Está en la página 1de 4

DARIELA ANAYA

VIOLENCIA POLITICA Y TRABAJO PSICOSOCIAL


SONIA ROCHA
VII SEMESTRE

CONFLICTO ARMADO Y SU APLICACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

La historia de Colombia, ha sido marcada por el conflicto armado interno, siendo un

fenómeno social violento que ha perdurado durante más de 50 años, el cual ha generado

incontables problemáticas en lo que se refiere a la vida, la integridad y el desarrollo de los

ciudadanos en general (Mejía, 2014). En Colombia, a causa de las disputas violentas que

han surgido a partir de intereses colectivos y privados con matices de carácter social,

económico y político, para lograr la disolución del conflicto armado interno se convirtió en

todo un desafío, es aquí donde cobran importancia las llamadas políticas de desarme,

desmovilización y reintegración (DDR), en donde se encuentra inmersa la Política de

Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (PRSE),

siendo un reto no solo para un gobierno sino para una sociedad, que debe estar dispuesta y

abierta a proyectos en los cuales los excombatientes de grupos armados ilegales (Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-, Ejército de Liberación Nacional –ELN-,

Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-) son los protagonistas (Mejía, 2014).

Según Rojas y Poveda (2013) la violencia en Colombia afecta la vida de las personas, de

manera directa o indirecta, como en el papel de combatientes legitimados por el Estado

(Ejército, Fuerza Aérea y Armada) o como grupos armados ilegales colombianos (AUC,

FARC, ELN y otros). En medio del conflicto armado que se desarrolla en Colombia, se

considera al Estado colombiano como uno de los primeros países que planea los procesos

de Desarme, Desmovilización y Reintegración de los excombatientes vinculados a los

grupos armados ilegales; por lo que durante el gobierno del actual presidente Juan Manuel
DARIELA ANAYA
VIOLENCIA POLITICA Y TRABAJO PSICOSOCIAL
SONIA ROCHA
VII SEMESTRE

Santos se logró establecer un acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC. Con

el nuevo acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, el presidente Juan

Manuel Santos ordeno que a partir del 29 de agosto se generara el cese de fuego bilateral y

definitivo, siendo producto de ambas partes en el marco de la negociación, tras el histórico

acuerdo logrado que pondrían fin a 52 años de confrontación entre las Fuerzas Militares y

las FARC (Álvarez, 2016).

Según estudios realizados por el Sistema de Información para la Reintegración (2016) el

departamento del Meta presentaba una influencia directa del grupo de las FARC, debido al

plan de desmovilización desarrollado por el Estado colombiano se desmovilizaron 1742

excombatientes, cifra que ha generado un impacto social en la región. Por ello en este

trabajo de investigación se vio la necesidad de comprender de qué manera los eventos

violentos que se vivencian en el conflicto armado han afectado a los excombatientes que

optaron por reintegrarse a la vida civil mediante el apoyo del Estado colombiano, por lo que

esta población durante el proceso de reintegración se ve inmersa en los programas oficiales

para obtener oportunidades laborales y educativas, con la finalidad de la generación de

ingresos, desarrollo humano e integración familiar, además de requerir de un seguimiento

psicológico y cultural para el reconocimiento por parte de la población (Tolosa, 2015).

La política social para la atención a la población desplazada en Colombia tiene el

componente de ayuda humanitaria acompañamiento y atención psicosocial, realizada por

equipos de profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Hoy está siendo cuestionada

por parte de la población desplazada y sus organizaciones, por la Corte Constitucional


DARIELA ANAYA
VIOLENCIA POLITICA Y TRABAJO PSICOSOCIAL
SONIA ROCHA
VII SEMESTRE

colombiana órgano que en el país vigila el cumplimiento de la Constitución y de la función

del Estado como Estado Social de Derecho, y por organismos internacionales como la Alta

Consejería de Naciones Unidas para los refugiados ACNUR y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. Esta ponencia tiene como objetivos ubicar la atención en el contexto

de la política pública de atención a la población desplazada por el conflicto interno armado

y la perspectiva, reflexión acción, de la intervención de Trabajo Social.

Las víctimas del conflicto armado hacen uso de herramientas de su cotidianidad, de sus

creencias, de sus manifestaciones artísticas (canciones, dibujos, historietas, telares, etc.), de

sus valores ancestrales para contar sus propias verdades, las historias de la historia.

Entonces nuevamente vuelve a interrogarse sobre el papel del trabajo social en la

construcción de memoria histórica La respuesta desde esta reflexión insta de cuatro

asuntos: por un lado, propiciar estos espacios que permitan la interacción de las víctimas y

la construcción de sus iniciativas que incluso, generen unas redes entre diversos colectivos

y comunidades.

El papel del trabajo social en esta dimensión simbólica, ha de comprenderse que no se

pretende recaer sobre lo perdido sino sobre lo que esto representaba para las víctimas. Lo

que en la canción de Parodi, sería el significado de las primaveras para las personas y no las

primaveras en sí mismas. Y siguiendo con el ejemplo, aunque se repartieron hasta lo

imposible, la indemnización vía administrativa intentará restituirlo de la mejor manera y la

reparación simbólica surgirá por la necesidad de reclamar justicia, significando el

reconocimiento del daño sufrido y la ruptura del dolor con que se ha vivido.
DARIELA ANAYA
VIOLENCIA POLITICA Y TRABAJO PSICOSOCIAL
SONIA ROCHA
VII SEMESTRE

BIBLIOGRAFIA

- Agencia Presidencial Para la Acción Social. “El Desplazamiento Forzado en Colombia, 10


Años de Política Pública. Bogotá DC Colombia, Noviembre de 2007

- ACNUR. “Balance de la Política Pública de atención Integral a la Población Desplazada


por la Violencia 2004-2006” Bogotá DC Colombia, 2007

- CORPORACIÖN AVRE; Acompañamiento Psicosocial y Atención Humanitaria en el


contexto colombiano. Octubre de 2005. Bogotá-Colombia - Gómez, Helena. “Examen a la
Política social de Atención a la población víctima del desplazamiento forzado por causa de
la violencia en Colombia” Bogotá DC, Abril 30 de 2005

-PECAUT, Daniel. Los Desplazados: un problema social y político.

- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD: Informe Nacional de Desarrollo


Humano 2003: El conflicto, un callejón con salida Página Webwww.pnud.org.co/indh2003.

- ZULUAGA NIETO, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello,
Martha y otros. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.

También podría gustarte