.
2. Dos (02) dibujantes CAD, con conocimientos de dibujo técnico asistido por computadora
(AUTOCAD) con experiencia en dibujos de proyectos similares al objeto de convocatoria.
3. Un (01) Chofer con licencia de conducir A3.
4. Una (01) Enfermera especialista en COVID-19; deberá contar con entrenamiento en
Salud Ocupacional o afines y velará por la salud del trabajador al momento del regreso o
reincorporación; asimismo el seguimiento al ingreso y salida del centro laboral a fin de
identificar precozmente la aparición de sintomatología COVID-19, para cumplir las
medidas que establecen en la Resolución Ministerial N° 239-2020/MINSA de fecha 28 de
abril de 2020; Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA de fecha 07 de mayo de 2020 y
la Resolución Ministerial N° 135-2020-MINEM-DM de fecha 12 de mayo de 2020.

El postor, al suscribir el Anexo Nº 03 (Declaración Jurada de Cumplimiento de los Términos


de Referencia del Servicio), acreditará el ofrecimiento del personal, maquinaria, equipo y
todo otro elemento necesario para la ejecución de las prestaciones, respecto de los cuales no
se solicita indicar nombres ni documentación adicional a efectos de la presentación de
ofertas. Posteriormente, ELECTROCENTRO S.A., verificará su efectiva disposición y exigirá su
cumplimiento.

Nota:
1. La experiencia de los ingenieros será tomada en cuenta desde la fecha en la que
obtuvieron la colegiatura.
2. El título de Ingeniero será verificado por el comité de selección en el Registro Nacional
de Grados Académicos y Títulos Profesionales en el portal web de la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link:
https://enlinea.sunedu.gob.pe/
En caso de que el título profesional de Ingeniero, no se encuentre inscrito en el referido
registro, el postor debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de acreditar la
formación académica requerida.
3. El personal que se indica en la Tabla N° 4 es el mínimo requerido para el desarrollo de la
consultoría, siendo responsabilidad del Consultor implementar el personal necesario a
fin de cumplir con el objetivo indicado.
4. La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos;
(i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)

29
certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestra
la experiencia del personal propuesto.

Cada equipo de trabajo designado para desarrollar una determinada sección del estudio, debe
incluir un responsable de las actividades y los profesionales de las especialidades concordantes
con los estudios a ejecutar.
El postor que obtuviera la Buena Pro, deberá acreditar la habilidad de los ingenieros
propuestos.

a. Resultados esperados
Los informes para su revisión serán presentados en original y copia en volúmenes impresos,
foliados y rubricados por los profesionales encargados de los estudios. La información final
definitiva completa aprobada por la supervisión y Electrocentro S.A. serán entregados en
original y copias de los expedientes según se indiquen, así como los archivos magnéticos. Los
formatos de entrega consignados en el archivo magnético deberán ser compatibles a los
programas Excel, Word 2010, AutoCAD 2014, etc.

- Trabajos de campo:
Estudio topográfico.
Estudio de geología y geotécnica.
Estudio de resistividad.
Se debe adjuntar Fotos, Planos, cálculos y otros que se consideren necesarios.

5.4 Seguros

 El consultor deberá contar con el seguro de SCTR para todo su personal, el cual estará
vigente para el plazo contractual del presente servicio.
 En caso de que ocurriera un accidente con uno de los trabajadores la contratista se hará
cargo.

6. Lugar del Servicio a Contratar

El servicio de consultoría será desarrollado en las oficinas del Consultor, la recopilación de


información será en la zona del proyecto, además deberá acreditar una oficina con
dirección para las coordinaciones y documentación contractual del proceso de desarrollo
de los estudios, y participará en todas las reuniones que convoquen Electrocentro S.A.

7. Inicio y plazo del servicio

El plazo base para concluir los estudios a nivel de ingeniería definitiva es de noventa (90) días
calendario. El cronograma de trabajo que formule el postor debe incluir el detalle específico de
los plazos a considerar para el desarrollo del servicio, como sigue:
Tabla N° 05
Plazo contractual
N° Descripción Plazo (1)
1 Trabajos de campo (Estudio topográfico, estudio de geología, 15 d.c.

30
N° Descripción Plazo (1)
medición de resistividad del terreno y patrón de usuarios).
Expediente Técnico actualizado del proyecto
“Ampliación de las redes eléctricas de los anexos
unidos III Etapa Pangoa, distrito de Pangoa, provincia 35 d.c.
2 Informe 1 de Satipo y departamento de Junín” incluido los
estudios complementarios.
Revisión por parte de la Supervisión i/o Coordinador
10 d.c.
de Estudios
Levantamiento de Observaciones 15 d.c.
3 Informe 2: Revisión y conformidad de la Supervisión i/o
10 d.c.
Coordinador de Estudios
Total (Del 1 al 3) 90 d.c.
Nota:
(1): El plazo en días calendarios.
(2): El Consultor levantara las observaciones que formule la Supervisión, y/o Electrocentro
S.A. hasta la aprobación de la actualización del estudio en el plazo establecido.
(3): El plazo para los estudios complementarios (Revisión del ITS Aprobado y generación de
planos complementarios, expediente de Análisis de riesgo según directivas del OSCE,
Plan de Abandono y Actualizar el Plan de Cortes de energía) es paralelo a otras
actividades, por lo que no suman al plazo contractual.

El plazo incluye la realización de todas las actividades señaladas en los Términos de Referencia.
El plazo se computa desde el día siguiente de la comunicación de Electrocentro S.A. con la
ORDEN DE PROCEDER, hasta la conformidad de la edición final de la actualización del expediente
técnico.

8. Forma de pago:

La consultoría es a todo costo e incluye impuestos de ley, y se rige por el sistema de


SUMA ALZADA.
En concordancia con el Art. 171° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
N° 30225, la Entidad pagará las contraprestaciones pactadas a favor del contratista
dentro de los quince (15) días calendario siguiente a la conformidad de los servicios,
siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para ello.
En caso de retraso en el pago, el contratista tiene derecho al pago de intereses legales,
los que se computan desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.
Las controversias en relación a los pagos a cuenta o pago final pueden ser sometidas a
conciliación y/o arbitraje, conforme establece el Art. 41 de dicha Ley.
Electrocentro S.A. realizarás los siguientes desembolsos:
Tabla N° 06
Forma de pago
Porcentaje
N° Descripción Actividades
de Pago

31
Expediente Técnico actualizado del proyecto “Ampliación
de las redes eléctricas de los anexos unidos III Etapa
Pangoa, distrito de Pangoa, provincia de Satipo y
departamento de Junín” incluido los estudios
1 Informe:01 complementarios. 40%

Revisión del Expediente Técnico por parte de la Supervisión


i/o Coordinador de estudios.

Levantamiento de observaciones del Expediente Técnico y


Estudios Complementarios del proyecto “Ampliación de las
redes eléctricas de los anexos unidos III Etapa Pangoa,
distrito de Pangoa, provincia de Satipo y departamento de
2 Informe:02 Junín” incluido los estudios complementarios. 60%

Revisión del Expediente Técnico por parte de la Supervisión


i/o Coordinador de estudios.

Conformidad de la Supervisión y de Electrocentro


  Total 100%

Para realizar el pago, el informe deberá contar con el levantamiento de observaciones


conforme y aprobado por la supervisión i/o coordinador, la conformidad será otorgada
por la Jefatura de Administración de Proyectos de Electrocentro S.A., para lo cual
requiere del informe del funcionario responsable del área usuaria, quien debe verificar
la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales.

IMPORTANTE: Electrocentro S.A. podrá resolver el contrato como resultado de la


evaluación de los informes que se desarrolle en el servicio materia de los presentes
Términos de Referencia, donde se evidencie el impedimento de seguir con el desarrollo
del estudio, por lo que se reconocerá solo el pago de los informes desarrollados y
culminados, procediendo culminarse el contrato, por lo cual las partes aceptan esta
disposición.

9. Recepción y conformidad de la prestación

La conformidad será otorgada por la Jefatura de Administración de Proyectos y Obras,


en el plazo máximo de siete (7) días, en caso se requiera efectuar pruebas que permitan
verificar el cumplimiento de la obligación, de producida la recepción.

De existir observaciones, LA ENTIDAD las comunica al CONTRATISTA, indicando


claramente el sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de dos (2)

32
ni mayor de ocho (8) días. Dependiendo de la complejidad o sofisticación de las
subsanaciones a realizar el plazo para subsanar no puede ser menor de cinco (5) ni
mayor de quince (15) días. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a
cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD puede otorgar al CONTRATISTA periodos
adicionales para las correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la
penalidad por mora desde el vencimiento del plazo para subsanar

10. PENALIDAD

Se aplicará de manera supletoria la LCE y su reglamente, en dicho caso;


Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones
objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplica automáticamente una penalidad por mora por
cada día de atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x monto vigente


Penalidad Diaria =
F x plazo vigente en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;

F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Esta penalidad se deduce del pago a cuenta o del pago final, según corresponda; o si
fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel
cumplimiento.

La penalidad puede alcanzar un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del
monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora o el monto


máximo para otras penalidades, de ser el caso, LA ENTIDAD puede resolver el contrato
por incumplimiento.

Otras penalidades:

N Tipificación de la infracción Unidad Penalida


° d en UIT
Ausencia de los profesionales de su oferta durante la Por
1 realización de la consultoría y/o en las reuniones de cada 0.5 UIT
sustentación que se realicen en el desarrollo del estudio. vez
Cuando el personal de la consultora no cuente con Por
2 implementos de seguridad y equipos de protección cada 0.2 UIT
personal – EPPs vez
Por cambio de profesional de su propuesta técnica salvo Por
3 de salud o vida emitidos por la enditada nacional cada 0.5 UIT
ESSALUD o MINSA. vez

33
La administración del Contrato comunicará al prestador del servicio o Contratista por
escrito las infracciones que indique, cada comunicación se considera como una por vez.

La aplicación de las penalidades no libera al prestador del servicio o contratista de su


responsabilidad, frente a terceros, por las consecuencias de un eventual incumplimiento
de sus obligaciones y por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar a terceros.

Las penalidades no liberan a la prestadora del servicio o contratista de sanción que la


Empresa pudiese aplicar por reiterados incumplimientos a estos aspectos.

11. RESPONSABLIDAD POR VICIOS OCULTOS

La recepción conforme de la prestación por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho


a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los
artículos 40 de la Ley de Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de un (1) año contados a partir de


la conformidad otorgada por LA ENTIDAD.

12. RESOLUCIÓN DE LA ORDEN DE SERVICIO/COMPRA

12.1 La Empresa podrá resolver el contrato en los siguientes casos:

a) Cuando el contratista incumpla injustificadamente obligaciones contractuales,


legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.

b) Cuando el contratista acumule el monto máximo de la penalidad por mora o


el monto máximo para otras penalidades, en la ejecución de la prestación a su
cargo.

c) Cuando el contratista paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la


prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal situación.

d) Cuando los bienes, servicios u consultorías contratados manifiestamente no


cumplan con las características y condiciones solicitadas, y no se haya efectuado la
recepción o conformidad respectiva, sin que exista la necesidad de solicitar el
requerimiento para el cumplimiento de la prestación.

En los casos señalados en los literales a), b) y c), la GAF mediante carta simple
requiere al contratista que cumpla con ejecutar sus obligaciones en un plazo no
mayor de cinco (5) días calendarios, si vencido dicho plazo el incumplimiento
persiste, se comunica mediante carta simple la decisión de resolver el contrato.

12.2 Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito, fuerza mayor,
por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a
las partes y que imposibilite de manera definitiva la continuación de la ejecución del
contrato.

34
12.3 Por acuerdo entre las partes, siempre que la Entidad o el contratista justifiquen las
causas que imposibilitan continuar con la ejecución del contrato (orden de compra
y/o servicio). Para ello, la GAF solicita al área usuaria la opinión respectiva antes de
proceder a la resolución.
12.4 De ser factible, y previa conformidad del área usuaria, el OEC podrá invitar al
proveedor que ocupó el segundo lugar, de acuerdo al cuadro comparativo y
contando con el presupuesto correspondiente; de lo contrario, inicia una nueva
indagación de mercado.
12.5 No procede recurso impugnatorio y mecanismos de solución de controversias, contra
la decisión de la Empresa de resolver la orden de compra u orden de servicio.

13. DE LA NULIDAD DE LA ORDEN DE SERVICIO U ORDEN DE COMPRA

13.1 La Empresa declara la nulidad del contrato en los siguientes casos:

a) Por haberse perfeccionado la contratación con la emisión de una orden de compra u una
orden de servicio, estando inmersos en causal de impedimentos previstos en la LCE para
contratar con el Estado y la Directiva del Régimen Especial.

b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad, previo


descargo del contratista, para el cual se le otorga un plazo de cinco (5) días hábiles.

c) Cuando se acredite que el contratista, sus accionistas, socios o empresas


vinculadas, o cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados,
asesores, representantes legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, intentado
pagar o recibir u ofrecer en el futuro algún pago, beneficio indebido, dadiva o
comisión; antes del perfeccionamiento del contrato. Esta nulidad es sin perjuicio de
la responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.

13.2 La nulidad es declarada por la GAF, y será notificada por el área usuaria al contratista,
mediante carta simple. La nulidad queda consentida e mismo día de su notificación.

13.3 No procede recurso impugnatorio y mecanismos de solución de controversias, contra la


decisión de la Empresa de declarar nula la orden de compra u orden de servicio.

13.4 De ser factible y previa solicitud del área usuaria, el OEC podrá invitar al proveedor que
ocupó el segundo lugar, de acuerdo al cuadro comparativo y contando con el presupuesto
correspondiente; de lo contrario, inicia una nueva indagación de mercado.

14. MODIFICACIONES DE LA CONTRATACIÓN


Las modificaciones al contrato se realizan en los siguientes supuestos:

a) Por ampliaciones de plazo:

• En caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada que impidan al contratista


entregar el bien o prestar el servicio en el plazo previsto en el contrato.

• Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.

35
El contratista solicita la ampliación del plazo a la GAF o GCAF dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes de finalizado el hecho generador de la ampliación. La GAF o GCAF
remite al área usuaria la solicitud presentada por el contratista, a fin que esta emita su
opinión en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles de recibida la solicitud. La opinión
del área usuaria es remitida por la GAF, a la Gerencia de Asesoría Legal, para que esta
emita su opinión en un plazo no mayor de tres (3) días de recibida la solicitud. Con la
respuesta de la Gerencia de Asesoría Legal, en un plazo máximo de tres (3) días hábiles
de recibida la misma, la GAF resuelve la solicitud y notifica al contratista, con copia a la
Jefatura de Logística para el control respectivo. De no existir pronunciamiento expreso,
se tiene por aprobada la solicitud del contratista.

b) Por acuerdo entre las partes

Siempre que permita alcanzar la finalidad del contrato y sin que genere un costo
adicional,

previo informe del área usuaria y la Jefatura de Asesoría Legal, se puede modificar la
orden de compra o la orden de servicio. La modificación de la orden de compra /servicio
se realiza mediante la suscripción de un acta de acuerdo, por parte del área usuaria, GAF
o GCAF y el contratista.

AREA USURIA GERENTE DE LINEA

…….................................................... ..................................................
Ing. Hugo Condor Santiago Ing. Romeo Rojas Bravo
Jefe de Administración de Proyectos (e) Gerente Regional
ELECTROCENTRO S.A ELECTROCENTRO S.A

36

También podría gustarte